SlideShare una empresa de Scribd logo
MR1 HERBERT OLAYA COPAJA
Época Medieval,
“absceso de la FID”.
En 1815, el Barón
Dupuytren:“Tifilitis
y “Peritifilitis”.
En 1886, Reginald
Fitz: signos,
síntomas progresión
y tratamiento.
En 1887, Morton
hizo la primera
apendicectomía.
En 1889, Charles Mc
Burney describió el
punto doloroso.
En 1940,
Antibióticos – menos
complicaciones
Actualmente causa
más frecuente de
Abdomen Agudo
Quirúrgico.
 Ubicado en la FID (prolongación del ciego).
 Mide entre 6 y 10 cm. de largo y entre 3 y 5 mm.
de diámetro.
 Implantación a 2 cm. del orificio ileocecal.
 Meso independiente.
 La irrigación es por la arteria apendicular.
 Drenaje venoso a la vena mesentérica superior.
• Retrocecal (65.3%)
• Pélvico (31%)
• Subcecal (2.3%)
•Preilieal(1%)
• Paracólico (0.4%)
• Postileal (0.4%)
 La AA posee gran variedad de presentaciones, las variantes anatómicas y los
hallazgos que el cirujano pueda encontrar hacen que la AC no sea siempre un
procedimiento sencillo.
 Existen varios tipos de incisiones descritas para abordar el apéndice cecal.
 La más usada es la incisión de McBurney.
 Otras vías de abordaje: oblicuas, pararrectales y transversas.
 La incisión de Mc Burnney se realiza
cortando la piel y el tejido celular
subcutáneo siguiendo la dirección de las
fibras del oblicuo mayor.
 La incisión pasa por el punto de Mc
Burnney que se encuentra en la unión del
tercio externo y los dos tercios internos de
una línea que une el ombligo con la espina
ilíaca antero superior.
 La incisión de la aponeurosis del oblicuo
mayor se realiza siguiendo la misma
dirección.
• Se procede a continuación a divulsionar las
fibras musculares de los músculos oblicuo
mayor, menor y transverso, como si fueran
uno solo con pinzas de hemostasia hasta
llegar a la fascia tranversalis.
• Se colocan entonces dos separadores
angostos y se procede a la divulsión de
todas las capas musculares en el sentido
de la incisión con una sola y firme
maniobra.
• Una vez separados los músculos se colocan
dos separadores anchos y se procede a
tomar el peritoneo con dos pinzas,
cuidando de no tomar las vísceras que se
encuentran debajo del mismo. La apertura
del peritoneo se realiza con bisturí y se
continua con tijera.
INCISIÓN DE ROUX
•Alto índice de eventraciones y dehiscencias.
•Dolor postquirúrgico.
INCISION DE SOUNENBURG
•Incisión simple en hemiabdomen derecho paralelo al arco
crural, que secciona oblicuamente todos los planos musculares.
 La incisión de Jalaguier es una laparotomía
pararrectal derecha infraumbilical.
 La incisión en la piel se realiza en forma
vertical sobre la vaina anterior del recto dos
centímetros por dentro de su borde externo.
 Una vez abierta la piel y el celular, se secciona
la vaina anterior del recto siguiendo la misma
dirección de la piel. Seccionada la aponeurosis,
se separa el recto de la misma y se lo tracciona
con 2 separadores por su borde externo hacia la
línea media. Al quedar expuesta la vaina
posterior del recto se la secciona verticalmente
junto con el peritoneo
 Una vez abierto el peritoneo, es útil realizar una
exploración digital para identificar la posición del
apéndice. Visualizado el ciego, se lo toma con una gasa
mojada y se lo tracciona hacia la herida para localizar la
base apendicular
 La base apendicular se encuentra en
la unión de las bandeletas del ciego
por debajo del ángulo ileocecal.
 Una vez localizada la base, si el
apéndice se encuentra libre, se
procede a exteriorizarlo.
 A continuación se pasa una pinza
curva a través del mesoapéndice tan
cerca del apéndice como sea posible y
se liga y secciona el meso a un
centímetro de la ligadura
 Cuando el apéndice esta liberado, se lo
levanta por su meso seccionado y se
procede a realizar la forcipresión de la
base apendicular sobre la cual se coloca
una ligadura de catgut.
 Cinco milímetros por encima de la
ligadura se coloca una pinza de Kocher y
se secciona el apéndice (Apendicectomía
típica)
Si una vez individualizado el apéndice este
presenta adherencias al ciego o al
peritoneo, se deberá realizar una ligadura
escalonada del meso hasta liberarlo por
completo (Apendicectomía atípica).
 El muñón apendicular se trata con o sin invaginación. Ambas actitudes están
justificadas.
 El contenido de la base apendicular se exprime con una pinza de Kocher hacia el
extremo distal antes de colocar, claramente por debajo, otra ligadura.
 Se pone una pinza al final del hilo de la ligadura de la base apendicular para
evitar que se meta espontáneamente en el abdomen.
 El apéndice se secciona por debajo de la pinza de Kocher con el bisturí frío
embebido en desinfectante yodado.
 La mucosa del muñón se raspa con la punta del bisturí
 La reintroducción del muñón se hace controlando la maniobra con la pinza que
sujeta la ligadura, para evitar el contacto directo con la pared abdominal
 Se prepara una invaginación con una sutura de reabsorción lenta y aguja curva.
 Se realizan pasos serosos extramusculares de forma regular alrededor de la base
apendicular.
 El tamaño de la bolsa debe ser proporcionado al muñón que se invaginará.
 El ayudante mantiene la base del ciego exteriorizada con un pinza atraumática. El
cirujano secciona el apéndice con el bisturí a ras de una pinza colocada 1 cm por
encima de la ligadura de la base del apéndice.
 La mucosa del muñón se raspa cuidadosamente con la hoja del bisturí. Con la
ayuda de otra pinza fina, atraumática, se invagina el muñón apendicular haciendo
contratracción con la pinza del ciego. El cirujano cierra y anuda la invaginación.
Peritoneo:
•Se cogen los bordes del peritoneo con cuatro pinzas. Con un punto
de molinero (con sutura de reabsorción lenta) se asegura el cierre
estanco del peritoneo.
Plano aponeurótico
• Los músculos oblicuo menor y transverso sólo se han disociado y
no necesitan, a priori, repararse. Puede ser útil un punto de
aproximación. El plano aponeurótico superficial se sutura con dos
o tres puntos de hilo de reabsorción lenta.
TECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
jessica castro altamar
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Patología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliarPatología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliarVictor Campos
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealCarlos Respardo
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
joeltaveras4
 
