SlideShare una empresa de Scribd logo
MALARIA
DILIA ANTONIA GONZALEZ ISCALA
ENFERMERA V.S.P. UNIPAMPLONA
MALARIA EPIDEMIOLOGIA
. Enfermedad de alto poder epidémico
que es endémica en una gran parte del
territorio nacional, en áreas localizada
por debajo de los 1.500 m.s.n.m. En el
país, aproximadamente 12 millones de
personas habitan en zonas de riesgo
para transmisión de esta enfermedad
El diagnóstico y tratamiento son los
elementos fundamentales de la Estrategia
Global de Control de la Malaria. La
detección precoz de los casos y la
administración de tratamiento, además de
ser una medida altamente efectiva en
términos de atención individual, con
rápida reducción de la incapacidad y cura
en 100% de los casos oportunamente
detectados, es en términos colectivos, la
acción más importante de prevención
primaria e interrupción de transmisión en
el control de la malaria.
Las acciones de diagnóstico y tratamiento de la malaria
en Colombia están incluidos dentro del Plan
Obligatorio de Salud (POS) del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSS). El Ministerio de la
Protección Social adquiere los medicamentos para
tratamiento de la malaria y los distribuye de forma
gratuita a través de las instituciones rectoras de la
salud pública en cada entidad territorial.
La mortalidad, según
SIVIGILA, esta entre 20 - 60
muertes anuales
MALARIA DEFINICION
Es una enfermedad infecciosa de origen parasitológico febril aguda. Se
reconoce un espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde
procesos asintomáticos, cuadros sintomáticos con escalofrió, fiebre,
sudoración y cefalea hasta cuadros severos que pueden llevar a la muerte
PRODUCIDA POR
MALARIA AGENTE ETIOLOGICO
PLASMODIUM FALCIPARUM
VIVAX
OVALE
MALARIE
KNOWLES
Los parasitos del genero
Plasmodium son transmitidos Al
hombre por mosquitos hembras del
genero Anopheles.
Causante de complicaciones y muertes
•Frecuente en Colombia
•Infección mixta junto P. Vivax
Frecuente en Colombia
Focos dispersos costa pacifica
Frecuente en Asia
Formas evolutivas y morfología
 Estos parásitos pasan por una serie de estadios evolutivos y estos se
caracterizan en los 2 hospederos que se desarrollan.
Exoeritrocíticas
 En el hombre :
Formas del cíclo exoeritrocitico en
los hepatocitos humanos
(1,2)
Esquizontes en
desarrollo
(3,4) Esquizontes maduros
en un hepatocito.
(5) Merozoitos
exoeritrociticos
Formas evolutivas y morfología
Endoeritrocíticas
 En el hombre :
Formas del cíclo endoeritrocitico en
los Hematies
(1) Trofozoito
joven o en
anillo
(2) Trofozoito
maduro
(3) Esquizontes
en desarrollo
(4) Esquizonte
maduro
con los merozoitos
desarrollados (en forma
de rosetas)
(5) Gametocito femenino
(6) Gametocito masculino
Formas evolutivas y morfología
 En el Vector : Formas evolutivas en el Anopheles vector
(1) Gametocitos en
eritrocito
(2) Gametocitos
libres
(3) Gametos
maduros
(4) Microgametocito da
lugar a 4-6
microgametos
(5)
Zigoto
(6)
Ooquineto
(7)
Ooquiste
(8,9) Ooquiste con
esporoblastos
multinucleados
(10) Ooquiste
maduro con
multiples
esporozoitos
(11) Esporozoitos
aislados
COMPARACION DE DIFERENTES ESPECIES DE
PLASMODIUM EN FROTIS
DIFERENTES CLASES DE PLASMODIUM EN
GOTA GRUESA
CICLO DE VIDA DE LA MALARIA
CICLO DE VIDA DE LA MALARIA
MODO DE TRANSMISION
VECTORIAL
• Mosquito Hembra del genero Anopheles
infectado, al picar, inocula los esporozoitos,
forma infectante del parasito.
