Tesis Doctoral de Iñaki Ortega Cachón: “Medición de impacto socio-económico y evaluación de las políticas públicas de apoyo a emprendedores e impulso a la creación de empresas”. Madrid, 2012.
Tesis Doctoral de Iñaki Ortega Cachón: “Medición de impacto socio-económico y evaluación de las políticas públicas de apoyo a emprendedores e impulso a la creación de empresas”. Madrid, 2012.
1.
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA I
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO
Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE APOYO A
EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS.
TESIS DOCTORAL
IÑAKI ORTEGA CACHÓN
MADRID, 2012
2.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 1
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
3.
Madrid, 26 de marzo de 2012
Informe del director de la Tesis Doctoral:
Dr. D. Francisco José Blanco Jiménez
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Rey Juan Carlos
La Tesis Doctoral de D. Iñaki Ortega Cachón se desarrolla dentro del
estudio del impacto y la evaluación de las políticas públicas de apoyo a los
emprendedores. Presenta una nueva herramienta de evaluación para una de las
políticas más extendidas en este terreno como son las incubadoras de empresas.
Adaptando un método coste-beneficio en auge como es el ROI (return on
investment) se consigue poner en contraste gastos públicos y su retorno a través de
los ingresos fiscales generados por los emprendedores.
Entre los resultados obtenidos, se destaca la aplicación de esta herramienta a
la red de incubadoras de empresas de la Ciudad de Madrid que permite demostrar
empíricamente la eficiencia y sostenibilidad de esta actuación de política pública a
favor de los emprendedores.
Además con esta Tesis Doctoral se abre el camino para el desarrollo de un
método de evaluación de las políticas económicas a través de la monetización de los
retornos del gasto público que podrá ser aplicado no solo a otros programas de
incubación empresarial sino en general a cualquier actuación pública de promoción
económica.
Estas cuestiones no habían sido abordadas con anterioridad utilizando la
metodología propuesta, proporcionando la Tesis un enfoque nuevo sobre la materia.
Este trabajo de investigación se valora positivamente y se propone como
Tesis Doctoral ante el tribunal correspondiente.
Y para que así conste firmo la presente:
Dr. D. Francisco José Blanco Jiménez
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 2
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
4.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 3
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
5.
Por la presente autorizo a que el Gerente de Madrid Emprende, a los efectos de
este escrito el Doctorando José Ignacio Ortega Cachón, pueda usar los datos de los gastos
anuales de gestión y facturación de las diferentes incubadoras de la Red de Viveros de
Empresa en los ejercicios 2007-2012 de Madrid Emprende exclusivamente para fines
académicos de cara a su investigación titulada MEDICION DE IMPACTO SOCIO-
ECONOMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE APOYO A
EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS.
En Madrid, a 22 febrero de 2012
Juan del Álamo Jiménez
Coordinador de Empleo, Desarrollo Empresarial y Participación Ciudadana del
Ayuntamiento de Madrid.
Vicepresidente de “Madrid Emprende”. Agencia de Desarrollo Económico del
Ayuntamiento de Madrid.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 4
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
6.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 5
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
7.
A Miguel Ángel Blanco (1968-1997)
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 6
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
8.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 7
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
9.
“No nos hace falta valor para emprender
ciertas cosas porque sean difíciles,
sino que son difíciles
porque nos falta valor para emprenderlas”
Atribuida a Lucio Anneo Séneca
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 8
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
10.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 9
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
11.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................... 10
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 12
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 20
2.1 Estructuración ...................................................................................................................................... 22
2.2 Definición del problema ....................................................................................................................... 29
2.3 Objetivos generales y específicos ......................................................................................................... 31
2.4 Justificación: relevancia, originalidad y contribución ........................................................................... 32
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 36
3.1 El campo del entrepreneurship ............................................................................................................. 39
3.2 Los emprendedores: su definición ....................................................................................................... 42
3.3 Los efectos en la economía de la actividad emprendedora ................................................................. 49
CAPÍTULO 4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................................ 52
4.1 Etapas en la literatura académica sobre entrepreneurship .................................................................. 55
4.1.1 Aparición y definición del término emprendedor ........................................................................ 56
4.1.2 Los emprendedores como elementos de desarrollo económico ................................................. 58
4.1.3 Medición de las consecuencias económicas de la actividad emprendedora ............................... 62
4.1.4 La economía emprendedora ........................................................................................................ 63
4.2 Impacto socio-económico de los emprendedores ............................................................................... 72
4.2.1 Impacto de los emprendedores sobre el empleo ........................................................................ 74
4.2.2 Impacto de los emprendedores sobre el crecimiento económico............................................... 79
4.2.3 Impacto de los emprendedores sobre la productividad .............................................................. 85
4.2.4 Impacto de los emprendedores sobre la innovación ................................................................... 89
4.2.5 Impacto de los emprendedores sobre la cohesión social ............................................................ 94
4.2.6 Externalidades negativas de la actividad emprendedora ............................................................ 97
4.3 Las políticas públicas de apoyo a los emprendedores ........................................................................ 106
4.3.1 Origen, evolución e hitos ........................................................................................................... 106
4.3.2 La nueva política pública a favor de los emprendedores ........................................................... 132
4.3.2.1 Modelo GEM .........................................................................................................................................135
4.3.2.2 Modelo ecléctico ..................................................................................................................................138
4.3.2.3 Modelo holístico ...................................................................................................................................144
4.3.3 Benchmarking de políticas de apoyo a emprendedores............................................................. 151
4.3.3.1 Actuaciones eficaces en las políticas de apoyo a emprendedores .......................................................152
4.3.3.1.1 Promoción del espíritu emprendedor y sus valores ....................................................................152
4.3.3.1.2 Reducción de las barreras de entrada y salida ............................................................................154
4.3.3.1.3 Programas de formación en emprendimiento en los currículos educativos ...............................156
4.3.3.1.4 Financiación para startups mediante préstamos blandos y capital semilla.................................158
4.3.3.1.5 Medidas dirigidas a colectivos concretos ....................................................................................161
4.3.3.1.6 Infraestructuras de apoyo a los nuevos negocios........................................................................163
4.3.3.2 Actuaciones ineficaces en las políticas de apoyo a emprendedores ....................................................167
4.3.3.3 Consideraciones finales del benchmarking ...........................................................................................168
CAPÍTULO 5. MODELO DE CÁLCULO DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN
EMPRENDEDORES .......................................................................................... 170
5.1 El caso de las incubadoras como política pública de apoyo a emprendedores.................................. 174
5.1.1 Concepto de incubadora ............................................................................................................ 176
5.1.2 Objetivos y características de las incubadoras........................................................................... 180
5.1.3 Clasificación de las incubadoras ................................................................................................. 181
5.1.4 Origen, antecedentes y situación actual de las incubadoras ..................................................... 186
5.1.5 Impacto económico de las incubadoras..................................................................................... 197
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 10
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
12.
ÍNDICE GENERAL
5.2 La ciudad de Madrid como ámbito espacial de estudio ..................................................................... 202
5.3 2006-2016 como ámbito temporal de estudio ................................................................................... 209
5.4 ROI como método de evaluación de las incubadoras ........................................................................ 211
5.4.1 El origen del ROI ......................................................................................................................... 211
5.4.2 La evaluación de las incubadoras ............................................................................................... 214
5.4.3 El ROI y las incubadoras ............................................................................................................. 217
5.4.4 Formulación del modelo de ROI................................................................................................. 223
5.5 Presentación de resultados y futuras líneas de investigación ............................................................ 249
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 266
ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………………..276
ÍNDICES ………………………………………………………………………………………………………………………..284
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ............................................................................................................................. 286
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................................. 288
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................................... 290
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 292
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 11
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
13.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 12
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
14.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 13
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
15.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Los emprendedores son el vehículo en que las ideas se implementan
(Schumpeter, 1911) y por ello, los agentes más importantes en la creación de
nuevos empleos (Baumol, 1993), lo que les ha convertido en el motor del
desarrollo económico-social y del progreso en la nueva economía (Audretsch y
Thurik, 2004; Holcombe, 2003).
Existen pocas dudas en el ámbito académico, político e incluso en la opinión
pública1, pero para llegar a esta afirmación se ha hecho necesaria toda una nueva
área de investigación en la ciencia económica que ha tomado por nombre su
vocablo en inglés: entrepreneurship2.
Esta nueva disciplina es absolutamente transdisciplinar3, como puso de manifiesto
la obra schumpeteriana, al abarcar los niveles más importantes del análisis
económico: el individuo, la empresa y la nación4.
