SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE FIGURAS LITERARIAS
INSTRUCCIONES.
1. REALIZAR LA RESPECTIVA LECTURA Y TOMAR LA
FIGURA LITERARIA QUE MAS LE GUSTO, EXPLIQUE
POR QUE Y TRATE DE DAR MAS EJEMPLOS DE
DICHA FIGURA .
2. REALIZAR LAS 9 PREGUNTAS TIPO ICFES.
Retrué cano
•Figura de construcción que consiste en poner
a continuación de una frase otra en que están
los términos invertidos, formando un sentido
completamente distinto:
EJEMPLO.
•La historia no es más que una aventura de la libertad.
La libertad no es más que una aventura de la historia
Aliteración
•Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una
misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto
lírico sonoro y se usa en básicamente todos los
trabalenguas.
Ejemplo:
En el silencio solo se escucha un susurro de abejas
que sonaba.
Ruido
ronco
de tronco
caído.
Aire Faceto
Anáfora
•Figura retórica que consiste en la repetición de palabras al comienzo de
oraciones u oraciones que se suceden con el fin de dar un énfasis:
EJEJEMPLO
Si preguntan por mí.../ diles que salí a cobrar la vieja deuda
que no pude esperar que a la vida/ se le diera la gana de llegar
a mi puerta.
Diles que salí definitivamente/ a dar la cara sin pinturas
y sin trajes el cuerpo.
Si preguntan por mí.../ diles que apagué el fuego,
dejé la olla limpia y desnuda la cama,/ me cansé de esperar la esperanza
y fui a buscarla.
Diles que no me llamen.../ Quité el disco que entretenía en boleros
el beso y el abrazo
la copa estrellé contra el espejo/ porque necesitaba convertir
el vino en sangre
ya que jamás se dio el milagro/ de convertirse el agua en vino.
Si preguntan por mí.../ diles que salí a cobrar la deuda
que tenían conmigo el amor,
el fuego, el pan, la sábana y el vino, /que eché llave a la puerta
y no regreso.
¡Definitivamente diles/ que me mudé de casa!
Elipsis
La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura
retórica que consiste en omitir voluntariamente
elementos de la oración que se sobreentienden por el
contexto:
La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la
parte de la oración que no se omite a la vez que
proporciona a la expresión una mayor fluidez, energía y
poder sugestivo.
EJEMPLO
Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo
"ser" (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno)
Su uso está muy extendido en el lenguaje corriente: ¿qué
tal? (¿qué tal estás? o ¿qué tal te encuentras?).
Casos comunes de elipsis:
•Obligada: Trae el saco del Pablito y el (saco)
tuyo.
•Recomendable: Para la buena administración y
(el buen) gobierno del municipio
•Usual y correcta: Yo llevaba las flores y ellos
(llevaban) el incienso
Alegoría
La Alegoría es una figura retórica consistente en
una sucesión de metáforas que juntas evocan una
idea compleja:
Alegoría sobre las dificultades de la vida → "Pobre
barquilla (alma) mía, entre peñascos (aprietos)
rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las
olas (peligros) sola" Lope de Vega
La Alegoría es un poderoso instrumento
cognoscitivo que ayuda a profundizar en la
comprensión de una idea a través del lenguaje
figurado de las metáforas.
EJEMPLO
Hoja seca solitaria
que te vi tan lozana ayer
La Metáfora es una figura retórica que consiste en
identificar un término real (R) con otro imaginario (I)
existiendo entre ambos una relación de semejanza:
Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se
asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).
La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece
la expresividad y además permite transmitir ideas
complejas en pocas palabras:
En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que
está el autor con la belleza de los cabellos rubios de su
amada a los cuales compara en valor con el oro.
El Símil o Comparación es una figura retórica que consiste en
comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad:
Tus labios son rojos como rubíes
El Símil transmite las cualidades físicas y simbólicas de un
término al otro:
Era una noche negra como la boca del lobo → "boca del lobo"
transmite: oscuridad, peligro, amenaza, misterio...
Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene
estructura de comparación por lo que suele contener los
adverbios "como", "tal como" o "cual":
Tus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
Tus manos de terciopelo → es una Metáfora
EJEMPLO
Eres duro como el acero
Tus ojos son como dos esmeraldas
Hoy he dormido como un bebé
La Ironía es una figura retórica que consiste en dar a
entender lo contrario de lo que se dice:
Burlarse de un calvo llamándole "peludo".
La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco.
EJEMPLOS
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin…
cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo
comida no tengo hambre
El Sarcasmo es una figura retórica que consiste
en una Ironía (dar a entender lo contrario) en la
que se critica de manera ofensiva o despectiva:
• Me gustó mucho tu discurso, solo me dormí
durante media hora
El Sarcasmo encierra una burla disfrazada, más o
menos evidente, que por su mordacidad puede
