Advertisement

Yesos Dentales

• Jamaiica •
Apr. 27, 2015
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Yesos Dentales

  1. YesosYesos Materiales DentalesMateriales Dentales
  2. YesYes oo  Composición QuímicaComposición Química CaSOCaSO44·2H·2H22OO Sulfato de Calcio DihidratadoSulfato de Calcio Dihidratado  Dihidrato Muy soluble No se utiliza en exterioresDihidrato Muy soluble No se utiliza en exteriores ni para la construcciónni para la construcción Uso dental No se agota el suministroUso dental No se agota el suministro Canteras (alabastro)Minerales un obtención
  3. ElaboraciónElaboración (procesos)(procesos) 1.1. CalcinaciónCalcinación Elimina el exceso de agua DeshidrataciónElimina el exceso de agua Deshidratación (cocimiento y secado)(cocimiento y secado) 2.2. MolidoMolido Se obtienen granulometrías de 1 a 3Se obtienen granulometrías de 1 a 3 pulgadaspulgadas 3.3. FormulaciónFormulación Se agregan aditivosSe agregan aditivos y Mezclay Mezcla que controlanque controlan PlasticidadPlasticidad Tiempo de FraguadoTiempo de Fraguado etc.etc. 4.4. EmbolsadoEmbolsado
  4. 110º a 130º 130º a 200º 200º a 1000º110º a 130º 130º a 200º 200º a 1000º CaSOCaSO44·2H·2H22OO (CaSO(CaSO44).). ½½ HH22O CaSOO CaSO44 CaSOCaSO44 Yeso Yeso Piedra o Anhidrita AnidritaYeso Yeso Piedra o Anhidrita Anidrita Taller Hexagonal OrtorrómbicaTaller Hexagonal Ortorrómbica Sulfato de Calcio Sulfato de CalcioSulfato de Calcio Sulfato de Calcio Dihidratado HemihidratadoDihidratado Hemihidratado
  5. Tipos de YesosTipos de Yesos  Tipo ITipo I: para impresiones: para impresiones  Tipo IITipo II: para modelos: para modelos  Tipo IIITipo III: duro para modelos: duro para modelos  Tipo IVTipo IV: duro para muñones de elevada: duro para muñones de elevada dureza y baja expansióndureza y baja expansión  Tipo VTipo V: duro para muñones de elevada: duro para muñones de elevada dureza y alta expansióndureza y alta expansión
  6. Tipo I YesoTipo I Yeso TallerTaller  Calcinación abierta a más de 100ºCalcinación abierta a más de 100º  Es el más débil debido a susEs el más débil debido a sus Partículas porosas,Partículas porosas, grandes e irregularesgrandes e irregulares por lo quepor lo que Lleva más aguaLleva más agua  Para Modelos primariosPara Modelos primarios EnmuflarEnmuflar MontarMontar Hemihidrato β
  7. Tipo II YesoTipo II Yeso PiedraPiedra  Calcinación en autoclave a 130ºCalcinación en autoclave a 130º  Es más compacto y duro debido a susEs más compacto y duro debido a sus Partículas másPartículas más pequeñas y regularespequeñas y regulares prismáticasprismáticas por lo quepor lo que Lleva menos aguaLleva menos agua  Se utiliza paraSe utiliza para Modelos DefinitivosModelos Definitivos Hemihidrato α
  8. Tipo IIITipo III  Se calienta a más 130º hasta 200º y se le agreganSe calienta a más 130º hasta 200º y se le agregan sales mineralessales minerales  Yeso más duro que el Tipo II conYeso más duro que el Tipo II con Partículas másPartículas más finas y regularesfinas y regulares por lo quepor lo que Lleva menos aguaLleva menos agua  Es menos poroso y más resistenteEs menos poroso y más resistente  Se utiliza para TroquelesSe utiliza para Troqueles IncrustacionesIncrustaciones etc.etc.
  9. Tipo IVTipo IV  Igual al Tipo III con agregado de Resinas yIgual al Tipo III con agregado de Resinas y mejores características como porosidad,mejores características como porosidad, porcentaje de absorción de agua, etc.porcentaje de absorción de agua, etc.
