SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación, ejecución y seguimiento
de los trabajos de eliminación de
Baccharis halimifolia
PROYECTO LIFE08NAT/E/0055
Estela Beteta (Ihobe)
Laura Capdevila (GEIB, Grupo de Especialistas en Invasiones Biológicas)
Jon Zulaika (Diputación Foral de Gipuzkoa)
Aitor Urrutikoetxea (Gaimaz, Infraestructuras y Servicios)
“TEORÍA” “PRÁCTICA”
Planificación, ejecución y seguimiento de los trabajos
de eliminación de Baccharis halimifolia
PROYECTO LIFE Estuarios
del País Vasco
• Acciones realizadas
• Planificación
• Aprendizajes
• Errores cometidos
• Etc.
¿Cómo planificar una actuación para la
gestión de una especie invasora?
• Conocer sus características y ciclo biológico
• Identificar estrategias de invasión
• Bases para la gestión
Ciclo biológico y estrategias de invasión
Características biológicas relevantes para la gestión
CARACTERÍSTICAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
Elevada producción de semillas y gran capacidad de
dispersión (5 Km.)
Eliminar las poblaciones antes de que alcancen la
madurez
Establecer un radio de vigilancia (5 Km.)
Perdurabilidad del banco de semillas (de 2 a 5 años) Eliminación periódica de plántulas
Variaciones en la respuesta fenológica (hembras en
zonas salinas más débiles)
Centrar esfuerzos hacia las hembras y en zonas más
salinas
Época de floración (Octubre-Noviembre) Acciones de control previas a la época de floración
Gran capacidad de recuperación por rebrote
Adecuada gestión de los residuos de poda
Necesidad de repasos en metodologías no definitivas
La salinidad y el grado de inundación afectan a su
capacidad de invasión
Evitar la alteración de las dinámicas naturales en los
estuarios
PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN
Características de
la invasión
Sectores y actores
implicados
Recursos
económicos y
materiales
Características del
área de actuación
Diseño de actuaciones para la gestión de
Baccharis halimifolia
A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA INVASIÓN
Tipo de invasión Características de
los individuos
Abundancia de la
especie
Proximidad a
masas de agua
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Características de la invasión
URDAIBAI
- 100 Ha monoespecífico
- 200 Ha disperso
- Individuos de todas las
edades
- Muy abundante
- Próximo al agua
(generalmente)
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Características de la invasión
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Características de la invasión
LEA
- 2 Ha monoespecífico
- 1 Ha disperso
- Individuos adultos
- Invasión pequeña y
localizada
- Próximo al agua
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Características de la invasión
TXINGUDI
- 10 Ha monoespecífico
- 30 Ha disperso
- Individuos adultos
- Invasión mediana,
localizada en Islas,
extendida en trama
urbana
- Próximo al agua, gran
parte en zonas
urbanizadas
A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL
CARACTERÍSTICAS DE LA INVASIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ACTUACIÓN
Fragilidad del
ecosistema
Espacios naturales
y regulaciones
específicas
Fronteras naturales
y políticas
Accesos
Tipo de invasión Características de
los individuos
Abundancia de la
especie
Proximidad a
masas de agua
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOSCaracterísticas del área de actuación
URDAIBAI
- Área de especial interés para las aves
- Especies de flora y fauna protegidas
- Red Natura 2000, Ramsar, Reserva de la Biosfera
LEA
- Especies de flora protegidas y escasas
- Red Natura 2000
TXINGUDI
- Área de especial interés para las aves
- Especies de flora y fauna protegidas
- Red Natura 2000, Ramsar, Reserva de la Biosfera
- Área fronteriza con Francia, trama urbana
Protocolo de fauna
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOSCaracterísticas del área de actuación
Accesibilidad
Mareas
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOSCaracterísticas del área de actuación
SECTORES Y ACTORES IMPLICADOS
Coordinación para…
• Construcción del conocimiento
• Gestión
• Sensibilización
Trabajo
en red
• Administración
• Investigación
• Educación
• Sector privado
• Comunicación
• Tercer sector
• Priorizar intervenciones en función del
presupuesto
• Incluir la totalidad del proyecto en la
previsión económica, incluyendo
seguimiento, posibles repasos,…
• Tener en cuenta todos los factores
A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL
RECURSOS ECONÓMICOS …………………………………….……Y HUMANOS
Equipo propio
• Dirección de los trabajos
• Operarios
• Seguimiento
• Divulgación
Agentes externos
• Consultores, expertos, asistencias técnicas
• Voluntariado
• Investigadores
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Sectores y actores implicados
Consultas a…
- Expertos: Dpto. de Biología Vegetal y Ecología de la EHU/UPV
- Otras administraciones: Demarcación de Costas, Diputaciones Forales, URA, etc.
- Otras regiones: Cantabria, Asturias, Galicia, Aquitania, Bretaña, otros proyectos
LIFE
Trámites administrativos, solicitud de permisos…
- Reserva de la Biosfera de Urdaibai
- Actuación sobre el Dominio Público Marítimo-Terrestre (Demarcación de Costas)
- Paso por zonas privadas (información a ayuntamientos)
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Recursos económicos y humanos
Presupuesto para actuaciones durante 4 años
Equipo del proyecto
Comité de pilotaje
Dirección técnica
Equipo de campo
(Gaimaz)
Equipo de seguimiento
(Aranzadi)
Divulgación
(EJ-GV/Ihobe)
Secretaría técnica
(Ekogarapen)
EHU/UPVGEIB
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Recursos económicos y humanos
El equipo
EQUIPO DE TRABAJO EN CAMPO
• Trabajadores forestales cualificados
• Formación específica para el uso de
herbicidas (normativa vigente)
EQUIPO DE SEGUIMIENTO
• Biólogos, especializados en botánica
• Conocimiento de especies invasoras y de
las áreas de actuación
PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN
Características de
la invasión
Sectores y actores
implicados
Recursos
económicos y
materiales
Características del
área de actuación
Objetivos de
actuación
Priorización por
áreas
Diseño de actuaciones para la gestión de
Baccharis halimifolia
