SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS VSP 2016
PARA LA PREVENCION, VIGILANCIA Y CONTROL EN
SALUD PUBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
SECRETARIA DE SALUD DE CUCUTA
LINEAMIENTOS GENERALES
SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN
LINEAMIENTOS GENERALES
NOTIFICACIÓN
LINEAMIENTOS GENERALES
LINEAMIENTOS GENERALES
AJUSTES
LINEAMIENTOS GENERALES
LINEAMIENTOS GENERALES
LINEAMIENTOS GENERALES
LINEAMIENTOS GENERALES
LINEAMIENTOS GENERALES
Comité de Vigilancia en Salud Pública
LINEAMIENTOS GENERALES
Análisis de muertes por eventos de interés en salud
pública
• En las UPGD debe efectuarse la unidad de
análisis de las muertes relacionadas con un
evento de interés en salud pública
• Hacer análisis de mortalidad perinatal de
acuerdo con el porcentaje estipulado en el
protocolo de VSP
• Metodología “ruta de la vida, camino a la
supervivencia” (cuatro demoras)
Correspondencia entre SIVIGILA y Estadísticas vitales
Estudio Anatomopatológico y necropsia
VIGILANCIA GRUPO
TRANSMISIBLES
Parálisis Flácida Aguda
•Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del sistema, todos los casos probables de
PFA.
•Notificar semanalmente los casos probables y confirmados de PFA, de conformidad a la estructura y
contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de
interés en salud pública.
•Mantener el 100% de concordancia de la información enviada por el Sivigila, con las demás fuentes
de información
•Informar inmediatamente al referente Nacional y a la entidad de procedencia los casos notificados
diferentes a su área de influencia territorial, para la realización inmediata de la investigación de
campo.
•Cumplir con los indicadores de vigilancia establecidos en el Plan de Erradicación por encima del 80 %
y la tasa esperada de notificación igual o mayor a un caso probable por cada 100 000 menores de 15
años.
•Enviar en medio magnético al referente Nacional, las investigaciones de campo, monitoreo rápido de
coberturas, bloqueo vacunal y valoraciones neurológicas de 30, 60 y 90 días de cada caso notificado.
•De los casos a los que no se les recolectó muestra enviar además: Unidad de análisis Departamental,
copia de historia clínica, copia del carné de vacunas, copia de los resultados de electromiografía,
potenciales evocados, resonancia magnética, Tomografía axial computarizada (TAC) y Líquido
Cefalorraquídeo (LCR).
•En todo caso probable de PFA que fallece se hará investigación epidemiológica de campo, necropsia,
recolección de muestras de tejidos y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo nacional
de vigilancia en salud pública del evento.
Tétanos Accidental
• Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del
sistema, todos los casos probables de tétanos accidental.
• Notificar semanalmente los casos probables de tétanos
accidental
• Si el evento se presenta en un niño menor de 10 años, deberá
realizarse una unidad de análisis que incluye a los encargados del
PAI, con el fin de detectar las causas por las cuales estas personas
no fueron inmunizados.
• En todo caso probable de muerte por tétanos accidental se hará
investigación epidemiológica de campo, necropsia o autopsia
verbal y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo
nacional de vigilancia en salud pública del evento.
Tosferina
• Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del sistema, todos
los casos probables de tos ferina.
• Notificar semanalmente los casos probables y confirmados de tos ferina, de
conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el
subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud
pública.
• Ante la presencia de un brote de tos ferina se debe enviar el informe de brote
de 24 y 72 horas de iniciada la investigación epidemiológica de campo y el
informe final al terminar el brote.
• Al 100 % de los casos notificados como sospechosos se les realizará prueba de
laboratorio por RT-PCR o cultivo para confirmación del caso de tos ferina.
• Al 100 % de las muertes notificadas por tos ferina se les realizará,
investigación epidemiológica de campo y la unidad de análisis para
clasificación y ajuste del caso dentro de las primeras cuatro semanas a la
notificación.
• En todo caso probable o confirmado de tos ferina que fallezca se hará
investigación epidemiológica de campo, necropsia y unidad de análisis según
lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del
Meningitis Bacterianas Agudas
• Con el objeto de disminuir la morbilidad y mortalidad por Meningitis
Bacterianas Agudas (MBA) causada por S. neumoniae, N. meningitidis y
H. influenzae, cada ente territorial debe realizar las siguientes acciones:
• Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del sistema,
todos los casos probables de MBA.
• Notificar semanalmente los casos probables y confirmados de MBA
Ante la presencia de un caso de N. meningitidis se hará la investigación
del brote y se enviará el informe de brote de 24 y 72 horas posterior al
inicio de la investigación y el informe final al terminar el brote.
• Al 100 % de las muertes notificadas por meningitis bacteriana por S.
pneumoniae, N. meningitidis y H. influenzae se les hará investigación
epidemiológica de campo, necropsia y unidad de análisis según lo
establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del
evento, dentro de las primeras cuatro semanas de la notificación.
Parotiditis
• Notificar semanalmente los casos confirmados de parotiditis, de conformidad
a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de
información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública.
• Ante un brote se deben tomar las muestras para caracterización del evento,
según lo descrito en el protocolo de vigilancia de parotiditis.
• Ante la ocurrencia de un brote de parotiditis se notificará de manera
inmediata y se realizará investigación epidemiológica de campo y enviar el
informe de brote de 24 horas, 72 horas e informe final.
• Informar por periodo epidemiológico al referente Nacional, los brotes que se
presenten en la entidad territorial, indicando: la fecha de notificación, el
nombre del lugar donde se presentó, el número de casos expuestos y
susceptibles, la semana epidemiológica en la cual se presentó, la fecha de
inicio de síntomas del último caso y la fecha de cierre.
• En todo caso de muerte por parotiditis se hará investigación epidemiológica
de campo, necropsia y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo
nacional de vigilancia en salud pública del evento.
Varicela
• Notificar semanalmente los casos individuales y brotes de varicela, de
acuerdo con la estructura y contenidos mínimos establecidos en el
subsistema de información para la vigilancia del evento.
• Ante la ocurrencia de un brote de varicela se debe realizar la
investigación epidemiológica de acuerdo con lo establecido en los
protocolos de vigilancia y deben enviarse al referente Nacional los
informes de 24 horas, 72 horas y final de cada brote.
• Informar por periodo epidemiológico al referente Nacional, los brotes
que se presenten en la entidad territorial, indicando: la fecha de
notificación, el nombre del lugar donde se presentó, el número de
casos expuestos y susceptibles, la semana epidemiológica en la cual se
presentó, la fecha de inicio de síntomas del último caso y la fecha de
cierre.
• En todo caso de muerte por varicela se hará necropsia y unidad de
análisis según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en
salud pública del evento.
Difteria
• Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del sistema,
todos los casos probables o confirmados de difteria.
• Fortalecer la vigilancia, el control y manejo de los casos de difteria
desde las UPGD para evitar la muerte por estos eventos en menores de
cinco años.
• Ante la presencia de un brote de difteria (un caso confirmado) se deben
enviar el informe de avance de la investigación de campo en las
siguientes 48 horas de identificado el brote y el informe de 24 y 72
horas posterior a la investigación y al terminar el brote o cuando se
logre controlar.
• En todo caso probable o confirmado de muerte por difteria se hará
investigación epidemiológica de campo, necropsia y unidad de análisis
según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud
pública del evento.
Unidades de Análisis Inmunoprevenibles
Infección Respiratoria Aguda
• El objetivo general del evento es hacer el seguimiento al
comportamiento de las diferentes expresiones de la IRA, (ESI-
IRAG, IRAG inusitado, mortalidad por IRA en menores de cinco
años y morbilidad por IRA), para identificar oportunamente
cambios inusuales y así orientar las intervenciones de manera
oportuna, buscando la prevención y el control del evento.
• Todo evento de muerte por IRA en menores de cinco años y
muerte por IRAG inusitado deberá notificarse de manera
inmediata en el aplicativo Sivigila por todas las UPGD del país;
la notificación de los casos de ESI-IRAG centinela y la morbilidad
por IRA se realizara de manera semanal.
Infección Respiratoria Aguda
• Todo caso notificado al Sivigila como mortalidad por IRA en
menores de cinco años y las muertes por IRAG inusitado deben
tener unidad de análisis en el 100% de los casos, como una forma
de vigilar la problemática de acceso a los servicios y la calidad de
la atención; las entidades territoriales deben enviar al INS la
epicrisis de la atención al paciente, acta de la unidad de análisis
elaborada y el plan de mejoramiento establecido dentro de los
siguientes 45 días a la ocurrencia del evento.
• Las entidades territoriales deben realizar la respectiva
investigación epidemiológica de campo al 100 % de los casos que
cumplen con la definición de IRAG inusitado y enviarla
posteriormente durante las primeras 48 horas
