Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
1COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015
CONTENIDO
Evolución de los Retrasos Medios
Resume...
2COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015
El Periodo Medio de Pago alcanzó las
cifras más b...
3COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015
TII 2014 TIII 2014 TIV 2014 TI 2015 TII 2015
Retr...
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Check these out next

1 of 15 Ad

Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015

Download to read offline

El Periodo Medio de Pago alcanzó las cifras más bajas registradas (91 días) durante el primer trimestre de 2014, desde entonces se está estabilizando en 94 días.
El Periodo Medio de Pagos se compone de dos indicadores: el Retraso Medio de Pago y el Plazo Medio Pactado. Tanto
respecto al último trimestre como al año pasado, el Retraso Medio ha ido mejorando, mientras el Plazo Medio Pactado ha aumentado.

El Periodo Medio de Pago alcanzó las cifras más bajas registradas (91 días) durante el primer trimestre de 2014, desde entonces se está estabilizando en 94 días.
El Periodo Medio de Pagos se compone de dos indicadores: el Retraso Medio de Pago y el Plazo Medio Pactado. Tanto
respecto al último trimestre como al año pasado, el Retraso Medio ha ido mejorando, mientras el Plazo Medio Pactado ha aumentado.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (19)

Similar to Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015 (18)

Advertisement

More from INFORMA D&B (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Comportamiento de pagos de las empresas en España. Segundo trimestre de 2015

  1. 1. 1COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 CONTENIDO Evolución de los Retrasos Medios Resumen Ejecutivo2 11 8 6 5 3 Retraso Medio del Plazo de Pago Reparto del Comportamiento de Pago Análisis Geográfico Análisis Sectorial COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS. SEGUNDO TRIMESTRE 2015 Julio 2015 11 Análisis por Tamaño de Empresas 15 Anexos
  2. 2. 2COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 El Periodo Medio de Pago alcanzó las cifras más bajas registradas (91 días) durante el primer trimestre de 2014, desde entonces se está estabilizando en 94 días. El Periodo Medio de Pagos se compone de dos indicadores: el Retraso Medio de Pago y el Plazo Medio Pactado. Tanto respecto al último trimestre como al año pasado, el Retraso Medio ha ido mejorando, mientras el Plazo Medio Pactado ha aumentado. • El Retraso Medio de Pago ha disminuido 0,19 días y se sitúa en 16,86 días en el segundo trimestre. Este indicador ha mejorado más para las Administraciones que para las Empresas Privadas, las primeras reducen en 2,32 días sus retrasos RESUMEN EJECUTIVO de pagos y las otras en 0,17 días. Durante el último año este indicador se redujo en 0,09 días, a pesar de la disminución importante observada por las administraciones. • El Plazo de Medio Pactado se sitúa en 77,99 días en el segundo trimestre de 2015, y aumenta 0,26 días en un trimestre y 3,64 días en un año. Durante el último trimestre se aprecia un mayor aumento en las Administraciones (+1,34 días) que en las Empresas Privadas (+0,25 días). Respecto al año pasado la evolución es inversa: -1,05 para las Administraciones y +0,90 para las Empresas. El análisis de los tramos de pago en las empresas españolas nos muestra que el 43,51% de las empresas pagan puntualmente, mientras el 10,55% paga a más de 60 días. Según las características de las empresas, podemos ver que: • Las cuatro autonomías donde las empresas pagan con una media de más de 20 días retraso son Andalucía, Islas Canarias, Castilla la Mancha y Extremadura. • En cuanto a los sectores de actividad ningún sector paga con más de 24 días de retraso durante el último trimestre. Los sectores con plazos más dilatados son: Construcción y Actividades Inmobiliarias, Hostelería y Administración, y las que mejor pagan, Comunicaciones, Comercio e Industria. • Las empresas de tamaño Micro y Pequeño registran más pagos puntales que las empresas de mayor tamaño.