Selección del
método de control
Gestión de
residuos
ERRADICAR
CONTROLAR
INVESTIGAR
PREVENIR
NO ACTUAR
?Poblaciones
localizadas
Asentamientos
recientes
Zonas de alto
valor
Alta probabilidad
de éxito
Poblaciones
extendidas
Baja probabilidad
de éxito en zonas
de alto valor
Zonas de alto
riesgo
Zonas tratadas
Poblaciones
controladas sin
riesgo
Zonas de bajo
valor
Pocos recursos
Zonas
perturbadas, de
bajo valor y sin
riesgo
B. PLANIFICACIÓN
OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN
MITIGAR
…?
Esquema orientativo para establecer el
objetivo de la actuación cuando la especie
esta ausente
B. PLANIFICACIÓN
OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN
ESPECIE AUSENTE
Bajo valor para
la conservación
Alto valor para
la conservación
Potencial bajo
Potencial alto
NO ACCIÓN
VIGILANCIA Y/O
PREVENCIÓN
VIGILANCIA Y/O
PREVENCIÓN
Esquema orientativo para establecer el
objetivo de la actuación cuando la especie
esta presente
B. PLANIFICACIÓN
OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN
ESPECIE PRESENTE
Zonas
extensas
Zonas
pequeñas
Alto valor para
la conservación
Bajo valor para
la conservación
Recursos
suficientes
Recursos
suficientes
Bajo valor para
la conservación
Recursos
insuficientes
Recursos
insuficientes
ERRADICACIÓN
CONTROL Y/O
CONTENCIÓN
ERRADICACIÓN
, CONTROL Y/O
CONTENCIÓN
INVESTIGACIÓN
Alto valor para
la conservación
INVESTIGACIÓN
ERRADICACIÓN
URDAIBAI LEA TXINGUDI
Objetivo inicial Erradicación Erradicación Erradicación
Características relevantes
Gran superficie
Disperso
Pequeña superficie
Localizado
Pequeña superficie
Disperso
Resultados iniciales
Rebrote 25 %
Capacidad
recolonización media
Rebrote nulo
Capacidad
recolonización baja
Rebrote muy bajo
Capacidad
recolonización baja
Objetivo:
Control y recuperación
de hábitats
Objetivo:
¿Erradicación?
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Objetivos
B. PLANIFICACIÓN
PRIORIZACIÓN POR ÁREAS
ENTRE DISTINTAS ÁREAS
Poblaciones recientes
• Mayor valor para la
conservación (mayor
impacto)
• Menor probabilidad de éxito
futuro
Poblaciones establecidas
• Mayor valor para la
conservación (mayor
impacto)
• Mayor probabilidad de éxito
DENTRO DE UN ÁREA
Poblaciones ribereñas
• Vectores de dispersión
(cursos de agua y viento)
Grandes extensiones
• Comenzar desde la periferia
• Principales núcleos de
generación de semillas
• Diferentes objetivos de
gestión
• …
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS
Sectorización del área de actuación en
URDAIBAI en función de:
- Áreas sensibles por las aves
- Áreas sensibles por la vegetación
- Dirección de los trabajos a favor del
viento dominante
Priorización
Arranque manual
Muy selectivo
Bajo impacto
Alteración del sustrato
Riesgo de reinvasión
Roza
Muy selectiva
No altera el sustrato
No elimina la planta
Requiere mantenimiento a
largo plazo
Cobertura de tocones
Muy selectivo
Eficacia media
Coste elevado
B. PLANIFICACIÓN
MÉTODOS DE CONTROL FISICOS
Extracción total por
medios mecánicos o
manuales
Muy efectivo
No requiere repasos
Impactos en el medio
Generación de suelo desnudo
Inundación
No requiere repaso
Modificación del hábitat
Desbroce selectivo de
inflorescencias
Bajo coste
Requiere continuidad a largo
plazo
Gestión de residuos
B. PLANIFICACIÓN
MÉTODOS DE CONTROL FISICOS
Pulverización foliar
Bajo coste
Muy efectivo
Posible deriva y
volatilización
Impacto en el entorno
Aplicación tras corte
Eficacia elevada
Sin riesgo de deriva
Elevado coste
Residuos peligrosos
Inyección
Eficacia elevada
Sin riesgo de deriva
Elevado coste
Residuos peligrosos
B. PLANIFICACIÓN
MÉTODOS DE CONTROL QUÍMICOS
Aplicación sobre
tocón
Eficacia elevada
Sin riesgo de deriva
Coste medio/alto
Pastoreo
Bajo coste
Explotación económica
Requiere mucha
intensidad
Tóxico para el ganado
Afección al entorno
Mejora de pastos y
reforestación
Mejora gestión
Eficacia no probada
Afección al entorno
Cultivo
Bajo coste
Explotación económica
Afección al entorno
B. PLANIFICACIÓN
MÉTODOS DE CONTROL BIOLÓGICOS Y CULTURALES
Liberación agentes
de biocontrol
Bajo coste
Muy selectivo
Afección al entorno
Diferentes criterios para seleccionar el método de control
• En función del OBJETIVO de actuación
• En función del IMPACTO sobre el entorno y la sociedad
• En función del grado de INVASIÓN, características de los
EJEMPLARES y del ÁREA DE ACTUACIÓN
• En función del COSTE
B. PLANIFICACIÓN
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL
Métodos físicos Métodos
químicos
Métodos
biológicos
Métodos
culturales
Prevención    
Contención    
Supresión    
Erradicación    
En función del OBJETIVO de actuación
B. PLANIFICACIÓN
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL
En función del IMPACTO al entorno y la sociedad
B. PLANIFICACIÓN
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL
Metodología de actuación
Impactos potenciales sobre el medio
Impactos potenciales
sobre la sociedad
Flora Fauna Agua Suelo Paisaje Social Salud
Físicos
Arranque manual BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Roza selectiva BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Roza no selectiva ALTO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO
Inundación ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO MEDIO BAJO
Extracción total por medios mecánicos MEDIO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO BAJO
Desbroce selectivo de inflorescencias BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Cobertura de tocones BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO
Químicos
Pulverización foliar ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO
Aplicación tras corte BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Inyección BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Aplicación en tocón BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Biológicos Agentes de biocontrol MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO ALTO BAJO
Culturales
Pastoreo con ganado ALTO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
Fomento de la competencia BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
En función del grado de INVASIÓN, características de los EJEMPLARES y del ÁREA DE ACTUACIÓN
B. PLANIFICACIÓN