Para conocer y entender mejor esta realidad han sido numerosos los intentos de
definir la actividad emprendedora y por lo tanto, los emprendedores. Los
principales autores del entrepreneurship han aportado su visión particular a las
definiciones y ha cobrado tal importancia este ejercicio que los economistas se
han agrupado en escuelas en función de que pese más un elemento u otro en la
definición. La tradición alemana, liderada por Schumpeter (1911), poniendo el
acento en la innovación como elemento indisoluble del emprendimiento; la
americana de Chicago, con Knight (1921), con la propensión al riesgo de los
emprendedores y finalmente la austriaca, con la continua búsqueda de
oportunidades que exigen permanecer alerta al emprendedor (Kirzner, 1973).
Una de las formas en las que se materializa la actividad emprendedora es
creando una empresa, aunque otras veces el emprendimiento es sinónimo de
1
Para los españoles la medida más importante para asegurar el desarrollo económico del país es “apoyar a las empresas y
a los emprendedores”( CIS, 2011).
2
El vocablo inglés entrepreneurship a su vez proviene de la palabra francesa entreprende, emprender. En economía se
ha traducido de numerosas formas al castellano entre ellas emprendimiento, iniciativa emprendedora , función empresarial
o espíritu empresarial. La falta de consenso en su traducción ha llevado a que la literatura en castellano haya mantenido el
uso del término en inglés.
3
Para Blanco (1997) “lo económico se ha extendido a la mayoría de los ámbitos del ser humano. Por tanto, el análisis de
sus efectos debe ser transdisciplinar”. Este término es utilizado por Passet (1996) y en opinión del autor francés es mejor
que el de “multidisciplinar” puesto que el prefijo “trans” le concede el sentido de “a través, de conjunto y más allá”.
4
Schumpeter (1934) vinculó la iniciativa emprendedora de los individuos a la creación y destrucción de industrias además
de al desarrollo económico.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 14
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
16.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
innovación y creatividad ya sea desde una empresa nueva o desde una creada
(Salas, 2010).
Para Reynolds (2004), aunque no existe una definición generalmente aceptada de
emprendimiento, las diversas tendencias tienen al menos en común que
relacionan emprendedor con la creación de algo nuevo.
Este trabajo de investigación opta por la definición de la OCDE (2009), que
aglutina parte de lo anterior, refiriéndose a los emprendedores como aquellas
personas (propietarias de empresas) que buscan generar valor, a través de la
creación o expansión de actividad económica, identificando y explotando nuevos
productos, procesos o mercados.
Pero el entrepreneurship no solo ha explorado la teoría, sino que ha usado
profusamente los análisis empíricos para demostrar la vinculación entre los
emprendedores y el desarrollo económico y social. Porque en esta nueva
disciplina, además de estudiarse el comportamiento del individuo-empresario, una
de las partes más importantes es conocer los efectos de la iniciativa
emprendedora en la economía, enfoque por el cual opta esta tesis doctoral.
Para ello ha sido necesario encontrar formas de medir el número e importancia de
los emprendedores en la economía y se ha logrado asociando a los
emprendedores con alguno de los siguientes conceptos: autónomo, pequeña
empresa o nueva empresa (Van Praag y Versloot, 2007).
Gracias a estas simplificaciones se ha podido demostrar la positiva relación de la
actividad emprendedora con el empleo, el crecimiento, la productividad, la
innovación y la cohesión social. Aunque también han puesto de manifiesto las
negativas consecuencias que en ocasiones puede llegar a causar.
Esas externalidades positivas de la iniciativa empresarial están detrás del hecho
de que las administraciones públicas hayan querido apoyar al colectivo
emprendedor durante los últimos más de cien años, bien luchando contra los
fallos de mercado que les impiden crecer, bien con apoyos directos para facilitar
su supervivencia.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 15
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
17.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
En un principio ese apoyo fue tímido, con las leyes anti-trust del siglo XIX, para
posteriormente ensombrecerse en la posguerra de la segunda guerra mundial por
la “gran escala”. Será a partir de los años 80 cuando las políticas a favor de los
emprendedores retomen fuerza, con las teorías evolucionistas de telón de fondo y
conforme los hallazgos empíricos demostraban su valor. Finalmente se alcanza el
punto máximo coincidiendo con nuestros días y la permanencia de la crisis.5
Pero el uso indistinto de pymes, autónomos o nueva empresa como sinónimo del
término emprendedor por la literatura económica ha llevado a que los gestores
públicos, a la hora de implementar acciones, hayan diversificado en exceso el
foco de actuación, con lo que se ha actuado en muchas ocasiones con
incoherencia, cuando no con pura ineficacia.
Además, las sucesivas crisis globales han impulsado estas políticas, pero también
han acentuado la necesidad de resultados visibles en un no largo plazo6, lo que
ha hecho que lo público haya desdeñado las actuaciones de ecosistema o de
ambiente7 (cuyo objeto no son las empresas directamente, sino el clima en el que
estas y los individuos operan, como por ejemplo la introducción de contenidos
curriculares de legitimación del empresario en la enseñanza reglada o la
reducción de la burocracia y la fiscalidad en las nuevas empresas) a favor de los
programas concretos de impulso a determinados colectivos o sectores (como la
financiación preferencial a empresas de base tecnológica o las subvenciones
directas).
En el auge actual de estas políticas, los gobiernos se aferran a la promoción de
los emprendedores con la desesperación que lo hace el náufrago al barco
hundido. Pero a su vez, por primera vez en muchos años, los ajustes
5
Para Audrestch y Thurik (2001) la gran escala o managed economy domina gran parte de las políticas del siglo XX con
sus intervenciones dirigidas principalmente a empresas con gran capacidad de arrastre cuyo desarrollo y crecimiento se
juzga positivo para la economía. Bajo esta premisa, los programas públicos pretenden estimular la producción o hacerla
más eficiente, procurando que las unidades económicas ganen tamaño. Por el contrario, a partir de los años 80 las
actuaciones, más propias de la entrepreneurial economy o economía emprendedora, han trasladado el foco de atención
desde la estructura productiva al proceso empresarial, en particular a la creación y comercialización de conocimiento.
6
Carree et al. (2007) demuestran que se necesitan ocho o más años para que sean visibles estas políticas públicas en lo
que respecta a la reducción del desempleo.
7
Montes (2010) explica que si los emprendedores son el motor de desarrollo, el catalizador es un entorno favorable para la
creación de empresas en el que la prioridad debe ser la libertad económica.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 16
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
18.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
presupuestarios exigen a las administraciones tener que tomar duras decisiones y
elegir entre las actuaciones a realizar.
Por ello se hace necesario no solo ganar coherencia y foco en la acción pública
en este terreno sino, además, promover mecanismos de evaluación (como ya en
otras disciplinas se está haciendo8) que nos permitan conocer la eficiencia de las
acciones de apoyo a los emprendedores.
Esta tesis doctoral pretende, por tanto, dar respuesta a la cuestión de si en esta
coyuntura podemos permitirnos mantener las políticas de apoyo a los
emprendedores. Para ello se pondrán en valor las importantes consecuencias en
la actividad económica de los emprendedores, entre las que no solo se incluyen
nuevas empresas y empleos sino también nuevos ingresos fiscales para las
administraciones públicas que puedan garantizar la sostenibilidad de estas
políticas e incluso enjugar el déficit público.
Será este último aspecto el objeto de estudio de este trabajo de investigación
debido al escaso tratamiento que ha tenido en nuestro país y la imperiosa
necesidad que tiene la economía española de actuaciones de estímulo que sean
eficaces y no comprometan la estabilidad presupuestaria de las administraciones
públicas.
Para conseguir lo anterior se formulará un modelo de análisis ex-novo que
permita evaluar una de las políticas públicas más extendidas en este campo como
son las incubadoras o viveros de empresas. Después de conocer los orígenes,
objetivos y modalidades de estas infraestructuras de apoyo a la creación de
empresas se procederá a evaluarla a través de un método de coste-beneficio en
auge como es el return on investment (ROI).
Esta investigación sigue las teorías que propugnan políticas integrales y
perseverantes de apoyo a los emprendedores y se han incluido en el modelo
mediante la elección del ámbito y duración del estudio. Madrid es una ciudad con
8
En los Estados Unidos Washington State Institute for Public Policy (www.wsipp.wa.gov) lleva años elaborando y
recopilando informes de coste-beneficio de las políticas sociales estatales. En el Reino Unido el Ministro de Empleo
anunció en 2011 un cambio en la subvenciones en política social hacia un sistema que financie gastos una vez evaluados
los retornos (The Guardian, 2011).
