SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIAS CLÍNICAS: RESOLUCION
1995/1999
SISTEMAS DE INFORMACION CLINICA UNIPAMPLONA
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA CLINICA UNIPAMPLONA
EIDEMIOLOGIACLINICA UNIPAMPLONA
RESOLUCION 1995 DE 1999
RESOLUCIÓN1995: PORLACUALSE
ESTABLECENNORMAS PARAELMANEJO DELA
HISTORIACLÍNICA
.
Que la Historia Clínica es un documento de vital importancia para la prestación
de los servicios de atención en salud y para el desarrollo científico y cultural del
sector.
CONSIDERA:
¿A QUIENESAPLICA
ESTARESOLUCIÓN?
Las disposiciones de la presente resolución
serán de obligatorio cumplimiento para
todos los prestadores de servicios de salud y
demás personas naturales o jurídicas que se
relacionen con la atención en salud.
DEFINICIONES Y DISPOSICIONES
GENERALES
La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva,
en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente,
los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud
que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido
por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.
¿QUÉ ES LA HISTORIA CLÍNICA?
El estado de salud del paciente se registra en los datos e
informes acerca de la condición somática, psíquica, social,
cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en la
salud del usuario.
¿DÓNDE SE REGISTRA
EL ESTADO DE SALUD?
¿QUÉES EL EQUIPODE SALUD?
Son los Profesionales, Técnicos y Auxiliares del área de la
salud que realizan la atención clínico asistencial directa
del Usuario y los Auditores Médicos de Aseguradoras y
Prestadores responsables de la evaluación de la calidad
del servicio brindado.
Se entiende como el expediente conformado por el
conjunto de documentos en los que se efectúa el registro
obligatorio del estado de salud, los actos médicos y demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud que
interviene en la atención de un paciente, el cual también
tiene el carácter de reservado.
¿QUÉES LA HISTORIA
CLÍNICA PARAEFECTOS
ARCHIVÍSTICOS?
¿QUÉESEL ARCHIVO
DE GESTIÓN?
Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los
Usuarios activos y de los que no han utilizado el
servicio durante los cinco años siguientes a la última
atención.
Es aquel donde reposan las Historias
Clínicas de los Usuarios que no
volvieron a usar los servicios de
atención en salud del prestador,
transcurridos 5 años desde la última
atención.
¿QUÉES EL
ARCHIVOCENTRAL?
Es aquel al cual se transfieren las
Historias Clínicas que por su
valor científico, histórico o
cultural, deben ser conservadas
permanentemente.
¿QUÉES EL ARCHIVO
HISTÓRICO?
CARACTERÍSTICASDE LA HISTORIA
CLÍNICA
La historia clínica de un usuario debe reunir la información
de los aspectos científicos, técnicos y administrativos
relativos a la atención en salud en las fases de fomento,
promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolo
como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social,
e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y
comunitaria.
INTEGRALIDAD
Los registros de la prestación de los servicios en salud deben
consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la
atención. Desde el punto de vista archivístico la historia clínica
es un expediente que de manera cronológica debe acumular
documentos relativos a la prestación de servicios de salud
brindados al usuario.
SECUENCIALIDAD
RACIONALIDAD
CIENTÍFICA
Para los efectos de la presente resolución, es la
aplicación de criterios científicos en el diligenciamiento
y registro de las acciones en salud brindadas a un
usuario, de modo que evidencie en forma lógica, clara
y completa, el procedimiento que se realizó en la
investigación de las condiciones de salud del paciente,
diagnóstico y plan de manejo.
CARACTERÍSTICASDE LA HISTORIA
CLÍNICA
Es la posibilidad de utilizar la historia
clínica en el momento en que se
necesita, con las limitaciones que
impone la Ley.
DISPONIBILIDADEs el diligenciamiento de los registros de
atención de la historia clínica, simultánea o
inmediatamente después de que ocurre la
prestación del servicio.
OPORTUNIDAD
¿CÓMO DEBE DILIGENCIARSE LA
HISTORIA CLÍNICA?
La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin
tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco
y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que
se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma.
APERTURA E IDENTIFICACIÓN DE LA
HISTORIA CLÍNICA
Todo prestador de servicios de salud que atiende
por primera vez a un usuario debe realizar el
proceso de apertura de historia clínica.
