SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
Download to read offline
Karl Popper


El racionalismo lógico
Obras básicas de su
pensamiento
 Lógica de la investigación científica (1934 en alemán, basado
   en su tesis doctoral sobre Los dos problemas fundamentales de la
   teoría del conocimiento) (Rechaza el psicologismo y el inductivismo).

 Conjeturas y refutaciones. El crecimiento del
   conocimiento científico (1963. En inglés) (Adecua su teoría a la
   epistemología evolutiva a partir del debate con Kuhn y Lakatos.

 Conocimiento objetivo. Una aproximación evolutiva. (1972.
   En inglés). Da preeminencia a la ontología. Considera a la metafísica
   como argumentable y dotada de carácter objetivo. “Esto le lleva a
   articular una versión de realismo científico de raíces ontológicas: la
   verdad también reside en las cosas (no se circunscribe a los ámbitos
   lógicos-metodológicos o epistemológicos” (González Wenceslao.
   2010.61-62.La predicción científica. España. Montesinos)
Obras básicas vinculadas a
las ciencias sociales
 La sociedades abiertas y sus enemigos.
  (Primera edición en inglés 1945)

 Las miserias del historicismo (Primera
  edición en inglés 1945)
Aspectos básicos de su
pensamiento
 El conocimiento es siempre provisorio
 Consiste en la formulación de teorías
  basadas en fundamentos lógicos
 Estos fundamentos parten del valor de
  verdad y de un explicación lógica.
El concepto de verdad

 “…Para Popper, la verdad es una
    relación entre una proposición y un
    hecho. Si la proposición corresponde a
    un hecho, esta es verdadera, y sino es
    así, entonces es falsa…”

   Rosario Barbosa Pedro M. 2010. 16. La filosofía de Karl Popper. Introducción
La necesidad de la falsafilidad

 Esta explicación lógica, para tener valor
  de verdad debe tener posibilidad de ser
  falsable.
 Esto es: ser sometida a un análisis
  crítico desde el punto de vista lógico
La características del
conocimiento en Popper
 Es universal, pero provisorio y en el
  caso de las ciencias sociales se somete
  a la lógica de situación.
 No es determinista pero progresa a
  partir de la resolución de problemas en
  circunstancias específicas.
 Surge gracias al planteo de problemas
 Se puede lograr a gracias a la
  formulación de teorías falsables.
La lógica de situación
 “…El método de explicación de la Lógica de
  Situación es único en las Ciencias Sociales, en
  la medida en que es el modo de captar lo que
  acontece en la Sociedad…”
 “…El análisis de las situaciones, la Lógica de
  Situación desempeña una tarea muy importante
  en la vida social, al igual que en las ciencias
  sociales. Es de hecho el método del análisis
  económico…”
   Popper. 1945.Vol 2. 97. La sociedad abierta y sus enemigos. Hegel y
    Marx en González Wenceslao. 2010.69.La predicción científica.
    España. Montesinos)
Procedimiento de la lógica de
situación
 Descripción de la situación problema: A pensó que estaba
    ante una situación problema tipo C
   Ley disposicional: Para todas las situaciones problema C, A
    podría utilizar la regla de evaluación R
   Análisis de situación: El resultado de evaluar C usando R es
    X
   Descripción de la competencia del agente: A no cometió
    un error aplicando R a C
   Evaluación mediante el principio de racionalidad: Todos
    los agentes evalúan sus situaciones de una manera racional.
   Explanandum -1: (Por consiguiente) A concluyó que X era lo
    que había que hacer racionalmente.
   Principio de racionalidad: La gente actúa sobre la base del
    resultado de evaluaciones racionales.
   Explanandum -2: (Por tanto) A hizo X
El conocimiento comienza con el
planteo de un problema
 El conocimiento no comienza con
  percepciones u observación o con la
  recopilación de datos o de hechos, sino
  con problemas.
 No hay conocimiento sin problemas –
  pero tampoco hay ningún problema sin
  conocimiento
Surgimiento del problema