resultar hiriente, insultante o provocativa.
El Sarcasmo tiene la función de criticar o
censurar algo o alguien, dotando a la expresión
de un tono burlesco.
EJEMPLOS
• Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que
alguien la enciende, me voy a otra habitación a leer
un libro.
• Sigue así, llegarás lejos (dicho a un mal estudiante)
• Tranquilo, no eres un completo inútil, por lo menos
sirves de mal ejemplo
• El "valiente" soldado" huyó de la batalla
• Un chico está intentando cortejar a una chica y le
pregunta: "Hola bonita, ¿de qué signo eres?" a lo
cual le responde la chica "¡de negación!
Ella: Soy la chica más guapa de la clase
Él: ¡Si eres la más guapa, cómo será la peor!
La Etopeya es una figura retórica que consiste
en la descripción de los rasgos internos de una
persona (rasgos psicológicos y morales,
personalidad, estado de ánimo, costumbres,
actitudes, conductas personales, vicios y
virtudes, ideología, etc.)
EJEMPLOS
Góngora fue un poeta jugador, pendenciero,
irónico y sensible.
Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial.
Compasivo [...] y se desvivía por complacer y ser
útil a todo el mundo..
• La Hipérbole es una figura retórica que
consiste en exagerar la realidad.
EJEMPLOS
"Tengo tanta hambre que me comería un
caballo" → Realmente no se lo comería. Lo
que pretende es enfatizar que tiene un
hambre enorme.
Te llamaré un millón de veces
Érase un hombre a una nariz pegado
EPITETO
Aquel adjetivo cuyo significado está ya implícito
de alguna forma en el del sustantivo, del cual
ofrece notas complementarias o no esenciales.
EJEMPLOS
con clara luz la tempestad serena.
Existe un lugar aún en el que,
los inviernos son blancos,
"las aguas azules y el bosque verde"
RESOLVER LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS TIPO ICFES
RESPONDER LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO A
EL siguiente pasaje se tomó de un artículo de prensa.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Investigación sobre
Drogas y Alcohol, 4 % de los australianos son dependientes del
alcohol, y los hombres tienen tres veces más probabilidades que
las mujeres de padecer este problema. Entre los costos sociales
de este exceso están los accidentes, de tránsito y otros, el
suicidio, la delincuencia, la violencia y problemas relacionados
con la salud. Según el Departamento Nacional de Salud y
Envejecimiento los costos totales sumados ascendieron a $8 mil
millones en 1999. Muchas personas dirían que el gobierno
debería estar haciendo algo, pero tal vez su adicción es la peor
de todas. Si bien, ellos estimulan las advertencias e inyectan
dinero en algunos de los programas, su presupuesto se chupó
ávidamente alrededor de $3 mil millones en impuestos y
gravámenes al alcohol en los años 2000 y 2001.
1. El escritor usa el término “adicción” en el renglón
10 con el fin de
A. calificar una afirmación sobre la dependencia del
alcohol.
B. establecer una analogía entre dos tipos de
dependencia.
C. dar un ejemplo de los efectos de la dependencia
del alcohol.
D. dramatizar el alcance de la dependencia del
alcohol en la comunidad.
RESPONDER 2DE ACUERDO AL FRAGMENTO
“yo me duermo a la orilla de una mujer, yo me duermo a la
orilla de un abismo” (fragmento E Galeano. El libro de los abrazos).
2. Cuando Galeano dice “yo me duermo a la orilla de un
abismo”, esta utilizando
A.Un símil para comparar las dimensiones de sus
sentimientos
B.Un epíteto para exaltar el riesgo de dormir frente a algo
profundo
C.Una hipérbole para exagerar o deformar la notable
realidad
D.Una metáfora para simbolizar la naturaleza de la mujer
RESPONDER 3 DE ACUERDO Al SIGUIENTE POEMA
ODA AL NÚMERO 0
Enrique Morón
Redonda negación, la nada existe
encerrada en tu círculo profundo
y ruedas derrotado por el mundo
que te dio la verdad que no quisiste.
Como una luna llena es tu figura
grabada en el papel a tinta y sueño.
Dueño de ti te niegas a ser dueño
de toda la extensión de la blancura.
Tu corazón inmóvil y vacío
ha perdido la sangre que no tuvo.
Es inútil segar donde no hubo
más que un cuerpo en el cuerpo sin baldío.
Redonda negación, redonda esencia
que no ha podido ser ni ha pretendido.
Sólo la nada sueña no haber sido
porque no ser es ser en tu existencia.
RESPONDER 4 LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO AL TEXTO
LAS PERSONAS INFELICES USAN MAS FACEBOOK publicado por Redacción el 1 agosto 2013
Las personas que se sienten menos completas en su vida diaria, que no encuentran la felicidad,
son las que más utilizan Facebook.
Así lo señala un estudio elaborado por la Universidad de Michigan en Estados Unidos, que
demuestra que estar más conectado no significa ser más feliz.
Cuanto más se usa Facebook, más infeliz se es después, según un estudio de la Universidad de
Michigan
“En apariencia, proporciona un recurso inestimable para satisfacer la necesidad humana básica
de conexión”, asegura uno de los autores del artículo, “Pero en lugar de mejorar el bienestar,
hemos encontrado que el uso de Facebook predice el resultado opuesto, lo socava”.
Para realizar el estudio, los neurocirujanos de la Universidad de Michigan seleccionaron a 82