TRANSMISION VERTICAL
• De una madre infectada al feto.
TRANSFUSIONAL/ PINCHAZOS
ACCIDENTALES
• Inoculación directa de glóbulos rojos
infectados por
MALARIA
MALARIA NO COMPLICADA:
Se caracteriza por un inicio súbito de
escalofrió seguido por fiebre y sudoración
que puede estar acompañado por cefalea,
dolores musculares y articulares, que
según la especie parasitaria presente
produce paroxismos febriles que varían de
24 a 72 horas, originados por la ruptura de
los esquizontes eritrocitarios. Hasta
complicaciones mayores
MALARIA COMPLICADA:
Principalmente producidos por la infección
por P. falciparum, se caracterizan por
producir en su fase eritrocitaria una
obstrucción vascular derivada del secuestro
de glóbulos rojos parasitados y el proceso
inflamatorio debido a la presencia del
Plasmodium spp, lo que produce el proceso
de disfunción, daño y muerte celular en los
diferentes órganos.
TRIADA MALARICA
ESCALOFRIO
FIEBRE
SUDORACION
Dura media hora
Frio intenso, temblor
Dura 6-8 horas
Fiebre >38°C: Acompañada de taquicardia,
hipotensión, cefalea, nauseas, vómitos,
diarreas, mialgias , artralgias
Hasta que la fiebre vuelva a su
estado normal Somnolencia y
cansancio. Desaparecen los
síntomas hasta el próximo
episodio
P. Vivax. Y P. ovale: 48 hr P. Malariae: 72 hr
P. Falciparum: 36-48 hr
COMPORTAMIENTO DE LA FIEBRE
Periodos
paroxistico
(Dependiendo de la
especie )
Se originan por la
re invasión de
nuevos glóbulos.
Se produce ciclo
eritrocitico
Ruptura del
glóbulo rojo por
esquizonte y se
liberan merozoitos,
hemozoina, restos
de globulos rojos
Respuesta
inmunológica
compleja con
elevada actividad
fagocitica .
COMPORTAMIENTO DE LA FIEBRE
MALARIA COMPLICADA
MALARIA COMPLICADA
MALARIA COMPLICADA
MALARIA COMPLICADA
 En pocas horas puede progresar a
una enfermedad grave con:
Coma profunda- malaria cerebral
Acidosis metabólica
Anemia severa
Hipoglicemia
Falla renal aguda.
Edema agudo del pulmón.
Daño hepático - ictericia
Hemorragia - CID
Hiponatremia - Hipoalbuminemia
Hemoglobinuria
Si son usados medicamentos inefectivos o si el tratamiento se retarda en
inicio (especialmente en malaria por P. falciparum) la carga de parasitos
aumenta y puede desencadenarse una malaria complicada.
MALARIA COMPLICADA
P. VIVAX: Esplenomegalia,
ruptura del bazo
P. MALARIAE:
Síndrome Glomerulonefrotico
RECAÍDA
Las recaídas ocurren cuando la
infección sanguínea ha sido
eliminada pero los hipnozoitos
persisten en el hígado y
maduran a esquizontes
hepáticos después intervalos
variables de tiempo.
Los nuevos episodios se
presentan entre los 2 - 6 meses
posteriores al cuadro inicial.
Los síntomas prodrómicos
pueden ser muy leves o estar
ausentes en las recaídas.
DEFINICIÓN DE CASOS
DEFINICIÓN DE CASOS
DIAGNOSTICO
CLINICOS
CLINICOS
EPIDEMIOLOGICOS
LABORATORIOS MICROSCOPIA
PRUEBAS DE
DIAGNOSTICO
RAPIDA
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
CRITERIOS CLINICOS
 Historia de episodio malárico en
el último mes.
 Fiebre actual o reciente (menos
de una semana)
 Paroxismos de escalofríos
intensos, fiebre y sudoración
profusa.
 Cefalea, síntomas
gastrointestinales, mialgias,
artralgias, náuseas, vómito.
 Anemia.
 Esplenomegalia.