LAPATOROMIA EXPLORADORA CIRUGIA.pptx
LAPATOROMIA EXPLORADORA CIRUGIA.pptxLAPATOROMIA EXPLORADORA CIRUGIA.pptx
LAPATOROMIA EXPLORADORA CIRUGIA.pptx
JuanJonnyCarrilloHer
 
Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2
Francy Tineo
 
Cirugía colorrectal
Cirugía colorrectalCirugía colorrectal
Cirugía colorrectal
Gabriela Rodriguez
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Esther García Rojo
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
Benny Osuna
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
Humberto Juárez Rosario
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
dimitris37
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colonPatologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Patología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliarPatología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliar
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitoneal
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
LAPATOROMIA EXPLORADORA CIRUGIA.pptx
LAPATOROMIA EXPLORADORA CIRUGIA.pptxLAPATOROMIA EXPLORADORA CIRUGIA.pptx
LAPATOROMIA EXPLORADORA CIRUGIA.pptx
 
Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2Paracentesis y lavado peritoneal2
Paracentesis y lavado peritoneal2
 
Técnica de resección colónica y su extensión
Técnica de resección colónica y su extensiónTécnica de resección colónica y su extensión
Técnica de resección colónica y su extensión
 
Cirugía colorrectal
Cirugía colorrectalCirugía colorrectal
Cirugía colorrectal
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Bilioma
BiliomaBilioma
Bilioma
 
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 

Similar a TECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptx

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDATRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
Papaua
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
Ulises Baltazares
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Fer Carranza
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdfapendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
cristalparra4
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
andres5671
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
AnicaMishelMndezGram
 
TESTÍCULO ECTÓPICO.pptx
TESTÍCULO ECTÓPICO.pptxTESTÍCULO ECTÓPICO.pptx
TESTÍCULO ECTÓPICO.pptx
DayanaTagle
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
MassielPrez3
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
MaritzaOlivasOlivas
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
ssuser311c70
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
Dra. Angeles Reyes Arguello
 

Similar a TECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptx (20)

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDATRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
Histerectomias
HisterectomiasHisterectomias
Histerectomias
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdfapendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
 
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 
TESTÍCULO ECTÓPICO.pptx
TESTÍCULO ECTÓPICO.pptxTESTÍCULO ECTÓPICO.pptx
TESTÍCULO ECTÓPICO.pptx
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
 