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 17
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
19.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
un incipiente ecosistema o marco emprendedor9 que garantiza el buen destino de
las acciones públicas que se desarrollan en este campo. A su vez la obsesión por
la inmediatez de la que pecan algunas actuaciones se elimina con el amplio
ámbito temporal en el modelo de 10 años.
Los retornos de las inversiones públicas, medidos por el ROI, a través de los
ingresos fiscales, permitirán un homogéneo análisis comparativo de ingresos y
gastos públicos en el que se incorporan cientos de empresas y agentes
participantes en la red de incubadoras de la ciudad de Madrid durante los años
del estudio. De ese modo se demostrará que este tipo de políticas públicas son
eficaces, eficientes y sostenibles.
No obstante, no se han podido incluir en el análisis los efectos indirectos e
inducidos de la actividad emprendedora que hubieran permitido multiplicar los
resultados obtenidos. Además solo se ha monetizado una de las grandes
preocupaciones del momento, la necesidad de cuadrar las cuentas públicas (a
través de los ingresos fiscales que pagan los nuevos emprendedores de las
incubadoras) dejándose para futuras investigaciones la otra gran lacra de nuestra
economía: la necesidad de reducir el desempleo (y por tanto la conversión en
unidades monetarias de los nuevos trabajos generados por los incubados).
Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación demuestran que en esta
actuación pública se está en el buen camino de la eficiencia y por ello deberá
seguir siendo sufragada por lo público, pero se alerta de la necesidad de seguir
avanzando en políticas integrales alineadas entre los diferentes agentes públicos
y privados para ganar rentabilidad y en último término sostenibilidad.
Únicamente uniendo fuerzas y coordinando estrategias por parte de los diferentes
agentes implicados (gobiernos, empresas, emprendedores e instituciones
educativas) podrá conseguirse un auténtico capital emprendedor10 que garantice
9
Kelley et al. (2012) lo definen como las condiciones del entorno para emprender entre las que se incluyen los programas
gubernamentales, la burocracia, la fiscalidad, el acceso a la financiación, el sistema educativo o las normas sociales o
culturales.
10
Audrestch y Keilbach (2004) lo definen como la capacidad estructural que tienen los países, regiones y ciudades,
industrias o sectores para promover nuevas empresas.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 18
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
20.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
una economía basada en el conocimiento, que crezca, cree empleo y además sea
sostenible.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 19
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
21.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 20
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
22.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 21
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
23.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Definición del problema
2.1 Estructuración
Siguiendo la recomendación de Cuervo et al. (2006) la estructura de este trabajo
de investigación se ha basado en las seis decisiones claves que para Low y
MacMillan (1988) deben plantearse para elaborar un estudio en el área del
entrepreneurship. Esas dimensiones de la investigación han de ser: propósito,
perspectiva teórica, enfoque, nivel de análisis, marco temporal y metodología.
En las conclusiones del artículo de Low y MacMillan se resumen algunas
cuestiones claves de cada dimensión:
Propósito. “Ha de incluirse una declaración clara de su propósito” y apelan a los
investigadores para que adapten el propósito específico de su estudio a uno más
fundamental que para ellos ha de ser: explicar y facilitar el papel de la nueva
empresa a la hora de impulsar el progreso económico. “Se espera que al
vincularlo a este propósito general, se pueda traer una gran variedad de
actividades de investigación hacia un escenario amplio pero unificador.”
Perspectiva Teórica. Sugieren que las investigaciones en el futuro deberían
examinar y hacer constar claramente las premisas teóricas y las perspectivas
teóricas adicionales.
Enfoque. “Las futuras investigaciones deberían continuar la tendencia hacia la
investigación más contextual y orientada hacia los procesos. Este es un avance
importante porque mueve el campo más cerca de una posición donde se pueda
explicar, en vez de simplemente documentar, el fenómeno del entrepreneurship”.
Nivel de análisis. “Ha habido una tendencia positiva en la realización de estudios
que examinan más de uno de los niveles de análisis individual, grupal,
organizativo, industrial y social. Tales estudios a varios niveles de análisis
proporcionan una comprensión mucho más rica del fenómeno emprendedor y
debe aconsejarse para futuros programas de investigación.”
Marco temporal. “Pueden obtenerse mejores observaciones de los estudios que
emplean un marco temporal más amplio que de los estudios que utilizan
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 22
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
24.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Definición del problema
instantáneas cross-seccionales. Un empuje hacia los estudios de marco temporal
más largo es deseable, sobre todo teniendo en cuenta que se hace cada vez más
patente que los distintos temas de la estrategia se hacen más importantes con la
evolución de la empresa y la industria”.
Metodología. “Es preciso seguir progresando en la investigación que aborde
temas de causalidad”. Para Rodríguez Coma (2012) el tema de la causalidad es
la esencia de la evaluación de programas pero, alerta esta autora, “tiene enfoques
poliédricos en la literatura y de gran complejidad”.11
Los autores en la siguiente tabla resumen sus principales recomendaciones y las
debilidades detectadas para las investigaciones en entrepreneurship.
Cuadro 1: Recomendaciones de Low y MacMillan
Decisiones sobre el
Investigación Modelo
Diseño de Investigación del Pasado
y Retos del Futuro
Investigación
Claramente constatado,
Especificación del Poca claridad, descriptivo, falta
explicativo, ayuda al progreso
propósito de unidad
económico
Impulsado por la teoría,
Desarrollo teórico débil,
Especificación de la hipótesis claramente
presupone implícitamente la
perspectiva teórica constatadas, variedad de
elección estratégica
perspectivas teóricas
Enfoque sobre el proceso
Especificación del Enfoque sobre los determinantes
emprendedor en el contexto
enfoque culturales o sobre la personalidad
social
Especificación del nivel Mayoritariamente un uso de un
Varios niveles de análisis
de análisis único nivel de análisis
Especificación del
Marco temporal reducido Marco temporal amplio
marco temporal
Estudios de casos,
Impulsado por la teoría, incluye
Especificación de la investigaciones cross-
hipótesis a priori, múltiples
metodología seccionales, método único,
métodos, explicativo
descriptivo
Fuente: Low y MacMillan (1988)
Se ha seguido esta estructura por varias razones. La primera por el hecho de ser
uno de los estudios en entrepreneurship que mayor impacto han tenido en las
11
Sobre el asunto de la causalidad y más concretamente sobre la inferencia causal en las ciencias sociales pueden resultar
de interés los trabajos de Holland (1986). Pearl (2009) presenta una revisión de los más recientes avances en la inferencia
causal. Glymour (1986) desarrolla la importancia filosófica del tema (Rodriguez Coma, 2012).
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 23
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
25.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Definición del problema
investigaciones en este terreno (Cuervo et al., 2006). Por otra parte, los seis
requisitos propuestos por Low y MacMillan han sido aplicados de forma
satisfactoria en numerosas investigaciones a partir de su publicación (Davidsson y
Johan Wiklund, 2001) que han permitido, como los autores pronosticaron,
“resultados significativos y novedosos”.
Aunque a lo largo del trabajo se encuentran las respuestas a las preguntas de
Low y MacMillan es recomendable anticiparlas y siquiera someramente
conocerlas, para entender la investigación propuesta.
Propósito
Como acabamos de ver en Entrepreneurship: investigación en el pasado y retos
en el futuro (Low y MacMillan, 1988), se propone que en cualquier trabajo de
investigación en este campo se especifique en primer lugar el propósito. Además
los autores sugieren que este se vincule específicamente a un propósito
generalmente aceptado, ellos en concreto proponen que sea “explicar y facilitar el
papel de las nuevas empresas para desarrollar el progreso económico”. Esa
“explicación” del papel de las nuevas empresas supondrá, por tanto, centrarse en
las causas e ir más allá de los estudios meramente descriptivos tan abundantes
en la literatura del entrepreneurship. A su vez, permitirá superar el multienfoque
de esta disciplina que para los autores es una de las causas que ha ralentizado el
estudio del entrepreneurship.
Por ello, el propósito general que se ha definido para este trabajo de investigación
es evaluar mediante su impacto económico las políticas públicas de apoyo a la
creación de empresas al objeto de poder decidir sobre su continuidad.
El propósito específico será evaluar una acción concreta de política pública como
son las incubadoras de empresas a través de la comparación de gastos e
ingresos. Las nuevas empresas que nacen y sobreviven gracias a las
incubadoras, generan unos ingresos fiscales al sector público que se pueden
poner en contraste con las cifras de inversión pública en esas infraestructuras.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 24
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
26.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Definición del problema
Perspectiva
Siguiendo también el consejo de Low y MacMillan de que “se servirá mejor al
campo en el futuro si el tema de la perspectiva teórica se aborda de manera
directa y si se evitan supuestos no relacionados”, como se acaba de ver en la
formulación de la propuesta, se ha elegido en el presente estudio la perspectiva
que tiene que ver con las consecuencias en la economía de la creación de nuevas
empresas.
