SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea.
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Córdoba.
Juan Isaias Stanys Molinari.
Consideraciones sobre la importancia del análisis holístico
Introducción:
En el siguiente trabajo se busca ver las razones por las que fallan ciertas teorías, estas
serán analizadas desde la cosmovisión impartida por Konrad Lorenz, autor del que haré
uso. Lorenz fue un conocido etólogo, dedicado al estudio comparado del
comportamiento. Su libro “La ciencia natural del hombre (El manuscrito de Rusia)”
será, en este caso, mi fuente para analizar dichas teorías, sin embargo, este libro abarca
varios temas que dan pie a distintas discusiones y trabajos y, quizás, a algunos
desacuerdos en la metodología que ofrece, sin embargo, no es mi caso. Debido a lo
extenso del libro sólo haré uso de uno de los capítulos que más me interesó, “el todo
orgánico y el análisis holístico”. Es importante que toda persona que quiera estudiar
algo relacionado con las ciencias naturales tenga en mente este capítulo,
complementándolo con el resto del libro, claro. Le será de mucha ayuda a la hora de la
investigación en su campo, y para no dejarse llevar por teorías que parecieran abarcar
más de lo que realmente están abarcando. Por eso considero de importancia tomar en
cuenta los criterios que, sin duda, son beneficiosos para quien le interese el campo de la
naturaleza y lo que la misma presenta. Sin más me gustaría mencionar que el tema a
tratar es muy satisfactorio y encontré muy útiles y fructíferas las observaciones
realizadas por Lorenz.
1
Desarrollo:
Al hablar del “todo orgánico” debemos tener en cuenta algo, y es que un organismo
evoluciona. A esta evolución se la denomina filogénesis; la filogénesis son los cambios
que se evidencian al correr miles o millones de años. Por lo tanto, pareciera evidente
para quienes se adentran en el campo de la investigación en ciencias naturales que,
parafraseando a K. Lorenz, “las partes se construyen a partir del todo, se derivan de él”
(Lorenz, K. 1944-1948. Págs. 198). Hay una relación reciproca entre las partes y el
todo, por lo cual hace infructífera la investigación en la mayoría de los casos cuando se
intenta analizar una parte particular fuera de su todo (este todo debe ser orgánico, en el
caso de materia inorgánica, el análisis bien puede ser realizado a una parte, quitando
algunas variables, sin necesidad de contemplar todo el panorama, más adelante
expondré el por qué de esto). A estas partes Lorenz las llama “sub-todos”, los cuales
están “en una relación de influencia causal recíproca” (Lorenz K. 1944-1948. Págs.
197). Estos sub-todos se diferenciaron del resto del todo a través de un proceso
evolutivo, y cada uno cumple una función particular, se logra una división del trabajo
que termina por subordinar las partes. Entonces, al abordar una investigación, se debe
tener en cuenta al todo. Una frase muy citada, pero a la vez correcta es la de que el todo
es más que la mera suma de sus partes. A lo que quiero llegar es a ¿qué sucede cuando
en una teoría o en una investigación sólo se considera una parte fuera de su todo
orgánico?, ¿el resultado que de allí deriva es erróneo? Para contestar esto haré lo
siguiente, expondré algunas teorías que tuvieron cierto auge en el pasado y veremos en
qué se equivocaron, siguiendo la línea que Lorenz ha trazado.
Tanto el aspecto fisiológico como el psíquico son las dos caras de una misma moneda.
Todos los procesos vivenciales subjetivos son al mismo tiempo auténticos procesos
vitales y, en consecuencia, somáticos y materiales. Podemos comprender aún más la
“identidad” real de los procesos psíquico-subjetivos y de los neurofisiológico-objetivos
si tenemos presente que poseemos dos formas “a priori” de la intuición distintas entre
sí desde el punto de vista cualitativo, dos aparatos receptores separados para el mismo
hecho real. (Lorenz K. 1944-1948. Págs. 229-230). Cabe aclarar, en principio, que
Lorenz es un autoproclamado materialista, esto le sirve como el “lente” que usa para ver
las cosas. Por lo tanto, en este punto es donde falla el dualismo, el cual dice que la
esencia de la inteligencia consciente reside en algo “no físico”. Creo que resulta
evidente el problema aquí. Ya sea el dualismo sustancial, el cual afirma que “cada
2
mente es una cosa no física distinta, un `paquete` individual de sustancia no física”
(Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea.
2014, Págs. 215), o el dualismo de las propiedades, que afirma que el cerebro tiene un
conjunto específico de “propiedades” que no posee ningún otro tipo de objeto físico.
Sino que son las propiedades esperables, características de la inteligencia consciente.
Y que son no físicas en el sentido de que no podrían reducirse a los conceptos de las
ciencias físicas conocidas, y se requeriría una nueva ciencia, la de los “fenómenos
mentales” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología
contemporánea. 2014, Págs.217). Ambos fallan en este concepto del cual se rige el
estudio comparado del comportamiento. Lo que el dualismo hizo fue proponer dos
sustancias totalmente distintas, y uno de los mayores problemas era el de encontrar
como se relacionaban ambas sustancias, debido a que de alguna manera debían de estar
en contacto causal, no sabría decir si de contacto causal recíproco, pero debiera de haber
cierto grado de relación entre ambas sustancias. Esto, junto con otros inconvenientes,
fue lo que ocasionó que el dualismo fuera tan criticado. El sólo hecho de pensar que
una persona fuese algo completamente distinto de su cuerpo y que de alguna forma se
relaciona con el mismo, es algo que produce cierto ruido, que no suena demasiado
congruente ya de buenas a primeras.
Por lo tanto, el dualismo concibe dos sustancias separadas, el problema es, entre
muchos otros, que no se tiene en cuenta la parte y el aporte del cuerpo, el estado físico
en el cual residiría la mente o el alma. Haya o no alma, debiera de tener relación, ya que
sería el huésped del cuerpo, aquí toma mayor importancia y exclusividad exagerada la
parte espiritual, excluyendo y sacando mérito, quizás, al aspecto físico. Y este es, en
principio, un problema grande, debido a que lo que hay alrededor nuestro son objetos
físicos en buena parte. Más aún, incluso el color, que en realidad son ondas
electromagnéticas, tiene un impacto en nuestro cuerpo. El hecho, por poner un ejemplo,
de que lesiones en lugares específicos de la estructura cerebral generen síntomas
similares en distintos sujetos nos dice que la estructura cerebral es esencial para el
desarrollo posterior de la conducta. Por ejemplo, “una lesión en la corteza prefrontal
ventromedial (CPVM) hace que el sujeto sea incapaz de mantener normas sociales de
conducta y de expresar emociones básicas” (Álvaro Gonzáles. 2013). Aquí lo que
intento es darle cierta importancia al ámbito del mundo físico también. Puedo decir que
el presenciar un hecho traumático luego podría degenerar en alguna conducta particular,
obviamente siempre hay que tener en cuenta todos los factores que influyen en la
3
situación, pero este sólo es un pequeño ejemplo de “tomar ambas partes, no sólo una y
dejar la otra de lado”; evidentemente este ejemplo es minúsculo. Quizás esta teoría se
dejó llevar demasiado por la intuición, y dejó de lado la inducción. No hay que quitar
importancia a la intuición, ya que es la primera en generar conocimiento de cierta
manera, pero nos es útil sólo hasta cierto punto.
Por eso esta teoría está, sin más, errada, siguiendo la visión materialista de Lorenz, por
supuesto.
Pasando ahora al conductismo metodológico (una de las tantas escuelas de la
psicología). Lo que buscaba era “explicar la conducta de cualquier criatura que estudie,
incluyendo a los seres humanos. La conducta sería la actividad observable, medible,
registrable en los sujetos; ya sean ruidos, movimientos corporales, cambios de
temperatura, etc.” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología
contemporánea. 2014, Págs. 270). Lo que los conductistas proponían era explicar la
conducta de un organismo en términos de sus circunstancias ambientales y algunos