 Evidencia de manifestaciones
severas y complicaciones de
malaria por P.
 falciparum
 Antecedentes de exposición, en
los últimos 15 días, en áreas con
 transmisión activa de la
enfermedad (ocupación, turismo,
desplazamientos
 etc.).
 Nexo epidemiológico (tiempo y
lugar) con personas que hayan
sufrido
 malaria.
 Antecedentes de hospitalización
y transfusión sanguínea.
 Antecedentes de medicación
antimalárica en las últimas
cuatro semanas.
CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS
CRITERIOS POR LABORATORIO
GOTA GRUESA
EXTENDIDO DE
SANGRE
PERIFERICA
PRUEBAS RAPIDOS DE
DIAGNOSTICO
EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA
El frotis consiste en una capa delgada,
única de células sanguíneas. Esto facilita
la observación de las características
morfológicas de los parásitos presentes
en los glóbulos rojos, sobre todo para la
identificación de la especie del parásito,
cuando este no ha podido ser
identificado por gota gruesa. Además, el
frotis debe ser utilizado siempre para
rotular e identificar al paciente.
GOTA GRUESA
La gota gruesa está conformada
por numerosas capas de células
sanguíneas, en su mayoría
glóbulos rojos, los que son
deshemoglobinizados durante la
coloración con giemsa.
GOTA GRUESA POSITIVA O NEGATIVA
POSITIVO:
Especie, Recuento: parásitos/μL.
P. falciparum : se debe informar el recuento de formas
asexuadas.
Observación: Presencia de formas sexuadas, Esquizontes
o gametocitos
P. vivax: se cuentan todas las formas indistintamente. No
se hacen observaciones sobre los estadios parasitarios.
Infección mixto: se informa primero la especie predominante
y posteriormente la que se encuentra subordinada.
Recuento: especificar la forma cómo lo realizó.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO RECRUDESCENCIAS Y
RECAIDAS
MANEJO CLINICO MALARIA
MANEJO CLINICO MALARIA
MANEJO CLINICO MALARIA
COMPLICADA
MANEJO CLINICO MALARIA
COMPLICADA
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Los buenos cuidados de enfermería son de
importancia vital en pacientes con Malaria grave.
 Una atención de enfermería meticulosa puede
salvar la vida del paciente, especialmente si esta
inconsciente.
 Mantener la permeabilidad de las vías respiratorias
y tener al paciente en decubito lateral o semiprono
para evitar la aspiración de líquidos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Mantener un registro cuidadoso de la ingesta y la eliminación
de líquidos. Hay que pesar al paciente diariamente para
calcular de forma aproximada el balance hídrico.
 Siempre que no este contraindicado (sobrecarga de líquidos),
los pacientes que no puedan tomar líquidos por vía oral
deben recibir líquidos de mantenimiento que contengan
dextrosa hasta que puedan volver a beber y retener los
líquidos.
 Comprobar frecuentemente la velocidad de infusión de los
líquidos: las infusiones demasiado rápidas o demasiado
lentas pueden ser peligrosas.
 Controlar la temperatura, el pulso, la respiración, la tensión
arterial y el nivel de consciencia (utilizar la escala de Glasgow
en adultos). Estos controles deben hacerse cada 4 h, como
mínimo, hasta que el paciente este fuera de peligro.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Informar inmediatamente en caso de deterioro del nivel
de consciencia, aparición de convulsiones o cambios de
comportamiento. Todos estos cambios indican
situaciones que requieren tratamientos adicionales.
 Anotar todo episodio de hemoglobinuria (orina roja o
negra). En tal caso, determinar el grupo sanguíneo,
tener preparada sangre compatible lista para transfundir
si fuera necesario, y aumentar la frecuencia de las
determinaciones del hematocrito, dado que puede
aparecer rápidamente una anemia intensa. En esta
situación, es preferible determinar el hematocrito que la
concentración de hemoglobina, porque esta ultima
cuantifica la hemoglobina plasmática libre, además de
la hemoglobina eritrocitaria.
Malaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
Giardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasisGiardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 

Similar a Malaria (20)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo.pp
Paludismo.ppPaludismo.pp
Paludismo.pp
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
14malariadiagnosticoytratamiento 140203110125-phpapp02
14malariadiagnosticoytratamiento 140203110125-phpapp0214malariadiagnosticoytratamiento 140203110125-phpapp02
14malariadiagnosticoytratamiento 140203110125-phpapp02
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria 2011
Malaria 2011Malaria 2011
Malaria 2011
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria1
 
malaria expo.pptx
malaria expo.pptxmalaria expo.pptx
malaria expo.pptx
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
MALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.pptMALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.ppt
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Malaria

  • 1. MALARIA DILIA ANTONIA GONZALEZ ISCALA ENFERMERA V.S.P. UNIPAMPLONA
  • 2. MALARIA EPIDEMIOLOGIA . Enfermedad de alto poder epidémico que es endémica en una gran parte del territorio nacional, en áreas localizada por debajo de los 1.500 m.s.n.m. En el país, aproximadamente 12 millones de personas habitan en zonas de riesgo para transmisión de esta enfermedad El diagnóstico y tratamiento son los elementos fundamentales de la Estrategia Global de Control de la Malaria. La detección precoz de los casos y la administración de tratamiento, además de ser una medida altamente efectiva en términos de atención individual, con rápida reducción de la incapacidad y cura en 100% de los casos oportunamente detectados, es en términos colectivos, la acción más importante de prevención primaria e interrupción de transmisión en el control de la malaria. Las acciones de diagnóstico y tratamiento de la malaria en Colombia están incluidos dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS). El Ministerio de la Protección Social adquiere los medicamentos para tratamiento de la malaria y los distribuye de forma gratuita a través de las instituciones rectoras de la salud pública en cada entidad territorial. La mortalidad, según SIVIGILA, esta entre 20 - 60 muertes anuales
  • 3. MALARIA DEFINICION Es una enfermedad infecciosa de origen parasitológico febril aguda. Se reconoce un espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde procesos asintomáticos, cuadros sintomáticos con escalofrió, fiebre, sudoración y cefalea hasta cuadros severos que pueden llevar a la muerte PRODUCIDA POR
  • 4. MALARIA AGENTE ETIOLOGICO PLASMODIUM FALCIPARUM VIVAX OVALE MALARIE KNOWLES Los parasitos del genero Plasmodium son transmitidos Al hombre por mosquitos hembras del genero Anopheles. Causante de complicaciones y muertes •Frecuente en Colombia •Infección mixta junto P. Vivax Frecuente en Colombia Focos dispersos costa pacifica Frecuente en Asia
  • 5. Formas evolutivas y morfología  Estos parásitos pasan por una serie de estadios evolutivos y estos se caracterizan en los 2 hospederos que se desarrollan. Exoeritrocíticas  En el hombre : Formas del cíclo exoeritrocitico en los hepatocitos humanos (1,2) Esquizontes en desarrollo (3,4) Esquizontes maduros en un hepatocito. (5) Merozoitos exoeritrociticos
  • 6. Formas evolutivas y morfología Endoeritrocíticas  En el hombre : Formas del cíclo endoeritrocitico en los Hematies (1) Trofozoito joven o en anillo (2) Trofozoito maduro (3) Esquizontes en desarrollo (4) Esquizonte maduro con los merozoitos desarrollados (en forma de rosetas) (5) Gametocito femenino (6) Gametocito masculino
  • 7. Formas evolutivas y morfología  En el Vector : Formas evolutivas en el Anopheles vector (1) Gametocitos en eritrocito (2) Gametocitos libres (3) Gametos maduros (4) Microgametocito da lugar a 4-6 microgametos (5) Zigoto (6) Ooquineto (7) Ooquiste (8,9) Ooquiste con esporoblastos multinucleados (10) Ooquiste maduro con multiples esporozoitos (11) Esporozoitos aislados
  • 8. COMPARACION DE DIFERENTES ESPECIES DE PLASMODIUM EN FROTIS
  • 9. DIFERENTES CLASES DE PLASMODIUM EN GOTA GRUESA
  • 10. CICLO DE VIDA DE LA MALARIA