  3. 3. 3COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 TII 2014 TIII 2014 TIV 2014 TI 2015 TII 2015 Retraso medio de pago 16,95 17,62 17,18 17,05 16,86 Plazo medio pactado 74,34 77,12 76,91 77,72 77,99 Periodo medio de Pago 91,29 94,75 94,10 94,78 94,85 El Plazo Medio de Pago del segundo trimestre se estabiliza en 94,85 días, con un ligero aumento de 0,07 días respecto al trimestre anterior. La cifra más baja del Plazo Medio de Pago se registró durante el primer trimestre de 2014, alcanzando 91,16 días. Desde el EVOLUCIÓN DE LOS RETRASOS MEDIOS tercer trimestre 2014, la cifra supera los 94 días y se ha mantenido en este nivel desde entonces. La subida respecto al primer trimestre se debe a la evolución del Plazo Medio Pactado que aumenta 0,26 días mientras el Retraso Medio de Pago disminuye 0,19 EVOLUCIÓN DE LA MEDIA DE PAGO LEGISLACIÓN Los Estados miembros han tenido hasta el 16 de marzo de 2013 para trasladar la Directiva 2011/7/UE por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. La Directiva 2011/7/EU fija, como norma general, un límite de 30 días para pagar las facturas. La adaptación de la Directiva en España se ha hecho a través del Real Decreto- ley 4/2013 de 22 de febrero medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. Se fija un plazo estándar de 30 días para administraciones y 60 para empresas, se establece tipo de demoras (8 puntos encima del valor de referencia del BCE) y la posibilidad de cobrar una sanción de 40 euros. días. Esta evolución se observa desde hace un año: durante ese periodo Plazo Medio Pactado aumenta 3,64 días mientras el Retraso Medio de Pago disminuye 0,09. 102,47 101,62 102,32 99,85 99,49 96,49 94,82 97,40 94,98 91,16 91,29 94,75 94,10 94,78 94,85 84,00 86,00 88,00 90,00 92,00 94,00 96,00 98,00 100,00 102,00 104,00
  4. 4. 4COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 Administración: El Periodo Medio de Pago de la administración se sitúa en los niveles más bajos desde 2011 con 91,55 días. Esta cifra supone una bajada de 0,98 días respecto al primer trimestre de este año, y de 5,55 días respecto al año pasado. La bajada respecto al último trimestre se explica por la disminución de 2,32 días del Retraso Medio de Pago mientras los Plazos Pactados aumentaron 1,34 días. Respecto al año pasado, la evolución del Retraso Medio de Pago ha sido -6,74 días y el Periodo Medio Pactado de 1,19 días más. Empresas Privadas: Durante el segundo trimestre de 2015 el Periodo Medio de Pago de las empresas privadas se sitúa en 94,93 días, lo que representa un aumento de 0,07 días respecto al primer trimestre de 3,63 respecto al año pasado. El Retraso Medio de Pago disminuye 0,17 días respecto al primer trimestre y 0,04 días respecto al año pasado mientras el Periodo Medio Pactado sufre la tendencia inversa aumentando 0,25 días y 3,67 días. METODOLOGÍA INFORMA D&B, a través de su Programa DUN TRADE ha constituido una base de datos única, formada por más de 1.600.000 experiencias de pagos correspondiendo a más de 400.000 empresas en España El Programa DUN TRADE es único en el mundo, desde hace 45 años en EEUU y 25 en Europa, utiliza datos de la contabilidad de miles de empresas y analiza los retrasos de pago frente a las condiciones pactadas. El programa DUN TRADE consiste en el intercambio de información, entre la base de datos de DUN-TRADE de INFORMA D&B y la empresa participante, sobre el comportamiento de pagos de clientes de dicha empresa, de manera totalmente gratuita y confidencial por ambas partes. Estas experiencias de pagos están constituidas por los datos de identificación de los clientes y por las transacciones realizadas cada mes, que incluye información de las facturas pendientes de los clientes: vencidas y no cobradas y pendientes de vencimiento. EVOLUCIÓN DE LOS PLAZOS DE PAGO 16,30 