rasgos observables, también acudían a los reflejos innatos y los condicionados en lugar
de acudir a los estados mentales. Las explicaciones de sentido común que recurren a los
“estados mentales” se consideran seriamente defectuosas. Dichas explicaciones
recurren a un conjunto de conocimientos populares que no tiene base científicas
correctas y que pueden consistir en gran parte en superstición y confusión (Manual de
cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs.
270). Una escuela de filosofía que contribuyó al surgimiento de este tipo de
conductismo (hay mas de un tipo de conductismo, por ejemplo el conductismo
filosófico) fue el positivismo lógico, el cual postulaba que el significado de una oración
depende de las circunstancias observables que se pueden llegar a verificar. Sin embargo,
el problema no tardó mucho en presentarse, debido a que una de las quejas principales
era que el conductismo tendía a deshumanizar a los humanos al descartar
arbitrariamente de la corte científica la característica misma que nos hace especiales:
una vida mental consciente. Si los seres humanos somos “especiales”, y si los somos,
que características hacen que así sea, éstas son preguntas científicas que requieren
respuestas científicas (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la
psicología contemporánea. 2014, Págs. 271).
El conductismo fue demasiado extremo en sus afirmaciones, por ejemplo cuando
afirmaban que un término teórico significativo siempre debe admitir una definición
operacional en términos de elementos observables o, en otra ocasión, cuando ignoraba
4
la existencia de fenómenos internos (como se hablo anteriormente), los cuales pueden
ser accesibles a través de la introspección. Trataron a los humanos como “cajas negras”.
No tomaron en cuenta, en este caso, los fenómenos internos; tomaron sólo una parte del
todo. Aún así, no hay que quitar mérito al conductismo, lograron muchas cosas. El
problema es lo restringido y exagerado que se tornó. Si bien el mismo tiene puntos en
común con el estudio comparado del comportamiento, ya sean los reflejos innatos, los
condicionados, etc., su campo se limitó demasiado a los mismos y quiso despojar a la
psicología de toda cosa que no fueran pruebas objetivas, observables, medibles, etc. En
este caso se despojó al animal, en particular al ser humano, de la autoconciencia. Todos
somos autoconscientes, sabemos que sentimos ciertas cosas, accedemos a ello a través
de la introspección, y esto era algo que el conductismo no debió ignorar bajo ninguna
circunstancia. Se concentró sólo en una parte, negó la otra… Podemos notar que aunque
hablemos de una teoría que se encuentra en el ámbito común de las ciencias naturales,
puede ser parcial o completamente errónea.
Si bien es verdad que Lorenz fue materialista durante su vida, no está demás aclarar que
no hubo una sola teoría materialista. Él creía que cuando hablamos de procesos
psicológicos, estamos hablando de procesos físicos también, y viceversa, ya que estos
serían lo mismo. Ahora bien, la siguiente teoría no concuerda para nada con lo que
Lorenz postulaba. La teoría de la que estoy hablando es la del materialismo eliminativo.
Según esta concepción “no existen estados como las creencias, los deseos y las
intenciones” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología
contemporánea. 2014, Págs. 325). Los materialistas eliminativos piensan que “la
psicología de sentido común es una teoría que pretende explicar y predecir la conducta
humana, pero que falla en la tarea” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos
de la psicología contemporánea. 2014, Págs. 325). Lo que no tiene en cuenta el
materialismo eliminativo es que, a diferencia de los objetos orgánicos, los objetos
inorgánicos, inanimados o carentes de conducta consciente observable (exceptuando a
las plantas) actúan de acuerdo a las leyes de la física, siendo que el objeto de estudio de
la psicología popular no es otro más que los seres vivos, entre ellos los humanos. Están
dejando de lado el hecho de que los objetos inanimados “carecen de razones” (Manual
de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs.
270), a comparación de los humanos, los cuales actuamos de determinada manera por
incontable cantidad de factores que contribuyen a estas razones. Las explicaciones
racionales están sujetas a restricciones “normativas”, al revés que las explicaciones de
5
la física. Las normas son estándares por los que juzgamos a las razones de un agente
para actuar con buenas o malas razones. Y es obvio que tales normas no son en
absoluto pertinentes en las explicaciones puramente físicas de los fenómenos: no
criticamos a una piedra porque caiga ni alabamos al sol porque salga cada día
(Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea.
2014, Págs. 326). Esto tendría más sentido si, por ejemplo, la piedra fuera consciente, al
serlo, el hecho de caer sería un acto deliberado. Lo mismo sucede con el sol, si estuviera
consciente estaríamos agradecidos por ser tan considerado con nosotros y salir cada
mañana (aunque esto sería una excepción si el hecho de salir todas las mañanas fuera
una finalidad, uno no elige la finalidad, es lo mismo que agradecerle a un gallo por
cantar cuando sale el sol, el animal no lo hace de manera considerada, lo hace porque le
ha sido útil para su vida filogenética). Funciona de forma distinta en el ámbito de lo
inorgánico, al estudiar materia inorgánica puede encontrarse o producirse casos
concretos en los que la cadena causal no esta “ramificada”, o en escasa medida. Si se
quiere estudiar el efecto de la gravitación sobre un cuerpo en caída libre, podemos
“suprimir” el efecto de la resistencia del aire haciendo caer ese cuerpo en el vacío. En
el ámbito inorgánico las cadenas causales discurren paralelas y relativamente
independientes, sin que las causas se influyan entre sí y sin que el efecto de lugar a un
efecto retroactivo de importancia sobre el proceso que lo ha originado (Lorenz,
K.1944-1948. Págs. 201). Como bien dice Lorenz, en el ámbito inorgánico se justifica y
es provechoso en general la investigación causal atomística, son muy pocos los
sistemas inorgánicos cuyo análisis requiere un método de reflexión y de trabajo más
adecuado al todo. Por el contrario, en todos los procesos orgánicos las distintas causas
no pueden en principio separarse tan fácilmente unas de otras. En un sistema de
conexión causal ambiceptora universal, la exclusión o modificación de una causa
implica siempre la modificación simultánea de todas las demás (Lorenz, K.1944-1948.
Págs. 201). No hay que separar a la parte del todo para estudiarla por separado, pues
esta se verá modificada y pasa a representar algo distinto de lo que era en el marco del
todo orgánico. El hecho de que dentro de un organismo cada elemento se halle
respecto de los demás en una relación causal recíproca convierte en obligado el
método de análisis causal que denominamos “análisis holístico” (Lorenz, K.1944-
1948. Págs. 201). Entonces, por su parte, el materialismo eliminativo no tomó en cuenta
el hecho de que los seres vivos actuamos según ciertas razones, tenemos deseos y
creencias, por eso nos comportamos de cierta manera cuando está lloviendo y no de otra
6
(aunque hay excepciones siempre), por eso comemos incluso cuando no tenemos
hambre. Un animal como un perro actúa de cierta manera ante ciertos estímulos
incondicionados, pero un animal puede ser condicionado para que actúe de otra forma.
Una piedra actuará de la misma manera bajo la resistencia del viento, o en caída libre. Y
el no haber considerado esto, pone al materialismo eliminativo en una posición difícil.
Hay que tener en cuenta una cosa importante que resalta Lorenz en su escrito, y es que
algo que diferencia al sistema orgánico de un sistema inorgánico, además de lo
mencionado con anterioridad, es que el sistema orgánico presenta una “finalidad”, en
el sentido de la conservación de la especie y que contienen esa escala de sub-todos
subordinado y radicalmente distintos entre sí. Sólo es posible entender la función de
una parte del todo cuando podemos abarcar y comprender “al mismo tiempo” la
función de todas las demás. No es posible comprender ni una sola parte o función