Infección Respiratoria Aguda
• La dirección municipal de salud realizará la investigación epidemiológica de
campo en todos los casos probables de IRAG inusitado dentro de las primeras
72 horas de notificado con el objetivo de establecer:
• Fuente de infección (tener en cuenta los criterios de riesgo establecidos en la
definición de caso), o Antecedente de contacto directo o indirecto con aves o
cerdos o Antecedente de viaje a áreas de circulación de virus de influenza
aviar o algún virus de alta patogenicidad. o Ocupación y lugar de trabajo.
• Antecedentes de vacunación (contra influenza estacional)
• Antecedentes clínicos y de hospitalización.
• Comorbilidades y factores de riesgo.
• Identificación de los contactos cercanos sintomáticos y asintomáticos de todas
• las edades.
• Otros factores que facilitan la transmisión de la enfermedad según la edad y
ocupación del caso.
• Participación asistencia a eventos sociales, iglesias, clubes, jardines, cursos
• recomendaciones de prevención y control a la comunidad
Infección Respiratoria Aguda
Recolección de muestras:
•En casos de IRAG inusitado debe realizarse recolección de muestras
(aspirado nasofaríngeo o aspirado bronquial o lavado broncoalveolar o
cortes de tejido en casos fatales) y enviar al INS para su debido análisis
virológico, adicionalmente recolectar muestras de sangre (hemocultivos)
o líquido pleural para diagnósticos bacteriano al 100 % de los casos que
cumplan con la definición establecida en el protocolo nacional.
•En todo evento de mortalidad por IRA en menores de cinco años, se debe realizar
aspirado nasofaríngeo hasta seis horas posteriores a la muerte, y cortes de tejido
para análisis virológico con contra muestra adicional de los mismos tejidos para
estudio histopatológico.
VIGILANCIA GRUPO
TRANSMISIBLES
Tuberculosis y Tuberculosis farmacoresistente
• Investigación de campo y estudio de contactos: las secretarias
municipales o direcciones locales de salud deberán efectuar en
conjunto con el programa de tuberculosis la visita epidemiológica
de campo en los primeros ocho días de captado el caso y las visitas
de seguimiento serán realizadas por el programa de acuerdo a lo
establecido en la circular 058 de 2009 del Ministerio de Salud y
Protección Social.
• Relación de fuentes de información: realizar reuniones de
evaluación mensual en las que se realice la correspondencia de la
información reportada a través de las tres fuentes de información
existentes para tuberculosis y tuberculosis farmacoresistente:
Sivigila, programa y laboratorio, debe tenerse en cuenta la
correspondencia de la confección TB-VIH, realizando los ajustes
necesarios a la notificación
Tuberculosis y Tuberculosis farmacoresistente
• Unidades de análisis de mortalidad: a toda muerte se le debe
realizar unidad de análisis para todo caso de tuberculosis
(incluye casos de TB FR) cuya condición final es muerte. Se
requiere enviar al equipo funcional de Micobacterias la matriz
de análisis definida por el grupo de Micobacterias de la
DVARSP, se deberá realizar en un plazo máximo de 45 días,
después de la notificación de la muerte.
• La metodología utilizada, será la de la ruta de la vida, camino
a la supervivencia, por medio del análisis de las cuatro
demoras.
Lepra
• Notificación para el evento: al Sivigila se notifican
los casos nuevos, recidivas y reingreso abandono
recuperado de lepra confirmadas; la notificación se
realiza de manera semanal y obligatoria por parte de
las unidades (UPGD – UI) al responsable de la
vigilancia epidemiológica municipal (UNM.). A su vez,
el municipio notificará semanalmente al
departamento o distrito todos los casos confirmados.
• Unidad de análisis: Ante un caso de mortalidad por
lepra es necesario realizar unidad de análisis
VIGILANCIA GRUPO
TRANSMISIBLES
Enfermedades Transmitidas por Vectores
• El equipo funcional de Enfermedades transmitidas por vectores de cada
entidad territorial se guiará de las actividades individuales y colectivas
descritas en los protocolos de vigilancia en Salud Pública de los eventos:
DENGUE, MALARIA, LEISHMANIASIS, CHIKUNGUÑA ENFERMEDAD DE
CHAGAS Y FIEBRE AMARILLA; y de los lineamientos descritos para la
vigilancia de ZIKA.
Enfermedades Transmitidas por Vectores
• Se realizarán los canales endémicos para los eventos dengue,
malaria y leishmaniasis cutánea, conforme a las metodologías
establecidas (medianas o media geométrica). En el caso de no
ser posible la elaboración de canales endémicos, se deben
realizara el análisis de la tendencia de los eventos
• Se realizará el análisis de correspondencia entre la notificación
de los eventos de ETV y los registros individuales de prestación
de servicios
• EN CASO DE SOSPECHA DE MUERTE POR ALGUNA DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, SE REALIZARÁ
LA NOTIFICACIÓN INMEDIATA DEL CASOS, RECOLECCIÓN Y
ENVÍO DE MUESTRAS PARA ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Y POR
VIROLOGÍA
CHAGAS
• Los casos de enfermedad de Chagas confirmados en fase aguda
deben reportarse de manera inmediata Bajo el código 205.
• Los casos probables y confirmados de enfermedad de Chagas en
cualquiera de sus fases, deben reportarse semanalmente Bajo el
código 205.
• En todo caso de Chagas agudo confirmado y Chagas crónico
confirmado en menores de 5 años, se enviará historia clínica
completa, resultados de laboratorio, tratamiento prescrito al
paciente e informe de la investigación epidemiológica de campo.
• Posterior a la notificación se enviará el informe de seguimiento
al tratamiento realizado a los 30 y 60 días posterior al inicio del
tratamiento.
CHAGAS
• Cada entidad territorial realizara la búsqueda activa institucional
de enfermedad de Chagas agudo con una periodicidad trimestral
• En todo caso de sospecha de muerte por enfermedad de Chagas
aguda, se notificará de manera inmediata y se enviarán
muestras de suero y tejido (corazón, intestino, hígado, cerebro),
junto con historia clínica completa, investigación epidemiológica
de campo y demás documentación disponible.
• Se realizará la unidad de análisis de los casos fallecidos con
sospecha por enfermedad de Chagas en fase aguda y fase
crónica (cardiopatías chagásicas), con el objeto de evaluar
causas que llevaron a la muerte
• Realizar investigación epidemiológica de campo
Fiebre Amarilla
• Los casos probables de Fiebre Amarilla se notifican de forma
inmediata individual bajo el código 310.
• Los ajustes de caso de fiebre amarilla se reportarán
semanalmente
• En todos los casos probables de fiebre amarilla, se garantizará la
recolección y envío de muestras de suero a los laboratorios
departamentales de Salud Pública
• En caso de mortalidad probable por fiebre amarilla se
garantizará la recolección de muestras de suero y tejido (hígado,
bazo, pulmón, cerebro, miocardio, médula ósea y riñón al
laboratorio nacional de referencia al laboratorio nacional de
referencia- SE DEBE REALIZAR UNIDAD DE ANALISIS
Leishmaniasis cutánea y mucosa
• Se realizará la notificación individual de los casos de
leishmaniasis cutánea y mucosa, con periodicidad semanal, a
partir de la confirmación parasitológica, bajo los códigos 420
para leishmaniasis cutánea y 430 para leishmaniasis mucosa.
Leishmaniasis visceral
• Se realizara la notificación inmediata individual de todos los casos
probables de leishmaniasis visceral bajo el código 440
• Se realizara el ajuste de caso como confirmado o descartado por
laboratorio, conforme a los reportes de laboratorio y análisis de casos.
Se cuenta con un plazo máximo de cuatro semanas epidemiológicas
• En todo caso probable de leishmaniasis visceral en pacientes mayores a
15 años, se deberá indagar sobre
CONDICIONES PATOLÓGICAS PREEXISTENTES, ESPECIALMENTE
ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y VIH.
Leishmaniasis visceral
• En todos los casos probables de leishmaniasis visceral se debe
garantizar la recolección y envío de muestras de suero para
confirmación diagnóstica mediante cuantificación de
anticuerpos (IFI).
• Se realizara el envío de todas las láminas de aspirado de bazo y
médula ósea realizados a todos los pacientes con diagnóstico
probable de leishmaniasis visceral
• Ante toda sospecha de muerte por leishmaniasis visceral, se
realizara notificación inmediata individual, y se garantizara la
recolección de muestras de tejido y suero disponible para
análisis histopatológico y parasitológico
• Se realizará la unidad de análisis para los casos con sospecha de
muerte por leishmaniasis visceral
Malaria
• Se realizará notificación individual de todos los casos
confirmados de malaria no complicada y los casos probables y
confirmados de malaria complicada, bajo el código 465
• EN CASO DE MUERTE POR MALARIA SE ENVIARÁ LA LÁMINA
DE GOTA GRUESA PARA VERIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
LECTURA POR EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA DEL INS Y
LAS MUESTRAS DE VISCEROTOMÍA AL LABORATORIO DE
PATOLOGÍA DE LA DIRECCIÓN DE REDES DEL INS.
• Se realizará el análisis de la totalidad de casos de malaria
complicada por parte de las UPGD
• Se realizará la Unidad de análisis de muertes con sospecha de
malaria complicada
Dengue
• Los casos de dengue sin signos de alarma y dengue con signos de
alarma, ingresaran al sistema de información, Sivigila, desde
probables
• La notificación de casos de dengue grave se realizará de forma
inmediata individual bajo el código 220
• La notificación de casos de muertes probables por dengue se
realizara de forma inmediata individual bajo el código 580
• Se realizará el ajuste de casos de dengue, dengue grave y
muerte por dengue conforme a los reportes de laboratorio y
análisis de clasificación de los casos.
• Se garantizará la confirmación del 100% de casos de dengue
