1. Climatoterapia.
MSc. Dra. Marleny Viera García
Especialista de 1er y 2do Grado Medicina Interna.
Máster en Investigaciones en Aterosclerosis.
Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas
de La Habana.
Investigador Agregado.
3. CLIMATOTERAPIA
•El tratamiento de afecciones mediante factores
naturales físicos, químicos y biológicos del medio
ambiente. Se dedica al análisis y aprovechamiento
de las influencias climáticas con vistas al cuidado,
mantenimiento y/o recuperación de la salud.
•Otras definiciones…
4. FISIOPATOLOGIA
•Existe una serie de elementos fisicoquímicos,
en nuestro entorno espacial, que influyen en la
fisiología humana.
•Nos referimos a los relacionados con la
materia, que incluyen la atracción gravitacional
y la concentración y densidad de ciertas
sustancias (bipedestación, hipoxia y
disbarismos, supergravedad o ingravidez de la
medicina aeroespacial)
•La inercia (aceleraciones angulares), el
magnetismo (orientación de ciertos animales y
aves migratorias)
5. •Los relacionados con la energía, como son los rayos
infrarrojos, la luz (ritmos nictemerales regidos por la
epífisis y diferencias entre animales nocturnos y
diurnos).
•Los fenómenos sonoros y radiaciones ionizantes.
• Las influencias extraatmosféricas, como las fases y
órbitas lunares, los destellos solares, las tormentas
geomagnéticas, etc.
6. Factores relacionados con la composición
de las masas de aire:
•Presión atmosférica: Aumenta en los anticiclones
e influye en los neumópatas, dificultando la
respiración e incrementando la polución
atmosférica, que tiene relación con el grado de
ionización. La disminución de la presión, se produce
en las borrascas puede ser responsable de
trastornos del tipo de la aerogastria y flatulencia.
•Temperatura: El calor excesivo incrementa la
sudación, con la consiguiente pérdida de agua y
electrólitos, hiperaldosteronismo reactivo secundario
y tendencia a los cólicos renales. El frío,
compensado con piloerección, temblores y trabajo
muscular, tiene repercusiones claras y concretas.
7. •Humedad: Factor relacionado con la temperatura.
El aumento de la humedad interfiere en la
termorregulación y agrava la sintomatología del
acaloramiento.
El ambiente seco, en exceso, facilita la pérdida
de agua y sal, con la consiguiente deshidratación,
se acompaña de polidipsia, e hiperaldosteronismo
secundario.
•Precipitaciones: En relación con el grado de
humedad se hallan el estado del cielo (nubosidad),
la cantidad de insolación, la niebla y las
precipitaciones en forma de agua, nieve o granizo.
Factores relacionados con la composición
de las masas de aire:
8. •Ionización atmosférica.
Los iones positivos aumentan con ciertos vientos y el
polvo del desierto, y en la vida civilizada en los
habitáculos en los que existe aire acondicionado,
vestuarios y pantallas de televisión.
Los iones negativos aumentan en determinados
microclimas en los que, por efecto Lenard, se
incrementa su producción: lluvias, cascadas y surtidores
de agua, oleaje y mareas.
Pueden alcanzar las estructuras neurológicas a través
del bulbo olfatorio o la circulación general atravesando
la membrana alveolocapilar.
Factores relacionados con la composición
de las masas de aire:
9. • Desde el punto de vista fisiopatológico, es perjudicial el
predominio de iones positivos, provocando malestar general,
cansancio, congestión nasal, migraña, congestión laríngea e
hipoxia renal y hepática (riesgo de esteatosis).
• El predominio de iones negativos provoca sensación de
bienestar, aumento de la capacidad de trabajo y efecto
sedante. El grado de ionización y la presencia de estos iones
mejoran la ventilación pulmonar, regulan la presión arterial y
producen bradicardia a través de las sinapsis
neurovegetativas, la secreción de serotonina e histamina y
otras secreciones hormonales.
• Ello ha motivado a la instalación de ionizadores de aire.
Factores relacionados con la composición
de las masas de aire:
10. • Todos estos factores meteorológicos no actúan de forma
aislada, sino que el estudio estadístico de los trabajos que
correlacionan procesos patológicos (en bloques de horas,
días, meses o años) demuestran dos hechos importantes:
1- Las variables meteorológicas actúan de forma
coordinada, como se ve en las cartas meteorológicas.
2- La repercusión patológica no se produce cuando el
cambio ya ha ocurrido sino cuando se avecina, lo
cual explica la realidad de ciertas personas que
actúan como “barómetros meteorológicos”.
11. Esencialmente se centran en:
• Trastornos hemocirculatorios.
Modifican la presión arterial, el ritmo cardíaco, el flujo sanguíneo
arteriolar y la resistencia capilar. También son influidos los factores de
coagulación (adhesividad y agregabilidad plaquetarias) responsables
de trombosis y hemorragias, como ocurre con el incremento de
hemorragias postoperatorias en los días de luna llena por
desplazamiento de la capa iónica.