jóvenes, poseedores de móvil y perfil en la red social, y valoraron su situación anímica en
diferentes momentos.
La investigación detectó que cuanto más se usa Facebook durante un periodo de tiempo, peor te
sientes después.
Los autores pidieron a los participantes que calificaran su nivel de satisfacción con la vida al inicio
y al final de la investigación y descubrieron que los jóvenes que más utilizaron Facebook
redujeron más sus niveles de satisfacción durante el periodo de análisis.
4. Los resultados expuestos en el estudio anterior
sugieren que, prácticamente, se puede hacer una
descripción de las cualidades morales de una persona
según el uso que haga del Facebook. En este sentido, la
cantidad de tiempo que pasa una persona pasa en esta
red social permite elaborar
A.Una etopeya, ya que brinda información sobre el
estado anímico
B.Una topografía, ya que proporciona información acerca
del lugar donde esta la persona
C.Una hipérbole, ya que describe las cosas exagerando
los defectos de la persona
D.Un símil, ya que permite comparar y establecer las
equivalencias y las diferencias entre las redes sociales.
RESPONDER LAS PREGUNTAS 6 Y 5 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE IMAGEN
5. Con esta analogía entre los “likes” o “me
gusta” y el alimento del ego, el autor del texto
esta proponiendo
A.una metáfora.
B.Una topografía
C.Una ironía
D.Una personificación.
6 La imagen contiene elementos simbólicos que
pueden interpretarse como exageraciones, ya
que describen las cosas transgrediendo los
limites de sus proporciones normales, y en este
sentido el artista está haciendo uso de la figura
literaria llamada
A.Símil
B.Hipérbole
C.Metonimia
D.Aliteración.
RESPONDER 7 DE ACUERDO AL TEXTO El Eclipse
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontraron rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció
un lecho en que descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años
en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo.
Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el una idea que tuvo
por digna de su talento y de sus cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en
lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. - si me matáis – les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los
indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio
que se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol eclipsado) mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas
en que se produciría eclipses solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(Augusto Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)
7 La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir
información para acelerar el desarrollo de la historia
narrada.
Un caso de elipsis en el texto “El Eclipse” se encuentra
entre
A.el primero y segundo párrafo.
B.el cuarto y el quinto párrafo.
C.el quito y el segundo párrafo.
D. el primero y el sexto párrafo.
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me
demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta
cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de
profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas,
la tipografía del siglo xviii, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson;
el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en
atributos de un actor. Seria exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo,
yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me
justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas
páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera
del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a
perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mi podrá sobrevivir en el otro.
Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de
falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su
ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en
Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que
en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté
de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con
lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así
mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.
RESPONDER 8 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO
8. Cuando Borges expresa sus gustos por los
relojes de arena hasta la prosa de Stevenson
(líneas 4-5-6) cual de las siguientes figuras
literarias esta empleando.
A.Metáfora
B.Anáfora
C.Alegoría
D.comparación
9. La caricatura se puede considerar perteneciente a qué
figura literaria.
A.Una hipérbole del hambre desaforada de Drácula.
B.Una metáfora entre los seres inanimados y animados
C.Una alegoría a la importancia de los medios de
comunicación
D.Una analogía de los contenidos “sangrientos” que
actualmente tienen los medios.
• SITIO WEB RECOMENDADO
http://www.retoricas.com/2009/06/3-ejemplos-
de-ironia.html
• CHAO MUCHACHOS Y BUENA VIBRA PARA
HACER ESTE EJERCICIO QUE SE ACUMULA CON
LA CLASE DE CONECTORES LOGICOS PARA
SACAR LA NOTA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
wademt
 
