FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS EN CADA COMUNIDAD
Los organismos fotosintéticos se llaman autótrofos (del griego autoalimentadores) o productores, porque
producen alimento para ellos mismos. Además, en forma indirecta, producen alimento para casi todas las otras
formas de vida.
Los organismos que no pueden fotosintetizar, no producen alimento por sí mismos, sino que deben adquirir
la energía que se encuentra en las moléculas de los cuerpos de otros organismos. Estos organismos se llaman
heterótrofos (del griego otros alimentadores), o consumidores.
La cantidad de vida que puede soportar un ecosistema queda establecida por la energía captada por los
productores. La energía que almacenan los organismos fotosintetizadores y que ponen a disposición de los
consumidores se conoce como productividad primaria neta y puede medirse en unidades de energía
llamadas calorías, almacenadas por unidad de área o como peso seco, lo que se conoce como biomasa.
Muchas variables ambientales influyen en la productividad del ecosistema, (luz, nutrientes, disponibilidad
de agua, etc.). Es decir, influyen directamente en los productores, los cuales, como ya sabemos, son los
organismos fotosintetizadores. Por ejemplo, en el desierto la falta de agua limita la productividad y en los
océanos, la falta de luz en aguas profundas, también limita la productividad.
En los seres vivos la energía fluye a lo largo de las comunidades. Cada categoría de organismo se llama
nivel trófico (que significa nivel de alimentación). Los productores, desde las bacterias hasta los árboles más
grandes como el alerce, obtienen su energía directamente de la luz solar. Los consumidores forman varios
niveles tróficos y algunos, incluso, cambian de niveles al comer organismos de diferentes niveles. Así por
ejemplo, los gorriones comen semillas o insectos.
Los consumidores que se alimentan exclusivamente de productores se llaman herbívoros, (que van desde
un grillo hasta una jirafa),y son los consumidores primarios o consumidores de primer orden,
conformando el segundo nivel trófico. Los carnívoros comen carne generalmente de herbívoros, son los
consumidores secundarios o de segundo orden y constituyen el tercer nivel trófico. Algunos carnívoros se
comen a otros carnívoros, dependiendo de la naturaleza de su presa, conformando el cuarto nivel trófico.
En las cadenas alimentarías, el representante del nivel trófico superior se come al representante del nivel
trófico inferior, originando una relación lineal de la energía.
Las comunidades rara vez muestran cadenas alimentarías con consumidores primarios secundarios y
terciarios. Normalmente forman redes o tramas alimentarías donde muchas cadenas se interrelacionan.
Muchas veces los animales que comen de todo y el hombre (omnívoro) actúan en diferentes momentos como
consumidor primario, secundario o terciario.
Tanto las cadenas como las tramas alimentarías tienen animales que, con frecuencia, pasan desapercibidos.
Ellos viven de los desechos de la vida (exoesqueletos fundidos, desperdicios, organismos muertos, etc.) y
forman redes muy complejas. Estos organismos consumen materia orgánica muerta, extraen parte de la
energía almacenada en ella y la excretan en un estado aún más descompuesto. Por ello son llamados
organismos desintegradores, carroñeros, y sus productos excretados sirven de alimento a otros
descomponedores hasta que se ha utilizado prácticamente toda la energía almacenada.
Los descomponedores son básicamente los hongos y las bacterias que digieren el alimento fuera de su
cuerpo. Gracias a los descomponedores y a los carroñeros los cuerpos y deshechos de organismos se reducen
a moléculas simples, como bióxido de carbono, agua, minerales y moléculas orgánicas. Sin los
descomponedores y carroñeros la Tierra estaría colmada de deshechos acumulados, los cuales no fertilizarían
el suelo, empobreciendo la vida vegetal.
Observe la siguiente lámina que ilustra una red de relaciones alimentarías existentes en la naturaleza.
Analiza cuidadosamente y a continuación responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sucedería en el ecosistema si se suprimiera el grupo de los descomponedores?
2. ¿Qué sucedería si se destruyera el grupo de organismos productores? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿En que nivel trófico comienza la cadena alimentaría?
4. ¿Qué otros niveles tróficos aparecen en la cadena alimentaría?
5. ¿Qué diferencia hay entre una cadena y trama alimentaría?
6. Descubra 3 cadenas alimentarías y escríbalas
7. ¿En qué nivel trófico se encuentra la mayor cantidad de energía?
8. ¿En qué nivel trófico se encuentra la menor cantidad de energía?