  • 11. CICLO DE VIDA DE LA MALARIA
  • 12. MODO DE TRANSMISION VECTORIAL • Mosquito Hembra del genero Anopheles infectado, al picar, inocula los esporozoitos, forma infectante del parasito. TRANSMISION VERTICAL • De una madre infectada al feto. TRANSFUSIONAL/ PINCHAZOS ACCIDENTALES • Inoculación directa de glóbulos rojos infectados por
  • 13. MALARIA MALARIA NO COMPLICADA: Se caracteriza por un inicio súbito de escalofrió seguido por fiebre y sudoración que puede estar acompañado por cefalea, dolores musculares y articulares, que según la especie parasitaria presente produce paroxismos febriles que varían de 24 a 72 horas, originados por la ruptura de los esquizontes eritrocitarios. Hasta complicaciones mayores MALARIA COMPLICADA: Principalmente producidos por la infección por P. falciparum, se caracterizan por producir en su fase eritrocitaria una obstrucción vascular derivada del secuestro de glóbulos rojos parasitados y el proceso inflamatorio debido a la presencia del Plasmodium spp, lo que produce el proceso de disfunción, daño y muerte celular en los diferentes órganos.
  • 14. TRIADA MALARICA ESCALOFRIO FIEBRE SUDORACION Dura media hora Frio intenso, temblor Dura 6-8 horas Fiebre >38°C: Acompañada de taquicardia, hipotensión, cefalea, nauseas, vómitos, diarreas, mialgias , artralgias Hasta que la fiebre vuelva a su estado normal Somnolencia y cansancio. Desaparecen los síntomas hasta el próximo episodio P. Vivax. Y P. ovale: 48 hr P. Malariae: 72 hr P. Falciparum: 36-48 hr
  • 15. COMPORTAMIENTO DE LA FIEBRE Periodos paroxistico (Dependiendo de la especie ) Se originan por la re invasión de nuevos glóbulos. Se produce ciclo eritrocitico Ruptura del glóbulo rojo por esquizonte y se liberan merozoitos, hemozoina, restos de globulos rojos Respuesta inmunológica compleja con elevada actividad fagocitica .
  • 20. MALARIA COMPLICADA  En pocas horas puede progresar a una enfermedad grave con: Coma profunda- malaria cerebral Acidosis metabólica Anemia severa Hipoglicemia Falla renal aguda. Edema agudo del pulmón. Daño hepático - ictericia Hemorragia - CID Hiponatremia - Hipoalbuminemia Hemoglobinuria Si son usados medicamentos inefectivos o si el tratamiento se retarda en inicio (especialmente en malaria por P. falciparum) la carga de parasitos aumenta y puede desencadenarse una malaria complicada.
  • 21. MALARIA COMPLICADA P. VIVAX: Esplenomegalia, ruptura del bazo P. MALARIAE: Síndrome Glomerulonefrotico
  • 22. RECAÍDA Las recaídas ocurren cuando la infección sanguínea ha sido eliminada pero los hipnozoitos persisten en el hígado y maduran a esquizontes hepáticos después intervalos variables de tiempo. Los nuevos episodios se presentan entre los 2 - 6 meses posteriores al cuadro inicial. Los síntomas prodrómicos pueden ser muy leves o estar ausentes en las recaídas.
  • 26. CRITERIOS CLINICOS  Historia de episodio malárico en el último mes.  Fiebre actual o reciente (menos de una semana)  Paroxismos de escalofríos intensos, fiebre y sudoración profusa.  Cefalea, síntomas gastrointestinales, mialgias, artralgias, náuseas, vómito.  Anemia.  Esplenomegalia.  Evidencia de manifestaciones severas y complicaciones de malaria por P.  falciparum
  • 27.  Antecedentes de exposición, en los últimos 15 días, en áreas con  transmisión activa de la enfermedad (ocupación, turismo, desplazamientos  etc.).  Nexo epidemiológico (tiempo y lugar) con personas que hayan sufrido  malaria.  Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea.  Antecedentes de medicación antimalárica en las últimas cuatro semanas. CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS
  • 28. CRITERIOS POR LABORATORIO GOTA GRUESA EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA PRUEBAS RAPIDOS DE DIAGNOSTICO
  • 29. EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA El frotis consiste en una capa delgada, única de células sanguíneas. Esto facilita la observación de las características morfológicas de los parásitos presentes en los glóbulos rojos, sobre todo para la identificación de la especie del parásito, cuando este no ha podido ser identificado por gota gruesa. Además, el frotis debe ser utilizado siempre para rotular e identificar al paciente.