 en el descubrimiento de una posible
  contradicción entre nuestro supuesto
  conocimiento y los supuestos hechos
La validez de la observación. La
generadora de problemas.
 la observación únicamente se convierte en una especie
  de punto de partida cuando desvela un problema.
 Las observaciones solo conducen, pues, a problemas en
  la medida en que contradicen algunas de nuestras
  expectativas conscientes o inconscientes.
 Y lo que en tal caso se convierte en punto de partida del
   trabajo científico no es tanto la observación en si cuanto
  la observación en su significado peculiar – es decir la
  observación generadora de problemas.
El proceso de conocimiento en las
ciencias sociales
   El método de las ciencias sociales, al igual que el de las ciencias sociales de
    la naturaleza, radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas en
    las que se hunden sus raíces-.
   Se proponen y critican soluciones. En el caso de que un ensayo de solución
    no resulte accesible a la crítica objetiva, es preciso excluirlo por no
    científico, aunque acaso solo provisionalmente.
   Si es accesible a una crítica objetiva, intentamos refutarlo: porque toda crítica
    consiste en intentos de refutación.
   Si un ensayo de solución es refutado por nuestra crítica, buscamos otro.
   Si resiste la crítica, lo aceptamos provisionalmente; y, desde luego, lo
    aceptamos principalmente como digno de seguir siendo discutido y
    criticado.
   El método de la ciencia es, pues, el de la tentativa de solución, el del
    ensayo (o idea) de solución sometido al más estricto control crítico. No es
    sino una preocupación crítica del método del ensayo y del error (“trial
    and error”)
   La llamada objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método
    crítico; lo cual quiere decir, sobre todo, que no hay teoría que esté liberada
    de la critica y que los medio lógicos de los que se sirve la crítica – la
    categoría de la contradicción lógica- son objetivos.
La diferencias entre las ciencias
sociales y naturales
 Tenemos, por ejemplo, el erróneo y equivocado naturalismo o
   bien eficismo metodológico, que exige que las ciencias
   sociales aprendan por fin de las ciencias de la naturaleza lo
   que es método científico, Este equivocado naturalismo impone
   exigencias como éstas: comienza con observaciones y
   mediciones, es decir, con sondeos estadísticos, por ejemplo, y
   avanza inductivamente a posibles generalizaciones y a la
   formación de teorías. De este modo te aproximarás al ideal
   de objetividad científica en la medida, al menos, en que ello es
   posible en las ciencias sociales. Al mismo tiempo, sin
   embargo, debe ser perfectamente consiente de que en las
   ciencias sociales la objetividad es mucho más difícil de
   alcanzar (si es que es en absoluto alcanzable) de lo que lo es
   en las ciencias de la naturaleza; porque la objetividad equivale
   a neutralidad valorativa, y solo en casos muy extremos el
   científico social emanciparse de las valoraciones de su propia
   capa social accediendo a cierta objetividad y asepsia en lo
   tocante a los valores.
Los riesgos de la supuestas naturalización del
método de las ciencias sociales

 El triunfo de la antropología es el triunfo
  de un método pretendidamente basado
  en la observación, pretendidamente
  descriptivo, supuestamente más objetivo
   y, en consecuencia, aparentemente
  científico – natural. Pero se trata de una
  victoria pírrica: un triunfo más de este
  tipo y estamos perdidos – es decir, lo
  están la antropología y la sociología.
Los valores científicos y extra-
científicos
 Con otras palabras, hay valores positivos y
  negativos puramente científicos y hay valores
  positivos y negativos extra científicos. Y aunque
  no es posible mantener totalmente separado el
  trabajo científico de aplicaciones y
  valoraciones extracientíficas, combatir la
  confusión de esferas de valor y; sobre todo,
  excluir las valoraciones extracientíficas de los
  problemas concernientes a la verdad constituye
  una de las tareas de la crítica e la discusión
  científica.
El valor de la lógica deductiva
para fundar la validez de una tesis
 De este modo queda convertida la
 lógica deductiva en la teoría de la crítica
 racional. Porque toda crítica racional
 tiene la forma de un intento por nuestra
 parte de mostrar que de la tesis criticada
 se desprenden consecuencias
 inaceptables. Si de una determinada
 tesis alcanzamos a inferir consecuencias
 inaceptables, la tesis en cuestión es
 refutada
La necesidad de sostener el
concepto de verdad para el
conocimiento
 La fundamental idea metodológica de que aprendemos
  de nuestros errores no puede ser entendida sin la idea
  regulativa de la verdad: el error que cometemos radica,
  precisamente, en no haber encauzado, de acuerdo con
  el patrón o criterio de medida de la verdad, la meta que
  nos habíamos propuesto. Decimos que un enunciado
  es “verdadero”, si coincido con los hechos o si las
  cosas son tal y como él las representa. Este es el
  concepto absoluto u objetivo de la verdad, concepto que
  cada uno de nosotros utiliza constantemente. Uno de los
  resultados más importantes de la lógica moderna radica
  en su decidida e inatacable rehabilitación de este
  concepto absoluto de la verdad.
El explicandum y la existencia de
una teoría
 Un problema puramente teorético –un problema de
  ciencia pura- radica siempre en encontrar una
  explicación, la explicación de un hecho, de un fenómeno,
  de una regularidad notable o de una excepción
  igualmente notable. Aquello que pretendemos o
  esperamos explicar recibe el calificativo de
  explicanndum. El intento de solución, -es decir: la
  explicación- radica siempre en una teoría, en un sistema
  deductivo, que nos permite explicar el explicandum
  relacionado lógicamente con otros hechos (las llamadas
  condiciones inciviles). Una explicación totalmente
  explícita radica siempre en la derivación lógica (o en la
  derivabilidad) del explicandum a partir de la teoría,
  juntamente con las condiciones iniciales
El explicandum y la posibilidad de poder
discernir la verdad de una hipótesis