parcial si no se comprende al mismo tiempo la función de todas las demás; no hay
parte que pueda analizarse “antes” que las otras (Lorenz, K.1944-1948. Págs. 202).
Las partes se han diferenciado en una creciente división de trabajo, tiene sentido
preguntar por la finalidad de la parte en el ámbito de lo orgánico por lo anterior dicho,
pero no lo tiene en el ámbito de lo inorgánico. A causa de esto es necesario realizar el
análisis con la observación simultánea de todas las partes. El análisis holístico se lleva
a cabo de la siguiente manera: el organismo investigado debe conocerse primero como
un todo antes de empezar a analizar partes o funciones parciales. A esta observación
de conjunto pertenece la observación de la totalidad supraordenada de organismo y
espacio vital, esto constituye una premisa básica para entender la finalidad de todos
los órganos y funciones, condición previa para llevar el análisis causal de esas
funciones. Al proseguir el análisis parcial de las distintas funciones desde todos los
ángulos posibles al mismo tiempo nunca se ha de perder de vista la inclusión de esa
parte en el todo (Lorenz, K.1944-1948. Págs. 205). Por el contrario, hay excepciones en
las que se puede aislar una parte del todo y examinarla por separado, estos son los
elementos relativamente independientes del todo. Un ejemplo de esto es el aparato óseo,
que se puede tratar (en organismos adultos, no durante el desarrollo) como una parte del
sistema que se halla respecto de todo, pero no en una relación ambiceptora, sino en una
unilateral. Quiere decir que influye en la forma y en la función del todo, sin que éste
influya en ella. Un aporte de la psicología en este sentido es el descubrimiento del
reflejo y el reflejo condicionado, los cuales son elementos relativamente independientes
del todo, pero que, como se dijo anteriormente cuando se hablaba del conductismo, se
7
exageró y restringió el objeto de estudio, por lo cual perdieron cierta fuerza las
corrientes que se dedicaron a esto. Pero volviendo al tema, aún así, un reflejo y el
aparato óseo, por ejemplo, tienen una finalidad; pero hay que aclarar que hay órganos
que no nos son tan útiles en términos de finalidad, aún así a su vez no son tan inútiles
como para que los mecanismos naturales de la selección que desembocan en la
eliminación actúen. Estos órganos (órganos rudimentarios o vestigios) pueden ser
arrastrados durante años al ser de indiferente utilidad para la supervivencia. Y aunque
tenga sentido preguntarse por la finalidad en el ámbito de los sistemas orgánicos, no se
debe nunca confundir a la finalidad con la causalidad. La finalidad responde a la
pregunta del “¿para qué?”, y la causalidad a la pregunta del “¿por qué?”. No han de
confundirse estas preguntas, afirma Lorenz. Siendo que no me es útil el saber cuál es la
finalidad de un sistema orgánico, si, por ejemplo, algo anda de manera incorrecta. La
respuesta del “¿para qué?” poco o nada va a aportar a mi, por ejemplo, “¿por qué se
desarrolló tal anomalía en este o aquel sistema orgánico?”. Hay que saber diferenciar,
Lorenz declara que esto no es cosa fácil a veces, pero que si nos preocupamos tan sólo
por la finalidad, lo que de allí saquemos estará sin duda errado. A la finalidad no se la
puede forzar, no hace que resulte superflua la sucesión de causas concretas; en suma,
no interviene como factor en la cadena causal de los acontecimientos. Solamente la
comprensión de las causas por las que se producen los fenómenos adecuados a una
finalidad y de la avería de la cadena causal me permitirá solucionar ese desperfecto y
recomponer la totalidad interrumpida del sistema. Esa comprensión del hombre
pensante es el único factor totalizador que existe. De ahí que la demostración de una
finalidad sólo signifique para el investigador que existe un sistema de procesos vitales
y no implique en modo alguno comprender las conexiones causales ambiceptoras
universales. Para la investigación analítico-causal, la comprobación de una finalidad
implica siempre la existencia de un problema. Las consideraciones final y causal de
uno y el mismo fenómeno no corresponden a dos puntos de vista que se excluyan
mutuamente; son dos cosas distintas y mezclarlas puede dar lugar a perjuicios, como
por ejemplo, responder “para eso” cuando se pregunta “¿por qué?”. El análisis
holístico de sistemas orgánicos no puede prescindir de la pregunta por la finalidad
(Lorenz, K. 1944-1948. Págs. 216-217). Entonces, en todo su conjunto esto sería: el
todo orgánico. Hay muchos factores adyacentes que deben tomarse en consideración,
responder a las preguntas que se hacen de manera correcta y siguiendo el método del
8
análisis holístico es una manera viable de mantenerse en el carril y no perder de vista el
verdadero camino.
En resumen, hemos visto, desde un punto de vista del análisis holístico, en qué se han
equivocado el dualismo, el conductismo filosófico y el materialismo eliminativo. Estas
tres teorías han dejado de lado una parte importante del todo, ya sea la parte física
(cuerpo), la consciencia o las razones por cuales no guiamos. He de nombrar una teoría
en psicología de la percepción que ha hecho un buen trabajo, es la corriente alemana de
la Gestalt, la cual demostró que fenómenos que en realidad no están unidos, les
encontramos formas. Incluso, “gestalt” se deriva de la palabra alemana para “forma”.
Inculcaron ciertas leyes, como la de la proximidad, o la ley de cierre. Lo que pretendían
era demostrar que nuestra percepción tiende a unir o ver cosas que en realidad no están
allí. Esto tiene una finalidad, somos propensos a ver caras donde no las hay, vemos
objetos con cara, nubes antropomorfas, etc. Esto era para, según tengo entendido, lograr
ver rostros ocultos, “predecir” si ese rostro mostraba una cara amigable o no, y demás
cosas. Pero también tomaron en cuenta como se lograba eso en nuestro cuerpo. Por eso
esta teoría fue citada incluso por Lorenz en su capítulo dedicado al “Todo orgánico y el
análisis holístico”.
9
Conclusión:
La consideración de todos y cada uno de las variables (factores) que intervienen en el
sistema orgánico es de suma importancia. Ya sea que se hable de sus aspectos
psicológicos no hay que dejar al margen el aspecto físico, de igual manera para el
análisis de la conducta en aspectos físicos, hay que considerar el ámbito psicológico.
Cuando uno analiza a un ser orgánico, la pregunta por la finalidad es útil, pero no es lo
único a tomar en cuenta, es necesario un análisis causal, un análisis holístico. Ya hemos
visto como algunas escuelas de la psicología como el conductismo han fallado en
ciertos aspectos y como otras como la de la gestalt han realizado ciertos logros en su
ámbito. No hay que olvidar que el ser vivo es complejísimo. Por eso mismo resulta tan
laborioso estudiar al hombre, y quizás por eso muchas teorías que han intentado hacerlo
han fallado en algún punto. Es un camino sinuoso; algunos se ven optimistas y creen
que en un futuro se podrá comprender y predecir el comportamiento humano haciendo
uso de las correlaciones que “existen” entre el sistema nervioso central y el aparato
psíquico, por su parte hay otros que no le ven futuro alguno a esto. Pero los factores que
afectan al ser vivo son casi indisociables, si acaso no lo son ya. Puesto que cuando uno
analiza al mismo, debe tener en cuenta tanto lo ambiental, como lo físico, como lo
psíquico. Y al intentar estudiar cualquiera de estas partes fuera de su todo, el equilibrio
se ve interrumpido, y ya no es lo que fue en su momento; de ahí la importancia de este
tipo de análisis y su correcto uso.
10
Bibliografía:
Lorenz, Konrad (1944-1948). La ciencia natural del hombre (El manuscrito de Rusia).
Tusquets editores.
Manual de cátedra de “Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea”
(2014). Psicología, Epistemología.
Álvaro Gonzáles, Luis, C. (2013). Neuroética (II): circuitos morales en el cerebro
patológico. Revista Neurología. 58 (6).
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas paradigma rosa_g
Diapositivas paradigma rosa_gDiapositivas paradigma rosa_g
Diapositivas paradigma rosa_gROuss C
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoOscar Martinez Peñate
 