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL
Ejemplares Caract. Invasión
Caract. Área
Actuación
Propuesta Metodología Eficacia Coste Repasos
INMADUROS
Sin flores
Altura < 75 cm.
Alta densidad
Alta fragilidad Arranque manual Alta Alto SI*
Baja fragilidad Fumigación Media/Alta Bajo NO
Baja densidad Independiente Arranque manual Alta Alto SI*
MADUROS
Con flores o
capacidad de
floración
Edad > 2 años
Altura > 75 cm.
Ejemplares
aislados
Alta fragilidad
Aplicación selectiva de
herbicida
Media/alta Alto SI
Baja fragilidad
Corte + fumigación de
rebrotes
Alta Bajo NO
Extracción total con
maquinaria
Alta Alto NO
Masas mixtas
Alta fragilidad
Aplicación selectiva de
herbicida
Media/alta Alto SI
Baja fragilidad SI
Masas
monoespecificas
Alta fragilidad
Aplicación selectiva de
herbicida
Media/alta Alto SI
Baja fragilidad
Aplicación de herbicida tras
desbroce
Alta Bajo NO
En función del COSTE aproximado
B. PLANIFICACIÓN
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL
Metodología Actuación
Coste medio
(€/Ha)
Coste máximo
(€/Ha)
Coste mínimo
(€/Ha)
Arranque manual Sobre masas de plántulas 1.800 10.000 600
Corta y aplicación de herbicida en el
tocón
Sobre masas monoespecíficas 3.000 8.000 2.000
Sobre masas dispersas 2.300 3.000 2.200
Sobre rebrotes 1.150 4.000 450
Colocación de apósitos con herbicida
(con y sin destoconado)
Sobre masas monoespecíficas 20.000
Destoconado y cubrición con plástico Sobre masas monoespecíficas 20.000
Inyección No evaluado
Fumigación
Sobre masas monoespecíficas de
plántulas
1.500
Sobre rebrotes 800
Inundación
Excavación de cubeta y
reperfilado de motas
10.000 12.600 7.650
Desbroce selectivo de
inflorescencias femeninas
775 1.100 450
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS
PROTOCOLO Ejemplares adultos (> 50-75 cm / + 2 años)
Corta de los ejemplares a 15-20 cm.
Aplicación de herbicida diluido mediante
brocha
Metodologías
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Metodologías
PROTOCOLO Ejemplares adultos
Corta de los rebrotes
Aplicación de herbicida diluido mediante brocha
PROTOCOLO Ejemplares jóvenes
(<2 años, <75 cm.)
Arranque manual
• Acopio
• Triturado
• Quema controlada
• Incineración
• Retirada a vertedero
Retirada de restos y
quema
Entre un 25% y 30% del coste total
Retirada y triturado
Puede superar el 50% del coste total (en función
de volumen y la distancia entre punto de retirada
y tratamiento)
Retirada, troceado y
acopio in situ
Menos de un 20% del coste total
B. PLANIFICACIÓN
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Gestión de residuos
Acopio in situ Retirada y triturado
PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN
Características de
la invasión
Sectores y actores
implicados
Recursos
económicos y
materiales
Características del
área de actuación
Objetivos de
actuación
Priorización por
áreas
Diseño de actuaciones para la gestión de
Baccharis halimifolia
Selección del
método de control
Gestión de
residuos
Medidas de
precaución
Las actuaciones pueden ser un foco de introducción o dispersión
• Introducción o dispersión accidental de semillas
o fragmentos con capacidad de rebrote
• Generación de zonas sin sombra
• Generación de zonas de suelo desnudo
• Generación de resistencia a herbicidas
• Creación de nuevos focos de invasión a partir
de residuos vegetales mal gestionados
• Otros imprevistos …
C. IMPLEMENTACIÓN
SUPERVISIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Imprevistos
PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN
Características de
la invasión
Sectores y actores
implicados
Recursos
económicos y
materiales
Características del
área de actuación
Objetivos de
actuación
Priorización por
áreas
Plan de
seguimiento
Variables a
monitorizar
Diseño de actuaciones para la gestión de
Baccharis halimifolia
Selección del
método de control
Gestión de
residuos
Medidas de
precaución
Toma de
decisiones
D. SEGUIMIENTO
PLAN DE SEGUIMIENTO
Objetivo / Magnitud
temporal
Corto plazo Medio plazo Largo plazo
Efectividad acciones de
control
Capacidad de
recolonización
Capacidad de
recuperación hábitats
Monitorización método
control
Eficacia del método
D. SEGUIMIENTO
VARIABLES A MONITORIZAR
Objetivo / Magnitud
temporal
Corto plazo Medio plazo Largo plazo
Efectividad acciones de
control
Porcentaje de
individuos eliminados
Tendencia de la
población
Erradicación de la
población
Capacidad de
recolonización
Germinación de
plántulas
Capacidad de
recolonización
Banco de semillas
Capacidad de
recuperación hábitats
Presencia y
abundancia especies
autóctonas
Caracterización de los
hábitats
Capacidad de
recuperación del hábitat
Monitorización método
control
Impacto sobre
especies de flora
autóctona
Afección sobre hábitats,
poblaciones de aves,
suelo, agua
Impacto sobre el
ecosistema,
funcionalidad, capacidad
de recuperación del
hábitat
Eficacia del método Comparación entre métodos de eliminación, ambientes, épocas…
• Registros fotográficos
• Cartografía
PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN
Características de
la invasión
Sectores y actores
implicados
Recursos
económicos y
materiales
Características del
área de actuación
Objetivos de
actuación
Priorización por
áreas
Plan de
seguimiento
Variables a
monitorizar
Mantenimiento
Restauración
Diseño de actuaciones para la gestión de
Baccharis halimifolia
Selección del
método de control
Gestión de
residuos
Medidas de
precaución
Toma de
decisiones
E. MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN
MANTENIMIENTO
• Vigilancia durante al menos 2 años
• Control de las poblaciones incipientes y eliminación de
ejemplares rebrotados
• Aparición de otras especies invasoras
RESTAURACIÓN
• Regeneración de las comunidades vegetales
• Creación de nuevos hábitats
• Aumento de la competencia
PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS
MANTENIMIENTO
• Vigilancia constante de rebrotes y germinación de
semillas
• Otras invasoras detectadas (C. coronopifolia, A.
squamatus, C. selloana)
RESTAURACIÓN
• Urdaibai y Lea recuperación espontánea de la
vegetación
• Txingudi plantación de 9.500 árboles y arbustos en
las Islas del Bidasoa
Mantenimiento y restauración
Conclusiones
Eskerrik asko!
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Destacado

