España ante el reto de la economía
emprendedora
El doctor Iñaki Ortega recoge en su libro Políticas públicas para
emprendedores las claves de esta nueva estrategia de promoción
económica a través de las startups a la que se están incorporando los
gobiernos y las grandes empresas.
Empresas como Apple, Compaq o Intel se
beneficiaron en sus primeros años de
financiación del gobierno federal de los
Estados Unidos de América. Iñaki Ortega,
una de las voces más autorizadas de nuestro
país en materia de política empresarial,
desmiente en su libro Políticas públicas para
emprendedores la creencia de que los
mejores ecosistemas emprendedores surgen
de manera espontánea, al margen totalmente
de lo público.
Prologado por la Ministra de Empleo y
Seguridad Social y editado por euroeditions
Políticas públicas para los emprendedores
tiene como punto de arranque el cambio de
escala en las palancas de empleo y
competitividad que se está produciendo en
todas las economías desarrolladas y las
respuestas que los gobiernos han dado al respecto. Pese a que es un proceso que se
remonta a las últimas décadas del siglo pasado, todavía es escasa la literatura que
aborda este tema. La obra de Ortega viene precisamente a cubrir parte de este vacío,
condensando a lo largo de sus páginas los principales hitos y prácticas en la transición
hacia la ‘entrepreneurship economy’.
Director gerente de Madrid Emprende desde 2005, es uno de los pocos doctores en
economía especializado en emprendimiento de nuestro país y profesor en varias
universidades y escuelas de negocio, Ortega proyecta su experiencia profesional y su
conocimiento académico en el libro, lo que sin duda ayuda a quienes desean
familiarizarse con esta política, aún emergente, a hacerlo desde el rigor científico, pero
también desde un claro sentido de lo práctico.
La tesis principal de Políticas para emprendedores es que, si bien todas las
administraciones fijan normas, procedimientos e impuestos que, en mayor o menor
grado, entorpecen la actividad empresarial, no es menos cierto que esas mismas
administraciones también pueden desempeñar un papel muy destacado en el logro de
unas condiciones favorables para la iniciativa emprendedora. La obra incluye teorías y
prácticas internacionales que muestran que las mejores políticas de emprendedores
son aquellas que se conciben como una estrategia de gobierno, como una sensibilidad
que impregna todas y cada una de las áreas de actividad administrativa que pueden
afectar a este fenómeno. Estados Unidos o Israel son dos buenos ejemplos que la obra
recoge.
La presentación oficial del libro tuvo lugar en la capital el pasado 23 de enero en la
Fundación Rafael del Pino, en un acto presidido por la ministra Fátima Báñez, y en el
que participaron, además, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, el portavoz del grupo
popular en el Congreso, Alfonso Alonso, el presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti
y el director adjunto del Gabinete de Presidencia, Alfonso Senillosa.
El autor ha presentado su obra, también, en Vitoria, Badajoz y Trujillo, y está previsto
que en las próximas semanas lo haga en Oviedo, Zaragoza, Sevilla y Valladolid.
SINOPSIS DEL LIBRO:
Pocas acciones de política económica generan, en plena crisis, tanta unanimidad
como el apoyo a los emprendedores. Pero no es algo nuevo, los gobiernos con
éxitos y fracasos, llevan más de cien años intentando ayudar a los
emprendedores luchando contra los fallos de mercado (o de gobierno) que les
impiden nacer y crecer. Este libro es una guía de contrastados efectos socio-
económicos que provoca la actividad emprendedora además de una recopilación
de las buenas prácticas en las actuaciones públicas de este terreno.
También es una llamada para superar la retórica y un acicate, en estos momentos
de ajustes, para que persistan las buenas políticas para emprendedores que
tengan un retorno medible y se ejecuten buscando un fin superior que es la
consecución de una economía emprendedora.
Puede encontrarse más información en:
www.politicasemprendedores.com