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIAREFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIASusana Gomez
 
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista Erika Palomar
 
Diapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasDiapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasshirly cardozo
 
Estudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenologíaEstudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenologíaBrezia Villanueva
 
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan CibanalTema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanalterac61
 
Diapositivas de paradigmas finalizado
Diapositivas de paradigmas finalizadoDiapositivas de paradigmas finalizado
Diapositivas de paradigmas finalizadoIrwinzhito Alvarado E
 
Diapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasDiapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasunad-347
 
Paradigmas emergentes en la investigación social
Paradigmas emergentes en la investigación socialParadigmas emergentes en la investigación social
Paradigmas emergentes en la investigación socialUNAD
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013noralbaortizlopez
 
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación SocialParadigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación SocialClaudia Jiménez
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialLeidy Alejandra Sánchez
 
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700Mynor R. Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas paradigma rosa_g
Diapositivas paradigma rosa_gDiapositivas paradigma rosa_g
Diapositivas paradigma rosa_g
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
 
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIAREFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
 
Teoría de la_gestalt
Teoría de la_gestaltTeoría de la_gestalt
Teoría de la_gestalt
 
Complejidad
ComplejidadComplejidad
Complejidad
 
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
La teoría científica y la comprensión dialéctica materialista
 
Diapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasDiapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmas
 
Estudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenologíaEstudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenología
 
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan CibanalTema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
 
Diapositivas de paradigmas finalizado
Diapositivas de paradigmas finalizadoDiapositivas de paradigmas finalizado
Diapositivas de paradigmas finalizado
 
Diapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmasDiapositivas paradigmas
Diapositivas paradigmas
 
Blanco45
Blanco45Blanco45
Blanco45
 
Paradigmas emergentes en la investigación social
Paradigmas emergentes en la investigación socialParadigmas emergentes en la investigación social
Paradigmas emergentes en la investigación social
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
 
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación SocialParadigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
 
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion social
 
Metodo fenomenologico
Metodo fenomenologicoMetodo fenomenologico
Metodo fenomenologico
 
Ruptura de paradigmas siglo xxi
Ruptura de paradigmas siglo xxiRuptura de paradigmas siglo xxi
Ruptura de paradigmas siglo xxi
 
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
 
MATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICOMATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO
 

Similar a Consideraciones sobre la importancia del análisis holístico.

Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-culturaAprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-culturaJuan Crovetto
 
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)maiyai1009
 
Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...
Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...
Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...gustavo carlos bitocchi
 
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...hectorbalmes
 
Las principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatroLas principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatrofershum
 
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíaSilvia Rivera
 
Enactivismoyneurociencia
EnactivismoyneurocienciaEnactivismoyneurociencia
Enactivismoyneurocienciaeaas8
 
maestra Guelmy
maestra Guelmymaestra Guelmy
maestra Guelmymezakaren
 
Teorias aprend. condycon
Teorias  aprend. condyconTeorias  aprend. condycon
Teorias aprend. condyconGraciela Cruz
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialKevin Mendoza
 
Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Diego Suescun
 

Similar a Consideraciones sobre la importancia del análisis holístico. (20)

Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-culturaAprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
 
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
 
Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...
Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...
Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...
 
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
Reflexiones en torno a la viabilidad del modelo cognitivo conductual en psico...
 
Las principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatroLas principales corrientes son cuatro
Las principales corrientes son cuatro
 
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
 
Enactivismoyneurociencia
EnactivismoyneurocienciaEnactivismoyneurociencia
Enactivismoyneurociencia
 
Tabla comparativa 2
Tabla comparativa 2Tabla comparativa 2
Tabla comparativa 2
 
teorias
teoriasteorias
teorias
 
DICEOX 1
DICEOX 1DICEOX 1
DICEOX 1
 
maestra Guelmy
maestra Guelmymaestra Guelmy
maestra Guelmy
 
Guelmyy
GuelmyyGuelmyy
Guelmyy
 
Teorias aprend. condycon
Teorias  aprend. condyconTeorias  aprend. condycon
Teorias aprend. condycon
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencial
 
Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..Unidad i raices de la psicologia ..
Unidad i raices de la psicologia ..
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
El psicoanalsis
El psicoanalsisEl psicoanalsis
El psicoanalsis
 
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdfLa Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
 
Tabla de comparativa 2
Tabla de comparativa 2Tabla de comparativa 2
Tabla de comparativa 2
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Consideraciones sobre la importancia del análisis holístico.