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
Hipónimos e hiperónimos diapositivasHipónimos e hiperónimos diapositivas
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
sheilagago
 
El modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
mavi1956
 
Tipos de rima
Tipos de rimaTipos de rima
Tipos de rima
Lucia Vigil
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
"Las Profes Talks"
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
Lilianasvt
 
Los movimientos poeticos
Los movimientos poeticosLos movimientos poeticos
Los movimientos poeticos
Ambar Zyanya
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
lilypu05
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
lenguaiesocouto
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novela
d4y-dream
 
Rimas consonantes y asonantes
Rimas consonantes y asonantesRimas consonantes y asonantes
Rimas consonantes y asonantes
NORMITAMON
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura
sustantivo
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
cordovaalfred
 
Neoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en ColombiaNeoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en Colombia
Mario Rojas
 
Oraciones copulativa y predicativas
Oraciones copulativa y predicativasOraciones copulativa y predicativas
Oraciones copulativa y predicativas
AmarilisG
 
Como hacer poesia
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesia
Juan José Mercado Escobar
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
Miriam del Carmen Guerrero Quispe
 
Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memes
MariaJosRivera4
 

La actualidad más candente (20)

Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
 
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
Hipónimos e hiperónimos diapositivasHipónimos e hiperónimos diapositivas
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
 
El modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
 
Tipos de rima
Tipos de rimaTipos de rima
Tipos de rima
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
Los movimientos poeticos
Los movimientos poeticosLos movimientos poeticos
Los movimientos poeticos
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novela
 
Rimas consonantes y asonantes
Rimas consonantes y asonantesRimas consonantes y asonantes
Rimas consonantes y asonantes
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Neoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en ColombiaNeoclasicismo en Colombia
Neoclasicismo en Colombia
 