grave y dengue con signos de alarma
• Se realizará el análisis a la notificación realizada, para verificar la
correcta clasificación de los casos
Dengue
• Se realizará la descripción del indicador de hospitalización de
casos por entidad notificadora, municipio notificador, UPGD y
EAPB
• Se garantizará la recolección y envío de muestras de tejido
(hígado, riñón, pulmón, corazón, cerebro y bazo), para análisis
por histopatología y virología
• Se realizará la investigación epidemiológica de campo en todos
los casos de dengue grave y muerte por dengue
• Se realizara y enviaran las unidades de análisis de muerte por
dengue
chikunguña
• Los casos sospechosos de chikunguña se reportaran
individualmente bajo el código 217
• Los casos sospechosos de chikunguña en recién
nacidos, menores de un año, mujeres embarazadas,
65 años y más y personas con comorbilidades se les
garantizará la confirmación de estos casos mediante
pruebas virológicas directas o serológicas
• Se realizará investigación epidemiológica de campo
ante la aparición de casos en un área con ausencia
de casos
CHIKUNGUÑA
• Toda muerte sospechosa por chikunguña se notificara
de manera inmediata bajo el código 217 y se garantizara
la recolección y envió de muestras de suero y de tejido
(corazón, pulmón, riñón, bazo, hígado y cerebro) para
análisis en laboratorios de virología y de patología.
• Toda muerte sospechosa de ser causada por
chikunguña, tendrá investigación epidemiológica de
campo y unidad de análisis.
• Para realizar la búsqueda activa institucional a través de
SIANIESP
ZIKA
• Se realizará la notificación individual de todos los casos
sospechosos y confirmados de la infección por el virus
ZIKV, través de la ficha de datos básicos con el código
895
• Cuando se notifiquen casos en mujeres gestantes, es
fundamental que se diligencie en la ficha de datos
complementarios
• Las EAPB deberán revisar el Sivigila web, para verificar la
notificación bajo el código 895, con el objeto de
garantizar el seguimiento clínico estricto durante el
embarazo
ZIKA
• Todo caso de muerte posiblemente asociada a ZIKV,
debe contar con investigación epidemiológica de campo
y unidad de análisis
• Para la búsqueda activa institucional basada en los
Registros Individuales de Prestación de Servicios –RIPS
• Notificación de los síndromes neurológicos con fuerte
sospecha de relación con enfermedad por virus ZIKV,
serán notificados de forma individual con
diligenciamiento de la ficha de datos complementarios
del evento 895
VIGILANCIA GRUPO
TRANSMISIBLES
VIGILANCIA GRUPO
TRANSMISIBLES
VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA
• La notificación de las agresiones, contactos y
exposiciones se realiza en la Ficha 307
• Para la notificación de los casos probables o
confirmados de rabia humana se diligenciará la totalidad
de la ficha
• Toda agresión, contacto y exposición por un animal
potencialmente trasmisor de rabia se reportará al
SIVIGILA en la clasificación inicial (TIP_CAS) utilizando
únicamente el valor 4 (confirmado por clínica) y en la
clasificación final (AJUSTE) aplicar únicamente el valor 7
(otros ajustes) y ocasionalmente el ajuste D; por tanto
no se utilizarán los demás ajustes
VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA
• Las agresiones por animales potencialmente transmisores de
rabia se notificaran de forma inmediata al SIVIGILA desde la IPS
que atiende el caso
• Ante un caso probable o confirmado de rabia humana los entes
territoriales realizarán Unidad de Análisis, Investigación del
caso, Convocatoria inmediata del Consejo Territorial de
Zoonosis, Búsqueda activa institucional a través de SIANIESP,
Búsqueda activa comunitaria (BAC), Informe de actividades
desarrolladas en el foco y perifoco, Verificación de
antecedentes de rabia silvestre en el área y de circulación del
virus
• rábico en quirópteros, según información suministrada por el
ICA, CAR y Salud
LEPTOSPIROSIS
• Los casos sospechosos de leptospirosis se reportaran
individualmente bajo el código 455 y con periodicidad
semanal
• Los casos sospechosos de leptospirosis que sean
notificados al Sivigila, deben ser investigados para
definir su clasificación y ser ajustados al sistema dentro
de las cuatro semanas siguientes a su notificación.
• Todas las muertes sospechosas por leptospirosis se
notificaran de manera inmediata bajo el código 455 y se
enviaran muestras de suero para microbiología y de
tejido (corazón, pulmón, riñón, bazo, hígado y cerebro)
para análisis de patología.
BRUCELOSIS
• Ante la notificación de un caso sospechoso de brucelosis
humana, es necesario que las entidades territoriales
notifiquen de inmediato al equipo de zoonosis
• La notificación de los casos sospechosos se hará al
SIVIGILA bajo el código 900
• La investigación de campo se realizara de manera
inmediata a la notificación de predios positivos y se
enviara al referente del nivel nacional.
• Ante la presencia de un caso sospechoso de muerte por
brucelosis humana se realizara la unidad de análisis
OTRAS ZOONOSIS
• La peste, la rickettsiosis, la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob, el carbunco y cualquier otra zoonosis con alto
riesgo de transmisión (animal-humano o humano-
humano) es de notificación inmediata
• Todas las muertes sospechosas por estos eventos, se
notificaran de manera inmediata
• se notificaran en el código INS 900 y para la enfermedad
de Creutzfeldt-Jakob se notificaran en el código INS 295)
• se debe garantizar la obtención de muestras de suero y
líquido cefalorraquídeo así como el envío de las
muestras de tejidos (cerebro, meninges, medula espinal,
hígado, bazo, corazón)
VIGILANCIA GRUPO
TRANSMISIBLES
Factores de riesgo ambiental
• La notificación de las intoxicaciones por sustancias
químicas se hace de manera rutinaria a través de la ficha
de datos básicos y datos complementarios
correspondiente al código 365.
• Se deben notificar al INS de manera inmediata las
alertas epidemiológicas y los brotes de intoxicación por
sustancias químicas. Estos deben ser notificados e
investigados por parte de las UNM, dentro de las 24
horas siguientes a su ocurrencia
Intoxicaciones por sustancias químicas
• En época decembrina y de inicio de año (diciembre 1 a
enero 30) se realiza la vigilancia intensificada de
intoxicaciones por fósforo blanco y bebidas alcohólicas
adulteradas con metanol, las cuales deben ser
notificadas de manera inmediata y requieren la
realización de la respectiva investigación epidemiológica
de campo
• Todo caso de mortalidad de intoxicación por sustancias
químicas deberá contar con su respectiva unidad de
análisis
NOTIFICACION DE ALERTAS,
BROTES Y DEFUNCIONES
ALERTA EPIDEMIOLOGICA
•Intoxicación Gestantes.
•Intoxicación menores de 5 anos.
•Intoxicación por plaguicidas no registrados o
prohibidos, o priorizados consejos de vigilancia de
plaguicidas.
•Mortalidades o intoxicaciones presuntamente
relacionadas con aspersiones aéreas de glifosato
usado para erradicación de cultivos ilícitos, o
afectación a comunidades indígenas y niños.
NOTIFICACION INMEDIATA
NOTIFICACION DE ALERTAS,
BROTES Y DEFUNCIONES
NOTIFICACION INMEDIATA
BROTE
•Episodio en el cual dos o más personas presentan
un cuadro clínico compatible con una intoxicación
aguda por sustancia química en un mismo lugar o
zona geográfica y donde se compruebe la
exposición efectiva al agente causal y se
identifiquen factores de riesgo asociados. Para el
caso de metanol asociado a bebida alcohólica
adulterada, un caso confirmado por laboratorio
constituye un brote.
NOTIFICACION DE ALERTAS,
BROTES Y DEFUNCIONES
NOTIFICACION INMEDIATA
DEFUNCIONES
•En caso de muerte por intoxicación por
sustancias químicas o muerte por causa
desconocida o donde se sospeche que una
sustancia química esté involucrada, SE
DEBERÁN TOMAR LAS MUESTRAS DE
FLUIDOS BIOLÓGICOS Y TEJIDOS DURANTE LA
NECROPSIA Y SE DEBERÁ REALIZAR LA
UNIDAD DE ANÁLISIS RESPECTIVA, QUE
PERMITA IDENTIFICAR LOS FACTORES DE
RIESGO asociados a la intoxicación que
llevaron a esta condición final.
Si el vehículo es un alimento o agua, ¿cómo se notifica?
1. Si la exposición es intencional
1. Suicida
2. Homicida
3. Delictiva
2. Si la exposición es ocupacional
Intoxicación por
sustancia química
3. Si la exposición es accidental ETA
NOTIFICACION DE INTOXICACIONES POR
MEZCLAS
¿Y las mezclas?
Pertenecen al mismo grupo
Notifique en el
grupo
correspondiente
Acetaminofén +
amitriptilina +
trazodona =
INTOXICACION
POR
MEDICAMENTOS
Pertenecen a un grupo diferente
Notifique al grupo de otras
sustancias químicas
Bebida alcohólica +
campeón + acetaminofén =
INTOXICACIONES POR OTRAS
SUSTANCIAS QUIMICAS
No Transmisibles
Lesiones por artefactos explosivos
• La notificación del evento lesiones por artefactos
explosivos (pólvora y minas antipersonal será rutinaria
individual para los casos confirmados por clínica
mediante la ficha con código INS 452.
• Se hará notificación inmediata para los lesionados por
pólvora a partir del 1 de diciembre del año 2016 hasta
la segunda semana epidemiológica del 2017
• A toda muerte se le debe realizar unidad de análisis
Violencia de genero
• La notificación del evento violencia de género será rutinaria
individual para los casos sospechosos mediante la ficha con
código INS 875 y se hará notificación inmediata para los casos de
agresión por ácidos, álcalis o sustancias corrosivas y casos re
incidentes
• Unidades de análisis de mortalidad por violencia de género: a
toda muerte secundaria a violencia de género se le debe realizar
unidad de análisis (incluye casos de violencia escolar).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
VIH en atención primaria
VIH en atención primariaVIH en atención primaria
VIH en atención primaria
Centro de Salud El Greco
 