  10. Tipo VTipo V  Es el más duro de todos con un porcentajeEs el más duro de todos con un porcentaje resinoso alto y óptimas característicasresinoso alto y óptimas características Altamente duroAltamente duro ResistenteResistente Sin porosidadSin porosidad Absorbe poca aguaAbsorbe poca agua
  11. PreparacióPreparació nn Relación agua-polvo A:PRelación agua-polvo A:P Impresiones 0,5 50mL:100grImpresiones 0,5 50mL:100gr Taller 0,4Taller 0,4 Piedra 0,3Piedra 0,3 Densita 0,2Densita 0,2 Se puede obtener a partir de:Se puede obtener a partir de:  Forma y densidad de los cristalesForma y densidad de los cristales  Tipo de procesoTipo de proceso  Temperatura de deshidrataciónTemperatura de deshidratación  Tamaño de las partículas al descalcinarlasTamaño de las partículas al descalcinarlas  Tiempo de calcinaciónTiempo de calcinación  Pulverización del producto finalPulverización del producto final  Adición de ingredientesAdición de ingredientes
  12. (CaSO(CaSO44).). ½½ HH22O + 1O + 1 ½½ HH22O = CaSOO = CaSO44·2H·2H22OO Polvo + Agua = Mezcla de yesoPolvo + Agua = Mezcla de yeso
  13. Etapas:Etapas:  Tiempo de mezcla (TM): desde la adición del polvo hasta que seTiempo de mezcla (TM): desde la adición del polvo hasta que se termina la mezclatermina la mezcla  Tiempo de Trabajo (TT): tiempo del que se dispone para usar unaTiempo de Trabajo (TT): tiempo del que se dispone para usar una mezcla manejable que consiste en su manipulación y limpieza demezcla manejable que consiste en su manipulación y limpieza de equiposequipos  Perdida de brillo: El exceso de agua sube y la mezcla pierde su brilloPerdida de brillo: El exceso de agua sube y la mezcla pierde su brillo pero aun no posee suficiente resistencia a la impresión, no se puedepero aun no posee suficiente resistencia a la impresión, no se puede retirarretirar  Tiempo final de fraguado (TF): a los 30 minutos se sugiere que tieneTiempo final de fraguado (TF): a los 30 minutos se sugiere que tiene suficiente resistencia a la impresión y se puede retirar.suficiente resistencia a la impresión y se puede retirar. Fraguado
  14. Tiempos deTiempos de FraguadoFraguado La reacción requiere un tiempo para terminarse, el polvo se mezcla con elLa reacción requiere un tiempo para terminarse, el polvo se mezcla con el agua y el tiempo desde que se empieza la mezcla hasta que el materialagua y el tiempo desde que se empieza la mezcla hasta que el material endurece es elendurece es el tiempo de fraguadotiempo de fraguado Dentro de este tiempo encontramos varias etapas:Dentro de este tiempo encontramos varias etapas:  Tiempo de mezcla (TM):Tiempo de mezcla (TM): 1 minuto de espatulado manual o entre 20 y1 minuto de espatulado manual o entre 20 y 30 segundos de mezcla mecánica30 segundos de mezcla mecánica  Tiempo de Trabajo (TT):Tiempo de Trabajo (TT): durante 3 minutos la mezcla se encuentradurante 3 minutos la mezcla se encuentra fluida y capaz de captar los detalles de la impresiónfluida y capaz de captar los detalles de la impresión  Pérdida de Brillo:Pérdida de Brillo: ocurre a los 9 minutos pero aun no posee resistenciaocurre a los 9 minutos pero aun no posee resistencia a la compresióna la compresión  Fraguado Inicial:Fraguado Inicial: (Gillmore inicial) 13 minutos(Gillmore inicial) 13 minutos  Fraguado Final:Fraguado Final: (Gillmore final)(Gillmore final)  Listo para usarse:Listo para usarse: 30 minutos, luego de 1 hora llega a un 80% de la30 minutos, luego de 1 hora llega a un 80% de la resistenciaresistencia  Fraguado total:Fraguado total: pasado un período de 8 a 24 horas se pierde el aguapasado un período de 8 a 24 horas se pierde el agua restante y la resistencia llega a su punto máximorestante y la resistencia llega a su punto máximo