Oraciones copulativa y predicativas
Oraciones copulativa y predicativasOraciones copulativa y predicativas
Oraciones copulativa y predicativas
 
Como hacer poesia
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesia
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memes
 

Similar a Clase 7 figuras literarias

F iguras literarias
F iguras literariasF iguras literarias
F iguras literarias
CAPUCOM
 
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
JOSE TAPIA
 
Figuras literarias.pptx
Figuras literarias.pptxFiguras literarias.pptx
Figuras literarias.pptx
JamesHerberthBacaTel
 
RECURSOS SEMANTICOS
RECURSOS SEMANTICOSRECURSOS SEMANTICOS
RECURSOS SEMANTICOS
jenilopez20
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
La elipsis 2012
La elipsis 2012La elipsis 2012
La elipsis 2012
Evelyn Galicia Maeve
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
Dariana Paola Orgulloso Ovalle
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
Student
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
AracelyRomero12
 
Guia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7ºGuia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7º
Secretaría de Educación Pública
 
Metáfora
MetáforaMetáfora
Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupal
Julia Apaza Llanque
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
lol1592
 
Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1
Margarita Díaz
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
jaranax
 
8A-B Lengua y Literatura 20 al 24 de marzo 2023.pptx
8A-B Lengua y Literatura 20 al 24 de marzo 2023.pptx8A-B Lengua y Literatura 20 al 24 de marzo 2023.pptx
8A-B Lengua y Literatura 20 al 24 de marzo 2023.pptx
NayarethCabezas
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
Figura literarias yeimy h
Figura literarias yeimy hFigura literarias yeimy h
Figura literarias yeimy h
tics272013
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
pinodorys
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
adalejandr
 

Similar a Clase 7 figuras literarias (20)

F iguras literarias
F iguras literariasF iguras literarias
F iguras literarias
 
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
 
Figuras literarias.pptx
Figuras literarias.pptxFiguras literarias.pptx
Figuras literarias.pptx
 
RECURSOS SEMANTICOS
RECURSOS SEMANTICOSRECURSOS SEMANTICOS
RECURSOS SEMANTICOS
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
 
La elipsis 2012
La elipsis 2012La elipsis 2012
La elipsis 2012
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Guia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7ºGuia 2 de español 7º
Guia 2 de español 7º
 
Metáfora
MetáforaMetáfora
Metáfora
 
Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupal
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
8A-B Lengua y Literatura 20 al 24 de marzo 2023.pptx
8A-B Lengua y Literatura 20 al 24 de marzo 2023.pptx8A-B Lengua y Literatura 20 al 24 de marzo 2023.pptx
8A-B Lengua y Literatura 20 al 24 de marzo 2023.pptx
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Figura literarias yeimy h
Figura literarias yeimy hFigura literarias yeimy h
Figura literarias yeimy h
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 

Más de Hector Manuel Betancour

Clase 8. lectura critica
Clase 8. lectura criticaClase 8. lectura critica
Clase 8. lectura critica
Hector Manuel Betancour
 
Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 4
Clase 4Clase 4
Cvl manizales
Cvl manizalesCvl manizales
Clase 3 (1)
Clase 3 (1)Clase 3 (1)

Más de Hector Manuel Betancour (9)

Clase 8. lectura critica
Clase 8. lectura criticaClase 8. lectura critica
Clase 8. lectura critica
 
Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 6 conec
 
Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 6 conec
 
Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 6 conec
 
Clase 6 conec
Clase 6 conecClase 6 conec
Clase 6 conec
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Cvl manizales
Cvl manizalesCvl manizales
Cvl manizales
 
Clase 3 (1)
Clase 3 (1)Clase 3 (1)
Clase 3 (1)
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Clase 7 figuras literarias