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
fcamarelles
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
fcamarelles
 
Consecuencias socioeconómicas inmediatas y a largo plazo de brotes previos de...
Consecuencias socioeconómicas inmediatas y a largo plazo de brotes previos de...Consecuencias socioeconómicas inmediatas y a largo plazo de brotes previos de...
Consecuencias socioeconómicas inmediatas y a largo plazo de brotes previos de...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Carolina Mora Arenas
 
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Bioética y sida UNVES-FPD
Bioética y sida   UNVES-FPDBioética y sida   UNVES-FPD
Bioética y sida UNVES-FPD
cquintna
 
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Ruben Vásquez
 
PresentacióN Delegados2008
PresentacióN Delegados2008PresentacióN Delegados2008
PresentacióN Delegados2008ctgo
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas Argentina
Ivan Fontana
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Diagnostico X
 

La actualidad más candente (17)

Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
 
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
Epidemiología mundial de chikungunya (Sergio Yactayo, OMS)
 
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
Epidemiologia vih sida (inpe) 2014
 
VIH en atención primaria
VIH en atención primariaVIH en atención primaria
VIH en atención primaria
 
Sesion 07
Sesion 07Sesion 07
Sesion 07
 
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Consecuencias socioeconómicas inmediatas y a largo plazo de brotes previos de...
Consecuencias socioeconómicas inmediatas y a largo plazo de brotes previos de...Consecuencias socioeconómicas inmediatas y a largo plazo de brotes previos de...
Consecuencias socioeconómicas inmediatas y a largo plazo de brotes previos de...
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
Introducción y diseminación del chikungunya en las Américas (Sylvain Aldighie...
 