Último

manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

TECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptx

  • 2. Época Medieval, “absceso de la FID”. En 1815, el Barón Dupuytren:“Tifilitis y “Peritifilitis”. En 1886, Reginald Fitz: signos, síntomas progresión y tratamiento. En 1887, Morton hizo la primera apendicectomía. En 1889, Charles Mc Burney describió el punto doloroso. En 1940, Antibióticos – menos complicaciones Actualmente causa más frecuente de Abdomen Agudo Quirúrgico.
  • 3.  Ubicado en la FID (prolongación del ciego).  Mide entre 6 y 10 cm. de largo y entre 3 y 5 mm. de diámetro.  Implantación a 2 cm. del orificio ileocecal.  Meso independiente.  La irrigación es por la arteria apendicular.  Drenaje venoso a la vena mesentérica superior.
  • 4. • Retrocecal (65.3%) • Pélvico (31%) • Subcecal (2.3%) •Preilieal(1%) • Paracólico (0.4%) • Postileal (0.4%)
  • 5.
  • 6.  La AA posee gran variedad de presentaciones, las variantes anatómicas y los hallazgos que el cirujano pueda encontrar hacen que la AC no sea siempre un procedimiento sencillo.
  • 7.  Existen varios tipos de incisiones descritas para abordar el apéndice cecal.  La más usada es la incisión de McBurney.  Otras vías de abordaje: oblicuas, pararrectales y transversas.
  • 8.  La incisión de Mc Burnney se realiza cortando la piel y el tejido celular subcutáneo siguiendo la dirección de las fibras del oblicuo mayor.  La incisión pasa por el punto de Mc Burnney que se encuentra en la unión del tercio externo y los dos tercios internos de una línea que une el ombligo con la espina ilíaca antero superior.
  • 9.  La incisión de la aponeurosis del oblicuo mayor se realiza siguiendo la misma dirección. • Se procede a continuación a divulsionar las fibras musculares de los músculos oblicuo mayor, menor y transverso, como si fueran uno solo con pinzas de hemostasia hasta llegar a la fascia tranversalis.
  • 10. • Se colocan entonces dos separadores angostos y se procede a la divulsión de todas las capas musculares en el sentido de la incisión con una sola y firme maniobra. • Una vez separados los músculos se colocan dos separadores anchos y se procede a tomar el peritoneo con dos pinzas, cuidando de no tomar las vísceras que se encuentran debajo del mismo. La apertura del peritoneo se realiza con bisturí y se continua con tijera.
  • 11. INCISIÓN DE ROUX •Alto índice de eventraciones y dehiscencias. •Dolor postquirúrgico. INCISION DE SOUNENBURG •Incisión simple en hemiabdomen derecho paralelo al arco crural, que secciona oblicuamente todos los planos musculares.
  • 12.  La incisión de Jalaguier es una laparotomía pararrectal derecha infraumbilical.  La incisión en la piel se realiza en forma vertical sobre la vaina anterior del recto dos centímetros por dentro de su borde externo.  Una vez abierta la piel y el celular, se secciona la vaina anterior del recto siguiendo la misma dirección de la piel. Seccionada la aponeurosis, se separa el recto de la misma y se lo tracciona con 2 separadores por su borde externo hacia la línea media. Al quedar expuesta la vaina posterior del recto se la secciona verticalmente junto con el peritoneo
  • 13.  Una vez abierto el peritoneo, es útil realizar una exploración digital para identificar la posición del apéndice. Visualizado el ciego, se lo toma con una gasa mojada y se lo tracciona hacia la herida para localizar la base apendicular
  • 14.  La base apendicular se encuentra en la unión de las bandeletas del ciego por debajo del ángulo ileocecal.  Una vez localizada la base, si el apéndice se encuentra libre, se procede a exteriorizarlo.  A continuación se pasa una pinza curva a través del mesoapéndice tan cerca del apéndice como sea posible y se liga y secciona el meso a un centímetro de la ligadura
  • 15.  Cuando el apéndice esta liberado, se lo levanta por su meso seccionado y se procede a realizar la forcipresión de la base apendicular sobre la cual se coloca una ligadura de catgut.  Cinco milímetros por encima de la ligadura se coloca una pinza de Kocher y se secciona el apéndice (Apendicectomía típica) Si una vez individualizado el apéndice este presenta adherencias al ciego o al peritoneo, se deberá realizar una ligadura escalonada del meso hasta liberarlo por completo (Apendicectomía atípica).
  • 16.  El muñón apendicular se trata con o sin invaginación. Ambas actitudes están justificadas.
  • 17.  El contenido de la base apendicular se exprime con una pinza de Kocher hacia el extremo distal antes de colocar, claramente por debajo, otra ligadura.  Se pone una pinza al final del hilo de la ligadura de la base apendicular para evitar que se meta espontáneamente en el abdomen.  El apéndice se secciona por debajo de la pinza de Kocher con el bisturí frío embebido en desinfectante yodado.  La mucosa del muñón se raspa con la punta del bisturí  La reintroducción del muñón se hace controlando la maniobra con la pinza que sujeta la ligadura, para evitar el contacto directo con la pared abdominal
  • 18.
  • 19.  Se prepara una invaginación con una sutura de reabsorción lenta y aguja curva.  Se realizan pasos serosos extramusculares de forma regular alrededor de la base apendicular.  El tamaño de la bolsa debe ser proporcionado al muñón que se invaginará.  El ayudante mantiene la base del ciego exteriorizada con un pinza atraumática. El cirujano secciona el apéndice con el bisturí a ras de una pinza colocada 1 cm por encima de la ligadura de la base del apéndice.  La mucosa del muñón se raspa cuidadosamente con la hoja del bisturí. Con la ayuda de otra pinza fina, atraumática, se invagina el muñón apendicular haciendo contratracción con la pinza del ciego. El cirujano cierra y anuda la invaginación.
  • 20.
  • 21. Peritoneo: •Se cogen los bordes del peritoneo con cuatro pinzas. Con un punto de molinero (con sutura de reabsorción lenta) se asegura el cierre estanco del peritoneo. Plano aponeurótico • Los músculos oblicuo menor y transverso sólo se han disociado y no necesitan, a priori, repararse. Puede ser útil un punto de aproximación. El plano aponeurótico superficial se sutura con dos o tres puntos de hilo de reabsorción lenta.