  • 1. CLASE FIGURAS LITERARIAS INSTRUCCIONES. 1. REALIZAR LA RESPECTIVA LECTURA Y TOMAR LA FIGURA LITERARIA QUE MAS LE GUSTO, EXPLIQUE POR QUE Y TRATE DE DAR MAS EJEMPLOS DE DICHA FIGURA . 2. REALIZAR LAS 9 PREGUNTAS TIPO ICFES.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Retrué cano •Figura de construcción que consiste en poner a continuación de una frase otra en que están los términos invertidos, formando un sentido completamente distinto: EJEMPLO. •La historia no es más que una aventura de la libertad. La libertad no es más que una aventura de la historia
  • 6. Aliteración •Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas. Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba. Ruido ronco de tronco caído. Aire Faceto
  • 7. Anáfora •Figura retórica que consiste en la repetición de palabras al comienzo de oraciones u oraciones que se suceden con el fin de dar un énfasis: EJEJEMPLO Si preguntan por mí.../ diles que salí a cobrar la vieja deuda que no pude esperar que a la vida/ se le diera la gana de llegar a mi puerta. Diles que salí definitivamente/ a dar la cara sin pinturas y sin trajes el cuerpo. Si preguntan por mí.../ diles que apagué el fuego, dejé la olla limpia y desnuda la cama,/ me cansé de esperar la esperanza y fui a buscarla. Diles que no me llamen.../ Quité el disco que entretenía en boleros el beso y el abrazo la copa estrellé contra el espejo/ porque necesitaba convertir el vino en sangre ya que jamás se dio el milagro/ de convertirse el agua en vino. Si preguntan por mí.../ diles que salí a cobrar la deuda que tenían conmigo el amor, el fuego, el pan, la sábana y el vino, /que eché llave a la puerta y no regreso. ¡Definitivamente diles/ que me mudé de casa!
  • 8. Elipsis La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto: La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la parte de la oración que no se omite a la vez que proporciona a la expresión una mayor fluidez, energía y poder sugestivo. EJEMPLO Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser" (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno) Su uso está muy extendido en el lenguaje corriente: ¿qué tal? (¿qué tal estás? o ¿qué tal te encuentras?).
  • 9. Casos comunes de elipsis: •Obligada: Trae el saco del Pablito y el (saco) tuyo. •Recomendable: Para la buena administración y (el buen) gobierno del municipio •Usual y correcta: Yo llevaba las flores y ellos (llevaban) el incienso
  • 10. Alegoría La Alegoría es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja: Alegoría sobre las dificultades de la vida → "Pobre barquilla (alma) mía, entre peñascos (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las olas (peligros) sola" Lope de Vega La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar en la comprensión de una idea a través del lenguaje figurado de las metáforas. EJEMPLO Hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer
  • 11. La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza: Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio). La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras: En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.
  • 12. El Símil o Comparación es una figura retórica que consiste en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad: Tus labios son rojos como rubíes El Símil transmite las cualidades físicas y simbólicas de un término al otro: Era una noche negra como la boca del lobo → "boca del lobo" transmite: oscuridad, peligro, amenaza, misterio... Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación por lo que suele contener los adverbios "como", "tal como" o "cual": Tus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil Tus manos de terciopelo → es una Metáfora EJEMPLO Eres duro como el acero Tus ojos son como dos esmeraldas Hoy he dormido como un bebé
  • 13. La Ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice: Burlarse de un calvo llamándole "peludo". La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco. EJEMPLOS Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
  • 14. El Sarcasmo es una figura retórica que consiste en una Ironía (dar a entender lo contrario) en la que se critica de manera ofensiva o despectiva: • Me gustó mucho tu discurso, solo me dormí durante media hora El Sarcasmo encierra una burla disfrazada, más o menos evidente, que por su mordacidad puede resultar hiriente, insultante o provocativa. El Sarcasmo tiene la función de criticar o censurar algo o alguien, dotando a la expresión de un tono burlesco.