 El esquema lógico básico de toda explicación, radica, pues, en
  una inferencia lógica deductiva, cuyas premisas están
  constituidas por la teoría y las condiciones iniciales y cuya
  conclusión es el explicandum.
 Este esquema básico tiene una gama asombrosa de
  aplicaciones. Con su ayuda cabe mostrar, por ejemplo, cual
  es la diferencia existente entre una hipótesis ad hoc y una
  hipótesis independiente examinable: y cabe también, como
  puede que a ustedes les interese más analizar lógicamente de
  la manera más sencilla la diferencia existente entre problemas
  teóricos, problemas históricos y problemas entre ciencias
  teóricas o nomotéticas e históricas o ideologías puede ser
  plenamente justificada desde un punto de vista lógico –
  entendiendo, claro es, como ciencia la ocupación con un
  determinado tipo lógicamente discernible de problemas.
La logica situacional y su
objetividad
   La investigación lógica de los métodos de la economía política lleva a
    un resultado aplicable a todas las ciencias de la sociedad. Este
    resultado evidencia que hay un método puramente objetivo en las
    ciencias sociales al que cabe muy bien calificar de método
    objetivamente comprensivo o de lógica de la situación. Semejante
    ciencia social objetivamente comprensiva puede ser desarrollada
    independientemente de todas las ideas subjetivas o psicológicas.
    Consiste en analizar la situación de los hombres que actúan lo
    suficiente como para explicar su conducta a partir de la situación
    misma, sin más ayudas psicológicas. La “comprensión” objetiva radica
    en nuestra conciencia de que la conducta era objetivamente adecuada
    a situación. Con otras palabras la situación queda analizada con la
    suficiente amplitud como para que los momentos de inicial apariencia
    psicológica –como por ejemplo, deseos, motivos, recuerdos y
    asociaciones- hayan quedado convertidos en momentos de la
    situación. El hombre que alimenta tales o cuales deseos es
    convertido en un hombre a cuya situación se debe que persiga tales o
    cuales fines objetivos. Y un hombre con tales o cuales recuerdos y
    asociaciones es convertido en un hombre a cuya situación,
    corresponde que venga objetivamente pertrechado de ésta o aquella
    información.
La lógica situacional y las
instituciones sociales
   La lógica de la situación se hace, por lo general, cargo del mundo
    físico en el que discurren nuestros actos. Este mundo contiene, por
    ejemplo, medios auxiliares físicos, que están a nuestra disposición y
    de los que sabemos algo, y resistencias físicas de las que por regla
    general también sabemos algo (aunque a menudo no demasiado). La
    lógica de la situación de hacerse asimismo cargo de un entorno social,
    en el que figuran otros seres humanos, de cuyos objetivos sabemos
    algo (aunque a menudo no demasiado), y, además, hay que contar
    también con instituciones sociales. Esas instituciones sociales
    determinan el carácter social real de nuestro entorno social.
    Consisten en todas aquellas esencialidades del mundo social que
    corresponden a las cosas del mundo físico. Un almacén de verduras,
    un instituto universitario, un poder policiaco o una ley son, en este
    sentido, instituciones sociales. También la iglesia y el estado, y el
    matrimonio son instituciones sociales y algunos usos instructivos, como
    por ejemplo, el hara-kiri en el Japón. En nuestra sociedad europea, sin
    embargo, el suicidio es una institución en el sentido en el que utilizo
    aquí la expresión y en el que afirmo que constituye una categoría
    importante.
La metáfora del conocimiento