Bioética y sida UNVES-FPD
Bioética y sida   UNVES-FPDBioética y sida   UNVES-FPD
Bioética y sida UNVES-FPD
 
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
 
PresentacióN Delegados2008
PresentacióN Delegados2008PresentacióN Delegados2008
PresentacióN Delegados2008
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas Argentina
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 

Similar a Lineamientos vsp 2016

Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armeroDengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armeroFredy Viscarra Aparicio
 
Circular 0025 de 2016 leptospirosis
Circular 0025 de 2016 leptospirosisCircular 0025 de 2016 leptospirosis
Circular 0025 de 2016 leptospirosis
IPSUNIPAMPLONA
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
ManuelJesus80
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
Kimii BelTran
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
alexvargascalderon
 
chicungunya
chicungunyachicungunya
chicungunya
Rayne Cuevas
 
Presentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.pptPresentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.ppt
LeydiSantiagoEnrique
 
Presentación Enfermedades transmisiobles
Presentación Enfermedades transmisioblesPresentación Enfermedades transmisiobles
Presentación Enfermedades transmisiobles
CarolinaCalderon98
 
Presentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.pptPresentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.ppt
AmbarLibertad
 
Presentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.pptPresentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.ppt
HEYMITERESAMACHADOVE
 
Presentación ETV y zoonosis.gggffglfporo
Presentación ETV y zoonosis.gggffglfporoPresentación ETV y zoonosis.gggffglfporo
Presentación ETV y zoonosis.gggffglfporo
yordanvillatoro2
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
DAndresCruzOsorio
 
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptxSINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
KEILYVANESABRAVOZULU
 
Protocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisProtocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosis
Mauricio Cortes
 
Circular externa-035-2016 sobre la fiebre amarilla
Circular externa-035-2016 sobre la fiebre amarillaCircular externa-035-2016 sobre la fiebre amarilla
Circular externa-035-2016 sobre la fiebre amarilla
Efrain Mendez Linares
 
Capacitación-Paludismo-Personal-de-Salud-20181.ppt
Capacitación-Paludismo-Personal-de-Salud-20181.pptCapacitación-Paludismo-Personal-de-Salud-20181.ppt
Capacitación-Paludismo-Personal-de-Salud-20181.ppt
DinaFloresCondor
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
sarampion.pdf
sarampion.pdfsarampion.pdf
sarampion.pdf
GloriaVanessaHuamani1
 

Similar a Lineamientos vsp 2016 (20)

Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armeroDengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
Dengue nuevas definiciones de caso minsal_dr_julio_armero
 
Circular 0025 de 2016 leptospirosis
Circular 0025 de 2016 leptospirosisCircular 0025 de 2016 leptospirosis
Circular 0025 de 2016 leptospirosis
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
 
chicungunya
chicungunyachicungunya
chicungunya
 
Presentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.pptPresentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.ppt
 
Presentación Enfermedades transmisiobles
Presentación Enfermedades transmisioblesPresentación Enfermedades transmisiobles
Presentación Enfermedades transmisiobles
 
Presentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.pptPresentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.ppt
 
Presentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.pptPresentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.ppt
 
Presentación ETV y zoonosis.gggffglfporo
Presentación ETV y zoonosis.gggffglfporoPresentación ETV y zoonosis.gggffglfporo
Presentación ETV y zoonosis.gggffglfporo
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
 
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptxSINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
SINDROME DE GUILLAIN BARRE HRDT (3).pptx
 
Sivigila municipal
Sivigila municipalSivigila municipal
Sivigila municipal
 
Protocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisProtocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosis
 
Circular externa-035-2016 sobre la fiebre amarilla
Circular externa-035-2016 sobre la fiebre amarillaCircular externa-035-2016 sobre la fiebre amarilla
Circular externa-035-2016 sobre la fiebre amarilla
 
Capacitación-Paludismo-Personal-de-Salud-20181.ppt
Capacitación-Paludismo-Personal-de-Salud-20181.pptCapacitación-Paludismo-Personal-de-Salud-20181.ppt
Capacitación-Paludismo-Personal-de-Salud-20181.ppt
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
 
sarampion.pdf
sarampion.pdfsarampion.pdf
sarampion.pdf
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Lineamientos vsp 2016