Enfoque
El enfoque del trabajo se enmarca en las teorías de la “nueva economía” de
Jovanovic (1982) y “la economía emprendedora” (Audretsch y Thurik, 2004), en
las cuales la conjunción de elementos culturales12, institucionales y económicos
hacen posible que el éxito de las economías sea protagonizado por los
emprendedores.
Además, no puede dejar de mencionarse que a causa de varios fallos de mercado
(Salas, 2010), entre otras razones, las empresas mueren de un modo importante
en los primeros años o ni siquiera llegan a nacer, lo que ha provocado la
actuación durante los últimos cien años de los poderes públicos a través de
políticas específicas (García Tabuenca et al., 2004) con un resurgir, “re-
emergencia”, del valor de los emprendedores y por tanto de las políticas en su
apoyo a partir de los años 80 (Audresch, 2002).
Nivel de análisis y marco temporal
La recomendación de Low y MacMillan de utilizar enfoques que combinen
unidades a niveles de análisis micro y agregado ha sido tenida en cuenta para
evaluar una extendida política pública de apoyo a la creación de empresas, como
son las incubadoras. Se ha partido de los datos de facturación de cada una de los
cientos de empresas incubadas en la red de viveros de empresas de Madrid,
todas ellas nuevas empresas conforme a la convocatoria municipal. A su vez, se
12
En línea con el pensamiento de Weber (1930) según el cual el comportamiento del empresario capitalista ha estado
altamente condicionado por sus creencias religiosas; de ahí que la actividad empresarial tuviera mayor auge en aquellas
áreas geográficas en las que predominaba la ética protestante.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 25
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
27.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Definición del problema
ha escogido un amplio periodo de tiempo de 10 años para el análisis, lo que
supone no solo agregar los datos de facturación de todas las empresas de cada
uno de los viveros de empresas de la ciudad de Madrid, sino también de las
diferentes promociones de empresas que han ido pasando por ellos (puesto que
solo se puede estar tres años alojado en los centros) permitiéndose un efecto
acumulado en la cifra total de facturación que tras los correspondientes ajustes
(método Return On Investment -ROI-), pueda ser contrastada, con garantías, con
la inversión realizada.
Metodología
El método elegido en este trabajo de investigación es el ROI, que se obtendrá de
la comparación de flujos negativos con positivos a lo largo de 10 años; siendo los
negativos, la inversión pública necesaria para implementar una red de seis
incubadoras de empresa en la ciudad de Madrid. Los flujos positivos serán la
parte de la facturación de las nuevas empresas, que han ayudado a que no
cierren los viveros, que vuelve a lo público vía ingresos fiscales (los diferentes
impuestos que pagan los emprendedores).
Este ROI adaptado a la particularidad de las incubadoras de empresa dará lugar a
una nueva herramienta de evaluación de estas políticas, así la cifra resultante nos
permitirá conocer si las incubadoras son rentables socialmente y sostenibles para
el sector público.
Esto último encaja con las propuestas de Low y MacMillan que abogaban
explícitamente por más diseños a niveles múltiples, pero también con las de
Davidson y Wiklund (2001) que se centran en la necesidad de vincular los
resultados a nivel social. En su opinión, en línea con Venkataraman (1997), el
descubrimiento y la explotación de oportunidades rentables para la riqueza
privada, por ejemplo la nueva empresa, se traducen en riqueza social.
Davidson y Wiklund recomiendan encarecidamente que el entrepreneurship,
como campo académico, se centre en el interés a nivel social: “para retener la
credibilidad en el entrepreneurship como disciplina y como medida de política
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 26
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
28.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Definición del problema
económica, más allá de las modas pasajeras, los investigadores necesitan probar,
más que suponer, los efectos positivos sociales de la nueva empresa.”
Incluso Davidson y Wiklund llegan a afirmar que sería relevante investigar si el
dinero que se gasta en determinadas políticas regionales de fomento de la
creación de nuevas empresas tiene un efecto positivo sobre el bienestar
económico.
Aunque también, los autores advierten de la necesidad de tener una actitud de
mente abierta hacia la posibilidad, como dice Baumol (1990), de que “bajo ciertas
circunstancias, la nueva empresa a nivel micro no introduce beneficios a la
sociedad”.
Por ello con la herramienta que surge del presente estudio, sin duda, se puede
demostrar que determinadas políticas públicas mal planteadas y peor gestionadas
no solo no aportan beneficio social, sino que solo suponen una carga
presupuestaria. La clave será identificarlas para que no continúen pero sí
permitan que las bien planteadas y gestionadas y con retornos socio-económicos
puedan seguir aportando todo su potencial.
Por otro lado este trabajo, en un ámbito más general, sigue las recomendaciones
de Rivera-Camino (2011) sobre cómo escribir y publicar una tesis doctoral. Para
este doctor en Economía y en Psicología la estructura de una tesis podría ser:
1. Introducción al proyecto.
2. Definición del problema.
3. Objetivos generales y específicos.
4. Justificación: relevancia, originalidad, contribución científica y práctica.
5. Cuadro teórico: revisión de la literatura, formulación de hipótesis y modelo
conceptual.
6. Metodología de la investigación y análisis de resultados.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 27
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
29.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Definición del problema
La constatación de que las seis preguntas de Low y MacMillan para el ámbito del
entrepreneurship tenían perfecto encaje en la estructura generalista de Rivera-
Camino ha permitido una guía para elaborar este trabajo.
La fusión de ambas metodologías de investigación, o mejor dicho, la
incorporación literal de las recomendaciones de Low y MacMillan, en el guión
anterior ha dado lugar a una estructura que permite una organización del trabajo
que ha facilitado enormemente la elaboración de esta tesis doctoral y que se
resumen en el siguiente gráfico:
Cuadro 2: Estructura de la Tesis
Fuente: Elaboración propia
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 28
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
30.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Definición del problema
A continuación se pasa a profundizar en los objetivos avanzados anteriormente y
se justifican en base a criterios de relevancia, originalidad y contribución práctica.
2.2 Definición del problema
Para definir ese propósito o propuesta de la investigación se hace necesario de
manera previa poner de manifiesto la existencia de un vacío en el contexto
específico del estudio.
En nuestro caso el campo es el entrepreneurship, que como luego definiremos,
abarca muchas realidades del comportamiento económico de los individuos pero
especialmente estudia la creación de empresas. Dentro del entrepreneurship nos
interesa, más allá de otras consideraciones que han recibido atención en este
campo, las consecuencias en la economía de la actividad emprendedora. Por ello
otros enfoques que ponen el acento en las características psicológicas del
emprendedor o en la capacitación del mismo no serán el hilo conductor de este
trabajo de investigación.
Esas externalidades estarán mediatizadas por el entorno en el que se crean las
nuevas empresas, para Montes (2010) la “Nueva Economía Institucional”
considera el surgimiento de las instituciones como una respuesta de los individuos
que, insatisfechos con la actuación de los mercados imperfectos, tratan de llegar
a situaciones de mayor eficiencia mediante la creación de instituciones
correctoras de los fallos del mercado.
A su vez, como afirma Reynolds (1991), “no existe duda de que la política
gubernamental puede generar un efecto en la generación de oportunidades para
el comportamiento emprendedor”. Como se verá más adelante, son ya de
principios del siglo pasado los primeros ejemplos de políticas en este terreno que
a partir de los años 80 han ocupado un lugar destacado en las intervenciones
públicas (Velasco y Saiz, 2007). Estas actuaciones se insertan en las políticas de
oferta y surgen para compensar el fallo de mercado que provoca que no nazcan
suficientes empresas o que mueran antes de que generen los importantes
beneficios sociales que como se verá tiene la actividad emprendedora.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 29
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
31.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Definición del problema
El estudio de las consecuencias de estas políticas es para Velasco y Saiz,
después de estudiar a otros autores como Belso (2002), Nolan (2003) y Parker
(2005), una de las áreas más descuidadas. Se conocen experiencias de
valoración y evaluación pero apenas existe literatura que evalúe específicamente
el efecto directo en la economía de las políticas de creación de empresas, a
través de un análisis coste-beneficio (honrosas excepciones son los estudios de
Cowling y Hayward, 2000 y Almus, 2004). Profundizando un poco más, Douhan y
Henrekson (2007) destacan que no existen estudios que contabilicen los efectos
de las políticas pro-emprendedores en las cuentas públicas, no por el lado de los
gastos, sino por el de los ingresos que ayudan a generar. Y haciéndose eco del
estudio de Holtz-Eakin (2000) recomiendan buscar la eficiencia en las
intervenciones públicas.
