Nombres y Apellidos:
:fFecha: / /2023 Grado y sección:
EL EMPRENDIMIENTO JOVEN EN EL PERÚ
El emprendimiento joven en el Perú ha experimentado
un importante crecimiento en los últimos años. Los
jóvenes peruanos están cada vez más interesados en
crear sus propias empresas y desarrollar proyectos
innovadores.
Según un informe de la Cámara de Comercio de Lima,
el 40% de los emprendedores en el Perú son jóvenes
menores de 35 años, y el 57% de ellos son mujeres.
Además, en los últimos años se ha visto un aumento en la participación de jóvenes
emprendedores en programas gubernamentales y privados de apoyo al emprendimiento.
Entre las principales áreas de emprendimiento joven en el Perú destacan la tecnología, el
turismo, la moda, la gastronomía y el sector social. En el ámbito tecnológico, se destacan las
startups que ofrecen soluciones innovadoras para mejorar la vida de las personas en diversas
áreas, como la salud, la educación, el transporte y el comercio electrónico.
En el ámbito del turismo, los jóvenes emprendedores han creado nuevas formas de promover
el turismo sostenible y responsable en el país, ofreciendo alternativas a los turistas que buscan
experiencias auténticas y enriquecedoras.
En cuanto a la moda y la gastronomía, los jóvenes peruanos han sabido destacar a nivel
internacional, promoviendo la moda peruana y la gastronomía como una de las principales
atracciones turísticas del país.
En el ámbito social, los jóvenes emprendedores han creado proyectos para resolver problemas
sociales, como la pobreza, la exclusión social y la discriminación, utilizando herramientas como
la tecnología y la economía social.
En conclusión, el emprendimiento joven en el Perú está en auge y tiene un gran potencial
para contribuir al desarrollo económico y social del país. Sin embargo, es importante seguir
fomentando y apoyando a los jóvenes emprendedores para que puedan llevar a cabo sus
proyectos y hacer realidad sus ideas innovadoras.
Competencia Capacidades Propósito
Gestiona proyectos de
emprendimiento
económico y social
Crea propuesta de valor
Aplica habilidades técnicas
Trabaja cooperativamente.
Evalúa los resultados
Elabora historia
emprendedora y propone
su idea de negocio
personal.
II. Describe tu idea de emprendimiento personal:
I. Analiza y responde:
“……………………………………………………………………”
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
EVIDENCIA 1 – Redactamos el desafío y recogemos información
DESAFÍO:
¿Cómo podríamos nosotros …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….?
Ejemplo: ¿Cómo podríamos nosotros disminuir la pérdida de frutas en la
localidad de Quilmaná?
EVIDENCIA 2 – Desarrollamos la FASE “EMPATIZAR”
Vamos a observar a nuestros compañeros y docentes para completar el cuadro.
Recuerda que la técnica del shadowing nos indica que debemos solo observar
y tomar apuntes, no interactúes con las personas.
FICHA DE OBSERVACIÓN
Nombres y apellidos:
Profesión/ocupación:
Fecha:
ASPECTOS A OBSERVAR
¿Qué necesidades existe en tu
localidad?
¿Cuál es el
comportamiento de los
estudiantes y vecinos?
¿Qué problemas pudiste
observar?
EVIDENCIA 3 – POV (punto de vista)
REDACTAMOS EL POV (Punto de vista) de mi entrevistado.
USUARIO
+
NECESIDAD
+
INSIGHT
Indica el segmento de
personas que vamos a
ayudar (ejm. Mis
compañeros, los
vecinos…)
Es observable y empieza
con un verbo
¿Qué quiere o necesita?
EVIDENCIA 4 – Generamos ideas de solución creativas
Propón ideas de solución en relación al POV (punto de vista). Otorga puntaje
de 0 a 5 por criterio a cada idea.
CRITERIOS
IDEA 1
………………………….
………………………….
IDEA 2
………………………………
………………………………
IDEA 3
…………………………….
………………………………
Es original
(0 – 5)
Brinda
solución al
problema
encontrado
(0–5)
Es fuera de lo
común (0–5)
Es fácil de
implementar
(0–5)
PUNTAJE
TOTAL
*Nos quedamos con la idea que obtenga el mayor puntaje
EVIDENCIA 5 – Elaboramos el prototipo
III. Desarrollamos nuestra Propuesta de Emprendimiento
personal:
Usando la técnica del boceto dibujamos nuestra idea solución ganadora. EVIDENCIA 5 – Evaluamos con la Malla receptora de información
AUTOEVALUAMOS nuestro boceto presentado y rellenamos el cuadro:
ASPECTOS POSITIVOS
¿Qué aspectos destaca más de tu
prototipo?
ASPECTOS NEGATIVOS
¿Qué mejoras se puede hacer?
DUDAS
¿Qué preguntas o dudas tienen a
partir de la experiencia?
IDEAS NUEVAS
¿Qué nuevas ideas tienen a partir de
la experiencia?
EVIDENCIA 6 – Diseñamos la publicidad de nuestra propuesta de
emprendimiento
Aplicamos la técnica AIDA y elaboramos nuestra publicidad