  • 30. GOTA GRUESA La gota gruesa está conformada por numerosas capas de células sanguíneas, en su mayoría glóbulos rojos, los que son deshemoglobinizados durante la coloración con giemsa.
  • 31. GOTA GRUESA POSITIVA O NEGATIVA POSITIVO: Especie, Recuento: parásitos/μL. P. falciparum : se debe informar el recuento de formas asexuadas. Observación: Presencia de formas sexuadas, Esquizontes o gametocitos P. vivax: se cuentan todas las formas indistintamente. No se hacen observaciones sobre los estadios parasitarios. Infección mixto: se informa primero la especie predominante y posteriormente la que se encuentra subordinada. Recuento: especificar la forma cómo lo realizó.
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 45. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Los buenos cuidados de enfermería son de importancia vital en pacientes con Malaria grave.  Una atención de enfermería meticulosa puede salvar la vida del paciente, especialmente si esta inconsciente.  Mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y tener al paciente en decubito lateral o semiprono para evitar la aspiración de líquidos.
  • 46. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Mantener un registro cuidadoso de la ingesta y la eliminación de líquidos. Hay que pesar al paciente diariamente para calcular de forma aproximada el balance hídrico.  Siempre que no este contraindicado (sobrecarga de líquidos), los pacientes que no puedan tomar líquidos por vía oral deben recibir líquidos de mantenimiento que contengan dextrosa hasta que puedan volver a beber y retener los líquidos.  Comprobar frecuentemente la velocidad de infusión de los líquidos: las infusiones demasiado rápidas o demasiado lentas pueden ser peligrosas.  Controlar la temperatura, el pulso, la respiración, la tensión arterial y el nivel de consciencia (utilizar la escala de Glasgow en adultos). Estos controles deben hacerse cada 4 h, como mínimo, hasta que el paciente este fuera de peligro.
  • 47. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Informar inmediatamente en caso de deterioro del nivel de consciencia, aparición de convulsiones o cambios de comportamiento. Todos estos cambios indican situaciones que requieren tratamientos adicionales.  Anotar todo episodio de hemoglobinuria (orina roja o negra). En tal caso, determinar el grupo sanguíneo, tener preparada sangre compatible lista para transfundir si fuera necesario, y aumentar la frecuencia de las determinaciones del hematocrito, dado que puede aparecer rápidamente una anemia intensa. En esta situación, es preferible determinar el hematocrito que la concentración de hemoglobina, porque esta ultima cuantifica la hemoglobina plasmática libre, además de la hemoglobina eritrocitaria.