16,85 17,55 17,11 16,98 74,83 74,44 77,22 77,01 77,87 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 TI 2014 TII2014 TIII 2014 TIV 2014 TI 2015 Retraso medio de pagos Plazo medio pactado SECTOR PRIVADO ADMINISTRACIÓN T I 2015T VI 2014T III 2014T II 2014 T II 2015 28,99 26,67 26,22 24,58 22,25 68,10 70,35 69,86 67,95 69,29 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 TII 2014 TIII 2014 TIV 2014 TI 2015 TII 2015 16,85 17,55 17,11 16,98 16,81 74,44 77,22 77,01 77,87 78,12 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 TII 2014 TIII 2014 TIV 2014 TI 2015 TII 2015
  5. 5. 5COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 RETRASO MEDIO DE PAGO La cifra de Retraso Medio de Pago del segundo trimestre de 2015 vuelve a situarse debajo de los 17 días con una cifra de 16,86 días, reduciéndose 0,19 días desde el trimestre anterior. Se trata del tercer mes consecutivo de descenso y de la segunda mejor cifra registrada en este estudio. Coste de los retrasos en los pagos. Para poder estimar el coste directo que los retrasos en pagos suponen para el conjunto del tejido empresarial, hemos extrapolado las principales conclusiones de este estudio al conjunto de la economía española, lo cual arrojaría un coste derivado de la mora de 1.633 millones de euros. La Base DUN TRADE está compuesta por 1,6 millones de experiencias de EVOLUCIÓN DEL RETRASO MEDIO DE PAGO. T4 2010 - T2 2015 CÁLCULO DEL COSTE DE LOS RETRASOS DE PAGOS Se obtiene a partir del monto que representa el crédito comercial en España (Evolución Reciente del Crédito Comercial de las Empresas no Financieras en España. Boletín Económico Enero 2015). Gracias a las estadísticas del Programa DUN TRADE, podemos conocer el reparto porcentual de los retrasos de pagos, extrapolando estos porcentajes al crédito comercial, podemos conocer los importes en cada tramo y calcular su coste, aplicando un tipo de interés del 8,05% anual como coste según BOE de 30 de junio. pago, tanto positivas como negativas, por un valor total superior a los 14.000 millones €, en la que se puede apreciar el comportamiento de más de 400.000 empresas diferentes, lo que constituye un marco de análisis único en España y una referencia válida para la determinación de los hábitos reales de pago. 20,87 21,29 21,18 20,99 22,25 21,82 20,72 19,88 19,57 19,30 18,41 17,71 17,79 16,44 16,95 17,62 17,18 17,05 16,86 15,00 16,00 17,00 18,00 19,00 20,00 21,00 22,00 23,00
  6. 6. 6COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 REPARTO DEL COMPORTAMIENTO DE PAGOS Los pagos puntuales1 en el segundo trimestre del año representan el 43,51% del total, se reducen 0,98% respecto al trimestre anterior. En cambio los pagos hasta 30 días de retraso pasan a representar el 45,95% de los pagos, aumentando 1,17% desde el primer trimestre. 89,45% de las empresas pagan en plazo o hasta con 30 días de demora. COMPORTAMIENTO DE PAGO EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS El importe total de las facturas analizadas, asciende a 14.916.461.019 euros, de los que el 32,26% corresponden a pagos puntuales y el 63,10% a pagos con REPARTO DEL IMPORTE DE LOS RETRASOS DE PAGO hasta 30 días de demora, estos datos representan un aumento de 0,82% para los puntuales y una disminución de 0,62% para los pagos hasta 30 días respecto al trimestre pasado. 