NUMERACIÓN CONSECUTIVA DE LA
HISTORIA CLÍNICA
Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma consecutiva, por
tipos de registro, por el responsable del diligenciamiento de la misma.
COMPONENTES DE LA HISTORIA
CLÍNICA
Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los registros específicos
y los anexos.
•Datos personales de identificación del usuario, apellidos y nombres
completos, estado civil, documento de identidad, fecha de nacimiento,
edad, sexo, ocupación, dirección y teléfono del domicilio y lugar de
residencia, nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y
parentesco de la persona responsable del usuario, según el caso;
aseguradora y tipo de vinculación.
IDENTIFICACIÓN
DEL USUARIO
•Documento en el que se consignan los datos e informes de un
tipo determinado de atención. El prestador de servicios de salud
debe seleccionar para consignar la información de la atención en
salud brindada al usuario, los registros específicos que
correspondan a la naturaleza del servicio que presta.
REGISTROS
ESPECÍFICOS
•Documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico
y/o administrativo de las acciones realizadas al usuario en los
procesos de atención, tales como: autorizaciones para
intervenciones quirúrgicas (consentimiento informado),
procedimientos, autorización para necropsia, declaración de
retiro voluntario y demás documentos que las instituciones
prestadoras consideren pertinentes.
ANEXOS
COMPONENTES DE LA HISTORIA
CLÍNICA
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
1.ANAMNESISO
INTERROGATORIO
Corresponde a toda la información
entregada por el paciente entrevistado
Motivo de consulta. Enfermedad actual.
Antecedentes. Personales. Familiares.
Tóxico- alérgicos. Gineco- obstetricos
2.EXAMENFÍSICO
Se obtienen DATOS del estado de salud a través
de:
la inspección, palpación, auscultación
cefalocaudal del paciente
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
3.PRUEBAS–EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Se obtienen datos a partir de laboratorios
clínicos, imagenologia, entre otros.
4.DIAGNOSTICOMEDICO
Juicio o concepto medico que define la causa de
la enfermedad
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
5.TRATAMIENTO
INSTAURADO
Acciones a ejecutar con el paciente
Procedimientos Quirúrgicos.
Procedimientos no
Quirúrgicos.
Imágenes Diagnósticas.
Terapias.
Recomendaciones Generales.
Ínter consultas.
¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A LA
HISTORIA CLÍNICA?
Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos
previstos en la Ley:
1) El usuario.
2) El Equipo de Salud.
3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
4) Las demás personas determinadas en la ley.
¿CUÁLES EL TIEMPO DE RETENCIÓNY
CONSERVACIÓNDE UNAHISTORIACLÍNICA?
ARCHIVO DE
GESTION
• “Es aquel donde reposan las historias clínicas de los usuarios
activos y de los que no han usado el servicio durante lo cinco
años siguientes a la ultima prestación”.
ARCHIVO
CENTRAL
• Es aquel donde reposan las historias clínicas de los usuarios
que no volvieron a usar los servicios de atención en salud del
prestador, transcurridos cinco años desde la ultima atención”.
ARCHIVO
HISTORICO
• “Es aquel al cual transfieren las historias clínicas que por su
valor científico, histórico o cultural deben ser conservadas
permanentemente”.
¿QUÉ ES UN COMITÉ DE HISTORIAS
CLÍNICAS?
Defínase el comité de historias clínicas como el conjunto de personas que al interior de
una Institución Prestadora de Servicios de Salud, se encarga de velar por el
cumplimiento de las normas establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado
manejo de la historia clínica.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL
COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS?
a) Promover en la Institución la adopción de las normas nacionales sobre historia clínica y
velar porque estas se cumplan.
b) Elaborar, sugerir y vigilar el cumplimiento del manual de normas y procedimientos de los
registros clínicos del Prestador, incluida la historia clínica.
c) Elevar a la Dirección y al Comité Técnico-Científico, recomendaciones sobre los formatos
de los registros específicos y anexos que debe contener la historia clínica, así como los
mecanismos para mejorar los registros en ella consignados.
d) Vigilar que se provean los recursos necesarios para la administración y funcionamiento
del archivo de Historias Clínicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Admisión
Admisión Admisión
Admisión
alondraalfaro
 
