SlideShare una empresa de Scribd logo
IVAN LEAL SANCHO
     1ºBC-EXC.
   Circuito integral más complejo de
    un sistema informático.
   Ejecuta los programas: del sistema
    operativo a las aplicaciones de
    usuario.
   Está formado por:
    registros, unidad de
    control, unidad aritmético-lógica
    (ALU) y una unidad de cálculo en
    coma flotante.
   Memoria de alta velocidad, pero
    poca capacidad.
   Permite guardar transitoriamente.
   Accede a valores muy usados
    (generalmente operaciones
    matemáticas).
   Distintos tipos de registros: de
    datos, de memoria, de coma
    flotante, constantes…
   Busca instrucciones en la memoria
    principal, las descodifica y las
    ejecuta después.
   Puede ser de dos tipos: cableadas y
    micro programadas. Las cableadas
    se usan en máquinas
    sencillas, mientras que las micro
    programadas se emplean en
    máquinas más complejas.
UNIDAD ARITMÉTICO-          UNIDAD DE COMA FLOTANTE.
LÓGICA. (ALU)               (PFU)
   Circuito digital.          Motor de ejecución.
   Motor de ejecución.        Trabaja únicamente
   Operaciones                 con números con
    aritméticas y lógicas       coma flotante
    entre números               (trigonometría) y
    enteros.                    otros cálculos
                                distintos a los de la
                                ALU.
   Capsula: rodea al
    microprocesador como tal y lo
    protege del exterior.
   Memoria Caché: memoria que el
    microprocesador emplea para
    acceder a los datos necesarios.
   Puertos: es la manera que tiene el
    microprocesador para
    comunicarse con el exterior.
   Pueden ir desde 8 hasta 2000
    conexiones.
   La conexión se hace uniendo el
    zócalo a la placa base. Puede
    hacerse de tres formas:
      - PGA: se introduce el zócalo
    mediante pequeños alambres que
    lo sujetan.
      - BGA: se suelda el zócalo a la
    placa base.
   Se realiza mediante buses, que
    llevan los datos del
    microprocesador al resto del
    sistema.
   Pueden ser seriales o paralelos.
   Los más antiguos son los paralelos
    (64 líneas).
   Ahora se usan los seriales, que
    permiten frecuencias de
    funcionamiento mas altas.
   Se comienza fundiendo silicio y
    fabricando cilindros de este
    material.
   Estos cilindros se cortan y se pulen
    para evitar defectos.
   Ahora comienza la etapa de
    grabado, en la que se añade a cada
    microprocesador los elementos
    necesarios para su funcionamiento.
   Por ultimo se cortan y se le
El funcionamiento de un
  microprocesador consta de varios
  pasos:
 Pre lectura de la instrucción.
 Envío de la instrucción al
  decodificador.
 Decodificación de la instrucción.
 Ejecución de la instrucción.
 Escritura de los resultados en la
  memoria principal o en los
   Intel 4004 (1971): 2.300
    transistores, 4 bits, 60.000
    operaciones por
    segundo, frecuencia máxima de 700
    KHz.
   Intel 8008 (1972): 3.300
    transistores, frecuencia máxima de
    800 KHz.
   Intel 8080 (1974): 4.500
    transistores, 8 bits, 200.000
   Intel 8086 (1978): 16 bits, introdujo
    la arquitectura x86.
   Intel 8088 (1979): 16 bits, frecuencias
    mayores a 4 MHz.
   Intel 80286 (1982): 16 bits, 134.000
    transistores, frecuencia máxima de
    25 MHz.
   Intel 80386 (1990): 32
    bits, frecuencia aprox. a 40 MHz.
   DEC Alpha (1992): 64 bits, 200 Mhz
    (primera versión), 1 GHz (última
    versión).
   Los microprocesadores actuales
    incluyen mas de 700 millones de
    transistores, 64 bits y frecuencia
    máxima a 3 GHz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

microprocesadores
microprocesadoresmicroprocesadores
microprocesadores
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Microprosesadores
MicroprosesadoresMicroprosesadores
Microprosesadores
 
Microprosesadores
MicroprosesadoresMicroprosesadores
Microprosesadores
 
Procesador
ProcesadorProcesador
Procesador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Arquitectura del microprocesador
Arquitectura del microprocesadorArquitectura del microprocesador
Arquitectura del microprocesador
 
Elmicroprocesador 100526151831-phpapp02-1
Elmicroprocesador 100526151831-phpapp02-1Elmicroprocesador 100526151831-phpapp02-1
Elmicroprocesador 100526151831-phpapp02-1
 
El microprocesador.
El microprocesador.El microprocesador.
El microprocesador.
 

Similar a El microprocesador

Microprosesadores
MicroprosesadoresMicroprosesadores
Microprosesadores
garfil
 
Raquel RodríGuez Miranda
Raquel RodríGuez MirandaRaquel RodríGuez Miranda
Raquel RodríGuez Miranda
miranda_17
 
Trabajo microprocesador
Trabajo microprocesadorTrabajo microprocesador
Trabajo microprocesador
anyely-brayan
 

Similar a El microprocesador (20)

Microprocesadores componenentes electronicos
Microprocesadores componenentes electronicosMicroprocesadores componenentes electronicos
Microprocesadores componenentes electronicos
 
Microprocesador
Microprocesador Microprocesador
Microprocesador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Arquitectura de Computadorasv
Arquitectura de ComputadorasvArquitectura de Computadorasv
Arquitectura de Computadorasv
 