planificacion y ejecucion de proyecto
planificacion y ejecucion de proyectoplanificacion y ejecucion de proyecto
planificacion y ejecucion de proyectomarvicgm
 
EjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del ProyectoEjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del ProyectoLuis Guillen
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecuciónpmisle
 
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectooDyZzeuZ Hell
 

Destacado (8)

Ejecución de proyectos
Ejecución de proyectosEjecución de proyectos
Ejecución de proyectos
 
planificacion y ejecucion de proyecto
planificacion y ejecucion de proyectoplanificacion y ejecucion de proyecto
planificacion y ejecucion de proyecto
 
EjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del ProyectoEjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
EjecucióN, Control Y Cierre Del Proyecto
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecución
 
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
 
Conceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectosConceptos básicos de gestión de proyectos
Conceptos básicos de gestión de proyectos
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyecto
 

Similar a Planificación, ejecución y seguimiento de los trabajos de eliminación de Baccharis halimifolia

proyecto_life_estuarios_mayo_2012.pdf
proyecto_life_estuarios_mayo_2012.pdfproyecto_life_estuarios_mayo_2012.pdf
proyecto_life_estuarios_mayo_2012.pdfIrekia - EJGV
 
01_baccharis_amenaza_estuarios.ppt
01_baccharis_amenaza_estuarios.ppt01_baccharis_amenaza_estuarios.ppt
01_baccharis_amenaza_estuarios.pptIrekia - EJGV
 
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.pptIrekia - EJGV
 
08_presentacion_proyecto_LIFE.ppt
08_presentacion_proyecto_LIFE.ppt08_presentacion_proyecto_LIFE.ppt
08_presentacion_proyecto_LIFE.pptIrekia - EJGV
 
PresentacionProyectoLIFEEstuarios.ppt
PresentacionProyectoLIFEEstuarios.pptPresentacionProyectoLIFEEstuarios.ppt
PresentacionProyectoLIFEEstuarios.pptIrekia - EJGV
 
02_baccharis_aspectos_clave_gestion.ppt
02_baccharis_aspectos_clave_gestion.ppt02_baccharis_aspectos_clave_gestion.ppt
02_baccharis_aspectos_clave_gestion.pptIrekia - EJGV
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...FAO
 
IMPACTO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
IMPACTO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxIMPACTO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
IMPACTO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxEdgar Hurtado
 
Optimización del proyecto multipropósito tahuin
Optimización del proyecto multipropósito tahuinOptimización del proyecto multipropósito tahuin
Optimización del proyecto multipropósito tahuinAriana Montaño
 
Area protegida lagarpampa
Area protegida lagarpampaArea protegida lagarpampa
Area protegida lagarpampaMarco Cardona
 
19 Las aguas subterráneas y su protección en Francia - Agence Adour-Garonne
19 Las aguas subterráneas y su protección en Francia - Agence Adour-Garonne19 Las aguas subterráneas y su protección en Francia - Agence Adour-Garonne
19 Las aguas subterráneas y su protección en Francia - Agence Adour-GaronneCamara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
INSTITUTO SCALESIA
INSTITUTO SCALESIAINSTITUTO SCALESIA
INSTITUTO SCALESIAelizabethsme
 
CERA_11_Factores externos de amenaza
CERA_11_Factores externos de amenazaCERA_11_Factores externos de amenaza
CERA_11_Factores externos de amenazaFreire Juan
 
Fauna y flora
 Fauna y flora Fauna y flora
Fauna y florajuanjofuro
 
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...bionaturehu
 
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costerosGestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costerosFreire Juan
 

Similar a Planificación, ejecución y seguimiento de los trabajos de eliminación de Baccharis halimifolia (20)

proyecto_life_estuarios_mayo_2012.pdf
proyecto_life_estuarios_mayo_2012.pdfproyecto_life_estuarios_mayo_2012.pdf
proyecto_life_estuarios_mayo_2012.pdf
 
01_baccharis_amenaza_estuarios.ppt
01_baccharis_amenaza_estuarios.ppt01_baccharis_amenaza_estuarios.ppt
01_baccharis_amenaza_estuarios.ppt
 
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
 
08_presentacion_proyecto_LIFE.ppt
08_presentacion_proyecto_LIFE.ppt08_presentacion_proyecto_LIFE.ppt
08_presentacion_proyecto_LIFE.ppt
 
PresentacionProyectoLIFEEstuarios.ppt
PresentacionProyectoLIFEEstuarios.pptPresentacionProyectoLIFEEstuarios.ppt
PresentacionProyectoLIFEEstuarios.ppt
 
Diseño y restauracion humedales
Diseño y restauracion humedalesDiseño y restauracion humedales
Diseño y restauracion humedales
 
02_baccharis_aspectos_clave_gestion.ppt
02_baccharis_aspectos_clave_gestion.ppt02_baccharis_aspectos_clave_gestion.ppt
02_baccharis_aspectos_clave_gestion.ppt
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
 
