Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

More from Héctor Debernardo(19)

Advertisement

Pequeñas y medianas empresas (PYMES): Principales causas de fracaso y cómo combatirlas.

  1. Dr. Héctor D. Debernardo Dra. Margarita Hurtado Hernández www.puenteempresarial.com
  2. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. ¿Por qué escribimos este libro?  Contexto internacional.  Telecomunicaciones y transporte: Mayor complejidad.  China e India: Más competencia.  Las principales causas de fracaso de una PYME son internas, no externas.  Los factores externos contribuyen a amplificar las consecuencias negativas de los errores directivos que se cometen, mas no son el problema de fondo.
  3. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. ¿Por qué leer este libro?  “El único ser humano que no se equivoca es el que nunca hace nada”. Anónimo.  “Con tantos errores que hay para cometer, por qué repetir siempre los mismos”. Anónimo.  Las PYMES tienen menor capacidad para reponerse ante las consecuencias negativas de las malas decisiones.
  4. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. ¿Qué contiene este libro?
  5. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. Estrategia Misión: Establecer el rumbo de la empresa.  Creer que la mejora continua consiste en hacer lo mismo con menos recursos.  No innovar.  … y 14 causas de fracaso más.
  6. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. Comercial Misión: Generar cada vez más y mejor demanda.  Fijar precios con base en los costos.  No escuchar a los clientes, ni a los prospectos, ni a los no-compradores.  … y 15 causas más.
  7. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. Operaciones Misión: Satisfacer la demanda actual.  Suponer que la realidad será igual a los pronósticos.  Creer que se pierde dinero cuando cualquier recurso está inactivo.  … y 7 causas más.
  8. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. Administración Misión: Dar soporte y controlar la gestión de las áreas generadoras de valor.  Usar un método inadecuado para determinar la rentabilidad de los productos.  Confundir utilidad con liquidez.  … y 4 causas más.
  9. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. Capital humano Misión: Asegurar que la empresa cuente con las personas más adecuadas en cada puesto.  Confundir propiedad, operación y familia.  Dejarse guiar por los sentimientos en vez de los resultados.  Medir el desempeño de los colaboradores con indicadores incorrectos.  … y 13 causas más.
  10. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. “Medir el desempeño de los colaboradores con indicadores incorrectos” 100 Los vendedores de la empresa son medidos y remunerados según su volumen de ventas mensual 150 A los clientes les cuesta abastecerse de los productos que quiere el Mercado 140 Los clientes tienen problemas para pagarnos sus deudas 130 Es alta la probabilidad de que un cliente tenga stock de productos que el Mercado no quiere y faltantes de productos que el Mercado quiere 120 Los stocks son empujados “aguas abajo”, donde la precisión en la estimación de la demanda es mucho menor 110 Los vendedores tratan de que sus clientes les compren lo máximo posible, independientemente de cuánto necesitan realmente
  11. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. “No innovar”  INNOVACIÓN: Creación o modificación de un producto o servicio, y su introducción en un mercado.  INNOVACIÓN ≠CREATIVIDAD.
  12. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. Creando las condiciones para impulsar la innovación  ¿Cómo me siento cuando acabo de tener una buena idea?  ¿Qué es lo primero que le digo a quien me escucha?  ¿Cómo reacciono cuando una persona se acerca a mí a contarme una idea que tuvo?
  13. © 2008-2010 Héctor D. Debernardo y Margarita Hurtado Hernández. México D.F. Todos los derechos reservados a los autores. Una nueva “especie” Enfoque directivo tradicional Enfoque directivo sugerido para el contexto actual de las PYMES Analizar y resolver cada problema de forma aislada. Analizar y resolver simultáneamente todos los problemas porque, por encontrarse dentro de la misma organización, están interconectados entre sí. Medir a cada recurso en función de su capacidad individual. Medir a cada recurso en función de lo que la empresa necesita de él. Exigir a todos los recursos que funcionen al máximo. Exigir a los recursos restricción que funcionen al máximo y que los demás se sincronicen a ellos. Creer que la mejora global es igual a la suma de mejoras individuales. La mejora global no es igual a la suma de mejoras individuales. Usar el método de la ametralladora para mejorar. Usar el método del francotirador para mejorar. Considerar que lo más importante son las características individuales de cada recurso de la organización, sin tener en cuenta la interacción entre ellos. Considerar que las características individuales de cada recurso son menos importantes que la forma en que interactúan.
  14. Dr. Héctor D. Debernardo hector@puenteempresarial.com Dra. Margarita Hurtado Hernández margarita@puenteempresarial.com www.puenteempresarial.com
Advertisement