5. microprocesador
5. microprocesador5. microprocesador
5. microprocesador
 
Monroylopes act4.2 microprocesador de la computadora
Monroylopes act4.2 microprocesador de la computadoraMonroylopes act4.2 microprocesador de la computadora
Monroylopes act4.2 microprocesador de la computadora
 
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 JbaronTecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
 
Microprosesadores
MicroprosesadoresMicroprosesadores
Microprosesadores
 
Microprosesadores
MicroprosesadoresMicroprosesadores
Microprosesadores
 
Microprosesadores
MicroprosesadoresMicroprosesadores
Microprosesadores
 
Microprosesadores
MicroprosesadoresMicroprosesadores
Microprosesadores
 
Microprosesadores
MicroprosesadoresMicroprosesadores
Microprosesadores
 
Microprosesadores
MicroprosesadoresMicroprosesadores
Microprosesadores
 
Micropro
MicroproMicropro
Micropro
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
INFOSAN Mantenimiento 1
INFOSAN Mantenimiento 1INFOSAN Mantenimiento 1
INFOSAN Mantenimiento 1
 
Raquel RodríGuez Miranda
Raquel RodríGuez MirandaRaquel RodríGuez Miranda
Raquel RodríGuez Miranda
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
El procesador
El procesadorEl procesador
El procesador
 
Trabajo microprocesador
Trabajo microprocesadorTrabajo microprocesador
Trabajo microprocesador
 

Último

editorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docxeditorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docx
ssusere34b451
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundariataller de tablas en word para estudiantes de secundaria
taller de tablas en word para estudiantes de secundaria
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
editorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docxeditorial de informática de los sueños.docx
editorial de informática de los sueños.docx
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas DistribuidosBloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
Bloque 1 _ Lectura base - Sistemas Distribuidos
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Uso de las TIC en la vida cotidiana .
Uso de las TIC en la vida cotidiana       .Uso de las TIC en la vida cotidiana       .
Uso de las TIC en la vida cotidiana .
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUALJORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
JORNADA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD VIRTUAL
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
NIVEL DE  MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptxNIVEL DE  MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
NIVEL DE MADUREZ TECNOLÓGICA (TRL).pptx
 

El microprocesador

  • 1. IVAN LEAL SANCHO 1ºBC-EXC.
  • 2. Circuito integral más complejo de un sistema informático.  Ejecuta los programas: del sistema operativo a las aplicaciones de usuario.  Está formado por: registros, unidad de control, unidad aritmético-lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante.
  • 3. Memoria de alta velocidad, pero poca capacidad.  Permite guardar transitoriamente.  Accede a valores muy usados (generalmente operaciones matemáticas).  Distintos tipos de registros: de datos, de memoria, de coma flotante, constantes…
  • 4. Busca instrucciones en la memoria principal, las descodifica y las ejecuta después.  Puede ser de dos tipos: cableadas y micro programadas. Las cableadas se usan en máquinas sencillas, mientras que las micro programadas se emplean en máquinas más complejas.
  • 5. UNIDAD ARITMÉTICO- UNIDAD DE COMA FLOTANTE. LÓGICA. (ALU) (PFU)  Circuito digital.  Motor de ejecución.  Motor de ejecución.  Trabaja únicamente  Operaciones con números con aritméticas y lógicas coma flotante entre números (trigonometría) y enteros. otros cálculos distintos a los de la ALU.
  • 6. Capsula: rodea al microprocesador como tal y lo protege del exterior.  Memoria Caché: memoria que el microprocesador emplea para acceder a los datos necesarios.  Puertos: es la manera que tiene el microprocesador para comunicarse con el exterior.
  • 7. Pueden ir desde 8 hasta 2000 conexiones.  La conexión se hace uniendo el zócalo a la placa base. Puede hacerse de tres formas: - PGA: se introduce el zócalo mediante pequeños alambres que lo sujetan. - BGA: se suelda el zócalo a la placa base.
  • 8. Se realiza mediante buses, que llevan los datos del microprocesador al resto del sistema.  Pueden ser seriales o paralelos.  Los más antiguos son los paralelos (64 líneas).  Ahora se usan los seriales, que permiten frecuencias de funcionamiento mas altas.
  • 9. Se comienza fundiendo silicio y fabricando cilindros de este material.  Estos cilindros se cortan y se pulen para evitar defectos.  Ahora comienza la etapa de grabado, en la que se añade a cada microprocesador los elementos necesarios para su funcionamiento.  Por ultimo se cortan y se le
  • 10. El funcionamiento de un microprocesador consta de varios pasos:  Pre lectura de la instrucción.  Envío de la instrucción al decodificador.  Decodificación de la instrucción.  Ejecución de la instrucción.  Escritura de los resultados en la memoria principal o en los
  • 11. Intel 4004 (1971): 2.300 transistores, 4 bits, 60.000 operaciones por segundo, frecuencia máxima de 700 KHz.  Intel 8008 (1972): 3.300 transistores, frecuencia máxima de 800 KHz.  Intel 8080 (1974): 4.500 transistores, 8 bits, 200.000
  • 12. Intel 8086 (1978): 16 bits, introdujo la arquitectura x86.  Intel 8088 (1979): 16 bits, frecuencias mayores a 4 MHz.  Intel 80286 (1982): 16 bits, 134.000 transistores, frecuencia máxima de 25 MHz.  Intel 80386 (1990): 32 bits, frecuencia aprox. a 40 MHz.
  • 13. DEC Alpha (1992): 64 bits, 200 Mhz (primera versión), 1 GHz (última versión).  Los microprocesadores actuales incluyen mas de 700 millones de transistores, 64 bits y frecuencia máxima a 3 GHz.