1 Incluyendo los pagos anticipados. Durante el segundo trimestre de 2015, los pagos con retraso superior a 30 días alcanzan el 10,55% mientras eran del 10,74% el trimestre pasado. Los pagos con más de 120 días de retraso pasan de representar el 1,27% del importe en el primer trimestre al 1,04% en el segundo. Anticipo Puntual Hasta 30 días Entre 31 y 60 días Entre 61 y 90 días Entre 91 y 120 días Mas de 120 días TII 2014 0,01% 42,84% 46,65% 2,71% 1,59% 1,61% 4,58% TIII 2014 0,01% 41,99% 46,95% 2,87% 1,74% 1,70% 4,74% TIV 2014 0,01% 44,78% 44,33% 2,84% 1,74% 1,64% 4,66% TI 2015 0,00% 44,48% 44,77% 2,83% 1,72% 1,60% 4,59% TII 2015 0,01% 43,50% 45,95% 2,81% 1,72% 1,57% 4,44% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% 50,00% Anticipo Puntual Hasta 30 días Entre 31 y 60 días Entre 61 y 90 días Entre 91 y 120 días Mas de 120 días TII2014 1.592.975 4.412.999.54 9.932.772.12 263.960.618 127.072.481 98.014.888 152.919.913 TIII2014 1.241.659 4.533.807.66 10.399.105.7 281.763.201 117.482.129 93.123.046 153.890.045 TIV2014 7.416.018 4.590.048.53 10.514.334.3 300.557.300 114.302.251 83.130.640 145.498.310 TI2015 6.056.339 5.173.310.24 10.498.272.7 333.347.513 165.812.002 88.950.535 208.852.186 TII2015 2.751.946 4.808.638.84 9.412.606.14 264.646.524 180.767.508 91.377.503 155.672.556 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 Millones
  7. 7. 7COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 ANÁLISIS GEOGRÁFICO Las comunidades que pagan por encima de 20 días son: Andalucía con 22,36 días de retraso sobre las condiciones pactadas, la sigue Islas Canarias con 22,13 días, Castilla La Mancha con 21,91 días y Extremadura con 21,24 días. Las comunidades que mejor pagan son: Melilla con 9,75 días, Navarra con 11,11 días y País Vasco con 11,17 días. Las empresas de la Comunidad de Madrid pagan con una retraso medio superior a la media nacional, 18,72 días de retraso, es decir 1,86 días por encima de la media nacional; mientras que las empresas de Cataluña pagan con 14,7 días de retraso, y se sitúa 2,13 días por debajo de la media del conjunto de España. Más de 20 días Entre 15 y 20 Entre 10 y 15 DISTRIBUCIÓN DE DÍAS DE RETRASO DE PAGO POR AUTONOMÍAS 4 autonomías pagan con más 22 días EVOLUCIÓN DESDE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 EVOLUCIÓN DE LOS COMPORTAMIENTO DE PAGO POR AUTONOMÍAS El Retraso Medio de Pagos, respecto al primer trimestre de este año disminuye en la mayoría de las comunidades , salvo excepciones como Aragón, que aumenta 1,33 días, Ceuta que lo hace en 0,93 días, Cataluña con 0,54 días más y La Rioja que sube 0,07 días respecto al trimestre pasado. En cambio donde más se reduce el retraso Medio de es en Castilla La Mancha, con -1,07 días y Extremadura con- 0,98 días. Si observamos la evolución desde hace un año, destacan los aumentos de Aragón y Melilla (1,03 y 1,08 días más respectivamente) que a pesar de ser dos La diferencia, entre la Comunidad con mayor y la de menor retraso en el pago, es de 12,61 días. Esta diferencia va disminuyendo, en el trimestre anterior fue de 12,93 días. Entre 10 y 15 Andalucía Aragón Asturias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla- León Cataluña Ceuta Melilla Cdad. Valencian a Extremad ura Galicia Islas Baleares Islas Canarias La Rioja Madrid Murcia Navarra Pais Vasco TII 2014 23,12 12,18 16,02 15,56 22,20 16,86 14,31 14,45 8,67 18,02 21,73 15,12 17,19 23,96 11,79 18,85 21,49 10,99 11,49 TIII 2014 23,95 12,39 15,85 15,76 23,70 18,08 14,65 13,25 8,45 18,71 22,03 15,56 18,08 24,20 12,11 19,95 22,18 12,22 12,09 TIV 2014 23,29 11,87 15,33 15,22 23,62 17,24 14,30 11,11 10,61 18,42 22,04 15,47 16,25 22,24 12,14 19,76 21,11 12,01 11,59 TI 2015 23,04 11,89 14,75 15,35 22,99 16,89 14,20 13,28 10,11 18,33 22,22 15,51 16,08 22,54 12,11 19,55 20,43 11,87 11,69 TII 2015 22,36 13,21 14,37 14,72 21,91 16,12 14,74 14,21 9,75 17,91 21,24 15,17 15,85 22,13 12,18 18,72 19,96 11,11 11,17 ,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 DiasdeRetraso de las comunidades que mejor pagan sufren los mayores aumentos este año. Las comunidades que acortan más sus plazos son: Islas Canarias, que reduce 1,83 días pasando de 23,96 en 2014 a 22,13, en el último trimestre, Asturias que tarda en pagar 1,65 días menos que hace un año y Murcia con 1,53 días menos.