  • 1. Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Juan Isaias Stanys Molinari. Consideraciones sobre la importancia del análisis holístico Introducción: En el siguiente trabajo se busca ver las razones por las que fallan ciertas teorías, estas serán analizadas desde la cosmovisión impartida por Konrad Lorenz, autor del que haré uso. Lorenz fue un conocido etólogo, dedicado al estudio comparado del comportamiento. Su libro “La ciencia natural del hombre (El manuscrito de Rusia)” será, en este caso, mi fuente para analizar dichas teorías, sin embargo, este libro abarca varios temas que dan pie a distintas discusiones y trabajos y, quizás, a algunos desacuerdos en la metodología que ofrece, sin embargo, no es mi caso. Debido a lo extenso del libro sólo haré uso de uno de los capítulos que más me interesó, “el todo orgánico y el análisis holístico”. Es importante que toda persona que quiera estudiar algo relacionado con las ciencias naturales tenga en mente este capítulo, complementándolo con el resto del libro, claro. Le será de mucha ayuda a la hora de la investigación en su campo, y para no dejarse llevar por teorías que parecieran abarcar más de lo que realmente están abarcando. Por eso considero de importancia tomar en cuenta los criterios que, sin duda, son beneficiosos para quien le interese el campo de la naturaleza y lo que la misma presenta. Sin más me gustaría mencionar que el tema a tratar es muy satisfactorio y encontré muy útiles y fructíferas las observaciones realizadas por Lorenz. 1
  • 2. Desarrollo: Al hablar del “todo orgánico” debemos tener en cuenta algo, y es que un organismo evoluciona. A esta evolución se la denomina filogénesis; la filogénesis son los cambios que se evidencian al correr miles o millones de años. Por lo tanto, pareciera evidente para quienes se adentran en el campo de la investigación en ciencias naturales que, parafraseando a K. Lorenz, “las partes se construyen a partir del todo, se derivan de él” (Lorenz, K. 1944-1948. Págs. 198). Hay una relación reciproca entre las partes y el todo, por lo cual hace infructífera la investigación en la mayoría de los casos cuando se intenta analizar una parte particular fuera de su todo (este todo debe ser orgánico, en el caso de materia inorgánica, el análisis bien puede ser realizado a una parte, quitando algunas variables, sin necesidad de contemplar todo el panorama, más adelante expondré el por qué de esto). A estas partes Lorenz las llama “sub-todos”, los cuales están “en una relación de influencia causal recíproca” (Lorenz K. 1944-1948. Págs. 197). Estos sub-todos se diferenciaron del resto del todo a través de un proceso evolutivo, y cada uno cumple una función particular, se logra una división del trabajo que termina por subordinar las partes. Entonces, al abordar una investigación, se debe tener en cuenta al todo. Una frase muy citada, pero a la vez correcta es la de que el todo es más que la mera suma de sus partes. A lo que quiero llegar es a ¿qué sucede cuando en una teoría o en una investigación sólo se considera una parte fuera de su todo orgánico?, ¿el resultado que de allí deriva es erróneo? Para contestar esto haré lo siguiente, expondré algunas teorías que tuvieron cierto auge en el pasado y veremos en qué se equivocaron, siguiendo la línea que Lorenz ha trazado. Tanto el aspecto fisiológico como el psíquico son las dos caras de una misma moneda. Todos los procesos vivenciales subjetivos son al mismo tiempo auténticos procesos vitales y, en consecuencia, somáticos y materiales. Podemos comprender aún más la “identidad” real de los procesos psíquico-subjetivos y de los neurofisiológico-objetivos si tenemos presente que poseemos dos formas “a priori” de la intuición distintas entre sí desde el punto de vista cualitativo, dos aparatos receptores separados para el mismo hecho real. (Lorenz K. 1944-1948. Págs. 229-230). Cabe aclarar, en principio, que Lorenz es un autoproclamado materialista, esto le sirve como el “lente” que usa para ver las cosas. Por lo tanto, en este punto es donde falla el dualismo, el cual dice que la esencia de la inteligencia consciente reside en algo “no físico”. Creo que resulta evidente el problema aquí. Ya sea el dualismo sustancial, el cual afirma que “cada 2
  • 3. mente es una cosa no física distinta, un `paquete` individual de sustancia no física” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs. 215), o el dualismo de las propiedades, que afirma que el cerebro tiene un conjunto específico de “propiedades” que no posee ningún otro tipo de objeto físico. Sino que son las propiedades esperables, características de la inteligencia consciente. Y que son no físicas en el sentido de que no podrían reducirse a los conceptos de las ciencias físicas conocidas, y se requeriría una nueva ciencia, la de los “fenómenos mentales” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs.217). Ambos fallan en este concepto del cual se rige el estudio comparado del comportamiento. Lo que el dualismo hizo fue proponer dos sustancias totalmente distintas, y uno de los mayores problemas era el de encontrar como se relacionaban ambas sustancias, debido a que de alguna manera debían de estar en contacto causal, no sabría decir si de contacto causal recíproco, pero debiera de haber cierto grado de relación entre ambas sustancias. Esto, junto con otros inconvenientes, fue lo que ocasionó que el dualismo fuera tan criticado. El sólo hecho de pensar que una persona fuese algo completamente distinto de su cuerpo y que de alguna forma se relaciona con el mismo, es algo que produce cierto ruido, que no suena demasiado congruente ya de buenas a primeras. Por lo tanto, el dualismo concibe dos sustancias separadas, el problema es, entre muchos otros, que no se tiene en cuenta la parte y el aporte del cuerpo, el estado físico en el cual residiría la mente o el alma. Haya o no alma, debiera de tener relación, ya que sería el huésped del cuerpo, aquí toma mayor importancia y exclusividad exagerada la parte espiritual, excluyendo y sacando mérito, quizás, al aspecto físico. Y este es, en principio, un problema grande, debido a que lo que hay alrededor nuestro son objetos físicos en buena parte. Más aún, incluso el color, que en realidad son ondas electromagnéticas, tiene un impacto en nuestro cuerpo. El hecho, por poner un ejemplo, de que lesiones en lugares específicos de la estructura cerebral generen síntomas similares en distintos sujetos nos dice que la estructura cerebral es esencial para el desarrollo posterior de la conducta. Por ejemplo, “una lesión en la corteza prefrontal ventromedial (CPVM) hace que el sujeto sea incapaz de mantener normas sociales de conducta y de expresar emociones básicas” (Álvaro Gonzáles. 2013). Aquí lo que intento es darle cierta importancia al ámbito del mundo físico también. Puedo decir que el presenciar un hecho traumático luego podría degenerar en alguna conducta particular, obviamente siempre hay que tener en cuenta todos los factores que influyen en la 3