 Desde un principio los dioses no
  develaron todo a los mortales. Pero a lo
  largo del tiempo encontraremos,
  buscando, lo mejor.

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Immanuel kant 1724 1804
Immanuel kant 1724  1804Immanuel kant 1724  1804
Immanuel kant 1724 1804
 
VIVA KANT
VIVA KANT VIVA KANT
VIVA KANT
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Epistemologia 1 moritz schick
Epistemologia 1 moritz schickEpistemologia 1 moritz schick
Epistemologia 1 moritz schick
 
Kant
KantKant
Kant
 
La legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientosLa legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientos
 
La ilustración y el pensamiento de kant
La ilustración y el pensamiento de kantLa ilustración y el pensamiento de kant
La ilustración y el pensamiento de kant
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
 
112
112112
112
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
 
Métodos De La Filosofía
Métodos De La FilosofíaMétodos De La Filosofía
Métodos De La Filosofía
 
Kant
KantKant
Kant
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
 
Martinez escarcega rigoberto la epistemologia rupturista
Martinez escarcega rigoberto   la epistemologia rupturistaMartinez escarcega rigoberto   la epistemologia rupturista
Martinez escarcega rigoberto la epistemologia rupturista
 
Kant Final
Kant FinalKant Final
Kant Final
 
Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientifico
 
Complejidad
ComplejidadComplejidad
Complejidad
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 

Similar to El racionalismo lógico de Karl Popper

Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesMiguel Rebilla
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Socialesacademica
 
Expo metodos
Expo metodosExpo metodos
Expo metodosacademica
 
Epistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_socialesEpistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_socialesgiovanniferuglio
 
La lógica de las ciencias sociales popper e a f fy l
La lógica de las ciencias sociales popper e a f fy lLa lógica de las ciencias sociales popper e a f fy l
La lógica de las ciencias sociales popper e a f fy lValeria Esposito
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfNetoPalma
 
04. Epistemologia
04.  Epistemologia04.  Epistemologia
04. EpistemologiaAlienware
 
Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2Lorymar Chirinos
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaGretser José Orellana Méndez
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzug-dipa
 
El conocimiento científico concepcion de karl pooper wrdaros
El conocimiento científico concepcion de karl pooper wrdarosEl conocimiento científico concepcion de karl pooper wrdaros
El conocimiento científico concepcion de karl pooper wrdarosMaria Garcia
 
Trabajo cono cient
Trabajo cono cientTrabajo cono cient
Trabajo cono cientFelipe Lopez
 
El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivasjoelgtzl
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofiamariaibenz
 

Similar to El racionalismo lógico de Karl Popper (20)

Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Sociales
 
Expo metodos
Expo metodosExpo metodos
Expo metodos
 
Epistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_socialesEpistemologia 1 logica ciencias_sociales
Epistemologia 1 logica ciencias_sociales
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Consolidación IFRS.ppt
Consolidación IFRS.pptConsolidación IFRS.ppt
Consolidación IFRS.ppt
 
La lógica de las ciencias sociales popper e a f fy l
La lógica de las ciencias sociales popper e a f fy lLa lógica de las ciencias sociales popper e a f fy l
La lógica de las ciencias sociales popper e a f fy l
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
 
04. Epistemologia
04.  Epistemologia04.  Epistemologia
04. Epistemologia
 
Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2
 
El enfoque cientifico
El enfoque cientificoEl enfoque cientifico
El enfoque cientifico
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
 
El conocimiento científico concepcion de karl pooper wrdaros
El conocimiento científico concepcion de karl pooper wrdarosEl conocimiento científico concepcion de karl pooper wrdaros
El conocimiento científico concepcion de karl pooper wrdaros
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Trabajo cono cient
Trabajo cono cientTrabajo cono cient
Trabajo cono cient
 