  8. 8. 8COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 Si observamos la distribución del plazo de pago por autonomías, sólo tres autonomías pagan más de la mitad de sus pagos puntualmente; Melilla con 53,85%, La Rioja con 51,85% y Aragón, con 50,78%. En el extremo opuesto, las Comunidades con mayor porcentaje de pagos con un retraso superior a 60 días son: Andalucía con el 11,55%, Castilla La Mancha con 11,17% y Extremadura 11,01%, siendo la media nacional de 7,74%. Islas Baleares Asturias Comunidad Valenciana Cataluña Extremadura Murcia Andalucía Castilla-La Mancha Madrid Islas Canarias Anticipo 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% Puntual 45,92% 44,22% 44,03% 43,98% 43,16% 42,95% 42,45% 42,20% 36,24% 36,21% Hasta 30 días 43,05% 46,86% 44,72% 47,16% 42,90% 43,98% 42,91% 44,17% 51,97% 48,94% Entre 31 y 60 días 3,70% 2,60% 2,71% 2,47% 2,93% 3,21% 3,09% 2,47% 3,65% 4,32% Entre 61 y 90 días 2,17% 1,34% 1,88% 1,50% 1,95% 1,99% 2,25% 1,90% 1,99% 2,37% Entre 91 y 120 días 1,77% 1,52% 1,54% 1,31% 2,31% 1,80% 2,09% 1,75% 1,74% 2,86% Más de 120 días 3,40% 3,46% 5,12% 3,56% 6,74% 6,06% 7,22% 7,52% 4,40% 5,30% Melilla La Rioja Aragón Navarra Pais Vasco Galicia Ceuta Cantabria Castilla-León Anticipo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% Puntual 53,85% 51,85% 50,78% 48,88% 48,81% 48,62% 47,62% 47,09% 46,76% Hasta 30 días 42,31% 41,24% 41,30% 44,69% 44,87% 41,88% 41,27% 44,37% 42,73% Entre 31 y 60 días 1,92% 1,57% 1,94% 1,83% 2,00% 2,46% 3,17% 1,92% 3,31% Entre 61 y 90 días 0,00% 1,29% 1,24% 1,49% 1,09% 1,57% 1,59% 1,39% 1,43% Entre 91 y 120 días 0,00% 1,11% 1,48% 1,05% 1,12% 1,30% 3,17% 1,46% 1,52% Más de 120 días 1,92% 2,95% 3,26% 2,06% 2,12% 4,14% 3,17% 3,77% 4,25% TRAMO DE COMPORTAMIENTO DE PAGOS POR AUTONOMÍAS 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% Melilla La Rioja Aragón Navarra Pais Vasco Galicia Ceuta Cantabria Castilla-León 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% Islas Baleares Asturias Comunidad Valenciana Cataluña Extremadura Murcia Andalucía Castilla-La Mancha Madrid Islas Canarias
  9. 9. 9COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 ANÁLISIS SECTORIAL Durante el segundo trimestre del año, todos los sectores registran un Retraso Medio de Pago inferior a 24 días. Construcción y Actividades Inmobiliarias lidera el ranking este trimestre con 23,12 días, seguido por Hostelería con 22,51 días, y Administración con 22,25 días. Durante el último trimestre, los sectores que se sitúan por debajo de la media son: Comunicaciones que paga con 13,06 días de retraso, Comercio con 14,35 días, Industria con 14,53, Agricultura con 14,85 días y Energía con 15,87 días. En este periodo, la diferencia entre el sector que paga con mayor y menor retraso se acerca, así según se contrate con una empresa de Construcción y Actividades Inmobiliarias o de Comunicaciones, el retraso puede llegar a variar en 10,07 días, mientras esta diferencia era de 13,31 días el trimestre pasado. COMPORTAMIENTO DE PAGOS POR SECTOR. SEGUNDO TRIMESTRE 2015 21,57 22,51 19,24 22,23 19,39 14,53 22,25 23,12 14,35 Administración Transportes Construcción y Actividades Inmobiliarias Hostelería Intermediación Financiera Sanidad Comercio Industria Industrias Extractivas 17,45 Educación 14,85 Agricultura Servicios Empresariales 22,10 Otros Servicios 15,87 Energía 18,17 13,06 Comunicaciones 16,86 días Media