  15. Factores que modifican fraguado yFactores que modifican fraguado y resistenciaresistencia -Tipos de partículas-Tipos de partículas -Relación agua-polvo-Relación agua-polvo -Temperatura-Temperatura -Espatulado-Espatulado -Químicos Aceleradores Cloruro de Sodio < 2%-Químicos Aceleradores Cloruro de Sodio < 2% Sulfato de Sodio < 3% a 4%Sulfato de Sodio < 3% a 4% Sulfato de Potacio < 2 a 3%Sulfato de Potacio < 2 a 3% Yeso fraguadoYeso fraguado Espatulado más velozEspatulado más veloz Temperatura < a 50ºTemperatura < a 50º Retardadores CitratosRetardadores Citratos AcetonasAcetonas BoratosBoratos Materiales organicosMateriales organicos (limón, pegamento, gelatina, sangre)(limón, pegamento, gelatina, sangre) Sustancia química agregada que disminuye el tiempo de fraguado Forman una capa que absorbe el hemihidrato y reduce su solubilidad evitando el crecimiento de cristales
  16. Expansión HigroscópicaExpansión Higroscópica YesosYesos Fraguado en el aireFraguado en el aire Fraguado en el agua Expande al doble deFraguado en el agua Expande al doble de su magnitudsu magnitud El agua que rodea las partículas se reduce y las partículas seEl agua que rodea las partículas se reduce y las partículas se compactan por acción de la tensión superficialcompactan por acción de la tensión superficial Si fragua bajo el agua, el agua de hidratación se reemplaza y laSi fragua bajo el agua, el agua de hidratación se reemplaza y la distancia entre partículas permanece igualdistancia entre partículas permanece igual Al crecer los cristales se contactan unos con otros y empieza laAl crecer los cristales se contactan unos con otros y empieza la expansiónexpansión Al no perder agua, ya que la recupera del exterior por estarAl no perder agua, ya que la recupera del exterior por estar sumergido en ella las partículas no se unen, al contrario, sesumergido en ella las partículas no se unen, al contrario, se separanseparan
  17. Resistencia del aguaResistencia del agua La resistencia del yeso aumenta al endurecer el materialLa resistencia del yeso aumenta al endurecer el material después del fraguado inicial sin embargo el contenido dedespués del fraguado inicial sin embargo el contenido de agua libre afecta su resistenciaagua libre afecta su resistencia La resistencia después de 16 hs (entre 8 y 24) se duplicaLa resistencia después de 16 hs (entre 8 y 24) se duplica porque al eliminar los últimos restos de agua los cristalesporque al eliminar los últimos restos de agua los cristales finos de precipitan y sujetan a los cristales mayores. Si sefinos de precipitan y sujetan a los cristales mayores. Si se agrega agua o esta presente en exceso los cristalesagrega agua o esta presente en exceso los cristales pequeños se pierden al disolverse primero y se pierdenpequeños se pierden al disolverse primero y se pierden las uniones de refuerzolas uniones de refuerzo
  18. Variaciones de la ResistenciaVariaciones de la Resistencia  Mayor relación A:P Menor resistencia a compresiónMayor relación A:P Menor resistencia a compresión  Mayor tiempo de mezcla Se rompen los enlacesMayor tiempo de mezcla Se rompen los enlaces Menor resistenciaMenor resistencia  Agregado de aceleradores Varian losAgregado de aceleradores Varian los y retardadores aditivos que tieney retardadores aditivos que tiene Menor resistenciaMenor resistencia
  19. Resistencia según el yesoResistencia según el yeso  Impresión: 20 a 40 Kg/cm3Impresión: 20 a 40 Kg/cm3  Taller: 80 Kg/cm3Taller: 80 Kg/cm3  Piedra: 500 Kg/cm3Piedra: 500 Kg/cm3  Densita: 700 a 800 Kg/cm3Densita: 700 a 800 Kg/cm3
  20. SeparadoresSeparadores  Solución de Coloide en EterSolución de Coloide en Eter  Acetato de Cel1 + Acetona8Acetato de Cel1 + Acetona8  AceiteAceite  Vaselina LíquidaVaselina Líquida  Agua JabonosaAgua Jabonosa
Advertisement