Para terminar, como indica el centro de innovación social del sector público de la
Fundación PwC e IE Business School (PwC e IE, 2011), en el momento en el que
nos encontramos realizar una evaluación sobre eficacia y eficiencia de las
políticas públicas permite establecer prioridades y focalizar los esfuerzos en
aquellas que ofrecen mayores garantías de éxito de impacto en las necesidades
más perentorias.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, esta tesis doctoral pretende contribuir a llenar
un vacío, constatado en la producción científica, del estudio de las consecuencias
en la economía de las políticas de apoyo a emprendedores.
La hipótesis principal, por tanto, será:
Es posible el mantenimiento, desde el erario público, en una coyuntura de
recesión y restricciones presupuestarias, de las políticas públicas de apoyo a
emprendedores y a la creación de empresas, a causa de sus externalidades
positivas.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 30
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
32.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.3 Objetivos generales y específicos
2.3 Objetivos generales y específicos
El objetivo general del trabajo de investigación será demostrar la eficiencia de
algunas políticas públicas de apoyo a emprendedores, en concreto de una de las
más extendidas en el ámbito público: las incubadoras de empresas. Para ello no
bastará con demostrar que esta actuación pública ayuda de verdad a crear
nuevas empresas y que genera empleo o actividad económica, sino que lo hace
de un modo no gravoso para los presupuestos gubernamentales, más al contrario,
que contribuye al sostenimiento del erario público.
Para ello se define como objetivo específico el desarrollo de una herramienta que
permita evaluar las incubadoras mediante la medición y contraste entre el gasto
público invertido y los retornos logrados vía generación de nuevos ingresos
fiscales.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 31
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
33.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.4 Justificación: relevancia, originalidad y contribución
2.4 Justificación: relevancia, originalidad y contribución
A la hora de justificar este trabajo de investigación sobre la evaluación de una
concreta política pública de apoyo a emprendedores y siguiendo las
recomendaciones de Rivera-Camino (2011) se procede a describir los siguientes
tres elementos: relevancia, originalidad y contribución.
Relevancia
Pocas acciones de política económica generan tanta unanimidad entre los
agentes privados, sector público, instituciones y el mundo académico como el
apoyo a los emprendedores (Ortega et al., 2011). Para Callejón (2009) es difícil
encontrar alguna otra idea económica que en tan poco tiempo haya logrado una
implantación tan extensa y arraigada en la sociedad y en la academia.
Alemany et al. (2011) justifica la relevancia del emprendimiento en la actualidad
por su importancia en la sociedad como motor de desarrollo económico y social.
Los autores destacan el papel de la iniciativa emprendedora tanto en la
generación de empleo como en el crecimiento económico y la innovación.13
Velasco y Saiz (2007), tras demostrar la utilidad de las políticas para la creación
de nuevas empresas, concluyen que la tarea esencial de las administraciones
públicas es la de crear y consolidar un marco institucional que propicie y facilite la
acción de los nuevos emprendedores.
Para Kelley et al. (2012) la academia y lo público comparten que la iniciativa
emprendedora es clave para el desarrollo y bienestar de las sociedades. Los
emprendedores crean trabajo, son agentes de innovación y provocan cambios
estructurales en la economía, además de promover indirectamente la
productividad al introducir nueva competencia en los mercados. Son catalizadores
de crecimiento económico y competitividad. Por tanto los actores públicos están
obligados a examinar cómo pueden mejorar las condiciones del ecosistema
emprendedor mediante sus políticas.
13
En línea con las teorías de Audrestch (2002) que sitúa al emprendedor como el agente de cambio en una economía
basada en el conocimiento. Para este autor “solo será posible un positivo desarrollo económico si está vinculado a la
actividad emprendedora”.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 32
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
34.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.4 Justificación: relevancia, originalidad y contribución
En el plano político transnacional las más importantes organizaciones e
instituciones internacionales han destacado en los últimos tiempos la importancia
de los emprendedores en la economía y la necesidad de incentivar y mejorar las
actuaciones de lo público en este terreno (OCDE, 1998; UNCTAD, 2004; Banco
Mundial a través de Khalil y Olafsen, 2010)
En nuestro entorno, la Comisión Europea ha protagonizado en este terreno una
intensa actividad de Comunicaciones en la última década (Carta Europea de la
Pequeña Empresa, 2000; Libro Verde, 2003; Small Business Act, 2008).
Finalmente en España y recogiendo el testigo de la iniciativa europea de 2008, se
inicia en 2010 una intensa actividad legislativa para promover la mejora de las
condiciones de la actividad emprendedora. De modo pionero, el País Vasco
(Parlamento Vasco, 2010) y a su rebufo la práctica totalidad de comunidades
autónomas se embarcan en la redacción de leyes para mejorar el entorno
institucional de los emprendedores y por ende de los autónomos, pymes y
empresas recién creadas. En 2012 está previsto, a su vez, que el recién
constituido Gobierno de España apruebe un nuevo marco legal con nuevas
políticas público-privadas de apoyo a los emprendedores.
Originalidad
Como se ha puesto de manifiesto anteriormente, existe un vacío en la literatura
sobre la evaluación de las políticas en este campo que es mayor, si cabe, en los
estudios que usan como herramienta de retorno los ingresos fiscales (Velasco y
Saiz, 2007). Esto permite un campo de cultivo sobre el que construir estudios y
herramientas absolutamente originales.
Para Núñez (2011), la evaluación será la pieza clave de la legitimación de un
nuevo sistema público y propone una cuenta de resultados objetivables de cada
una de las acciones públicas.
Es prácticamente inédita la evaluación de una acción muy común de política
económica como son las incubadoras de empresa. Como afirma Callejón (2009),
a pesar de haberse iniciado en los años 80, han continuado con su vigencia sin
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 33
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
35.
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
2.4 Justificación: relevancia, originalidad y contribución
apenas cambios de diseño, lo que ha incluido la ausencia de herramientas de
evaluación de estas incubadoras especialmente en el continente europeo, a pesar
de las continuas recomendaciones de la Unión Europea.
Con esta tesis doctoral se pretende desarrollar con el rigor de un trabajo científico
una herramienta que, en línea con la sugerencia de Velasco y Saiz (2007), se
convierta a su vez, en un indicador de gestión de la propia actuación pública.
Contribución
La contribución práctica es iniciar la apertura de un nuevo camino que a través de
la evaluación permitirá que persistan las políticas públicas de apoyo a
emprendedores que funcionen y además contribuyan al sostenimiento de las
arcas públicas, bien mediante la generación de ingresos o bien por la reducción
de gastos sociales (vinculados a la creación de nuevos empleos).
Todo ello guiado por una apuesta sin ambages por el mantenimiento de las
actuaciones públicas eficientes que permitan salvar el fallo de mercado que
impide el nacimiento y crecimiento de las nuevas empresas de los
emprendedores y así hacer posible la generación de bienestar.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 34
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
36.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 35
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
37.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 36
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
38.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 37
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
39.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
Para Salas (2010) y Velasco y Saiz (2007) algunos de los principales problemas
que se encuentran los gestores públicos a la hora de aplicar políticas públicas de
apoyo a los emprendedores son:
1. La ausencia de herramientas universales y de una teoría que aglutine
todas las perspectivas del fenómeno emprendedor (Veciana, 2006) al ser el
entrepreneurship una disciplina novísima.
2. La ausencia de consenso en la definición del término emprendedor.
3. La desconexión entre las políticas públicas y los fallos de mercado que las
causan.
Estas tres cuestiones pueden ser atacadas desde la investigación académica, por
lo tanto veámoslas en detalle, lo que además permitirá ofrecer al lector el marco
teórico sobre el que se basa este trabajo de investigación.
En primer lugar nos aproximaremos a la disciplina del entrepreneurship para
conocer mejor esta nueva área de conocimiento de las ciencias sociales.
A continuación se intentará poner luz en la definición de emprendedor abundando
en los aspectos que permiten medir la actividad de los emprendedores.
Por último se optará por aquella perspectiva teórica dentro del entrepreneurship
que pone en valor los efectos en la economía de la actividad emprendedora para
poder enfocarse el resto del trabajo en los efectos de las políticas públicas en esta
materia.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 38
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
40.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.1 El campo del entrepreneurship
3.1 El campo del entrepreneurship
El presente trabajo se ubica en el área científica del entrepreneurship, un área de
investigación enmarcada en las ciencias sociales que puede considerarse
relativamente joven o que por lo menos no ha alcanzado su plenitud (Ireland et
al., 2005), con importantes avances muy recientes (Strom, 2011).