  • 4. situación, pero este sólo es un pequeño ejemplo de “tomar ambas partes, no sólo una y dejar la otra de lado”; evidentemente este ejemplo es minúsculo. Quizás esta teoría se dejó llevar demasiado por la intuición, y dejó de lado la inducción. No hay que quitar importancia a la intuición, ya que es la primera en generar conocimiento de cierta manera, pero nos es útil sólo hasta cierto punto. Por eso esta teoría está, sin más, errada, siguiendo la visión materialista de Lorenz, por supuesto. Pasando ahora al conductismo metodológico (una de las tantas escuelas de la psicología). Lo que buscaba era “explicar la conducta de cualquier criatura que estudie, incluyendo a los seres humanos. La conducta sería la actividad observable, medible, registrable en los sujetos; ya sean ruidos, movimientos corporales, cambios de temperatura, etc.” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs. 270). Lo que los conductistas proponían era explicar la conducta de un organismo en términos de sus circunstancias ambientales y algunos rasgos observables, también acudían a los reflejos innatos y los condicionados en lugar de acudir a los estados mentales. Las explicaciones de sentido común que recurren a los “estados mentales” se consideran seriamente defectuosas. Dichas explicaciones recurren a un conjunto de conocimientos populares que no tiene base científicas correctas y que pueden consistir en gran parte en superstición y confusión (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs. 270). Una escuela de filosofía que contribuyó al surgimiento de este tipo de conductismo (hay mas de un tipo de conductismo, por ejemplo el conductismo filosófico) fue el positivismo lógico, el cual postulaba que el significado de una oración depende de las circunstancias observables que se pueden llegar a verificar. Sin embargo, el problema no tardó mucho en presentarse, debido a que una de las quejas principales era que el conductismo tendía a deshumanizar a los humanos al descartar arbitrariamente de la corte científica la característica misma que nos hace especiales: una vida mental consciente. Si los seres humanos somos “especiales”, y si los somos, que características hacen que así sea, éstas son preguntas científicas que requieren respuestas científicas (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs. 271). El conductismo fue demasiado extremo en sus afirmaciones, por ejemplo cuando afirmaban que un término teórico significativo siempre debe admitir una definición operacional en términos de elementos observables o, en otra ocasión, cuando ignoraba 4
  • 5. la existencia de fenómenos internos (como se hablo anteriormente), los cuales pueden ser accesibles a través de la introspección. Trataron a los humanos como “cajas negras”. No tomaron en cuenta, en este caso, los fenómenos internos; tomaron sólo una parte del todo. Aún así, no hay que quitar mérito al conductismo, lograron muchas cosas. El problema es lo restringido y exagerado que se tornó. Si bien el mismo tiene puntos en común con el estudio comparado del comportamiento, ya sean los reflejos innatos, los condicionados, etc., su campo se limitó demasiado a los mismos y quiso despojar a la psicología de toda cosa que no fueran pruebas objetivas, observables, medibles, etc. En este caso se despojó al animal, en particular al ser humano, de la autoconciencia. Todos somos autoconscientes, sabemos que sentimos ciertas cosas, accedemos a ello a través de la introspección, y esto era algo que el conductismo no debió ignorar bajo ninguna circunstancia. Se concentró sólo en una parte, negó la otra… Podemos notar que aunque hablemos de una teoría que se encuentra en el ámbito común de las ciencias naturales, puede ser parcial o completamente errónea. Si bien es verdad que Lorenz fue materialista durante su vida, no está demás aclarar que no hubo una sola teoría materialista. Él creía que cuando hablamos de procesos psicológicos, estamos hablando de procesos físicos también, y viceversa, ya que estos serían lo mismo. Ahora bien, la siguiente teoría no concuerda para nada con lo que Lorenz postulaba. La teoría de la que estoy hablando es la del materialismo eliminativo. Según esta concepción “no existen estados como las creencias, los deseos y las intenciones” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs. 325). Los materialistas eliminativos piensan que “la psicología de sentido común es una teoría que pretende explicar y predecir la conducta humana, pero que falla en la tarea” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs. 325). Lo que no tiene en cuenta el materialismo eliminativo es que, a diferencia de los objetos orgánicos, los objetos inorgánicos, inanimados o carentes de conducta consciente observable (exceptuando a las plantas) actúan de acuerdo a las leyes de la física, siendo que el objeto de estudio de la psicología popular no es otro más que los seres vivos, entre ellos los humanos. Están dejando de lado el hecho de que los objetos inanimados “carecen de razones” (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs. 270), a comparación de los humanos, los cuales actuamos de determinada manera por incontable cantidad de factores que contribuyen a estas razones. Las explicaciones racionales están sujetas a restricciones “normativas”, al revés que las explicaciones de 5
  • 6. la física. Las normas son estándares por los que juzgamos a las razones de un agente para actuar con buenas o malas razones. Y es obvio que tales normas no son en absoluto pertinentes en las explicaciones puramente físicas de los fenómenos: no criticamos a una piedra porque caiga ni alabamos al sol porque salga cada día (Manual de cátedra de Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea. 2014, Págs. 326). Esto tendría más sentido si, por ejemplo, la piedra fuera consciente, al serlo, el hecho de caer sería un acto deliberado. Lo mismo sucede con el sol, si estuviera consciente estaríamos agradecidos por ser tan considerado con nosotros y salir cada mañana (aunque esto sería una excepción si el hecho de salir todas las mañanas fuera una finalidad, uno no elige la finalidad, es lo mismo que agradecerle a un gallo por cantar cuando sale el sol, el animal no lo hace de manera considerada, lo hace porque le ha sido útil para su vida filogenética). Funciona de forma distinta en el ámbito de lo inorgánico, al estudiar materia inorgánica puede encontrarse o producirse casos concretos en los que la cadena causal no esta “ramificada”, o en escasa medida. Si se quiere estudiar el efecto de la gravitación sobre un cuerpo en caída libre, podemos “suprimir” el efecto de la resistencia del aire haciendo caer ese cuerpo en el vacío. En el ámbito inorgánico las cadenas causales discurren paralelas y relativamente independientes, sin que las causas se influyan entre sí y sin que el efecto de lugar a un efecto retroactivo de importancia sobre el proceso que lo ha originado (Lorenz, K.1944-1948. Págs. 201). Como bien dice Lorenz, en el ámbito inorgánico se justifica y es provechoso en general la investigación causal atomística, son muy pocos los sistemas inorgánicos cuyo análisis requiere un método de reflexión y de trabajo más adecuado al todo. Por el contrario, en todos los procesos orgánicos las distintas causas no pueden en principio separarse tan fácilmente unas de otras. En un sistema de conexión causal ambiceptora universal, la exclusión o modificación de una causa implica siempre la modificación simultánea de todas las demás (Lorenz, K.1944-1948. Págs. 201). No hay que separar a la parte del todo para estudiarla por separado, pues esta se verá modificada y pasa a representar algo distinto de lo que era en el marco del todo orgánico. El hecho de que dentro de un organismo cada elemento se halle respecto de los demás en una relación causal recíproca convierte en obligado el método de análisis causal que denominamos “análisis holístico” (Lorenz, K.1944- 1948. Págs. 201). Entonces, por su parte, el materialismo eliminativo no tomó en cuenta el hecho de que los seres vivos actuamos según ciertas razones, tenemos deseos y creencias, por eso nos comportamos de cierta manera cuando está lloviendo y no de otra 6