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalarioGuia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalariodad ruz
 
Comites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudiaComites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudia
lejadi14
 
El Impacto Jurídico del Expediente Clínico
El Impacto Jurídico del Expediente ClínicoEl Impacto Jurídico del Expediente Clínico
El Impacto Jurídico del Expediente Clínico
UNAM en línea
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz1975
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 
Charla ley derechos y deberes gabriel
Charla ley derechos y deberes gabrielCharla ley derechos y deberes gabriel
Charla ley derechos y deberes gabrielDirectorsalud
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Estela
 
Facturacion y cartera diapositivas (1) (1)
Facturacion y cartera diapositivas (1) (1)Facturacion y cartera diapositivas (1) (1)
Facturacion y cartera diapositivas (1) (1)Daniela Castro
 
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02dad ruz
 
Documentación asistencial y no asistencial
Documentación asistencial y no asistencialDocumentación asistencial y no asistencial
Documentación asistencial y no asistencialFran Simon Sanchez
 
ADMISIÓN AL USUARIO EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
ADMISIÓN AL USUARIO EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptxADMISIÓN AL USUARIO EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
ADMISIÓN AL USUARIO EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
TANIAMOLINA39
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoLaura CorZa
 
Ingreso de paciente y actividades de enfermeria
Ingreso de paciente y actividades de enfermeriaIngreso de paciente y actividades de enfermeria
Ingreso de paciente y actividades de enfermeria
Everaldo Enrique Charrasquiel Ortega
 
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1995 de 1999Resolución 1995 de 1999
Resolución 1995 de 1999papek
 
Egreso del paciente 1
Egreso del paciente 1Egreso del paciente 1
Egreso del paciente 1
Polo Red
 
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
LindaMoreno28
 

La actualidad más candente (20)

Admisión
Admisión Admisión
Admisión
 
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalarioGuia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
 
Resolicion 3074 rips
Resolicion 3074 ripsResolicion 3074 rips
Resolicion 3074 rips
 
Comites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudiaComites institucionales clase claudia
Comites institucionales clase claudia
 
El Impacto Jurídico del Expediente Clínico
El Impacto Jurídico del Expediente ClínicoEl Impacto Jurídico del Expediente Clínico
El Impacto Jurídico del Expediente Clínico
 
Catalogo de places uci ssa 2013
Catalogo de places  uci  ssa  2013Catalogo de places  uci  ssa  2013
Catalogo de places uci ssa 2013
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
Charla ley derechos y deberes gabriel
Charla ley derechos y deberes gabrielCharla ley derechos y deberes gabriel
Charla ley derechos y deberes gabriel
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]
 
Facturacion y cartera diapositivas (1) (1)
Facturacion y cartera diapositivas (1) (1)Facturacion y cartera diapositivas (1) (1)
Facturacion y cartera diapositivas (1) (1)
 
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
 
Documentación asistencial y no asistencial
Documentación asistencial y no asistencialDocumentación asistencial y no asistencial
Documentación asistencial y no asistencial
 
ADMISIÓN AL USUARIO EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
ADMISIÓN AL USUARIO EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptxADMISIÓN AL USUARIO EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
ADMISIÓN AL USUARIO EN LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Ingreso de paciente y actividades de enfermeria
Ingreso de paciente y actividades de enfermeriaIngreso de paciente y actividades de enfermeria
Ingreso de paciente y actividades de enfermeria
 
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1995 de 1999Resolución 1995 de 1999
Resolución 1995 de 1999
 
Egreso del paciente 1
Egreso del paciente 1Egreso del paciente 1
Egreso del paciente 1
 
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
408061210-1-modulo-atencion-y-orientacion-al-usuario-docx (1).docx
 
NOM 205-SSA
NOM 205-SSANOM 205-SSA
NOM 205-SSA
 

Similar a Resolucion 1995

historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
AdrianaBVegaR
 
Procesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicasProcesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicas
Yvis Sahir Cisneros Rabelo
 
protocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinicaprotocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinicadad ruz
 
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
MiguelChipana16
 
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptxHistoria_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Carmeli Soca
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicaCarlos Gil
 
Legislacion de historias clinicas
Legislacion de historias clinicasLegislacion de historias clinicas
Legislacion de historias clinicascarmenzarivera
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
Melissa Tapia
 
Power histórias clínica
Power histórias clínicaPower histórias clínica
Power histórias clínica
Socha Garzón María Matilde
 
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
Asohosval
 
Dafot11
Dafot11Dafot11
Resolucion 1995
Resolucion 1995Resolucion 1995
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptxhistoria_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
German M Ayala
 
1105497.ppt
1105497.ppt1105497.ppt
1105497.ppt
gerenciaof
 
Ingreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalarioIngreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalariomoira_IQ
 
Resolucion 1995 historias clinicas
Resolucion 1995 historias clinicasResolucion 1995 historias clinicas
Resolucion 1995 historias clinicas001990
 
ResolucióN 1995 De 1997
ResolucióN 1995 De 1997ResolucióN 1995 De 1997
ResolucióN 1995 De 1997guest5c8c55
 
Resolución número 1995 de 1999
Resolución número 1995 de 1999Resolución número 1995 de 1999
Resolución número 1995 de 1999
Megagestión Empresarial Ltda.
 