El entrepreneurship es un fenómeno transdisciplinar que abarca muchas fronteras
disciplinarias. Los estudios que caen dentro de la rúbrica del entrepreneurship han
perseguido una amplia variedad de propósitos y objetivos, han planteado
cuestiones diferentes y han adoptado distintas unidades de análisis, perspectivas
teóricas y metodologías (Low y MacMillan, 1988).
Por ello entre las múltiples facetas de las que se ha ocupado está el diseño,
aplicación y evaluación de las políticas de apoyo a los emprendedores (Velasco y
Saiz 2007), objetivo de este trabajo de investigación.
Este carácter transdisciplinar ha llevado a una falta de consenso acerca de lo que
realmente es entrepreneurship según Audretsch (2002). En cambio para otros
como Davidsson y Wiklund (2001) las razones del estudio del entrepreneurship en
múltiples niveles de análisis se encuentran en las propias características del
fenómeno emprendedor. El entrepreneurship tiene lugar y tiene efectos sobre
distintos niveles sociales de manera simultánea. Schumpeter (1911) ya vinculó las
iniciativas emprendedoras de los individuos a la creación y a la destrucción de
industrias además del desarrollo económico. Otros muchos académicos han
contribuido a esta visión multidisciplinar con distintos niveles de análisis desde el
individuo hasta la economía en general.
Todo lo anterior ha llevado a que sea muy difícil encontrar una traducción del
término al castellano comúnmente aceptada y que sea habitual el uso de
denominaciones tan dispares como factor empresarial, función empresarial,
iniciativa emprendedora e incluso se hable de “espíritu” emprendedor. La
tendencia de la literatura en habla hispana es el mantenimiento del vocablo en
inglés entrepreneurship encontrándose una traducción, en textos menos
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 39
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
41.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.1 El campo del entrepreneurship
académicos, en el término, aceptado por la Real Academia de la Lengua
Española: emprendimiento (aunque es muy extendido el uso de los no admitidos
como emprendeduría y emprendizaje).
A pesar de que, como se ha dicho, aún no existe un consenso sobre la definición
de este campo de estudio, un gran número de investigadores coinciden en que la
creación de nuevas empresas es una de las principales manifestaciones del
entrepreneurship (Morales y Roig, 2005).
Para Alemany et al. (2011) el entrepreneurship en términos generales incluye el
estudio de las fuentes de oportunidades, los procesos de descubrimiento,
evaluación y explotación de las mismas, y de las personas que las descubren,
evalúan y explotan. Además, en línea con el párrafo anterior, se puede incluir la
creación de nuevas organizaciones.
Audretsch (2002) destaca como rasgo clave del entrepreneurship que su estudio
abarca los niveles más importantes de análisis económico, puesto que en un
primer nivel afecta a las decisiones de los individuos, que pueden actuar solos o
en grupo. Y en un segundo nivel tiene consecuencias en el campo de la industria
y los mercados pero también a nivel espacial como las ciudades, regiones y
países.
En el desarrollo de la literatura, en este campo, se han identificado tres
tradiciones intelectuales diferentes que serán estudiadas en detalle más adelante
pero que ahora se mencionan siguiendo el estudio de Hebert y Link (1989): la
tradición alemana con Schumpeter como máximo exponente, la tradición de
Chicago con Knight y finalmente en Kirzner la tradición austriaca.
Para Audretsch (2002) es la teoría de la destrucción creativa schumpeteriana la
que mayor impacto ha tenido en el desarrollo posterior de la literatura en este
campo: en la obra de Schumpeter (1911) las nuevas empresas de los
emprendedoras desplazan a las existentes a través de la innovación provocando
en último término un mayor grado de desarrollo económico.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 40
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
42.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.1 El campo del entrepreneurship
Por último siguiendo a Cuervo et al. (2006) y a Stevenson y Jarillo (1990) puede
decirse que el estudio del entrepreneurship lleva a responder a una serie de
preguntas como: ¿qué ocurre cuando el empresario actúa?, ¿por qué actúa el
empresario? o ¿cómo actúa el empresario?
Para Shane y Venkataraman (2000) esas preguntas serían ¿cómo, por quién y
con qué efectos las oportunidades de negocio son descubiertas, evaluadas y
explotadas?. ¿Por qué, cuándo y cómo surgen las oportunidades?, ¿por qué,
cuándo y cómo determinadas personas y no otras las descubren y explotan? y
finalmente, ¿por qué, cuándo y cómo diferentes modos de acción son utilizados
para explotar las oportunidades empresariales?
Pero en ambos casos las incógnitas planteadas llevan a respuestas que acaban
definiendo tres diferentes líneas de investigación en el campo del
entrepreneurship:
1. El estudio de las consecuencias de la actividad emprendedora.
2. El estudio psicológico del individuo emprendedor.
3. El estudio de la acción empresarial del emprendedor.
Por último hay que destacar que durante las últimas décadas el entrepreneurship
ha cobrado una importancia sin precedentes a nivel mundial (Busenitz et al.,
2003; Morales y Roig, 2005) acumulándose un amplio cuerpo de literatura que ha
llevado también a un auge de la enseñanza en este terreno con numerosas
nuevas cátedras y cursos de grado y posgrado al respecto en todo el mundo
(Cuervo et al., 2006; Callejon, 2009).
Como dice Baumol (1989) esta emergencia ha llevado a hacer tan incomprensible
el estudio de la empresa sin tener en cuenta el entrepreneurship como “estudiar
Shakespeare tras haber excluido al Príncipe de Dinamarca de la discusión sobre
Hamlet”.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 41
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
43.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.2 Los emprendedores: su definición
3.2 Los emprendedores: su definición14
Existe una abundante literatura económica al respecto de la definición del
emprendedor. En un posterior apartado se estudiarán sus primeras apariciones en
la literatura especializada y los rasgos más importantes del término conforme se
avanza en el tiempo.
Pero precisamente por la profusa producción académica en la definición del
vocablo emprendedor, este trabajo no profundizará en ello sino que simplemente
se expondrán las dos principales tendencias y se toma partido por una definición
que se aplicará en la presente investigación.
“La actividad emprendedora no es un concepto unitario o estático, ni tampoco un
fenómeno que exista independientemente del contexto y el lugar que surge”
(Steyaert y Katz, 2004). Ese carácter multidisciplinar explica las controversias
alrededor de su definición y la abundante literatura al respecto.
Con el propósito de aclarar el concepto Sternberg y Wennekers (2005) identifican
dos vertientes en la actividad emprendedora que nos permiten aproximarnos de
un modo más claro a las diferentes definiciones de emprendedor.
Por un lado, se encuentra la vertiente ocupacional que “se refiere a la propiedad y
administración de un negocio que corre por cuenta propia y del que se asumen
todos los riesgos”. Por otro se encuentra la acepción conductual de la actividad
emprendedora.
La perspectiva conductual
Para Wennekers y Thurik (1999) la iniciativa emprendedora no son más que
habilidades que poseen determinadas personas. Cuando esos rasgos de
personalidad guían la actividad mercantil de los individuos se asume un rol
predominante de emprendedor.
14
La Real Academía de la Lengua define el adjetivo emprendedor “que emprende con resolución acciones dificultosas o
azarosas”. Y el verbo emprender. “(Del lat. in, en, y prendĕre, coger) cometer y comenzar una obra, un negocio, un
empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 42
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
44.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.2 Los emprendedores: su definición
El estudio de esos roles ha ocupado a los más importantes investigadores desde
que esta especialidad existe y la UNCTAD (2004) ha resumido en tres los
principales rasgos de la conducta del individuo que permiten definir al
emprendedor, a su vez propuestos por tres destacados economistas de las tres
escuelas que hemos citado: Cantillon, Schumpeter y Kizner.
1. Propenso al riesgo: el emprendedor de Knight (1921), por tanto, ha de
saber gestionar la incertidumbre.
2. Innovador: en la teoría de Schumpeter (1911) este rasgo es indisoluble al
de emprendedor y se logra mediante “la destrucción creativa”.
3. Buscador de oportunidades: lo que exige al emprendedor de Kirzner
(1973) “estar continuamente en alerta”.
Wennekers y Thurik sintetizan estos roles del emprendedor en su definición de
1999 “…la manifiesta capacidad y voluntad de los individuos, para con sus
propios medios o en equipo, dentro o fuera de organizaciones existentes, percibir
y crear nuevas oportunidades económicas e introducir esas ideas en el mercado,
encarando la incertidumbre y otros obstáculos, mediante la toma de decisiones
sobre la localización, forma y uso de los recursos y de las instituciones”.