• Desequilibrios hidroelectrolíticos.
En forma de deshidratación y hemoconcentración, alteraciones de la
permeabilidad tisular y modificaciones en la calcemia.
12. • Factores hormonales y neuroendocrinos.
Son los responsables de cambios fisiológicos
multiorgánicos. Se comprueba aumento de la serotonina,
modificaciones en la melatonina epifisaria (luz, nubosidad) y
en la secreción de ACTH, disminución de la secreción de
catecolaminas, niveles cambiantes de T3 y T4,
hiperproducción de bradicinina y alteraciones del AMP cíclico
cerebral.
• Incidencia sobre la función reguladora de los centros
nerviosos.
El locus coeruleus (centro catecolamínico adrenérgico), los
centros parasimpáticos, la corteza cerebral, el sistema
hipofiso-diencefálico y el sistema límbico están implicados en
estas perturbaciones (tono vago-simpático, nocicepción, etc.)
14. Reumatología
• En 83% de la Artrosis, el dolor, la tumefacción y la
rigidez articular aumentan cuando se acerca la borrasca
y son proporcionales a la velocidad de su
desplazamiento, la humedad y los vientos influyen
menos. Los ingresos hospitalarios aumentan en octubre
y noviembre, para descender en primavera y verano.
• En la Artritis reumatoidea, el descenso de la presión
atmosférica, la humedad y el frío agravan la
sintomatología pero no influyen en el curso de la
enfermedad. Se ha demostrado que 69% de los
pacientes son sensibles a la temperatura, la humedad y
la presión barométrica.
• Los reumatismos de partes blandas (fibrositis,
fibromialgias) son sensibles a los mismos factores que
la artrosis.
15. Psiquiatría y psicopatología:
• En Psiquiatría son conocidos el desencadenamiento de
episodios distímicos, con crisis de ansiedad (sobre todo
en frentes fríos), el aumento de los suicidios, los
trastornos de la personalidad (advección caliente) y las
depresiones graves (viento del sudoeste y advección
caliente). En el dominio de la psicología y la
psicopatología, los cambios atmosféricos se manifiestan
con insomnio o somnolencia, falta de concentración,
aprendizaje más difícil, psicastenia y fallos de memoria.
• Todos estos cambios se traducen en un aumento de los
ingresos hospitalarios, de los accidentes de tráfico e
industriales, de la delincuencia y de la drogadicción.
16. Neurología
• Las crisis de migraña preceden o coinciden con algún tipo de frente (frentes
variados) provocan cefaleas mixtas. En verano y otoño predomina la migraña
clásica. Muchos pacientes presentan, antes de la llegada de frentes,
escotomas y moscas volantes. Es conocido que en las alturas o tras la
descompresión de cámaras hiperbáricas aparece migraña.
• Las crisis epilépticas también responden a perturbaciones semejantes; el
EEG puede sufrir modificaciones según la ionización del aire.
• En la enfermedad cerebrovascular, la incidencia estacional es mayor en las
épocas frías (frente frío y seco como desencadenante), pero se comprueba la
existencia de Ictus relacionados con las olas de calor por hipercoagulabilidad
y tromboembolia, al contrario que el frío, que provoca más hemorragias,
incluida la hemorragia subaracnoidea.
17. Sistema circulatorio:
• Se han comprobado crisis hipertensivas y alteraciones
del ritmo cardíaco en los cambios atmosféricos.
• En relación con el infarto de miocardio, sólo 10%
efectivamente depende de un cambio meteorológico, que en
este caso suele ser un descenso de la presión atmosférica,
frentes húmedos y cálidos y tiempo lluvioso o cielo gris.
• PUIGDOLLERS y MEDINA en el trienio 1977-1980
observaron un aumento de la mortalidad particularmente por
afecciones cardiocirculatorias durante los meses fríos.
18. Geriatría y Gerontología:
• La mortalidad en los ancianos presenta un máximo de
incidencia entre enero y marzo y un mínimo en septiembre,
pero es probable que en estos datos influyan otras variables
no precisamente meteorológicas. La morbilidad general en
todas las especialidades geriátricas aumenta con los frentes
calientes y activos y las bajas presiones, disminuyendo al
subir el barómetro.
• Debemos tener en cuenta la polipatología y el lábil equilibrio
de los ancianos, junto con dificultades en la
termorregulación, vasoconstricciones periféricas,
metabolismo anaerobio, menor sudación y respuesta
taquicárdica al frío.
19. Sistema respiratorio:
• Los laringospasmos y crups son más frecuentes con
temperaturas extremas y vientos del sudeste. La
hiperreactividad bronquial se exacerba con los frentes fríos.