IMPACTO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
IMPACTO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxIMPACTO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
IMPACTO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
Optimización del proyecto multipropósito tahuin
Optimización del proyecto multipropósito tahuinOptimización del proyecto multipropósito tahuin
Optimización del proyecto multipropósito tahuin
 
Dia de-los-humedales1
Dia de-los-humedales1Dia de-los-humedales1
Dia de-los-humedales1
 
Area protegida lagarpampa
Area protegida lagarpampaArea protegida lagarpampa
Area protegida lagarpampa
 
Territorio visón
Territorio visónTerritorio visón
Territorio visón
 
19 Las aguas subterráneas y su protección en Francia - Agence Adour-Garonne
19 Las aguas subterráneas y su protección en Francia - Agence Adour-Garonne19 Las aguas subterráneas y su protección en Francia - Agence Adour-Garonne
19 Las aguas subterráneas y su protección en Francia - Agence Adour-Garonne
 
INSTITUTO SCALESIA
INSTITUTO SCALESIAINSTITUTO SCALESIA
INSTITUTO SCALESIA
 
CERA_11_Factores externos de amenaza
CERA_11_Factores externos de amenazaCERA_11_Factores externos de amenaza
CERA_11_Factores externos de amenaza
 
Fauna y flora
 Fauna y flora Fauna y flora
Fauna y flora
 
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
 
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costerosGestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
 
Los Recurso Naturales.
Los Recurso Naturales.Los Recurso Naturales.
Los Recurso Naturales.
 

Más de Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco

Más de Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (20)

Eco-Innovation and Ecodesign for a Circular Economy in Basque Country
Eco-Innovation and Ecodesign for a Circular Economy in Basque CountryEco-Innovation and Ecodesign for a Circular Economy in Basque Country
Eco-Innovation and Ecodesign for a Circular Economy in Basque Country
 
Vulnerabilidad hídrica y su aplicación práctica a la cuenca del Sistema Zadorra
Vulnerabilidad hídrica y su aplicación práctica a la cuenca del Sistema ZadorraVulnerabilidad hídrica y su aplicación práctica a la cuenca del Sistema Zadorra
Vulnerabilidad hídrica y su aplicación práctica a la cuenca del Sistema Zadorra
 
Escenarios climáticos regionalizados para el País Vasco
Escenarios climáticos regionalizados para el País VascoEscenarios climáticos regionalizados para el País Vasco
Escenarios climáticos regionalizados para el País Vasco
 
Prevención de los efectos sobre la salud de las olas de calor en un contexto ...
Prevención de los efectos sobre la salud de las olas de calor en un contexto ...Prevención de los efectos sobre la salud de las olas de calor en un contexto ...
Prevención de los efectos sobre la salud de las olas de calor en un contexto ...
 
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
Huella Ambiental Corporativa. Evolución del comportamiento ambiental de una e...
 
Product Service System. ¿Qué pueden aportar a mi negocio?
Product Service System. ¿Qué pueden aportar a mi negocio?Product Service System. ¿Qué pueden aportar a mi negocio?
Product Service System. ¿Qué pueden aportar a mi negocio?
 
Durabilidad de producto. Un nuevo factor de competitividad empresarial
Durabilidad de producto. Un nuevo factor de competitividad empresarialDurabilidad de producto. Un nuevo factor de competitividad empresarial
Durabilidad de producto. Un nuevo factor de competitividad empresarial
 
Reputación ambiental. El valor de lo intangible en la gestión de marca
Reputación ambiental. El valor de lo intangible en la gestión de marcaReputación ambiental. El valor de lo intangible en la gestión de marca
Reputación ambiental. El valor de lo intangible en la gestión de marca
 
Greenwashing
Greenwashing Greenwashing
Greenwashing
 
Obsolescencia programada. Mito o realidad
Obsolescencia programada. Mito o realidadObsolescencia programada. Mito o realidad
Obsolescencia programada. Mito o realidad
 
ECODISEÑO PARA LA PROLONGACIÓN DE LA VIDA ÚTIL
ECODISEÑO PARA LA PROLONGACIÓN DE LA VIDA ÚTILECODISEÑO PARA LA PROLONGACIÓN DE LA VIDA ÚTIL
ECODISEÑO PARA LA PROLONGACIÓN DE LA VIDA ÚTIL
 
Cómo presentar una oferta exitosa a una licitación pública incorporando aspec...
Cómo presentar una oferta exitosa a una licitación pública incorporando aspec...Cómo presentar una oferta exitosa a una licitación pública incorporando aspec...
Cómo presentar una oferta exitosa a una licitación pública incorporando aspec...
 
Natura 2000 Sarea Euskadin
Natura 2000 Sarea EuskadinNatura 2000 Sarea Euskadin
Natura 2000 Sarea Euskadin
 
La Red Natura 2000 en Euskadi
La Red Natura 2000 en EuskadiLa Red Natura 2000 en Euskadi
La Red Natura 2000 en Euskadi
 
Vigilancia Ambiental Estratégica para empresas
Vigilancia Ambiental Estratégica para empresasVigilancia Ambiental Estratégica para empresas
Vigilancia Ambiental Estratégica para empresas
 
Características y aplicaciones de los áridos siderúrgicos
Características y aplicaciones de los áridos siderúrgicosCaracterísticas y aplicaciones de los áridos siderúrgicos
Características y aplicaciones de los áridos siderúrgicos
 
Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)
Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)
Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)
 
Guía para incorporar los costes de ciclo vida a la compra y contratación púb...
 Guía para incorporar los costes de ciclo vida a la compra y contratación púb... Guía para incorporar los costes de ciclo vida a la compra y contratación púb...
Guía para incorporar los costes de ciclo vida a la compra y contratación púb...
 
El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...
El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...
El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...
 
Presentación de las conclusiones del diagnóstico del sector de CATs del País ...
Presentación de las conclusiones del diagnóstico del sector de CATs del País ...Presentación de las conclusiones del diagnóstico del sector de CATs del País ...
Presentación de las conclusiones del diagnóstico del sector de CATs del País ...
 