  10. 10. 10COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 EVOLUCIÓN DESDE EL SEGUNDO TRIMESTRE 2014 Durante el último trimestre, el retraso medio de pago en Hostelería, se reduce en 2,84 días lo que representa la mayor reducción. Por el contrario el mayor aumento se observa en Agricultura, que retrasa 2,81 días más sus pagos. Respecto al año pasado las mejoras más destacables son: Administración y Hostelería. El Plazo Medio de Pago de Administración disminuye 6,74 días menos, pasando de 28,99 días a 22,25 días y en Hostelería, se reduce el retraso en 4,02 días. En cambio los sectores que empeoran desde hace un año son Agricultura, que aumenta 2,39 días más de retraso y Transportes con 2,03 días más. Agricultura Industrias Extractivas Industria Energía Construcción y Actividades Inmobiliarias Comercio Transportes Hostelería Comunicaciones Intermediación Financiera Servicios Empresariales Administración Educación Sanidad Otros servicios T I 2015T VI 2014T III 2014T II 2014 T II 2015 12,46 12,84 11,70 12,04 14,85 21,61 22,18 20,16 21,61 22,23 15,25 15,79 15,05 14,94 14,53 15,38 16,27 15,87 15,40 15,87 24,28 25,11 23,76 23,37 23,12 13,94 14,65 14,49 14,49 14,35 19,55 19,90 20,18 20,30 21,57 26,53 27,48 26,20 25,35 22,51 11,98 12,64 12,70 12,74 13,06 18,80 19,39 18,87 18,12 17,45 19,00 19,78 19,32 19,31 19,24 28,99 26,67 26,22 24,58 22,25 16,45 16,41 17,57 17,67 18,17 20,21 20,64 22,12 22,71 22,10 19,66 20,80 19,88 19,48 19,39
  11. 11. 11COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 ANÁLISIS POR TAMAÑO2 DE EMPRESAS Durante el último trimestre podemos observar que las Micro y Pequeñas empresas pagan puntualmente en un 48,77% y un 41,06% de los casos, respectivamente; mientras esta cifra va disminuyendo según aumenta el tamaño de la empresa; las Medianas lo hacen en un 25,240% y las Grandes empresas pagan puntualmente en el 12,26% de los casos. Sin embargo, también las empresas Pequeñas y Micro son las que tienen más propensión a pagar con más de 60 COMPORTAMIENTO DE PAGOS SEGÚN EL TAMAÑO DE EMPRESA. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 días de retraso (el 9,11% de las Micro y 6,14% de las Pequeñas) mientras que ese porcentaje es menor en las empresas de mayor tamaño, 5,08% para las Medianas y 5,18% para las Grandes. 2 Para definir los tamaños de empresas seguimos en parte la recomendación 2003/361 de la Comunidad Europea, tomando en cuenta solamente la cifra de empleados: Micro: < 10 empleados; Pequeña: < 50 empleados; Mediana :< 250; Grande:>= 250 empleados. Categoría de empresa Efectivos Volumen de Negocio Balance General Mediana <250 <= 50 m € <= 43 m € Pequeña <50 <= 10 m € <= 10 m € Micro <10 <= 5 m € <= 2 m € o o o METODOLOGÍA: TAMAÑO DE EMPRESA Recomendación 2003/361/CE, de 6 de mayo de 2003, sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas (texto pertinente a efectos del EEE), Diario Oficial L 124, pp. 36-41, de 20 de mayo de 2003. UMBRALES PYMES Anticipo Puntual Hasta 30 días Entre 31 y 60 días Entre 61 y 90 días Entre 91 y 120 días Más de 120 días Micro 0,00% 48,77% 39,09% 3,03% 1,91% 1,78% 5,42% Pequeña 0,01% 41,06% 50,51% 2,29% 1,42% 1,32% 3,39% Mediana 0,02% 25,24% 66,78% 2,88% 1,43% 1,20% 2,45% Grande 0,03% 12,26% 78,52% 4,01% 2,14% 1,17% 1,87% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
  12. 12. 12COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 EVOLUCIÓN DEL RETRASO DE PAGO POR TAMAÑO DE EMPRESAS EVOLUCIÓN DESDE EL SEGUNDO TRIMESTRE 2014 Desde el primer trimestre, se observa una mejora del Retraso Medio de Pagos para las empresas de tamaño Grande, Mediano y Pequeño con reducciones de 0,47; 0,63 y 0,38 días respectivamente. Las empresas Micro aumentan ligeramente con 0,04 días más. Desde hace un año se observa una mejora del Retraso Medio de Pagos de las empresas Medianas, Pequeñas, y Grandes con disminuciones de 1,14 y 1,06 días y -0,08 días respectivamente. Para las empresas Micro el Retraso Medio aumenta 0,60 días en un año. Grande Mediana Pequeña Micro * Días. T I 2015T VI 2014T III 2014T II 2014 T II 2015 17,32 17,59 17,73 17,71 17,24 16,21 16,23 15,63 15,70 15,07 15,62 15,88 14,88 14,94 14,56 17,77 18,77 18,60 18,33 18,37