• La agudización de enfermedades respiratorias crónicas
predomina en otoño, con temperaturas bajas y baja
saturación atmosférica de agua (advecciones de frío).
• En el asma y otras alergosis respiratorias, las observaciones
son múltiples: En Finlandia, el pulmón del granjero ha sido
estudiado y se ha demostrado un incremento en abril, con los
días lluviosos y en las tormentas de verano.
• Las alergosis se facilitan con la existencia de polución, iones
positivos, descenso barométrico y humedad.
20. Endocrinología y nutrición
• La asociación de entidades endocrinometabólicas con
anomalías meteorológicas, es menos conocida: variaciones
en la glucemia, distiroidismo, disminución de las necesidades
energéticas y menor utilización de las proteínas en verano.
• En Kenya los ingresos por Kwasiorkor coinciden con
aumento de la humedad y se relacionan con la presencia de
una micotoxina hepatotóxica y carcinogenética que
contamina los alimentos (aflatoxina).
21. Tipos de terapia climática
• - Terapia climática conservadora o protectora.
•- Terapia climática estimulante.
22. Tipos de Climas y Características
• CLIMA DE LLANURA.
• CLIMA DE MEDIA MONTAÑA
• CLIMA DE ALTA MONTAÑA
• CLIMA COSTERO
• CLIMA MARÍTIMO/OCEÁNICO
23. Tipos de Climas y Características
Clima de Llanura: Altitud= Altura menos de 600 metros
•Régimen térmico estable.
•Es el clima ideal para la cura climática.
24. •Es un clima protector, sus efectos generales:
Sedante, conservador, desintoxicante.
Provoca:
1. Amortiguación del simpático y suave activación
del parasimpático.
2. Protección de las funciones cardiaca, circulatoria
y respiratoria.
3. Disminución de la actividad metabólica y escasa
estimulación de la producción de calor.
4. Sedación general sobre el Sistema Nervioso.
25. Tipos de Climas y Características.
Clima de Media Montaña (Topes de Collantes): Altitud
entre 600 y 1000 metros.
•Acción estimulante de todas las funciones corporales.
•Aumenta la actividad cardíaca y respiratoria (aumenta
el pulso, la frecuencia respiratoria), la circulación en
general, produce euforia.
26. •Efectos generales: Sedante, suavemente
estimulante. Los efectos son como en el clima de
llanura con la diferencia de una suave estimulación
del organismo en general. Corazón, circulación,
respiración y metabolismo no se ven recargados
pero sí estimulados. Efecto tranquilizante sobre el
Sistema Nervioso.
27. Tipos de Climas y Características.
Clima de Alta Montaña: Altitud más de 1000 metros
•Mayor euforia y agitación.
•Produce una hiperglobulia compensatoria por
disminución del O2 .
•Empleada para el entrenamiento deportivo
precompetencia.
28. Tipos de Climas y Características.
Clima Costero.
•Acción estimulante de las funciones corporales.
•Mejora la ventilación y la oxigenación tisular.
•Cerca de zonas boscosas tiene efecto sedante sobre
el SNC.
•Efecto de las algas marinas.
•Efecto del aerosol producido por las olas contra las
rocas.
29. Tipos de Climas y Características.
Clima Marino (En alta Mar= Cruceros)
•Fuerte efecto de la insolación por reflejo del agua
de mar = albedo.
•Elevada oxigenación y limpieza del aire.
•Altamente sedante sobre el SNC y las funciones
corporales.
31. TÉCNICA DE APLICACIÓN
•Baños totales:
Exposición de todo el
cuerpo del paciente a los
agentes físicos:
climáticos, exposición
desnudo gradual y
progresiva, evitando el
enfriamiento excesivo.
•Baños parciales:
Exposición de partes del
cuerpo ( miembros,
torso, un hemicuerpo,
etc.) la otra parte que no
se desea tratar se cubre
o protege del agente
natural.
32. Indicaciones y Contraindicaciones
TIPO DE
CLIMA
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Llanura
-Convalecencia de
Enfermedad y Cirugía
-Estados de agotamiento
-HTA moderada
-Insuficiencia cardiaca
-Insuficiencia respiratoria
-Bronquitis crónica
-Reumatismos
-Combinación con otros
tratamientos.
Precaución
-Individuos
alérgicos.
-Asmáticos.
34. TIPO DE
CLIMA
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Marítimo
fuerte
Ej. Costa Norte
Cuba- Playa
Tarará
-Necesidad de
Estimular-Tonificar
-Convalecencia de
Enfermedades y
Cirugía
-SIDA.
-Anemia
-Asma bronquial
-Rinitis alérgica
-Enfermedad del
Heno
-Estados febriles
-Tb Pulmonar evolutiva.
-Reumatismo (humedad)
-Cuadros de excitabilidad
-Miedo al agua.
Indicaciones y Contraindicaciones