  • 1. LINEAMIENTOS VSP 2016 PARA LA PREVENCION, VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PUBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA SECRETARIA DE SALUD DE CUCUTA
  • 2.
  • 4.
  • 13. Comité de Vigilancia en Salud Pública
  • 15. Análisis de muertes por eventos de interés en salud pública • En las UPGD debe efectuarse la unidad de análisis de las muertes relacionadas con un evento de interés en salud pública • Hacer análisis de mortalidad perinatal de acuerdo con el porcentaje estipulado en el protocolo de VSP • Metodología “ruta de la vida, camino a la supervivencia” (cuatro demoras)
  • 16. Correspondencia entre SIVIGILA y Estadísticas vitales
  • 19. Parálisis Flácida Aguda •Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del sistema, todos los casos probables de PFA. •Notificar semanalmente los casos probables y confirmados de PFA, de conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública. •Mantener el 100% de concordancia de la información enviada por el Sivigila, con las demás fuentes de información •Informar inmediatamente al referente Nacional y a la entidad de procedencia los casos notificados diferentes a su área de influencia territorial, para la realización inmediata de la investigación de campo. •Cumplir con los indicadores de vigilancia establecidos en el Plan de Erradicación por encima del 80 % y la tasa esperada de notificación igual o mayor a un caso probable por cada 100 000 menores de 15 años. •Enviar en medio magnético al referente Nacional, las investigaciones de campo, monitoreo rápido de coberturas, bloqueo vacunal y valoraciones neurológicas de 30, 60 y 90 días de cada caso notificado. •De los casos a los que no se les recolectó muestra enviar además: Unidad de análisis Departamental, copia de historia clínica, copia del carné de vacunas, copia de los resultados de electromiografía, potenciales evocados, resonancia magnética, Tomografía axial computarizada (TAC) y Líquido Cefalorraquídeo (LCR). •En todo caso probable de PFA que fallece se hará investigación epidemiológica de campo, necropsia, recolección de muestras de tejidos y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del evento.
  • 20. Tétanos Accidental • Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del sistema, todos los casos probables de tétanos accidental. • Notificar semanalmente los casos probables de tétanos accidental • Si el evento se presenta en un niño menor de 10 años, deberá realizarse una unidad de análisis que incluye a los encargados del PAI, con el fin de detectar las causas por las cuales estas personas no fueron inmunizados. • En todo caso probable de muerte por tétanos accidental se hará investigación epidemiológica de campo, necropsia o autopsia verbal y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del evento.
  • 21. Tosferina • Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del sistema, todos los casos probables de tos ferina. • Notificar semanalmente los casos probables y confirmados de tos ferina, de conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública. • Ante la presencia de un brote de tos ferina se debe enviar el informe de brote de 24 y 72 horas de iniciada la investigación epidemiológica de campo y el informe final al terminar el brote. • Al 100 % de los casos notificados como sospechosos se les realizará prueba de laboratorio por RT-PCR o cultivo para confirmación del caso de tos ferina. • Al 100 % de las muertes notificadas por tos ferina se les realizará, investigación epidemiológica de campo y la unidad de análisis para clasificación y ajuste del caso dentro de las primeras cuatro semanas a la notificación. • En todo caso probable o confirmado de tos ferina que fallezca se hará investigación epidemiológica de campo, necropsia y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del
  • 22. Meningitis Bacterianas Agudas • Con el objeto de disminuir la morbilidad y mortalidad por Meningitis Bacterianas Agudas (MBA) causada por S. neumoniae, N. meningitidis y H. influenzae, cada ente territorial debe realizar las siguientes acciones: • Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del sistema, todos los casos probables de MBA. • Notificar semanalmente los casos probables y confirmados de MBA Ante la presencia de un caso de N. meningitidis se hará la investigación del brote y se enviará el informe de brote de 24 y 72 horas posterior al inicio de la investigación y el informe final al terminar el brote. • Al 100 % de las muertes notificadas por meningitis bacteriana por S. pneumoniae, N. meningitidis y H. influenzae se les hará investigación epidemiológica de campo, necropsia y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del evento, dentro de las primeras cuatro semanas de la notificación.
  • 23. Parotiditis • Notificar semanalmente los casos confirmados de parotiditis, de conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública. • Ante un brote se deben tomar las muestras para caracterización del evento, según lo descrito en el protocolo de vigilancia de parotiditis. • Ante la ocurrencia de un brote de parotiditis se notificará de manera inmediata y se realizará investigación epidemiológica de campo y enviar el informe de brote de 24 horas, 72 horas e informe final. • Informar por periodo epidemiológico al referente Nacional, los brotes que se presenten en la entidad territorial, indicando: la fecha de notificación, el nombre del lugar donde se presentó, el número de casos expuestos y susceptibles, la semana epidemiológica en la cual se presentó, la fecha de inicio de síntomas del último caso y la fecha de cierre. • En todo caso de muerte por parotiditis se hará investigación epidemiológica de campo, necropsia y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del evento.
  • 24. Varicela • Notificar semanalmente los casos individuales y brotes de varicela, de acuerdo con la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia del evento. • Ante la ocurrencia de un brote de varicela se debe realizar la investigación epidemiológica de acuerdo con lo establecido en los protocolos de vigilancia y deben enviarse al referente Nacional los informes de 24 horas, 72 horas y final de cada brote. • Informar por periodo epidemiológico al referente Nacional, los brotes que se presenten en la entidad territorial, indicando: la fecha de notificación, el nombre del lugar donde se presentó, el número de casos expuestos y susceptibles, la semana epidemiológica en la cual se presentó, la fecha de inicio de síntomas del último caso y la fecha de cierre. • En todo caso de muerte por varicela se hará necropsia y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del evento.
  • 25. Difteria • Notificar de manera inmediata e individual, en cada nivel del sistema, todos los casos probables o confirmados de difteria. • Fortalecer la vigilancia, el control y manejo de los casos de difteria desde las UPGD para evitar la muerte por estos eventos en menores de cinco años. • Ante la presencia de un brote de difteria (un caso confirmado) se deben enviar el informe de avance de la investigación de campo en las siguientes 48 horas de identificado el brote y el informe de 24 y 72 horas posterior a la investigación y al terminar el brote o cuando se logre controlar. • En todo caso probable o confirmado de muerte por difteria se hará investigación epidemiológica de campo, necropsia y unidad de análisis según lo establecido en el protocolo nacional de vigilancia en salud pública del evento.
  • 26. Unidades de Análisis Inmunoprevenibles
  • 27. Infección Respiratoria Aguda • El objetivo general del evento es hacer el seguimiento al comportamiento de las diferentes expresiones de la IRA, (ESI- IRAG, IRAG inusitado, mortalidad por IRA en menores de cinco años y morbilidad por IRA), para identificar oportunamente cambios inusuales y así orientar las intervenciones de manera oportuna, buscando la prevención y el control del evento. • Todo evento de muerte por IRA en menores de cinco años y muerte por IRAG inusitado deberá notificarse de manera inmediata en el aplicativo Sivigila por todas las UPGD del país; la notificación de los casos de ESI-IRAG centinela y la morbilidad por IRA se realizara de manera semanal.
  • 28. Infección Respiratoria Aguda • Todo caso notificado al Sivigila como mortalidad por IRA en menores de cinco años y las muertes por IRAG inusitado deben tener unidad de análisis en el 100% de los casos, como una forma de vigilar la problemática de acceso a los servicios y la calidad de la atención; las entidades territoriales deben enviar al INS la epicrisis de la atención al paciente, acta de la unidad de análisis elaborada y el plan de mejoramiento establecido dentro de los siguientes 45 días a la ocurrencia del evento. • Las entidades territoriales deben realizar la respectiva investigación epidemiológica de campo al 100 % de los casos que cumplen con la definición de IRAG inusitado y enviarla posteriormente durante las primeras 48 horas
