U N I V E R S I D A D I N T E R D I C I P L I N A R I A H U M A N I S TA
D E M E X I C O
L I C . A L I S S O N O L I T Z I S A L I N A S D E A N D A
E Q U I P O : U N O
• A N A N I A S C A S T I L L O
• E L I L O P E Z
• R O S A E M E L I A M A R T I N E Z D O M I N G U E Z
• El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las herramientas al
alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las
experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea.
• Es decir, el alumno interpreta la información, las conductas, las actitudes o las
habilidades adquiridas previamente para lograr un aprendizaje significativo, que
surge de su motivación y compromiso por aprender.
• Piaget se caracterizó por defender que el conocimiento humano es una consecuencia
de la interacción entre el individuo y la realidad en la que habita. Dicho individuo, al
actuar sobre el medio en el que se desenvuelve, construye estructuras en su propia
mente.
• La teoría del constructivismo aplicada a la educación, indica que es necesario ofrecer a los
estudiantes una serie de herramientas para que ellos mismos construyan y definan sus
propios aprendizajes. El objetivo es que puedan hacer frente a cualquier problema o
situación que surja en el futuro.
• Esta teoría, intenta incentivar a los alumnos a que sean parte activa del proceso de
aprendizaje. Y, de este modo, que no se queden como meros espectadores ante la
información que reciben.
• Según el constructivismo, una persona no se define tanto por el entorno, sino por sus
características, destrezas y valía interna.
LOS AUTORES QUE ORIGINARON Y PROPICIARON ESTA
TEORÍA DURANTE EL SIGLO XX.
LEV VYGOTSKI
• se centraba en estudiar la influencia
que tenía el entorno, y el medio social,
en la construcción interna que
generaban las personas, y que por
supuesto eso influía en su
comportamiento.
JEAN PIAGET
• se enfocó en valorar cómo las
personas crean sus mapas mentales a
partir de relacionarse con lo que les
rodea.
• consideraba a los seres humanos
como una parte activa a la hora de
tener capacidades para desarrollar sus
propios conocimientos.
• Mediante estos estudios, Piaget logró formular una teoría del aprendizaje. En ella el
autor estableció que cada persona tiene una percepción distinta de la realidad, por lo
tanto, su modo de interpretar los conocimientos también es distinto.
Cada persona tiene una percepción distinta de la realidad, por lo tanto, su modo de interpretar los conocimientos también es
distinto.
• Aunque estos autores siguieron distintas perspectivas, ambos coincidían en la idea de que
todos los seres humanos son discípulos activos que cuentan con la capacidad de
desarrollar conocimientos por sí solos. También consideraban que el conocimiento no
puede calcularse, puesto que para cada persona es diferente y varía de acuerdo a las
experiencias y subjetividades de cada individuo.
Estas son las características principales de esta teoría:
• El alumno se convierte en una figura imprescindible del aprendizaje, tomando todo el
protagonismo en lo que se refiere al aspecto educativo.
• Se fomenta el hecho de dar a los estudiantes herramientas para que puedan aprender de
forma más sencilla, y además activamente durante el proceso.
• El profesor queda en un segundo plano, aunque sirve de guía al alumno, intenta dar
prioridad a este durante el aprendizaje gracias a las herramientas que se le proporciona, y la
puesta en práctica que hace con ellas.
• La teoría del constructivismo se basa en la experiencia que se tiene previamente para
comprender y entender las situaciones o problemas que van surgiendo.
• Se enfoca en el hecho de que el individuo entiende el mundo que le rodea basándose en
sus propio punto de vista, y teniendo en cuenta siempre las vivencias que ha tenido en el
pasado que le servirán para afrontar el presente y el futuro. Por ejemplo, dos personas
tendrán una visión distinta sobre una misma cosa, en base a los mapas mentales que
tienen, y las experiencias vividas previamente.
Se puede decir que la teoría constructivista está fundamentada en cinco
principios:
– La interacción del ser humano con el medio
Este principio se refiere a que la construcción de los conocimientos está influenciada por la
relación que mantiene el ser humano con el medio en el que se desarrolla. Por ejemplo, una
persona construirá sus conocimientos basándose en sus experiencias familiares, laborales,
educativas, entre otros.
• – La experiencia previa condiciona al conocimiento próximo a construir
• Esto quiere decir que las experiencias que el ser humano va creando a lo largo de su vida
influirán en la manera de aproximarse a los nuevos conocimientos. En otras palabras, los
conocimientos adquiridos anteriormente tendrán un peso considerable en la construcción
de los nuevos aprendizajes.
• Por ejemplo: un joven aprendió que, para cocinar frijoles, es recomendable remojarlos el
día anterior. Este conocimiento influenciará a ese joven cuando decida preparar otro tipo
de granos, como las lentejas.
– La elaboración de un “sentido” a partir de las experiencias
• Es a través de las experiencias y los conocimientos adquiridos, que el ser humano le
otorga un sentido a la realidad; es decir, dota de significado su existencia.
– La organización activa
• Como se mencionó anteriormente, el constructivismo considera que el aprendizaje es
una construcción continua, donde quien aprende participa de forma activa en ese
proceso.
• Por esta razón, se afirma que es una organización activa: el estudiante o aprendiz está
organizando sus nuevas experiencias y conocimientos a medida que los va obteniendo.
Esto le permite moldear su percepción de la realidad.
A medida que el ser humano adquiere nuevos
conocimientos, estos se van adaptando a las necesidades
de la realidad y del medio en el que habita.
– La adaptación entre el conocimiento y la realidad
• Este principio establece que, a medida que el ser humano adquiere nuevos conocimientos,
estos se van adaptando a las necesidades de la realidad y del medio en el que habita; esta
adaptación le permite desarrollarse cognitivamente a lo largo de su vida.