  • 15. EJEMPLOS • Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me voy a otra habitación a leer un libro. • Sigue así, llegarás lejos (dicho a un mal estudiante) • Tranquilo, no eres un completo inútil, por lo menos sirves de mal ejemplo • El "valiente" soldado" huyó de la batalla • Un chico está intentando cortejar a una chica y le pregunta: "Hola bonita, ¿de qué signo eres?" a lo cual le responde la chica "¡de negación! Ella: Soy la chica más guapa de la clase Él: ¡Si eres la más guapa, cómo será la peor!
  • 16. La Etopeya es una figura retórica que consiste en la descripción de los rasgos internos de una persona (rasgos psicológicos y morales, personalidad, estado de ánimo, costumbres, actitudes, conductas personales, vicios y virtudes, ideología, etc.) EJEMPLOS Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible. Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial. Compasivo [...] y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo..
  • 17. • La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad. EJEMPLOS "Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme. Te llamaré un millón de veces Érase un hombre a una nariz pegado
  • 18. EPITETO Aquel adjetivo cuyo significado está ya implícito de alguna forma en el del sustantivo, del cual ofrece notas complementarias o no esenciales. EJEMPLOS con clara luz la tempestad serena. Existe un lugar aún en el que, los inviernos son blancos, "las aguas azules y el bosque verde"
  • 20. RESPONDER LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO A EL siguiente pasaje se tomó de un artículo de prensa. De acuerdo con el Consejo Nacional de Investigación sobre Drogas y Alcohol, 4 % de los australianos son dependientes del alcohol, y los hombres tienen tres veces más probabilidades que las mujeres de padecer este problema. Entre los costos sociales de este exceso están los accidentes, de tránsito y otros, el suicidio, la delincuencia, la violencia y problemas relacionados con la salud. Según el Departamento Nacional de Salud y Envejecimiento los costos totales sumados ascendieron a $8 mil millones en 1999. Muchas personas dirían que el gobierno debería estar haciendo algo, pero tal vez su adicción es la peor de todas. Si bien, ellos estimulan las advertencias e inyectan dinero en algunos de los programas, su presupuesto se chupó ávidamente alrededor de $3 mil millones en impuestos y gravámenes al alcohol en los años 2000 y 2001.
  • 21. 1. El escritor usa el término “adicción” en el renglón 10 con el fin de A. calificar una afirmación sobre la dependencia del alcohol. B. establecer una analogía entre dos tipos de dependencia. C. dar un ejemplo de los efectos de la dependencia del alcohol. D. dramatizar el alcance de la dependencia del alcohol en la comunidad.
  • 22. RESPONDER 2DE ACUERDO AL FRAGMENTO “yo me duermo a la orilla de una mujer, yo me duermo a la orilla de un abismo” (fragmento E Galeano. El libro de los abrazos). 2. Cuando Galeano dice “yo me duermo a la orilla de un abismo”, esta utilizando A.Un símil para comparar las dimensiones de sus sentimientos B.Un epíteto para exaltar el riesgo de dormir frente a algo profundo C.Una hipérbole para exagerar o deformar la notable realidad D.Una metáfora para simbolizar la naturaleza de la mujer
  • 23. RESPONDER 3 DE ACUERDO Al SIGUIENTE POEMA ODA AL NÚMERO 0 Enrique Morón Redonda negación, la nada existe encerrada en tu círculo profundo y ruedas derrotado por el mundo que te dio la verdad que no quisiste. Como una luna llena es tu figura grabada en el papel a tinta y sueño. Dueño de ti te niegas a ser dueño de toda la extensión de la blancura. Tu corazón inmóvil y vacío ha perdido la sangre que no tuvo. Es inútil segar donde no hubo más que un cuerpo en el cuerpo sin baldío. Redonda negación, redonda esencia que no ha podido ser ni ha pretendido. Sólo la nada sueña no haber sido porque no ser es ser en tu existencia.