El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofia
 

More from HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 
Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)HAV
 

More from HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)
 

El racionalismo lógico de Karl Popper

  • 2. Obras básicas de su pensamiento  Lógica de la investigación científica (1934 en alemán, basado en su tesis doctoral sobre Los dos problemas fundamentales de la teoría del conocimiento) (Rechaza el psicologismo y el inductivismo).  Conjeturas y refutaciones. El crecimiento del conocimiento científico (1963. En inglés) (Adecua su teoría a la epistemología evolutiva a partir del debate con Kuhn y Lakatos.  Conocimiento objetivo. Una aproximación evolutiva. (1972. En inglés). Da preeminencia a la ontología. Considera a la metafísica como argumentable y dotada de carácter objetivo. “Esto le lleva a articular una versión de realismo científico de raíces ontológicas: la verdad también reside en las cosas (no se circunscribe a los ámbitos lógicos-metodológicos o epistemológicos” (González Wenceslao. 2010.61-62.La predicción científica. España. Montesinos)
  • 3. Obras básicas vinculadas a las ciencias sociales  La sociedades abiertas y sus enemigos. (Primera edición en inglés 1945)  Las miserias del historicismo (Primera edición en inglés 1945)
  • 4. Aspectos básicos de su pensamiento  El conocimiento es siempre provisorio  Consiste en la formulación de teorías basadas en fundamentos lógicos  Estos fundamentos parten del valor de verdad y de un explicación lógica.
  • 5. El concepto de verdad  “…Para Popper, la verdad es una relación entre una proposición y un hecho. Si la proposición corresponde a un hecho, esta es verdadera, y sino es así, entonces es falsa…”  Rosario Barbosa Pedro M. 2010. 16. La filosofía de Karl Popper. Introducción
  • 6. La necesidad de la falsafilidad  Esta explicación lógica, para tener valor de verdad debe tener posibilidad de ser falsable.  Esto es: ser sometida a un análisis crítico desde el punto de vista lógico
  • 7. La características del conocimiento en Popper  Es universal, pero provisorio y en el caso de las ciencias sociales se somete a la lógica de situación.  No es determinista pero progresa a partir de la resolución de problemas en circunstancias específicas.  Surge gracias al planteo de problemas  Se puede lograr a gracias a la formulación de teorías falsables.
  • 8. La lógica de situación  “…El método de explicación de la Lógica de Situación es único en las Ciencias Sociales, en la medida en que es el modo de captar lo que acontece en la Sociedad…”  “…El análisis de las situaciones, la Lógica de Situación desempeña una tarea muy importante en la vida social, al igual que en las ciencias sociales. Es de hecho el método del análisis económico…”  Popper. 1945.Vol 2. 97. La sociedad abierta y sus enemigos. Hegel y Marx en González Wenceslao. 2010.69.La predicción científica. España. Montesinos)
  • 9. Procedimiento de la lógica de situación  Descripción de la situación problema: A pensó que estaba ante una situación problema tipo C  Ley disposicional: Para todas las situaciones problema C, A podría utilizar la regla de evaluación R  Análisis de situación: El resultado de evaluar C usando R es X  Descripción de la competencia del agente: A no cometió un error aplicando R a C  Evaluación mediante el principio de racionalidad: Todos los agentes evalúan sus situaciones de una manera racional.  Explanandum -1: (Por consiguiente) A concluyó que X era lo que había que hacer racionalmente.  Principio de racionalidad: La gente actúa sobre la base del resultado de evaluaciones racionales.  Explanandum -2: (Por tanto) A hizo X
  • 10. El conocimiento comienza con el planteo de un problema  El conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas.  No hay conocimiento sin problemas – pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento
  • 11. Surgimiento del problema  en el descubrimiento de una posible contradicción entre nuestro supuesto conocimiento y los supuestos hechos
  • 12. La validez de la observación. La generadora de problemas.  la observación únicamente se convierte en una especie de punto de partida cuando desvela un problema.  Las observaciones solo conducen, pues, a problemas en la medida en que contradicen algunas de nuestras expectativas conscientes o inconscientes.  Y lo que en tal caso se convierte en punto de partida del trabajo científico no es tanto la observación en si cuanto la observación en su significado peculiar – es decir la observación generadora de problemas.