La iniciativa emprendedora es por tanto esencialmente un rasgo del
comportamiento de los individuos. Pero ha de tenerse en cuenta que los
emprendedores pueden llegar a aplicarlo únicamente durante algunas épocas
concretas de su carrera o exclusivamente en determinadas actividades (Carree y
Thurik, 2002).
Además este emprendedor lo puede ser sin crear una empresa ni ser el dueño de
ella. Son numerosos los autores que lo explican siguiendo a Schumpeter: el
emprendedor no ha de ser necesariamente el empresario, basta con que sea la
persona que introduce las innovaciones en la empresa.
Todo lo anterior nos conduce a constatar la profunda dificultad de trasladar este
concepto conductual de emprendedor al terreno de las cifras concretas. Medir
rasgos discontinuos de la personalidad emprendedora de las poblaciones o
actitudes emprendedoras de los individuos en las empresas se antoja imposible
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 43
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
45.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.2 Los emprendedores: su definición
para la estadística. Por ello los estudios empíricos en entrepreneurship han usado
para sus trabajos la visión ocupacional de la definición de emprendedor.
La perspectiva ocupacional
Para Caree y Thurik (2002) esta perspectiva ocupacional ha llevado a identificar
emprendedores con autoempleados (autónomos) y con propietarios de pequeñas
empresas.
En aras de lograr una mejor y más fácil medición del concepto de emprendedor se
simplifica y por tanto se identifica emprendedor con figuras jurídicas mercantiles.
Las identificaciones más frecuentes en los trabajos empíricos son:
1. Autoempleado o empresario individual
2. Pequeña empresa
3. Joven empresa
Autoempleado
Considerando a los emprendedores como autoempleados se incluye no solo a los
conocidos como trabajadores autónomos o empresarios individuales sino también
a los dueños de empresas que han de estar en ese régimen jurídico para poder
ejercer su actividad empresarial. Para algunos autores como Moehling y Steckel
(2004) aunque débil es la forma más usada en los análisis empíricos.
La debilidad radica en que se vincula actividad emprendedora con el trabajo
autónomo dejando fuera las pymes, y por tanto circunscribiendo el fenómeno
emprendedor al autoempleo.
En España esta identificación permitiría conocer el número de emprendedores a
través de la Encuesta de Población Activa (EPA) con la suma de todos los
individuos cuya situación profesional esté en los grupos de autónomos,
empleadores o cooperativistas.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 44
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
46.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.2 Los emprendedores: su definición
Pequeña empresa
En otras ocasiones la pequeña empresa es usada para medir la actividad
emprendedora. Para Wennekers y Thurik (1999) no son sinónimos, pero la
empresa de reducida dimensión, es uno de los vehículos mediante los cuales la
iniciativa emprendedora se concreta y además facilita enormemente su medición.
Esta tendencia ha ganado peso de un modo paralelo al auge de las teorías del
cambio de escala en el ámbito económico. La transición de un sistema económico
“gestionado”, dominado por las grandes empresas en el que las pymes eran un
lujo, a una “economía emprendedora”, donde las pequeñas empresas son las
protagonistas, ha suscitado numerosos estudios que miden la actividad
emprendedora, a través de las pequeñas empresas.15
Son conocidos los inconvenientes de esta identificación, Carland et al. (1984)
destaca que no todas las pequeñas empresas asumen comportamientos
emprendedores y no solo en las empresas de reducida dimensión están los
emprendedores. No puede dejar de mencionarse que para Reynolds (2004) su
principal inconveniente es la limitada armonización de los registros oficiales de los
diferentes países que ha disminuido la utilidad y los beneficios de disponer de un
censo completo de la actividad empresarial.
Pero pocos dudan de que la asociación de propiedad e iniciativa emprendedora
es más factible en la pequeña que en la gran escala. En cualquier caso la
disponibilidad a nivel mundial de fuentes estadísticas oficiales ha llevado a un uso
intensivo de la identificación pequeña empresa y emprendedores.
En España el Instituto Nacional de la Seguridad Social, en su boletín de
estadísticas laborales desagrega esa información periódicamente actualizada.
Además, la Contabilidad Nacional permite conocer el valor añadido bruto de las
empresas por su tamaño.
15
Que se inician con Birch (1979) y llegan a nuestros días con un reciente informe de la Comisión Europea (2012).
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 45
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
47.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.2 Los emprendedores: su definición
Joven empresa
Para Reynolds (2004) aunque no existe una definición generalmente aceptada de
emprendimiento, las diversas tendencias tienen al menos en común que
relacionan emprendedor con la creación de algo nuevo. Lo que nos permite
introducir a la joven empresa, empresa recién creada o startup como el tercer y
último concepto identificado con emprendimiento a la hora de facilitar su medición.
La creación de empresas es para muchos investigadores como Low y MacMillan
(1988) o Gartner (1990) el foco más adecuado para aproximarse al
entrepreneurship. Veciana (1999) reclama incluso la creación de empresas como
área de conocimiento al nivel de la contabilidad, organización de empresas y
economía financiera.
Esta identificación ha triunfado hasta el extremo de aparecer en la mayoría de los
discursos institucionales el concepto de emprendedor asociado inexorablemente
al adjetivo joven. Pero si hay un hecho que ha ayudado al triunfo de esta opción
es el surgimiento del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Este estudio
promovido por London School of Economics y Babson College permite conocer el
número de personas involucradas en la actividad emprendedora en cada país o
región. A través del índice TEA (Total Entrepreneurial Activity) o índice total de
actividad emprendedora, se conoce el ratio por cien de personas emprendedoras,
entendiendo como emprendedor aquel individuo adulto, propietario o
copropietario, fundador de una empresa de nueva creación que haya persistido en
el mercado por un periodo comprendido entre los 0 y 42 meses (3.5 años). La
extensión del GEM a un número superior a los 50 países que suponen casi el
85% del PIB mundial y su conversión, por tanto, en la herramienta de medición
global, nos lleva a concluir que joven empresa es la opción con más éxito en la
actualidad.
Peña (2011) aporta un factor más al respecto de la fiabilidad de los datos GEM al
cruzarlo en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco con los datos de
la EPA y llegar a un idéntico ratio de emprendedores por la vía de las nuevas
empresas (TEA) y por la de los autoempleados (EPA).
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 46
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
48.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.2 Los emprendedores: su definición
En otro orden de cosas Van Praag y Versloot (2007) aportan una definición que
permite fusionar las tres anteriores simplificaciones (autónomos, pymes y joven
empresa) al objeto precisamente de facilitar su uso empírico. Para estos
investigadores que usan indistintamente los términos emprendedor o empresa
emprendedora lo serán “aquellas empresas que cumplen una de las tres
condiciones siguientes: (i) tener menos de 100 trabajadores; (ii) tener menos de 7
años de vida; (iii) ser una empresa recién creada”. E incluyen una nueva
definición cuando se trata de analizar la utilidad de la actividad emprendedora: “lo
serán los autoempleados y los dueños de las empresas con independencia del
tamaño”. El análisis de Van Praag y Versloot sobre una muestra de 57 estudios
durante 12 años les permite concluir definiendo a los emprendedores como
“pequeñas empresas, jóvenes empresas, recién creadas empresas o
autoempleados”.
Por aglutinar los rasgos más importantes de las diferentes definiciones de
emprendedor que acabamos de ver: novedad, creación de valor económico,
innovación y medición finalizamos este apartado con la definición elegida por
Salas (2010) y propuesta por la OCDE (2009) “emprendedores son aquellas
personas (propietarias de empresas) que buscan generar valor a través de la
creación o expansión de actividad económica, identificando y explotando nuevos
productos, procesos o mercados”.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 47
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
49.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.2 Los emprendedores: su definición
Cuadro 3: Definición gráfica de emprendedor
Fuente: Salas (2010)
Finalmente el éxito de la denominación emprendedor frente a otros términos como
pequeño empresario o joven empresario para Velasco y Saiz (2007) indica en sí
mismo una victoria de las tesis que propugnan una legitimación de esa figura.
Esto es así porque el triunfo de la palabra emprendedor facilita que se rompa con
los estereotipos negativos del término empresario y se ponga en valor su nuevo
papel en la actividad económica.