  • 7. (aunque hay excepciones siempre), por eso comemos incluso cuando no tenemos hambre. Un animal como un perro actúa de cierta manera ante ciertos estímulos incondicionados, pero un animal puede ser condicionado para que actúe de otra forma. Una piedra actuará de la misma manera bajo la resistencia del viento, o en caída libre. Y el no haber considerado esto, pone al materialismo eliminativo en una posición difícil. Hay que tener en cuenta una cosa importante que resalta Lorenz en su escrito, y es que algo que diferencia al sistema orgánico de un sistema inorgánico, además de lo mencionado con anterioridad, es que el sistema orgánico presenta una “finalidad”, en el sentido de la conservación de la especie y que contienen esa escala de sub-todos subordinado y radicalmente distintos entre sí. Sólo es posible entender la función de una parte del todo cuando podemos abarcar y comprender “al mismo tiempo” la función de todas las demás. No es posible comprender ni una sola parte o función parcial si no se comprende al mismo tiempo la función de todas las demás; no hay parte que pueda analizarse “antes” que las otras (Lorenz, K.1944-1948. Págs. 202). Las partes se han diferenciado en una creciente división de trabajo, tiene sentido preguntar por la finalidad de la parte en el ámbito de lo orgánico por lo anterior dicho, pero no lo tiene en el ámbito de lo inorgánico. A causa de esto es necesario realizar el análisis con la observación simultánea de todas las partes. El análisis holístico se lleva a cabo de la siguiente manera: el organismo investigado debe conocerse primero como un todo antes de empezar a analizar partes o funciones parciales. A esta observación de conjunto pertenece la observación de la totalidad supraordenada de organismo y espacio vital, esto constituye una premisa básica para entender la finalidad de todos los órganos y funciones, condición previa para llevar el análisis causal de esas funciones. Al proseguir el análisis parcial de las distintas funciones desde todos los ángulos posibles al mismo tiempo nunca se ha de perder de vista la inclusión de esa parte en el todo (Lorenz, K.1944-1948. Págs. 205). Por el contrario, hay excepciones en las que se puede aislar una parte del todo y examinarla por separado, estos son los elementos relativamente independientes del todo. Un ejemplo de esto es el aparato óseo, que se puede tratar (en organismos adultos, no durante el desarrollo) como una parte del sistema que se halla respecto de todo, pero no en una relación ambiceptora, sino en una unilateral. Quiere decir que influye en la forma y en la función del todo, sin que éste influya en ella. Un aporte de la psicología en este sentido es el descubrimiento del reflejo y el reflejo condicionado, los cuales son elementos relativamente independientes del todo, pero que, como se dijo anteriormente cuando se hablaba del conductismo, se 7
  • 8. exageró y restringió el objeto de estudio, por lo cual perdieron cierta fuerza las corrientes que se dedicaron a esto. Pero volviendo al tema, aún así, un reflejo y el aparato óseo, por ejemplo, tienen una finalidad; pero hay que aclarar que hay órganos que no nos son tan útiles en términos de finalidad, aún así a su vez no son tan inútiles como para que los mecanismos naturales de la selección que desembocan en la eliminación actúen. Estos órganos (órganos rudimentarios o vestigios) pueden ser arrastrados durante años al ser de indiferente utilidad para la supervivencia. Y aunque tenga sentido preguntarse por la finalidad en el ámbito de los sistemas orgánicos, no se debe nunca confundir a la finalidad con la causalidad. La finalidad responde a la pregunta del “¿para qué?”, y la causalidad a la pregunta del “¿por qué?”. No han de confundirse estas preguntas, afirma Lorenz. Siendo que no me es útil el saber cuál es la finalidad de un sistema orgánico, si, por ejemplo, algo anda de manera incorrecta. La respuesta del “¿para qué?” poco o nada va a aportar a mi, por ejemplo, “¿por qué se desarrolló tal anomalía en este o aquel sistema orgánico?”. Hay que saber diferenciar, Lorenz declara que esto no es cosa fácil a veces, pero que si nos preocupamos tan sólo por la finalidad, lo que de allí saquemos estará sin duda errado. A la finalidad no se la puede forzar, no hace que resulte superflua la sucesión de causas concretas; en suma, no interviene como factor en la cadena causal de los acontecimientos. Solamente la comprensión de las causas por las que se producen los fenómenos adecuados a una finalidad y de la avería de la cadena causal me permitirá solucionar ese desperfecto y recomponer la totalidad interrumpida del sistema. Esa comprensión del hombre pensante es el único factor totalizador que existe. De ahí que la demostración de una finalidad sólo signifique para el investigador que existe un sistema de procesos vitales y no implique en modo alguno comprender las conexiones causales ambiceptoras universales. Para la investigación analítico-causal, la comprobación de una finalidad implica siempre la existencia de un problema. Las consideraciones final y causal de uno y el mismo fenómeno no corresponden a dos puntos de vista que se excluyan mutuamente; son dos cosas distintas y mezclarlas puede dar lugar a perjuicios, como por ejemplo, responder “para eso” cuando se pregunta “¿por qué?”. El análisis holístico de sistemas orgánicos no puede prescindir de la pregunta por la finalidad (Lorenz, K. 1944-1948. Págs. 216-217). Entonces, en todo su conjunto esto sería: el todo orgánico. Hay muchos factores adyacentes que deben tomarse en consideración, responder a las preguntas que se hacen de manera correcta y siguiendo el método del 8
  • 9. análisis holístico es una manera viable de mantenerse en el carril y no perder de vista el verdadero camino. En resumen, hemos visto, desde un punto de vista del análisis holístico, en qué se han equivocado el dualismo, el conductismo filosófico y el materialismo eliminativo. Estas tres teorías han dejado de lado una parte importante del todo, ya sea la parte física (cuerpo), la consciencia o las razones por cuales no guiamos. He de nombrar una teoría en psicología de la percepción que ha hecho un buen trabajo, es la corriente alemana de la Gestalt, la cual demostró que fenómenos que en realidad no están unidos, les encontramos formas. Incluso, “gestalt” se deriva de la palabra alemana para “forma”. Inculcaron ciertas leyes, como la de la proximidad, o la ley de cierre. Lo que pretendían era demostrar que nuestra percepción tiende a unir o ver cosas que en realidad no están allí. Esto tiene una finalidad, somos propensos a ver caras donde no las hay, vemos objetos con cara, nubes antropomorfas, etc. Esto era para, según tengo entendido, lograr ver rostros ocultos, “predecir” si ese rostro mostraba una cara amigable o no, y demás cosas. Pero también tomaron en cuenta como se lograba eso en nuestro cuerpo. Por eso esta teoría fue citada incluso por Lorenz en su capítulo dedicado al “Todo orgánico y el análisis holístico”. 9
  • 10. Conclusión: La consideración de todos y cada uno de las variables (factores) que intervienen en el sistema orgánico es de suma importancia. Ya sea que se hable de sus aspectos psicológicos no hay que dejar al margen el aspecto físico, de igual manera para el análisis de la conducta en aspectos físicos, hay que considerar el ámbito psicológico. Cuando uno analiza a un ser orgánico, la pregunta por la finalidad es útil, pero no es lo único a tomar en cuenta, es necesario un análisis causal, un análisis holístico. Ya hemos visto como algunas escuelas de la psicología como el conductismo han fallado en ciertos aspectos y como otras como la de la gestalt han realizado ciertos logros en su ámbito. No hay que olvidar que el ser vivo es complejísimo. Por eso mismo resulta tan laborioso estudiar al hombre, y quizás por eso muchas teorías que han intentado hacerlo han fallado en algún punto. Es un camino sinuoso; algunos se ven optimistas y creen que en un futuro se podrá comprender y predecir el comportamiento humano haciendo uso de las correlaciones que “existen” entre el sistema nervioso central y el aparato psíquico, por su parte hay otros que no le ven futuro alguno a esto. Pero los factores que afectan al ser vivo son casi indisociables, si acaso no lo son ya. Puesto que cuando uno analiza al mismo, debe tener en cuenta tanto lo ambiental, como lo físico, como lo psíquico. Y al intentar estudiar cualquiera de estas partes fuera de su todo, el equilibrio se ve interrumpido, y ya no es lo que fue en su momento; de ahí la importancia de este tipo de análisis y su correcto uso. 10
  • 11. Bibliografía: Lorenz, Konrad (1944-1948). La ciencia natural del hombre (El manuscrito de Rusia). Tusquets editores. Manual de cátedra de “Problemas epistemológicos de la psicología contemporánea” (2014). Psicología, Epistemología. Álvaro Gonzáles, Luis, C. (2013). Neuroética (II): circuitos morales en el cerebro patológico. Revista Neurología. 58 (6). 11