Notas del editor

  1. Época Medieval, “absceso de la fosa iliaca derecha”. En 1815, el Barón de Dupuytren abrió y drenó un absceso de FID y lo consideró una lesión cecal llamándolo “Tifilitis y “Peritifilitis”. En 1886, Reginald H. Fitz describió los signos y síntomas de la apendicitis, su progresión y enfatizó su tratamiento. En 1887, Morton hizo la primera apendicectomía. En 1889, Charles Mc Burney describió el punto doloroso y razonó que era mejor el tratamiento quirúrgico al expectante. A partir1940, con la aparición de antibióticos, se permitió reducir complicaciones infecciosas
  2. Normalmente ubicado en la fosa ilíaca derecha, y es una prolongación del ciego. Mide entre 6 y 10 cm. de largo y entre 3 y 5 mm. de diámetro. Su implantación en el ciego es constante y se encuentra a 2 cm. del orificio ileocecal, donde convergen las tres tenias del colon. Posee un meso independiente que contiene a los vasos apendiculares. La ARTERIA APENDICULAR nace mas comúnmente de la Arteria Cecal Posterior y a la vez de la Arteria Ileocólica rama de la mesentérica superior. La base puede recibir de la cecal ant. Y post. Las Venas drenan a la Vena Mesentérica superior. Los Linfáticos del Ciego drenan a la cadena ganglionar Ileo Cólica. Los Nervios vienen del Plexo Solar por el Plexo Mesentérico Superior. En los ancianos suele presentarse una fibrosis que oblitera la luz.
  3. • Retrocecal (65.3%): descansa posterior al ciego y puede ser parcial o totalmente extra-peritoneal. • Pélvico (31%): el extremo distal del apéndice descansa hacia o en la pelvis. • Subcecal (2.3%): descansa inferior al ciego. •Preilieal(1%):por anterior al ciego, sobre el ileon terminal. • Paracólico (0.4%): se ubica en el espacio paracólico derecho, lateral al ciego. • Postileal (0.4%): se ubica posterior al ileon terminal Es importante tener en cuenta la localización anatómica del ciego y del apéndice por las implicancias que tendrá desde el punto de vista clínico, para realizar el diagnóstico de una apendicitis aguda, y de su tratamiento quirúrgico
  4. La pinza que sujetaba el muñón no se utilizará más, al igual que la sutura con la que se ha confeccionado la bolsa. Se dejan fuera de la mesa del instrumental. Los campos y compresas que se hayan utilizado durante la invaginación también se eliminan.