Modelo manual de historias clinicas
Modelo manual de historias clinicasModelo manual de historias clinicas
Modelo manual de historias clinicas
Joymer Rodriguez
 

Similar a Resolucion 1995 (20)

historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
 
Procesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicasProcesos archivísticos en las historias clínicas
Procesos archivísticos en las historias clínicas
 
protocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinicaprotocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinica
 
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
 
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptxHistoria_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Legislacion de historias clinicas
Legislacion de historias clinicasLegislacion de historias clinicas
Legislacion de historias clinicas
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
 
Power histórias clínica
Power histórias clínicaPower histórias clínica
Power histórias clínica
 
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
 
Dafot11
Dafot11Dafot11
Dafot11
 
Resolucion 1995
Resolucion 1995Resolucion 1995
Resolucion 1995
 
Resolucion 1995
Resolucion 1995Resolucion 1995
Resolucion 1995
 
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptxhistoria_clinica_e_interdependencia.pptx
historia_clinica_e_interdependencia.pptx
 
1105497.ppt
1105497.ppt1105497.ppt
1105497.ppt
 
Ingreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalarioIngreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalario
 
Resolucion 1995 historias clinicas
Resolucion 1995 historias clinicasResolucion 1995 historias clinicas
Resolucion 1995 historias clinicas
 
ResolucióN 1995 De 1997
ResolucióN 1995 De 1997ResolucióN 1995 De 1997
ResolucióN 1995 De 1997
 
Resolución número 1995 de 1999
Resolución número 1995 de 1999Resolución número 1995 de 1999
Resolución número 1995 de 1999
 
Modelo manual de historias clinicas
Modelo manual de historias clinicasModelo manual de historias clinicas
Modelo manual de historias clinicas
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Resolucion 1995