  13. 13. 13COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 TABLA DE ACTIVIDADES CNAE 2009. AGRICULTURA 01 • Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 02 • Silvicultura y explotación forestal 03 • Pesca y acuicultura INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 05 • Extracción de antracita, hulla y lignito 06 • Extracción de crudo de petróleo y gas natural 07 • Extracción de minerales metálicos 08 • Otras industrias extractivas 09 • Actividades de apoyo a las industrias extractivas INDUSTRIA Alimentacion y bebidas 10 • Industria de la alimentación 11 • Fabricación de bebidas Textil,confeccion Cuero 13 • Industria textil 14 • Confección de prendas de vestir 15 • Industria del cuero y del calzado Química 20 • Industria química 21 • Fabricación de productos farmacéuticos 22 • Fabricación de productos de caucho y plásticos Elementos de transporte 29 • Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 30 • Fabricación de otro material de transporte Otro tipo de industria 23 • Fabricación de otros productos minerales no metálicos 24 • Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 25 • Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 26 • Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 27 • Fabricación de material y equipo eléctrico 28 • Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 12 • Industria del tabaco 16 • Industria de la madera 17 • Industria del papel 18 • Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 19 • Coquerías y refino de petróleo 31 • Fabricación de muebles 32 • Otras industrias manufactureras 33 • Reparación e instalación de maquinaria y equipo ENERGÍA 35 • Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 36 • Captación, depuración y distribución de agua 37 • Recogida y tratamiento de aguas residuales 38 • Valorización 39 • Descontaminación CONSTRUCCIÓN Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Actividades Inmobiliarias 68 • Actividades inmobiliarias 41 • Construcción de edificios Construcción 42 • Ingeniería civil 43 • Actividades de construcción especializada COMERCIO Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 45 • Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas Comercio al por menor 46 • Comercio al por mayor e intermediarios, excepto vehículos de motor y motocicletas Comercio al por mayor 47 • Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas TRANSPORTES 49 • Transporte terrestre y por tubería 50 • Transporte marítimo y por vías navegables interiores 51 • Transporte aéreo 52 • Almacenamiento y actividades anexas al transporte 53 • Actividades postales y de correos HOSTELERÍA Servicios de alojamiento 55 • Servicios de alojamiento Servicios de comidas y bebidas 56 • Servicios de comidas y bebidas
  14. 14. 14COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS T2 2015 // JULIO 2015 COMUNICACIONES 58 • Edición 59 • Actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión grabación de sonido y edición musical 60 • Actividades de programación y emisión de radio y televisión 61 • Telecomunicaciones 62 • Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 63 • Servicio de información INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 64 • Intermediación financiera, excepto seguros y fondos de pensiones 65 • Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 66 • Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros SERVICIOS EMPRESARIALES 69 • Actividades jurídicas y de contabilidad 70 • Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 71 • Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 72 • Investigación y desarrollo 73 • Publicidad y estudios de mercado 74 • Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 75 • Actividades veterinarias 77 • Actividades de alquiler 