Último

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comnaomibarzola834
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 

Último (20)

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.com
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 

Planificación, ejecución y seguimiento de los trabajos de eliminación de Baccharis halimifolia

  • 1. Planificación, ejecución y seguimiento de los trabajos de eliminación de Baccharis halimifolia PROYECTO LIFE08NAT/E/0055 Estela Beteta (Ihobe) Laura Capdevila (GEIB, Grupo de Especialistas en Invasiones Biológicas) Jon Zulaika (Diputación Foral de Gipuzkoa) Aitor Urrutikoetxea (Gaimaz, Infraestructuras y Servicios)
  • 2. “TEORÍA” “PRÁCTICA” Planificación, ejecución y seguimiento de los trabajos de eliminación de Baccharis halimifolia PROYECTO LIFE Estuarios del País Vasco • Acciones realizadas • Planificación • Aprendizajes • Errores cometidos • Etc.
  • 3. ¿Cómo planificar una actuación para la gestión de una especie invasora? • Conocer sus características y ciclo biológico • Identificar estrategias de invasión • Bases para la gestión
  • 4. Ciclo biológico y estrategias de invasión
  • 5. Características biológicas relevantes para la gestión CARACTERÍSTICAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Elevada producción de semillas y gran capacidad de dispersión (5 Km.) Eliminar las poblaciones antes de que alcancen la madurez Establecer un radio de vigilancia (5 Km.) Perdurabilidad del banco de semillas (de 2 a 5 años) Eliminación periódica de plántulas Variaciones en la respuesta fenológica (hembras en zonas salinas más débiles) Centrar esfuerzos hacia las hembras y en zonas más salinas Época de floración (Octubre-Noviembre) Acciones de control previas a la época de floración Gran capacidad de recuperación por rebrote Adecuada gestión de los residuos de poda Necesidad de repasos en metodologías no definitivas La salinidad y el grado de inundación afectan a su capacidad de invasión Evitar la alteración de las dinámicas naturales en los estuarios
  • 6. PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN Características de la invasión Sectores y actores implicados Recursos económicos y materiales Características del área de actuación Diseño de actuaciones para la gestión de Baccharis halimifolia
  • 7. A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL CARACTERÍSTICAS DE LA INVASIÓN Tipo de invasión Características de los individuos Abundancia de la especie Proximidad a masas de agua
  • 8. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Características de la invasión URDAIBAI - 100 Ha monoespecífico - 200 Ha disperso - Individuos de todas las edades - Muy abundante - Próximo al agua (generalmente)
  • 9. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Características de la invasión
  • 10. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Características de la invasión LEA - 2 Ha monoespecífico - 1 Ha disperso - Individuos adultos - Invasión pequeña y localizada - Próximo al agua
  • 11. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Características de la invasión TXINGUDI - 10 Ha monoespecífico - 30 Ha disperso - Individuos adultos - Invasión mediana, localizada en Islas, extendida en trama urbana - Próximo al agua, gran parte en zonas urbanizadas
  • 12. A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL CARACTERÍSTICAS DE LA INVASIÓN CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ACTUACIÓN Fragilidad del ecosistema Espacios naturales y regulaciones específicas Fronteras naturales y políticas Accesos Tipo de invasión Características de los individuos Abundancia de la especie Proximidad a masas de agua
  • 13. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOSCaracterísticas del área de actuación URDAIBAI - Área de especial interés para las aves - Especies de flora y fauna protegidas - Red Natura 2000, Ramsar, Reserva de la Biosfera LEA - Especies de flora protegidas y escasas - Red Natura 2000 TXINGUDI - Área de especial interés para las aves - Especies de flora y fauna protegidas - Red Natura 2000, Ramsar, Reserva de la Biosfera - Área fronteriza con Francia, trama urbana Protocolo de fauna
  • 14. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOSCaracterísticas del área de actuación Accesibilidad
  • 16. SECTORES Y ACTORES IMPLICADOS Coordinación para… • Construcción del conocimiento • Gestión • Sensibilización Trabajo en red • Administración • Investigación • Educación • Sector privado • Comunicación • Tercer sector • Priorizar intervenciones en función del presupuesto • Incluir la totalidad del proyecto en la previsión económica, incluyendo seguimiento, posibles repasos,… • Tener en cuenta todos los factores A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL RECURSOS ECONÓMICOS …………………………………….……Y HUMANOS Equipo propio • Dirección de los trabajos • Operarios • Seguimiento • Divulgación Agentes externos • Consultores, expertos, asistencias técnicas • Voluntariado • Investigadores
  • 17. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Sectores y actores implicados Consultas a… - Expertos: Dpto. de Biología Vegetal y Ecología de la EHU/UPV - Otras administraciones: Demarcación de Costas, Diputaciones Forales, URA, etc. - Otras regiones: Cantabria, Asturias, Galicia, Aquitania, Bretaña, otros proyectos LIFE Trámites administrativos, solicitud de permisos… - Reserva de la Biosfera de Urdaibai - Actuación sobre el Dominio Público Marítimo-Terrestre (Demarcación de Costas) - Paso por zonas privadas (información a ayuntamientos)
  • 18. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Recursos económicos y humanos Presupuesto para actuaciones durante 4 años Equipo del proyecto Comité de pilotaje Dirección técnica Equipo de campo (Gaimaz) Equipo de seguimiento (Aranzadi) Divulgación (EJ-GV/Ihobe) Secretaría técnica (Ekogarapen) EHU/UPVGEIB
  • 19. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Recursos económicos y humanos El equipo EQUIPO DE TRABAJO EN CAMPO • Trabajadores forestales cualificados • Formación específica para el uso de herbicidas (normativa vigente) EQUIPO DE SEGUIMIENTO • Biólogos, especializados en botánica • Conocimiento de especies invasoras y de las áreas de actuación