  • 1. HISTORIAS CLÍNICAS: RESOLUCION 1995/1999 SISTEMAS DE INFORMACION CLINICA UNIPAMPLONA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA CLINICA UNIPAMPLONA EIDEMIOLOGIACLINICA UNIPAMPLONA
  • 3. RESOLUCIÓN1995: PORLACUALSE ESTABLECENNORMAS PARAELMANEJO DELA HISTORIACLÍNICA . Que la Historia Clínica es un documento de vital importancia para la prestación de los servicios de atención en salud y para el desarrollo científico y cultural del sector. CONSIDERA: ¿A QUIENESAPLICA ESTARESOLUCIÓN? Las disposiciones de la presente resolución serán de obligatorio cumplimiento para todos los prestadores de servicios de salud y demás personas naturales o jurídicas que se relacionen con la atención en salud.
  • 4. DEFINICIONES Y DISPOSICIONES GENERALES La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley. ¿QUÉ ES LA HISTORIA CLÍNICA? El estado de salud del paciente se registra en los datos e informes acerca de la condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en la salud del usuario. ¿DÓNDE SE REGISTRA EL ESTADO DE SALUD?
  • 5. ¿QUÉES EL EQUIPODE SALUD? Son los Profesionales, Técnicos y Auxiliares del área de la salud que realizan la atención clínico asistencial directa del Usuario y los Auditores Médicos de Aseguradoras y Prestadores responsables de la evaluación de la calidad del servicio brindado. Se entiende como el expediente conformado por el conjunto de documentos en los que se efectúa el registro obligatorio del estado de salud, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en la atención de un paciente, el cual también tiene el carácter de reservado. ¿QUÉES LA HISTORIA CLÍNICA PARAEFECTOS ARCHIVÍSTICOS?
  • 6. ¿QUÉESEL ARCHIVO DE GESTIÓN? Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios activos y de los que no han utilizado el servicio durante los cinco años siguientes a la última atención. Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios que no volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos 5 años desde la última atención. ¿QUÉES EL ARCHIVOCENTRAL? Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor científico, histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente. ¿QUÉES EL ARCHIVO HISTÓRICO?
  • 7.
  • 8. CARACTERÍSTICASDE LA HISTORIA CLÍNICA La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria. INTEGRALIDAD Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto de vista archivístico la historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe acumular documentos relativos a la prestación de servicios de salud brindados al usuario. SECUENCIALIDAD
  • 9. RACIONALIDAD CIENTÍFICA Para los efectos de la presente resolución, es la aplicación de criterios científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a un usuario, de modo que evidencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que se realizó en la investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan de manejo. CARACTERÍSTICASDE LA HISTORIA CLÍNICA Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se necesita, con las limitaciones que impone la Ley. DISPONIBILIDADEs el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica, simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio. OPORTUNIDAD
  • 10. ¿CÓMO DEBE DILIGENCIARSE LA HISTORIA CLÍNICA? La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma. APERTURA E IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe realizar el proceso de apertura de historia clínica.
  • 11. NUMERACIÓN CONSECUTIVA DE LA HISTORIA CLÍNICA Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma consecutiva, por tipos de registro, por el responsable del diligenciamiento de la misma. COMPONENTES DE LA HISTORIA CLÍNICA Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los registros específicos y los anexos.
  • 12. •Datos personales de identificación del usuario, apellidos y nombres completos, estado civil, documento de identidad, fecha de nacimiento, edad, sexo, ocupación, dirección y teléfono del domicilio y lugar de residencia, nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y parentesco de la persona responsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vinculación. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO •Documento en el que se consignan los datos e informes de un tipo determinado de atención. El prestador de servicios de salud debe seleccionar para consignar la información de la atención en salud brindada al usuario, los registros específicos que correspondan a la naturaleza del servicio que presta. REGISTROS ESPECÍFICOS •Documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al usuario en los procesos de atención, tales como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas (consentimiento informado), procedimientos, autorización para necropsia, declaración de retiro voluntario y demás documentos que las instituciones prestadoras consideren pertinentes. ANEXOS COMPONENTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
  • 13. PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA 1.ANAMNESISO INTERROGATORIO Corresponde a toda la información entregada por el paciente entrevistado Motivo de consulta. Enfermedad actual. Antecedentes. Personales. Familiares. Tóxico- alérgicos. Gineco- obstetricos 2.EXAMENFÍSICO Se obtienen DATOS del estado de salud a través de: la inspección, palpación, auscultación cefalocaudal del paciente
  • 14. PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA 3.PRUEBAS–EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Se obtienen datos a partir de laboratorios clínicos, imagenologia, entre otros. 4.DIAGNOSTICOMEDICO Juicio o concepto medico que define la causa de la enfermedad
  • 15. PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA 5.TRATAMIENTO INSTAURADO Acciones a ejecutar con el paciente Procedimientos Quirúrgicos. Procedimientos no Quirúrgicos. Imágenes Diagnósticas. Terapias. Recomendaciones Generales. Ínter consultas.
  • 16. ¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A LA HISTORIA CLÍNICA? Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la Ley: 1) El usuario. 2) El Equipo de Salud. 3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley. 4) Las demás personas determinadas en la ley.
  • 17. ¿CUÁLES EL TIEMPO DE RETENCIÓNY CONSERVACIÓNDE UNAHISTORIACLÍNICA? ARCHIVO DE GESTION • “Es aquel donde reposan las historias clínicas de los usuarios activos y de los que no han usado el servicio durante lo cinco años siguientes a la ultima prestación”. ARCHIVO CENTRAL • Es aquel donde reposan las historias clínicas de los usuarios que no volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos cinco años desde la ultima atención”. ARCHIVO HISTORICO • “Es aquel al cual transfieren las historias clínicas que por su valor científico, histórico o cultural deben ser conservadas permanentemente”.
  • 18. ¿QUÉ ES UN COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS? Defínase el comité de historias clínicas como el conjunto de personas que al interior de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, se encarga de velar por el cumplimiento de las normas establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de la historia clínica. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS? a) Promover en la Institución la adopción de las normas nacionales sobre historia clínica y velar porque estas se cumplan. b) Elaborar, sugerir y vigilar el cumplimiento del manual de normas y procedimientos de los registros clínicos del Prestador, incluida la historia clínica. c) Elevar a la Dirección y al Comité Técnico-Científico, recomendaciones sobre los formatos de los registros específicos y anexos que debe contener la historia clínica, así como los mecanismos para mejorar los registros en ella consignados. d) Vigilar que se provean los recursos necesarios para la administración y funcionamiento del archivo de Historias Clínicas.