78 • Actividades relacionadas con el empleo 79 • Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos y otros servicios de reservas y actividades relacionados con los mismos 80 • Actividades de seguridad e investigación 81 • Servicios a edificios y actividades de jardinería 82 • Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas ADMINISTRACIÓN 84 • Administración Pública y defensa; Seguiridad Social obligatoria EDUCACIÓN 85 • Educación SANIDAD 86 • Actividades sanitarias 87 • Asistencia en establecimientos residenciales 88 • Actividades de servicios sociales sin alojamiento OTROS SERVICIOS 90 • Actividades de creación, artísticas y espectáculos 91 • Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 92 • Actividades de juegos de azar y apuestas 93 • Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 94 • Actividades asociativas 95 • Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 96 • Otros servicios personales 97 • Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 98 • Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 99 • Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales
  15. 15. OTROS ESTUDIOS REALIZADOS POR INFORMA D&B: Estudio de demografía empresarial. Serie mensual disponible desde abril de 2009. Estudio de Concursos. Serie mensual disponible desde abril de 2009. Comportamiento de pagos de las empresas españolas y europeas. Serie trimestral disponible desde el segundo trimestre de 2010. Las mujeres en los consejos de administración y organismos de decisión de las empresas españolas. Serie anual disponible desde 2009. Empresas “Gacela” y de Alto Crecimiento. Serie anual disponible desde 2012. INFORMA D&B, S.A Avda. de la Industria, 32 28108 Alcobendas (Madrid) www.informa.es Servicio de Atención al Cliente clientes@informa.es 902 176 076 INFORMA D&B María Álvarez malvarez@informa.es Tel.: 91 661 71 19 SC Comunicación María Asarta maria@sccomunicacion.es Tel.: 91 575 45 05 Este estudio ha sido realizado por la Dirección de Estudios de INFORMA D&B. Los datos proceden de la base de datos de INFORMA D&B. SOBRE INFORMA D&B. INFORMA D&B (filial de CESCE) es la compañía líder en el suministro de Información Comercial, Financiera y de Marketing, con una facturación consolidada de 83 millones de € en 2013. Fue la 1ª base de datos española de información comercial y financiera en conseguir el certificado de calidad AENOR, contando actualmente con esta certificación según las normas ISO 9001 y 14001. Desde sus comienzos en 1992, la base de datos de INFORMA se ha alimentado de múltiples fuentes de información, públicas y privadas, como el Boletín Oficial del Registro Mercantil, Depósitos de Cuentas Oficiales, BOE (Boletín Oficial del Estado), Boletines Oficiales Provinciales y de CC.AA., Prensa nacional y regional, Investigaciones ad hoc y Publicaciones Diversas. La base de datos nacional de INFORMA contiene: • 6,4 millones de agentes económicos nacionales. • 3,4 millones de empresas y autónomos activos con rating. • Más de 11,8 millones de balances de empresas. • Más de 13,2 millones de cargos de administradores. • Más de 2,4 millones de empresas con vinculaciones societarias. • Más de 150.000 datos actualizados diariamente. El liderazgo de INFORMA se reafirma en 2004 tras absorber el negocio en España y Portugal de la multinacional Dun&Bradstreet. Desde entonces forma parte de la mayor red de información de empresas del mundo: la D&B Worldwide Network, y como tal, ofrece acceso a la información on-line de más de 240 millones de empresas de todo el mundo. En la actualidad INFORMA D&B cuenta con 3.000.000 usuarios (entre las marcas INFORMA y eInforma), y con la confianza de más del 95% de las entidades financieras y del 89% de las empresas del Ibex35 para tomar sus decisiones de riesgo.

×