  • 29. Infección Respiratoria Aguda • La dirección municipal de salud realizará la investigación epidemiológica de campo en todos los casos probables de IRAG inusitado dentro de las primeras 72 horas de notificado con el objetivo de establecer: • Fuente de infección (tener en cuenta los criterios de riesgo establecidos en la definición de caso), o Antecedente de contacto directo o indirecto con aves o cerdos o Antecedente de viaje a áreas de circulación de virus de influenza aviar o algún virus de alta patogenicidad. o Ocupación y lugar de trabajo. • Antecedentes de vacunación (contra influenza estacional) • Antecedentes clínicos y de hospitalización. • Comorbilidades y factores de riesgo. • Identificación de los contactos cercanos sintomáticos y asintomáticos de todas • las edades. • Otros factores que facilitan la transmisión de la enfermedad según la edad y ocupación del caso. • Participación asistencia a eventos sociales, iglesias, clubes, jardines, cursos • recomendaciones de prevención y control a la comunidad
  • 30. Infección Respiratoria Aguda Recolección de muestras: •En casos de IRAG inusitado debe realizarse recolección de muestras (aspirado nasofaríngeo o aspirado bronquial o lavado broncoalveolar o cortes de tejido en casos fatales) y enviar al INS para su debido análisis virológico, adicionalmente recolectar muestras de sangre (hemocultivos) o líquido pleural para diagnósticos bacteriano al 100 % de los casos que cumplan con la definición establecida en el protocolo nacional. •En todo evento de mortalidad por IRA en menores de cinco años, se debe realizar aspirado nasofaríngeo hasta seis horas posteriores a la muerte, y cortes de tejido para análisis virológico con contra muestra adicional de los mismos tejidos para estudio histopatológico.
  • 32. Tuberculosis y Tuberculosis farmacoresistente • Investigación de campo y estudio de contactos: las secretarias municipales o direcciones locales de salud deberán efectuar en conjunto con el programa de tuberculosis la visita epidemiológica de campo en los primeros ocho días de captado el caso y las visitas de seguimiento serán realizadas por el programa de acuerdo a lo establecido en la circular 058 de 2009 del Ministerio de Salud y Protección Social. • Relación de fuentes de información: realizar reuniones de evaluación mensual en las que se realice la correspondencia de la información reportada a través de las tres fuentes de información existentes para tuberculosis y tuberculosis farmacoresistente: Sivigila, programa y laboratorio, debe tenerse en cuenta la correspondencia de la confección TB-VIH, realizando los ajustes necesarios a la notificación
  • 33. Tuberculosis y Tuberculosis farmacoresistente • Unidades de análisis de mortalidad: a toda muerte se le debe realizar unidad de análisis para todo caso de tuberculosis (incluye casos de TB FR) cuya condición final es muerte. Se requiere enviar al equipo funcional de Micobacterias la matriz de análisis definida por el grupo de Micobacterias de la DVARSP, se deberá realizar en un plazo máximo de 45 días, después de la notificación de la muerte. • La metodología utilizada, será la de la ruta de la vida, camino a la supervivencia, por medio del análisis de las cuatro demoras.
  • 34. Lepra • Notificación para el evento: al Sivigila se notifican los casos nuevos, recidivas y reingreso abandono recuperado de lepra confirmadas; la notificación se realiza de manera semanal y obligatoria por parte de las unidades (UPGD – UI) al responsable de la vigilancia epidemiológica municipal (UNM.). A su vez, el municipio notificará semanalmente al departamento o distrito todos los casos confirmados. • Unidad de análisis: Ante un caso de mortalidad por lepra es necesario realizar unidad de análisis
  • 36. Enfermedades Transmitidas por Vectores • El equipo funcional de Enfermedades transmitidas por vectores de cada entidad territorial se guiará de las actividades individuales y colectivas descritas en los protocolos de vigilancia en Salud Pública de los eventos: DENGUE, MALARIA, LEISHMANIASIS, CHIKUNGUÑA ENFERMEDAD DE CHAGAS Y FIEBRE AMARILLA; y de los lineamientos descritos para la vigilancia de ZIKA.
  • 37. Enfermedades Transmitidas por Vectores • Se realizarán los canales endémicos para los eventos dengue, malaria y leishmaniasis cutánea, conforme a las metodologías establecidas (medianas o media geométrica). En el caso de no ser posible la elaboración de canales endémicos, se deben realizara el análisis de la tendencia de los eventos • Se realizará el análisis de correspondencia entre la notificación de los eventos de ETV y los registros individuales de prestación de servicios • EN CASO DE SOSPECHA DE MUERTE POR ALGUNA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, SE REALIZARÁ LA NOTIFICACIÓN INMEDIATA DEL CASOS, RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Y POR VIROLOGÍA
  • 38. CHAGAS • Los casos de enfermedad de Chagas confirmados en fase aguda deben reportarse de manera inmediata Bajo el código 205. • Los casos probables y confirmados de enfermedad de Chagas en cualquiera de sus fases, deben reportarse semanalmente Bajo el código 205. • En todo caso de Chagas agudo confirmado y Chagas crónico confirmado en menores de 5 años, se enviará historia clínica completa, resultados de laboratorio, tratamiento prescrito al paciente e informe de la investigación epidemiológica de campo. • Posterior a la notificación se enviará el informe de seguimiento al tratamiento realizado a los 30 y 60 días posterior al inicio del tratamiento.
  • 39. CHAGAS • Cada entidad territorial realizara la búsqueda activa institucional de enfermedad de Chagas agudo con una periodicidad trimestral • En todo caso de sospecha de muerte por enfermedad de Chagas aguda, se notificará de manera inmediata y se enviarán muestras de suero y tejido (corazón, intestino, hígado, cerebro), junto con historia clínica completa, investigación epidemiológica de campo y demás documentación disponible. • Se realizará la unidad de análisis de los casos fallecidos con sospecha por enfermedad de Chagas en fase aguda y fase crónica (cardiopatías chagásicas), con el objeto de evaluar causas que llevaron a la muerte • Realizar investigación epidemiológica de campo
  • 40. Fiebre Amarilla • Los casos probables de Fiebre Amarilla se notifican de forma inmediata individual bajo el código 310. • Los ajustes de caso de fiebre amarilla se reportarán semanalmente • En todos los casos probables de fiebre amarilla, se garantizará la recolección y envío de muestras de suero a los laboratorios departamentales de Salud Pública • En caso de mortalidad probable por fiebre amarilla se garantizará la recolección de muestras de suero y tejido (hígado, bazo, pulmón, cerebro, miocardio, médula ósea y riñón al laboratorio nacional de referencia al laboratorio nacional de referencia- SE DEBE REALIZAR UNIDAD DE ANALISIS
  • 41. Leishmaniasis cutánea y mucosa • Se realizará la notificación individual de los casos de leishmaniasis cutánea y mucosa, con periodicidad semanal, a partir de la confirmación parasitológica, bajo los códigos 420 para leishmaniasis cutánea y 430 para leishmaniasis mucosa.
  • 42. Leishmaniasis visceral • Se realizara la notificación inmediata individual de todos los casos probables de leishmaniasis visceral bajo el código 440 • Se realizara el ajuste de caso como confirmado o descartado por laboratorio, conforme a los reportes de laboratorio y análisis de casos. Se cuenta con un plazo máximo de cuatro semanas epidemiológicas • En todo caso probable de leishmaniasis visceral en pacientes mayores a 15 años, se deberá indagar sobre CONDICIONES PATOLÓGICAS PREEXISTENTES, ESPECIALMENTE ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y VIH.
  • 43. Leishmaniasis visceral • En todos los casos probables de leishmaniasis visceral se debe garantizar la recolección y envío de muestras de suero para confirmación diagnóstica mediante cuantificación de anticuerpos (IFI). • Se realizara el envío de todas las láminas de aspirado de bazo y médula ósea realizados a todos los pacientes con diagnóstico probable de leishmaniasis visceral • Ante toda sospecha de muerte por leishmaniasis visceral, se realizara notificación inmediata individual, y se garantizara la recolección de muestras de tejido y suero disponible para análisis histopatológico y parasitológico • Se realizará la unidad de análisis para los casos con sospecha de muerte por leishmaniasis visceral
  • 44. Malaria • Se realizará notificación individual de todos los casos confirmados de malaria no complicada y los casos probables y confirmados de malaria complicada, bajo el código 465 • EN CASO DE MUERTE POR MALARIA SE ENVIARÁ LA LÁMINA DE GOTA GRUESA PARA VERIFICACIÓN DE RESULTADOS DE LECTURA POR EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA DEL INS Y LAS MUESTRAS DE VISCEROTOMÍA AL LABORATORIO DE PATOLOGÍA DE LA DIRECCIÓN DE REDES DEL INS. • Se realizará el análisis de la totalidad de casos de malaria complicada por parte de las UPGD • Se realizará la Unidad de análisis de muertes con sospecha de malaria complicada
  • 45. Dengue • Los casos de dengue sin signos de alarma y dengue con signos de alarma, ingresaran al sistema de información, Sivigila, desde probables • La notificación de casos de dengue grave se realizará de forma inmediata individual bajo el código 220 • La notificación de casos de muertes probables por dengue se realizara de forma inmediata individual bajo el código 580 • Se realizará el ajuste de casos de dengue, dengue grave y muerte por dengue conforme a los reportes de laboratorio y análisis de clasificación de los casos. • Se garantizará la confirmación del 100% de casos de dengue grave y dengue con signos de alarma • Se realizará el análisis a la notificación realizada, para verificar la correcta clasificación de los casos