Notas del editor

  1. Estos parásitos pasan por una serie de estadios evolutivos y estos se caracterizan en los 2 hospederos que se desarrollan. *forma exoeritrocíticas: formas de multiplicación asexual, que se desarrollan y multiplican en los hepatocitos o en las células del parenquimáticas del hígado, se distinguen 2 tipos: -Los criptozoitos ( de criptos= oculto) que son formas procedentes de los esporozoitos inoculados por el vector y que después de penetrar en un hepatocito con el auxilio de su complejo apical incompleto, ya que carecen de conoide, pasan a desarrollarse en el interior de la vacuola parasitófora, en ella, y transformados en trofozoitos dotados de una inmensa actividad replicatoria , dan origen en tan solo pocos días, a los esquizontes exo-eritrociticos, que después de completar su multiplicación, producen varios millares de merozoitos exoeritrociticos que ocupan casi todo el citoplasma del hepatocito, que durante este proceso , ha adquirido un aspecto subesferico y ha incrementado enormemente su volumen. Estas formas también han recibido el nombre de formas preeritrociticas, ya que su desarrollo tendría lugar antes de que se inicie la invasión de los eritrocitos o globulos rojos del torrente circulatorio. Los hipnozoitos (de Hipnos=adormecer), que son formas del mismo origen que las anteriores , pero que se diferencian porque una vez que el esporozoito se ha transformado en trofozoito este entra en un estado de quiescencia, de somnolencia, que puede perdurar largo tiempo, antes de que reemprenda su desarrollo y multiplicación, que una vez completada, dará lugar a un número igualmente elevados de merozoitos exoeritrociticos capaces de invadir eritrocitos circulantes. Estas formas aseguran la continuidad del ciclo cuando el parásito es inoculado al final de la época de actividad de los mosquitos vectores.
  2. *formas endoeritrociticas: son las que en su desarrollo, presenta el parásito en los hematies, y que pasan , sucesivamente, a través de los siguientes estadios: Trofozoitos jóvenes o formas de anillo: formas trofozoiticas que inician su desarrollo en el hematíe, y cuyo citoplasma, provisto de una gran vacuola, les da un aspecto de anillo provista de una gema, que corresponde al nucleo. Trofozoitos maduros. Nombre que se aplica a los trofozoitos que han ido desarrollándose en el hematíe, y que se caracterizan, además de tener todavía un solo núcleo, por su tamaño, y aumento del citoplasma, en el cual se, aprecian ya los gránulos del pigmento hemozoinico. En tanto que en unas especies conservan su forma mas o menos oval y una vacuola todavía aparente, en otras adquieren un aspecto ameboide o tienden a disponerse, en el hematíe parasitado, en forma de una banda transversal. Esquizontes. Se reconocen porque el núcleo ha comenzado su división y por la abundancia, de gránulos de pigmentos citoplasmáticos. Cuando maduros, los de cada especie de plasmodidos se distinguen por el número de merozoitos uninucleados restantes (6-8 hasta 18-20), que se disponen bien en una masa moruloide o bien, formando una o dos coronas más o menos regulares, agrupados alrededor de los gránulos de hemozoina que se situan más o menos excéntricamente en los aspectos de la mórula. Los esquizontes maduros se llaman también formas en rosetas, o simplemente rosetas, cuando se disponen en coronas que recuerdan las flores de una margarita. Gamontes (gametocitos). Que son las formas sexuales inmaduras, desarrolladas a partir de algunos merozoitos, que se distinguen en su citoplasma macizo y la presencia de un solo núcleo y abundantes gránulos de pigmentos. Su forma circular, oval o con un aspecto de luna creciente con polos romos, según la especie de plasmocido que pertenzca.
  3. En el vector: En el vector, hembras de mosquitos del género anopheles, se encuentran los gametos, zigotos, los ooquistes y los esporozoitos Los gametos en la luz del tubo digestivo, donde después de ser digeridos los eritrocitos que contienen los gamontes (gametocitos), éstos realizan su maduración. El femenino o macrogamonte, da origen a un único macrogameto, subesferico y de 12-16 μm. Los microgamontes y a partir de un proceso de exflagelación forman tan solo 4-6 microgametos de aspecto baciliforme de 9- 11 μm de largo provistos de 3 flagelos. El zigoto. Originado por la singamia de estos gametos, y que en un principio es subesferico, pasa rápidamente a adquirir un aspecto claviforme, de unos 15-20 μm de largo, y recibe el nombre de ooquineto por ser capaz de desplazarse activamente. Después de atravesar la pared gástrica del mosquito y englobado entre la superficie externa de la misma y su membrana basal, pasa a convertirse en la siguiente forma Ooquiste. Una masa esferoidal de unos 10-12 μm de diámetro que queda enseguida rodeado, por una fina cubierta segregada por este zigoto, y que inicia rápidamente una multiplicación esporogonica. Durante su desarrollo, en el que …