  • 13. El proceso de conocimiento en las ciencias sociales  El método de las ciencias sociales, al igual que el de las ciencias sociales de la naturaleza, radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas en las que se hunden sus raíces-.  Se proponen y critican soluciones. En el caso de que un ensayo de solución no resulte accesible a la crítica objetiva, es preciso excluirlo por no científico, aunque acaso solo provisionalmente.  Si es accesible a una crítica objetiva, intentamos refutarlo: porque toda crítica consiste en intentos de refutación.  Si un ensayo de solución es refutado por nuestra crítica, buscamos otro.  Si resiste la crítica, lo aceptamos provisionalmente; y, desde luego, lo aceptamos principalmente como digno de seguir siendo discutido y criticado.  El método de la ciencia es, pues, el de la tentativa de solución, el del ensayo (o idea) de solución sometido al más estricto control crítico. No es sino una preocupación crítica del método del ensayo y del error (“trial and error”)  La llamada objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método crítico; lo cual quiere decir, sobre todo, que no hay teoría que esté liberada de la critica y que los medio lógicos de los que se sirve la crítica – la categoría de la contradicción lógica- son objetivos.
  • 14. La diferencias entre las ciencias sociales y naturales  Tenemos, por ejemplo, el erróneo y equivocado naturalismo o bien eficismo metodológico, que exige que las ciencias sociales aprendan por fin de las ciencias de la naturaleza lo que es método científico, Este equivocado naturalismo impone exigencias como éstas: comienza con observaciones y mediciones, es decir, con sondeos estadísticos, por ejemplo, y avanza inductivamente a posibles generalizaciones y a la formación de teorías. De este modo te aproximarás al ideal de objetividad científica en la medida, al menos, en que ello es posible en las ciencias sociales. Al mismo tiempo, sin embargo, debe ser perfectamente consiente de que en las ciencias sociales la objetividad es mucho más difícil de alcanzar (si es que es en absoluto alcanzable) de lo que lo es en las ciencias de la naturaleza; porque la objetividad equivale a neutralidad valorativa, y solo en casos muy extremos el científico social emanciparse de las valoraciones de su propia capa social accediendo a cierta objetividad y asepsia en lo tocante a los valores.
  • 15. Los riesgos de la supuestas naturalización del método de las ciencias sociales  El triunfo de la antropología es el triunfo de un método pretendidamente basado en la observación, pretendidamente descriptivo, supuestamente más objetivo y, en consecuencia, aparentemente científico – natural. Pero se trata de una victoria pírrica: un triunfo más de este tipo y estamos perdidos – es decir, lo están la antropología y la sociología.
  • 16. Los valores científicos y extra- científicos  Con otras palabras, hay valores positivos y negativos puramente científicos y hay valores positivos y negativos extra científicos. Y aunque no es posible mantener totalmente separado el trabajo científico de aplicaciones y valoraciones extracientíficas, combatir la confusión de esferas de valor y; sobre todo, excluir las valoraciones extracientíficas de los problemas concernientes a la verdad constituye una de las tareas de la crítica e la discusión científica.
  • 17. El valor de la lógica deductiva para fundar la validez de una tesis  De este modo queda convertida la lógica deductiva en la teoría de la crítica racional. Porque toda crítica racional tiene la forma de un intento por nuestra parte de mostrar que de la tesis criticada se desprenden consecuencias inaceptables. Si de una determinada tesis alcanzamos a inferir consecuencias inaceptables, la tesis en cuestión es refutada
  • 18. La necesidad de sostener el concepto de verdad para el conocimiento  La fundamental idea metodológica de que aprendemos de nuestros errores no puede ser entendida sin la idea regulativa de la verdad: el error que cometemos radica, precisamente, en no haber encauzado, de acuerdo con el patrón o criterio de medida de la verdad, la meta que nos habíamos propuesto. Decimos que un enunciado es “verdadero”, si coincido con los hechos o si las cosas son tal y como él las representa. Este es el concepto absoluto u objetivo de la verdad, concepto que cada uno de nosotros utiliza constantemente. Uno de los resultados más importantes de la lógica moderna radica en su decidida e inatacable rehabilitación de este concepto absoluto de la verdad.