  • 46. Dengue • Se realizará la descripción del indicador de hospitalización de casos por entidad notificadora, municipio notificador, UPGD y EAPB • Se garantizará la recolección y envío de muestras de tejido (hígado, riñón, pulmón, corazón, cerebro y bazo), para análisis por histopatología y virología • Se realizará la investigación epidemiológica de campo en todos los casos de dengue grave y muerte por dengue • Se realizara y enviaran las unidades de análisis de muerte por dengue
  • 47. chikunguña • Los casos sospechosos de chikunguña se reportaran individualmente bajo el código 217 • Los casos sospechosos de chikunguña en recién nacidos, menores de un año, mujeres embarazadas, 65 años y más y personas con comorbilidades se les garantizará la confirmación de estos casos mediante pruebas virológicas directas o serológicas • Se realizará investigación epidemiológica de campo ante la aparición de casos en un área con ausencia de casos
  • 48. CHIKUNGUÑA • Toda muerte sospechosa por chikunguña se notificara de manera inmediata bajo el código 217 y se garantizara la recolección y envió de muestras de suero y de tejido (corazón, pulmón, riñón, bazo, hígado y cerebro) para análisis en laboratorios de virología y de patología. • Toda muerte sospechosa de ser causada por chikunguña, tendrá investigación epidemiológica de campo y unidad de análisis. • Para realizar la búsqueda activa institucional a través de SIANIESP
  • 49. ZIKA • Se realizará la notificación individual de todos los casos sospechosos y confirmados de la infección por el virus ZIKV, través de la ficha de datos básicos con el código 895 • Cuando se notifiquen casos en mujeres gestantes, es fundamental que se diligencie en la ficha de datos complementarios • Las EAPB deberán revisar el Sivigila web, para verificar la notificación bajo el código 895, con el objeto de garantizar el seguimiento clínico estricto durante el embarazo
  • 50. ZIKA • Todo caso de muerte posiblemente asociada a ZIKV, debe contar con investigación epidemiológica de campo y unidad de análisis • Para la búsqueda activa institucional basada en los Registros Individuales de Prestación de Servicios –RIPS • Notificación de los síndromes neurológicos con fuerte sospecha de relación con enfermedad por virus ZIKV, serán notificados de forma individual con diligenciamiento de la ficha de datos complementarios del evento 895
  • 53. VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA • La notificación de las agresiones, contactos y exposiciones se realiza en la Ficha 307 • Para la notificación de los casos probables o confirmados de rabia humana se diligenciará la totalidad de la ficha • Toda agresión, contacto y exposición por un animal potencialmente trasmisor de rabia se reportará al SIVIGILA en la clasificación inicial (TIP_CAS) utilizando únicamente el valor 4 (confirmado por clínica) y en la clasificación final (AJUSTE) aplicar únicamente el valor 7 (otros ajustes) y ocasionalmente el ajuste D; por tanto no se utilizarán los demás ajustes
  • 54. VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA • Las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia se notificaran de forma inmediata al SIVIGILA desde la IPS que atiende el caso • Ante un caso probable o confirmado de rabia humana los entes territoriales realizarán Unidad de Análisis, Investigación del caso, Convocatoria inmediata del Consejo Territorial de Zoonosis, Búsqueda activa institucional a través de SIANIESP, Búsqueda activa comunitaria (BAC), Informe de actividades desarrolladas en el foco y perifoco, Verificación de antecedentes de rabia silvestre en el área y de circulación del virus • rábico en quirópteros, según información suministrada por el ICA, CAR y Salud
  • 55. LEPTOSPIROSIS • Los casos sospechosos de leptospirosis se reportaran individualmente bajo el código 455 y con periodicidad semanal • Los casos sospechosos de leptospirosis que sean notificados al Sivigila, deben ser investigados para definir su clasificación y ser ajustados al sistema dentro de las cuatro semanas siguientes a su notificación. • Todas las muertes sospechosas por leptospirosis se notificaran de manera inmediata bajo el código 455 y se enviaran muestras de suero para microbiología y de tejido (corazón, pulmón, riñón, bazo, hígado y cerebro) para análisis de patología.
  • 56. BRUCELOSIS • Ante la notificación de un caso sospechoso de brucelosis humana, es necesario que las entidades territoriales notifiquen de inmediato al equipo de zoonosis • La notificación de los casos sospechosos se hará al SIVIGILA bajo el código 900 • La investigación de campo se realizara de manera inmediata a la notificación de predios positivos y se enviara al referente del nivel nacional. • Ante la presencia de un caso sospechoso de muerte por brucelosis humana se realizara la unidad de análisis
  • 57. OTRAS ZOONOSIS • La peste, la rickettsiosis, la enfermedad de Creutzfeldt- Jakob, el carbunco y cualquier otra zoonosis con alto riesgo de transmisión (animal-humano o humano- humano) es de notificación inmediata • Todas las muertes sospechosas por estos eventos, se notificaran de manera inmediata • se notificaran en el código INS 900 y para la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob se notificaran en el código INS 295) • se debe garantizar la obtención de muestras de suero y líquido cefalorraquídeo así como el envío de las muestras de tejidos (cerebro, meninges, medula espinal, hígado, bazo, corazón)
  • 59. Factores de riesgo ambiental
  • 60. • La notificación de las intoxicaciones por sustancias químicas se hace de manera rutinaria a través de la ficha de datos básicos y datos complementarios correspondiente al código 365. • Se deben notificar al INS de manera inmediata las alertas epidemiológicas y los brotes de intoxicación por sustancias químicas. Estos deben ser notificados e investigados por parte de las UNM, dentro de las 24 horas siguientes a su ocurrencia
  • 61.
  • 62. Intoxicaciones por sustancias químicas • En época decembrina y de inicio de año (diciembre 1 a enero 30) se realiza la vigilancia intensificada de intoxicaciones por fósforo blanco y bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, las cuales deben ser notificadas de manera inmediata y requieren la realización de la respectiva investigación epidemiológica de campo • Todo caso de mortalidad de intoxicación por sustancias químicas deberá contar con su respectiva unidad de análisis
  • 63. NOTIFICACION DE ALERTAS, BROTES Y DEFUNCIONES ALERTA EPIDEMIOLOGICA •Intoxicación Gestantes. •Intoxicación menores de 5 anos. •Intoxicación por plaguicidas no registrados o prohibidos, o priorizados consejos de vigilancia de plaguicidas. •Mortalidades o intoxicaciones presuntamente relacionadas con aspersiones aéreas de glifosato usado para erradicación de cultivos ilícitos, o afectación a comunidades indígenas y niños. NOTIFICACION INMEDIATA
  • 64. NOTIFICACION DE ALERTAS, BROTES Y DEFUNCIONES NOTIFICACION INMEDIATA BROTE •Episodio en el cual dos o más personas presentan un cuadro clínico compatible con una intoxicación aguda por sustancia química en un mismo lugar o zona geográfica y donde se compruebe la exposición efectiva al agente causal y se identifiquen factores de riesgo asociados. Para el caso de metanol asociado a bebida alcohólica adulterada, un caso confirmado por laboratorio constituye un brote.
  • 65. NOTIFICACION DE ALERTAS, BROTES Y DEFUNCIONES NOTIFICACION INMEDIATA DEFUNCIONES •En caso de muerte por intoxicación por sustancias químicas o muerte por causa desconocida o donde se sospeche que una sustancia química esté involucrada, SE DEBERÁN TOMAR LAS MUESTRAS DE FLUIDOS BIOLÓGICOS Y TEJIDOS DURANTE LA NECROPSIA Y SE DEBERÁ REALIZAR LA UNIDAD DE ANÁLISIS RESPECTIVA, QUE PERMITA IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO asociados a la intoxicación que llevaron a esta condición final.
  • 66. Si el vehículo es un alimento o agua, ¿cómo se notifica? 1. Si la exposición es intencional 1. Suicida 2. Homicida 3. Delictiva 2. Si la exposición es ocupacional Intoxicación por sustancia química 3. Si la exposición es accidental ETA
  • 67. NOTIFICACION DE INTOXICACIONES POR MEZCLAS ¿Y las mezclas? Pertenecen al mismo grupo Notifique en el grupo correspondiente Acetaminofén + amitriptilina + trazodona = INTOXICACION POR MEDICAMENTOS Pertenecen a un grupo diferente Notifique al grupo de otras sustancias químicas Bebida alcohólica + campeón + acetaminofén = INTOXICACIONES POR OTRAS SUSTANCIAS QUIMICAS
  • 69. Lesiones por artefactos explosivos • La notificación del evento lesiones por artefactos explosivos (pólvora y minas antipersonal será rutinaria individual para los casos confirmados por clínica mediante la ficha con código INS 452. • Se hará notificación inmediata para los lesionados por pólvora a partir del 1 de diciembre del año 2016 hasta la segunda semana epidemiológica del 2017 • A toda muerte se le debe realizar unidad de análisis
  • 70. Violencia de genero • La notificación del evento violencia de género será rutinaria individual para los casos sospechosos mediante la ficha con código INS 875 y se hará notificación inmediata para los casos de agresión por ácidos, álcalis o sustancias corrosivas y casos re incidentes • Unidades de análisis de mortalidad por violencia de género: a toda muerte secundaria a violencia de género se le debe realizar unidad de análisis (incluye casos de violencia escolar).