La reciente y profusa actividad legislativa en este campo ha provocado también
toda una cascada de definiciones que permiten situar el sujeto activo de este
relevante ejercicio normativo a favor de los emprendedores. Ortega et al. (2011)
destacan por pioneras las normas vasca y española.16
16
La proposición de ley vasca de apoyo a emprendedores en su artículo dos define al emprendedor del siguiente modo:
“son emprendedores, a los efectos de esta ley, aquellas personas físicas que, dentro de la Comunidad Autónoma del País
Vasco, están realizando los trámites previos para poder desarrollar una actividad económica con independencia de su
forma jurídica o bien ejerzan alguna actividad como autónomos, cooperativistas, socios de microempresas, pymes,
sociedades laborales o a través de cualquiera otra fórmula mercantil y tienen su domicilio fiscal en la Comunidad Autónoma
del País Vasco” (Parlamento Vasco, 2010). La Proposición de Ley de apoyo a los emprendedores presentada en 2011 en
Cortes Generales en su artículo dos dice: “a los efectos de esta Ley, se considerarán emprendedores aquellas personas
físicas que se encuentren realizando los trámites previos para poder desarrollar una actividad económica bien sea como
trabajador autónomo, cooperativista, socio de una pequeña y mediana empresa, sociedad laboral, o a través de cualquier
fórmula mercantil. admitida a derecho, que tenga domicilio fiscal dentro de España y siempre que el número de socios no
sea superior a cinco. Se podrán incluir dentro del concepto de emprendedor a las sociedades mercantiles, trabajadores
autónomos y otras formas societarias que lleven constituidas o dados de alta en la seguridad social, según corresponda,
menos de veinticuatro meses, siempre que no sea continuación o ampliación de una actividad anterior” (Partido Popular,
2011).
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 48
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
50.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.3 Los efectos en la economía de la actividad emprendedora
3.3 Los efectos en la economía de la actividad emprendedora
Para Salas y Sánchez-Asín (2008) hay tres formas de aproximarse al estudio del
emprendimiento: la gestión empresarial, la historia empresarial y la política
económica. En la primera, el estudio es desde la perspectiva de la dirección de
empresas y se pone el acento en la formación de los futuros emprendedores. La
segunda analiza los casos de éxito de emprendedores desde la psicología
humana. Por último la opción escogida en este trabajo y sugerida en la obra de
Salas estudia la relación entre las decisiones individuales y resultados colectivos,
los fallos de mercado y las políticas públicas, en definitiva el emprendimiento
como factor de desarrollo económico.
Stevenson y Jarillo (1990) explican en detalle los anteriores argumentos de Salas.
Para ellos también existen esas mismas tres líneas principales de investigación.
Por tanto se puede dividir la plétora de estudios sobre entrepreneurship en tres
categorías principales: qué ocurre cuando actúan los emprendedores, por qué
actúan y cómo actúan.
En la primera categoría el investigador se dirige a los resultados de las acciones
del emprendedor, no al emprendedor ni a sus acciones. Generalmente, este es el
punto de vista adoptado por los economistas (por ejemplo Schumpeter o Kirzner).
La segunda línea es el enfoque psicológico, creado por McClelland (1961) y
Collins et al. (1964) al principio de los años sesenta. Sus trabajos ponen el énfasis
sobre el emprendedor como individuo, y sobre la idea de que los seres humanos
individuales (con su formación, entorno, metas, valores y motivaciones ) son los
verdaderos objetos del análisis. Las causas de la acción emprendedora individual
constituyen el principal interés del investigador. El por qué de las acciones del
emprendedor se convierte en el centro de atención.
Finalmente, cómo actúan los emprendedores. En este caso los investigadores
analizan las características de la dirección emprendedora, cómo los
emprendedores son capaces de lograr sus objetivos, sin tener en cuenta los
motivos personales que motivan la búsqueda de esos objetivos, ajenos a los
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 49
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
51.
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO
3.3 Los efectos en la economía de la actividad emprendedora
incentivos ambientales y a los efectos de tales acciones (Stevenson y Jarillo,
1990).
Nuestra opción, en este trabajo, es la del área de la literatura que aborda la
cuestión de lo que ocurre cuando actúan los emprendedores. Esta línea de
investigación, a diferencia de las otras según Stevenson y Jarillo, está dominada
por los economistas. Lo que importa aquí es el efecto neto sobre el sistema
económico general de las acciones del emprendedor y el papel que desempeñan
en el desarrollo del sistema mercantil.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 50
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
52.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 51
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
53.
CAPÍTULO 4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 52
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
54.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 53
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
55.
CAPÍTULO 4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Siguiendo a Veciana (1999) podemos afirmar que aunque el entrepreneurship
como programa de investigación científica es un campo de estudio relativamente
joven, tiene ya su propio recorrido histórico con origen datado en el siglo XVIII a
través de los escritos de algunos economistas clásicos.
Sin embargo para Salas (2010) aunque el fenómeno del emprendimiento
despierta profundo interés entre numerosos agentes académicos y políticos
mantiene todavía importantes lagunas de conocimiento intelectual quizás por su
juventud académica.
En opinión de García Tabuenca et al. (2004) estas lagunas se están ayudando a
cubrir en los últimos tiempos gracias a un reciente y renovado interés por la figura
del empresario como uno de los principales agentes del desarrollo económico al
introducir ideas innovadoras y generar empleo, lo que está provocando una
intensa actividad investigadora.
Por ello, a la hora de conocer el estado del arte, se hará una triple revisión de la
literatura. En primer lugar un análisis en el tiempo de los más importantes autores
para a continuación, centrarnos en el enfoque elegido, las externalidades de la
actividad emprendedora. Se finalizará con un exhaustivo estudio de las políticas
públicas de impulso a pymes y emprendedores.
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 54
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
56.
CAPÍTULO 4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
4.1 Etapas en la literatura académica sobre entrepreneurship
4.1 Etapas en la literatura académica sobre entrepreneurship
Conviene recopilar los más importantes autores y sus principales conclusiones y
aunque gran parte de la producción es reciente se pueden distribuir en coherentes
etapas que abarcan desde principios del siglo XVIII a nuestros días.
Para ello, se han tenido en cuenta las investigaciones en el terreno de la historia
del entrepreneurship de los recién citados economistas españoles Veciana, Salas
y García Tabuenca además de sus respectivas fuentes y discípulos. El resultado
es una nueva clasificación de elaboración propia.
Es reseñable que los autores que se destacan en la inmediata clasificación lo son
no solo por el consenso de la academia que los sitúa entre los autores más
respetados en este campo sino también por ser los más citados en diferentes
bases de datos especializadas.
Esta revisión pivota sobre el área de la literatura dentro del entrepreneurship que
aborda la cuestión de lo que ocurre cuando actúan los emprendedores y que,
como se ha comentado anteriormente, es la escogida en este trabajo.
Sobre ella se ha construido una clasificación temporal de los diferentes autores
que se resume en el siguiente cuadro:
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 55
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón
57.
CAPÍTULO 4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
4.1 Etapas en la literatura académica sobre entrepreneurship
Cuadro 4: Etapas en la literatura académica sobre el emprendimiento
Etapas Marco temporal Descripción de la etapa Autores
Cantillon
Aparición y definición del
Antecedentes Siglos XVIII y XIX. Say
término
Mill
Marshall
De finales del siglo XIX Los emprendedores como Knight
Inicios a la posguerra de la II elementos de desarrollo
Guerra Mundial económico Schumpeter
Kirzner
La medición de las Baumol
consecuencias
Madurez Años 80 y 90 Birch
económicas de la
actividad emprendedora
Reynolds
Jovanovic
Acs
Del fin de siglo a La economía Audretsch
Auge
nuestros días emprendedora Thurik
Weenekeers
Carree
Fuente: Elaboración propia
4.1.1 Aparición y definición del término emprendedor
Para Veciana (1999) esta primera etapa se inicia con la obra de Cantillon (1680-
1734) y abarca desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. Se caracteriza
porque los autores que se ocupan del tema pretenden definir quién es un
empresario y qué hace, es decir, cuál es la función que desempeña el empresario
en el proceso económico. Los principales economistas que escriben sobre el tema
son Cantillon, Say (1767-1832) y Mill (1806-1873)17.
17
Veciana en dicha lista no incorpora ni a Adam Smith ni a David Ricardo, porque según afirma, para ellos no existe la
figura del empresario, sino sólo la del capitalista. No obstante Holcombe (1998) sintetiza las ideas que se han venido en
denominar crecimiento smithsoniano. “Este enfoque sobre el crecimiento se centra menos en las cantidades de los
insumos de producción y más en los procesos que son utilizados para combinarlos en el producto agregado. En la visión
smithsoniana la innovación que favorece la división del trabajo es la llave del crecimiento económico La esencia de dicha
innovación es la acción emprendedora en respuesta a la percepción de beneficio” (Montes, 2010).
MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 56
DE APOYO A EMPRENDEDORES E IMPULSO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Iñaki Ortega Cachón