  • 24. RESPONDER 4 LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO AL TEXTO LAS PERSONAS INFELICES USAN MAS FACEBOOK publicado por Redacción el 1 agosto 2013 Las personas que se sienten menos completas en su vida diaria, que no encuentran la felicidad, son las que más utilizan Facebook. Así lo señala un estudio elaborado por la Universidad de Michigan en Estados Unidos, que demuestra que estar más conectado no significa ser más feliz. Cuanto más se usa Facebook, más infeliz se es después, según un estudio de la Universidad de Michigan “En apariencia, proporciona un recurso inestimable para satisfacer la necesidad humana básica de conexión”, asegura uno de los autores del artículo, “Pero en lugar de mejorar el bienestar, hemos encontrado que el uso de Facebook predice el resultado opuesto, lo socava”. Para realizar el estudio, los neurocirujanos de la Universidad de Michigan seleccionaron a 82 jóvenes, poseedores de móvil y perfil en la red social, y valoraron su situación anímica en diferentes momentos. La investigación detectó que cuanto más se usa Facebook durante un periodo de tiempo, peor te sientes después. Los autores pidieron a los participantes que calificaran su nivel de satisfacción con la vida al inicio y al final de la investigación y descubrieron que los jóvenes que más utilizaron Facebook redujeron más sus niveles de satisfacción durante el periodo de análisis.
  • 25. 4. Los resultados expuestos en el estudio anterior sugieren que, prácticamente, se puede hacer una descripción de las cualidades morales de una persona según el uso que haga del Facebook. En este sentido, la cantidad de tiempo que pasa una persona pasa en esta red social permite elaborar A.Una etopeya, ya que brinda información sobre el estado anímico B.Una topografía, ya que proporciona información acerca del lugar donde esta la persona C.Una hipérbole, ya que describe las cosas exagerando los defectos de la persona D.Un símil, ya que permite comparar y establecer las equivalencias y las diferencias entre las redes sociales.
  • 26. RESPONDER LAS PREGUNTAS 6 Y 5 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE IMAGEN
  • 27. 5. Con esta analogía entre los “likes” o “me gusta” y el alimento del ego, el autor del texto esta proponiendo A.una metáfora. B.Una topografía C.Una ironía D.Una personificación.
  • 28. 6 La imagen contiene elementos simbólicos que pueden interpretarse como exageraciones, ya que describen las cosas transgrediendo los limites de sus proporciones normales, y en este sentido el artista está haciendo uso de la figura literaria llamada A.Símil B.Hipérbole C.Metonimia D.Aliteración.
  • 29. RESPONDER 7 DE ACUERDO AL TEXTO El Eclipse Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontraron rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció un lecho en que descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el una idea que tuvo por digna de su talento y de sus cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. - si me matáis – les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol eclipsado) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciría eclipses solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. (Augusto Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)
  • 30. 7 La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir información para acelerar el desarrollo de la historia narrada. Un caso de elipsis en el texto “El Eclipse” se encuentra entre A.el primero y segundo párrafo. B.el cuarto y el quinto párrafo. C.el quito y el segundo párrafo. D. el primero y el sexto párrafo.
  • 31. Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo xviii, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Seria exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mi podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página. RESPONDER 8 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO
  • 32. 8. Cuando Borges expresa sus gustos por los relojes de arena hasta la prosa de Stevenson (líneas 4-5-6) cual de las siguientes figuras literarias esta empleando. A.Metáfora B.Anáfora C.Alegoría D.comparación
  • 33.
  • 34. 9. La caricatura se puede considerar perteneciente a qué figura literaria. A.Una hipérbole del hambre desaforada de Drácula. B.Una metáfora entre los seres inanimados y animados C.Una alegoría a la importancia de los medios de comunicación D.Una analogía de los contenidos “sangrientos” que actualmente tienen los medios.
  • 35. • SITIO WEB RECOMENDADO http://www.retoricas.com/2009/06/3-ejemplos- de-ironia.html • CHAO MUCHACHOS Y BUENA VIBRA PARA HACER ESTE EJERCICIO QUE SE ACUMULA CON LA CLASE DE CONECTORES LOGICOS PARA SACAR LA NOTA.