  • 19. El explicandum y la existencia de una teoría  Un problema puramente teorético –un problema de ciencia pura- radica siempre en encontrar una explicación, la explicación de un hecho, de un fenómeno, de una regularidad notable o de una excepción igualmente notable. Aquello que pretendemos o esperamos explicar recibe el calificativo de explicanndum. El intento de solución, -es decir: la explicación- radica siempre en una teoría, en un sistema deductivo, que nos permite explicar el explicandum relacionado lógicamente con otros hechos (las llamadas condiciones inciviles). Una explicación totalmente explícita radica siempre en la derivación lógica (o en la derivabilidad) del explicandum a partir de la teoría, juntamente con las condiciones iniciales
  • 20. El explicandum y la posibilidad de poder discernir la verdad de una hipótesis  El esquema lógico básico de toda explicación, radica, pues, en una inferencia lógica deductiva, cuyas premisas están constituidas por la teoría y las condiciones iniciales y cuya conclusión es el explicandum.  Este esquema básico tiene una gama asombrosa de aplicaciones. Con su ayuda cabe mostrar, por ejemplo, cual es la diferencia existente entre una hipótesis ad hoc y una hipótesis independiente examinable: y cabe también, como puede que a ustedes les interese más analizar lógicamente de la manera más sencilla la diferencia existente entre problemas teóricos, problemas históricos y problemas entre ciencias teóricas o nomotéticas e históricas o ideologías puede ser plenamente justificada desde un punto de vista lógico – entendiendo, claro es, como ciencia la ocupación con un determinado tipo lógicamente discernible de problemas.
  • 21. La logica situacional y su objetividad  La investigación lógica de los métodos de la economía política lleva a un resultado aplicable a todas las ciencias de la sociedad. Este resultado evidencia que hay un método puramente objetivo en las ciencias sociales al que cabe muy bien calificar de método objetivamente comprensivo o de lógica de la situación. Semejante ciencia social objetivamente comprensiva puede ser desarrollada independientemente de todas las ideas subjetivas o psicológicas. Consiste en analizar la situación de los hombres que actúan lo suficiente como para explicar su conducta a partir de la situación misma, sin más ayudas psicológicas. La “comprensión” objetiva radica en nuestra conciencia de que la conducta era objetivamente adecuada a situación. Con otras palabras la situación queda analizada con la suficiente amplitud como para que los momentos de inicial apariencia psicológica –como por ejemplo, deseos, motivos, recuerdos y asociaciones- hayan quedado convertidos en momentos de la situación. El hombre que alimenta tales o cuales deseos es convertido en un hombre a cuya situación se debe que persiga tales o cuales fines objetivos. Y un hombre con tales o cuales recuerdos y asociaciones es convertido en un hombre a cuya situación, corresponde que venga objetivamente pertrechado de ésta o aquella información.
  • 22. La lógica situacional y las instituciones sociales  La lógica de la situación se hace, por lo general, cargo del mundo físico en el que discurren nuestros actos. Este mundo contiene, por ejemplo, medios auxiliares físicos, que están a nuestra disposición y de los que sabemos algo, y resistencias físicas de las que por regla general también sabemos algo (aunque a menudo no demasiado). La lógica de la situación de hacerse asimismo cargo de un entorno social, en el que figuran otros seres humanos, de cuyos objetivos sabemos algo (aunque a menudo no demasiado), y, además, hay que contar también con instituciones sociales. Esas instituciones sociales determinan el carácter social real de nuestro entorno social. Consisten en todas aquellas esencialidades del mundo social que corresponden a las cosas del mundo físico. Un almacén de verduras, un instituto universitario, un poder policiaco o una ley son, en este sentido, instituciones sociales. También la iglesia y el estado, y el matrimonio son instituciones sociales y algunos usos instructivos, como por ejemplo, el hara-kiri en el Japón. En nuestra sociedad europea, sin embargo, el suicidio es una institución en el sentido en el que utilizo aquí la expresión y en el que afirmo que constituye una categoría importante.
  • 23. La metáfora del conocimiento  Desde un principio los dioses no develaron todo a los mortales. Pero a lo largo del tiempo encontraremos, buscando, lo mejor.