  • 20. PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN Características de la invasión Sectores y actores implicados Recursos económicos y materiales Características del área de actuación Objetivos de actuación Priorización por áreas Diseño de actuaciones para la gestión de Baccharis halimifolia Selección del método de control Gestión de residuos
  • 21. ERRADICAR CONTROLAR INVESTIGAR PREVENIR NO ACTUAR ?Poblaciones localizadas Asentamientos recientes Zonas de alto valor Alta probabilidad de éxito Poblaciones extendidas Baja probabilidad de éxito en zonas de alto valor Zonas de alto riesgo Zonas tratadas Poblaciones controladas sin riesgo Zonas de bajo valor Pocos recursos Zonas perturbadas, de bajo valor y sin riesgo B. PLANIFICACIÓN OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN MITIGAR …?
  • 22. Esquema orientativo para establecer el objetivo de la actuación cuando la especie esta ausente B. PLANIFICACIÓN OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN ESPECIE AUSENTE Bajo valor para la conservación Alto valor para la conservación Potencial bajo Potencial alto NO ACCIÓN VIGILANCIA Y/O PREVENCIÓN VIGILANCIA Y/O PREVENCIÓN
  • 23. Esquema orientativo para establecer el objetivo de la actuación cuando la especie esta presente B. PLANIFICACIÓN OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN ESPECIE PRESENTE Zonas extensas Zonas pequeñas Alto valor para la conservación Bajo valor para la conservación Recursos suficientes Recursos suficientes Bajo valor para la conservación Recursos insuficientes Recursos insuficientes ERRADICACIÓN CONTROL Y/O CONTENCIÓN ERRADICACIÓN , CONTROL Y/O CONTENCIÓN INVESTIGACIÓN Alto valor para la conservación INVESTIGACIÓN ERRADICACIÓN
  • 24. URDAIBAI LEA TXINGUDI Objetivo inicial Erradicación Erradicación Erradicación Características relevantes Gran superficie Disperso Pequeña superficie Localizado Pequeña superficie Disperso Resultados iniciales Rebrote 25 % Capacidad recolonización media Rebrote nulo Capacidad recolonización baja Rebrote muy bajo Capacidad recolonización baja Objetivo: Control y recuperación de hábitats Objetivo: ¿Erradicación? PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Objetivos
  • 25. B. PLANIFICACIÓN PRIORIZACIÓN POR ÁREAS ENTRE DISTINTAS ÁREAS Poblaciones recientes • Mayor valor para la conservación (mayor impacto) • Menor probabilidad de éxito futuro Poblaciones establecidas • Mayor valor para la conservación (mayor impacto) • Mayor probabilidad de éxito DENTRO DE UN ÁREA Poblaciones ribereñas • Vectores de dispersión (cursos de agua y viento) Grandes extensiones • Comenzar desde la periferia • Principales núcleos de generación de semillas • Diferentes objetivos de gestión • …
  • 26. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Sectorización del área de actuación en URDAIBAI en función de: - Áreas sensibles por las aves - Áreas sensibles por la vegetación - Dirección de los trabajos a favor del viento dominante Priorización
  • 27. Arranque manual Muy selectivo Bajo impacto Alteración del sustrato Riesgo de reinvasión Roza Muy selectiva No altera el sustrato No elimina la planta Requiere mantenimiento a largo plazo Cobertura de tocones Muy selectivo Eficacia media Coste elevado B. PLANIFICACIÓN MÉTODOS DE CONTROL FISICOS
  • 28. Extracción total por medios mecánicos o manuales Muy efectivo No requiere repasos Impactos en el medio Generación de suelo desnudo Inundación No requiere repaso Modificación del hábitat Desbroce selectivo de inflorescencias Bajo coste Requiere continuidad a largo plazo Gestión de residuos B. PLANIFICACIÓN MÉTODOS DE CONTROL FISICOS
  • 29. Pulverización foliar Bajo coste Muy efectivo Posible deriva y volatilización Impacto en el entorno Aplicación tras corte Eficacia elevada Sin riesgo de deriva Elevado coste Residuos peligrosos Inyección Eficacia elevada Sin riesgo de deriva Elevado coste Residuos peligrosos B. PLANIFICACIÓN MÉTODOS DE CONTROL QUÍMICOS Aplicación sobre tocón Eficacia elevada Sin riesgo de deriva Coste medio/alto
  • 30. Pastoreo Bajo coste Explotación económica Requiere mucha intensidad Tóxico para el ganado Afección al entorno Mejora de pastos y reforestación Mejora gestión Eficacia no probada Afección al entorno Cultivo Bajo coste Explotación económica Afección al entorno B. PLANIFICACIÓN MÉTODOS DE CONTROL BIOLÓGICOS Y CULTURALES Liberación agentes de biocontrol Bajo coste Muy selectivo Afección al entorno
  • 31. Diferentes criterios para seleccionar el método de control • En función del OBJETIVO de actuación • En función del IMPACTO sobre el entorno y la sociedad • En función del grado de INVASIÓN, características de los EJEMPLARES y del ÁREA DE ACTUACIÓN • En función del COSTE B. PLANIFICACIÓN SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL
  • 32. Métodos físicos Métodos químicos Métodos biológicos Métodos culturales Prevención     Contención     Supresión     Erradicación     En función del OBJETIVO de actuación B. PLANIFICACIÓN SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL
  • 33. En función del IMPACTO al entorno y la sociedad B. PLANIFICACIÓN SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL Metodología de actuación Impactos potenciales sobre el medio Impactos potenciales sobre la sociedad Flora Fauna Agua Suelo Paisaje Social Salud Físicos Arranque manual BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Roza selectiva BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Roza no selectiva ALTO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO Inundación ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO MEDIO BAJO Extracción total por medios mecánicos MEDIO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO BAJO Desbroce selectivo de inflorescencias BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Cobertura de tocones BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO Químicos Pulverización foliar ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO Aplicación tras corte BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Inyección BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Aplicación en tocón BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Biológicos Agentes de biocontrol MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO ALTO BAJO Culturales Pastoreo con ganado ALTO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO Fomento de la competencia BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
  • 34. En función del grado de INVASIÓN, características de los EJEMPLARES y del ÁREA DE ACTUACIÓN B. PLANIFICACIÓN SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL Ejemplares Caract. Invasión Caract. Área Actuación Propuesta Metodología Eficacia Coste Repasos INMADUROS Sin flores Altura < 75 cm. Alta densidad Alta fragilidad Arranque manual Alta Alto SI* Baja fragilidad Fumigación Media/Alta Bajo NO Baja densidad Independiente Arranque manual Alta Alto SI* MADUROS Con flores o capacidad de floración Edad > 2 años Altura > 75 cm. Ejemplares aislados Alta fragilidad Aplicación selectiva de herbicida Media/alta Alto SI Baja fragilidad Corte + fumigación de rebrotes Alta Bajo NO Extracción total con maquinaria Alta Alto NO Masas mixtas Alta fragilidad Aplicación selectiva de herbicida Media/alta Alto SI Baja fragilidad SI Masas monoespecificas Alta fragilidad Aplicación selectiva de herbicida Media/alta Alto SI Baja fragilidad Aplicación de herbicida tras desbroce Alta Bajo NO
  • 35. En función del COSTE aproximado B. PLANIFICACIÓN SELECCIÓN DEL MÉTODO DE CONTROL Metodología Actuación Coste medio (€/Ha) Coste máximo (€/Ha) Coste mínimo (€/Ha) Arranque manual Sobre masas de plántulas 1.800 10.000 600 Corta y aplicación de herbicida en el tocón Sobre masas monoespecíficas 3.000 8.000 2.000 Sobre masas dispersas 2.300 3.000 2.200 Sobre rebrotes 1.150 4.000 450 Colocación de apósitos con herbicida (con y sin destoconado) Sobre masas monoespecíficas 20.000 Destoconado y cubrición con plástico Sobre masas monoespecíficas 20.000 Inyección No evaluado Fumigación Sobre masas monoespecíficas de plántulas 1.500 Sobre rebrotes 800 Inundación Excavación de cubeta y reperfilado de motas 10.000 12.600 7.650 Desbroce selectivo de inflorescencias femeninas 775 1.100 450
  • 36. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS PROTOCOLO Ejemplares adultos (> 50-75 cm / + 2 años) Corta de los ejemplares a 15-20 cm. Aplicación de herbicida diluido mediante brocha Metodologías
  • 37. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Metodologías PROTOCOLO Ejemplares adultos Corta de los rebrotes Aplicación de herbicida diluido mediante brocha PROTOCOLO Ejemplares jóvenes (<2 años, <75 cm.) Arranque manual
  • 38. • Acopio • Triturado • Quema controlada • Incineración • Retirada a vertedero Retirada de restos y quema Entre un 25% y 30% del coste total Retirada y triturado Puede superar el 50% del coste total (en función de volumen y la distancia entre punto de retirada y tratamiento) Retirada, troceado y acopio in situ Menos de un 20% del coste total B. PLANIFICACIÓN GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
  • 39. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS Gestión de residuos Acopio in situ Retirada y triturado
  • 40. PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN Características de la invasión Sectores y actores implicados Recursos económicos y materiales Características del área de actuación Objetivos de actuación Priorización por áreas Diseño de actuaciones para la gestión de Baccharis halimifolia Selección del método de control Gestión de residuos Medidas de precaución
  • 41. Las actuaciones pueden ser un foco de introducción o dispersión • Introducción o dispersión accidental de semillas o fragmentos con capacidad de rebrote • Generación de zonas sin sombra • Generación de zonas de suelo desnudo • Generación de resistencia a herbicidas • Creación de nuevos focos de invasión a partir de residuos vegetales mal gestionados • Otros imprevistos … C. IMPLEMENTACIÓN SUPERVISIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
  • 43. PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN Características de la invasión Sectores y actores implicados Recursos económicos y materiales Características del área de actuación Objetivos de actuación Priorización por áreas Plan de seguimiento Variables a monitorizar Diseño de actuaciones para la gestión de Baccharis halimifolia Selección del método de control Gestión de residuos Medidas de precaución Toma de decisiones
  • 44. D. SEGUIMIENTO PLAN DE SEGUIMIENTO Objetivo / Magnitud temporal Corto plazo Medio plazo Largo plazo Efectividad acciones de control Capacidad de recolonización Capacidad de recuperación hábitats Monitorización método control Eficacia del método
  • 45. D. SEGUIMIENTO VARIABLES A MONITORIZAR Objetivo / Magnitud temporal Corto plazo Medio plazo Largo plazo Efectividad acciones de control Porcentaje de individuos eliminados Tendencia de la población Erradicación de la población Capacidad de recolonización Germinación de plántulas Capacidad de recolonización Banco de semillas Capacidad de recuperación hábitats Presencia y abundancia especies autóctonas Caracterización de los hábitats Capacidad de recuperación del hábitat Monitorización método control Impacto sobre especies de flora autóctona Afección sobre hábitats, poblaciones de aves, suelo, agua Impacto sobre el ecosistema, funcionalidad, capacidad de recuperación del hábitat Eficacia del método Comparación entre métodos de eliminación, ambientes, épocas… • Registros fotográficos • Cartografía
  • 46. PLANIFICACIÓNANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN Características de la invasión Sectores y actores implicados Recursos económicos y materiales Características del área de actuación Objetivos de actuación Priorización por áreas Plan de seguimiento Variables a monitorizar Mantenimiento Restauración Diseño de actuaciones para la gestión de Baccharis halimifolia Selección del método de control Gestión de residuos Medidas de precaución Toma de decisiones
  • 47. E. MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN MANTENIMIENTO • Vigilancia durante al menos 2 años • Control de las poblaciones incipientes y eliminación de ejemplares rebrotados • Aparición de otras especies invasoras RESTAURACIÓN • Regeneración de las comunidades vegetales • Creación de nuevos hábitats • Aumento de la competencia
  • 48. PROYECTO LIFE+ ESTUARIOS MANTENIMIENTO • Vigilancia constante de rebrotes y germinación de semillas • Otras invasoras detectadas (C. coronopifolia, A. squamatus, C. selloana) RESTAURACIÓN • Urdaibai y Lea recuperación espontánea de la vegetación • Txingudi plantación de 9.500 árboles y arbustos en las Islas del Bidasoa Mantenimiento y restauración