Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 274 Ad

Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf

Download to read offline

Arquitectura. Una forma de entender mejor espacios públicos y así poder trabajar de una manera eficaz para resolver los principales problemas entre la lucha del peatón vs el automóvil.

Arquitectura. Una forma de entender mejor espacios públicos y así poder trabajar de una manera eficaz para resolver los principales problemas entre la lucha del peatón vs el automóvil.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Unidad II y III_el espacio publico, problematicas, eco design (1).pdf

  1. 1. Paisajismo Unidad 2 y 3 Arq. Lorena Vasco, MLA, MArch lvasco.unigye@gmail.com
  2. 2. Espacios públicos urbanos Fundamentos de diseño ● Criterios de diseño ● Materialidad ● Vegetacion ● Mobiliario urbano Aplicación práctica en: propuestas paisajísticas de zonas viales.- áreas verdes-parques.- plazas, malecones, espacios públicos varios. Unidad 2 Unidad 3 Syllabus Infraestructura verde Aplicaciones Casos de estudio
  3. 3. Espacios públicos y el ámbito público Los espacios públicos son el capital de una ciudad. Son espacios que benefician a todas las personas de una comunidad independientemente de su identidad, estatus económicos o social. Los espacios públicos son aquellos espacios que pertenecen al ámbito público y que están al servicio de las personas como: parques, aceras, malecones, calles, plazas.
  4. 4. Es el ámbito público lo que la gente experimenta cuando viajan a famosas ciudades tradicionales del mundo. Fuente: Roma, Lonely Planet/ Portugal A medieval street Jayme Burrows / © Culture Trip/ Times Square NY Flicker.
  5. 5. Pueden estar ubicados en terrenos públicos y el espacio público en terrenos privados. Permiten la recreación, circulación de una población. También son lugares de intercambio social que pueden tener un compromiso social como un lugar de reparación y mejora ambiental. Puerto Santa Ana. Fuente: Guayaquil es mi destino.
  6. 6. Vias. Fuente: Swanston Street Melbourne Rail gallery
  7. 7. Diseño centrado en personas Vamos a centrarnos en lo que a menudo se llama diseño centrado en las personas. De calles y lugares públicos. Dado que la mayoría de los espacios públicos están bajo el control del gobierno, hay una tendencia a considerarlos ante todo para una función de servicio primaria. Esto podría ser para transporte o recreación o servicios públicos.
  8. 8. Pero a medida que la gente ocupa el espacio, lo reclamarán. De una manera mucho más complicada. Y tienen necesidades directas y más sutiles para el espacio. Park(ing) Day Ferias, mercaditos en parques.
  9. 9. Existen imperativos sociales y económicos para el desarrollo del espacio público. Y necesitan ser acomodados para lograr un buen éxito, en lugar de ser ignorado, como sucede con demasiada frecuencia. Parking day, fuente: Inhabitat Plaza de la musica, guayaquil. Fuente: guayaquil es mi destino.
  10. 10. Indicadores de satisfacción de un espacio público ● Ubicación y relación con el desarrollo circundante. ● Conservación o restauración del medio natural. ● Seguridad y entretenimiento ● La forma en que la gente usa los espacios.
  11. 11. Un espacio muy sencillo, moderno, que es vibrante y está lleno de gente todo el tiempo, y es muy disfrutado por los usuarios, incluso aunque la arquitectura y los acabados no son realmente tan especiales, es un espacio exitoso. Jan Gehl, el gran urbanista danés, dice: "La vida se lleva a cabo a pie". Siempre tenemos que pensar en la experiencia que queremos lograr con el diseño del espacio.
  12. 12. La Rambla Barcelona
  13. 13. Melbourne Laneway Fuente: Culture Trip
  14. 14. Española Way, MIami
  15. 15. Importante: Mirar las calles de forma diferente, ¿qué es? Llamadas "calles completas". Cuando pensamos en las personas y el espacio, además de la funcionalidad directa, hay dos aspectos adicionales a tener en cuenta. 1. Primero está la dimensión personal o psicológica. ¿Es el espacio cómodo para un individuo? 2. Y luego la segunda es la dimensión grupal o colectiva o comunitaria. ● ¿El espacio fomenta la interacción y la transacción? ● ¿Y acomoda las necesidades especiales?
  16. 16. Al pensar en varias aplicaciones de diseño podemos dividirlo todo en lo que llamamos: ● demandas sociales de lugares públicos ● demandas económicas por los mismos lugares Demandas sociales. A nivel personal, la memoria de un espacio en la complejidad de la ciudad es muy importante, tanto para su satisfacción con respecto al espacio, como si se queda contigo o no. Encerrar un espacio con edificios ayuda nuestra memoria.
  17. 17. Plaza Bolivar Bogota.
  18. 18. Plaza Madrid
  19. 19. Dinámica de grupo: hacer que los espacios funcionen para la interacción social. ● Evitar las asignaciones de espacio de un sòlo uso. ● En su lugar, siempre agregar y combinar actividades. Cuando los caminos de las personas se cruzan, se conectan y se comprometen. Es realmente tan simple. Ray Oldenburg, y lo que él llama "terceros lugares" en las ciudades. Estos son lugares que tienen mucho que hacer, por lo que se convierten en lugares de reunión. Y se convierten en el tercer lugar más importante que visitan en su comunidad, después de su casa y trabajo. Pero es importante recordar que estos no son solo lugares comerciales.
  20. 20. Ray Oldenburg es un sociólogo urbano que escribe sobre la importancia de los lugares de reunión públicos informales. En su libro The Great Good Place (1991), Oldenburg demuestra cómo y por qué estos lugares son esenciales para la comunidad y la vida pública, argumentando que los bares, cafeterías, tiendas generales y otros "terceros lugares" son fundamentales para la democracia local y la vitalidad de la comunidad. "En ausencia de la vida pública informal, la vida se vuelve más cara. Cuando los medios y las instalaciones para la relajación y el ocio no se comparten públicamente, se convierten en objetos de propiedad y consumo privados". Federation square, Melbourne
  21. 21. Bryant Park, Nueva York.
  22. 22. New York Hudson Yards Public Square and Gardens. Designed by Nelson Byrd Woltz Landscape Architects
  23. 23. Hudson yards and gardens
  24. 24. Hudson yards and gardens
  25. 25. https://youtu.be/uOQLRXWhoro Jan Gehl es una estrella danesa de la arquitectura mundial que defiende con su obra la sostenibilidad de las grandes metrópolis. Artífice de desafíos como peatonalizar Broadway, en Nueva York, ha convertido en cruzada su defensa de un urbanismo donde las personas, y no los automóviles, tomen las calles http://cort.as/lXav
  26. 26. https://youtu.be/qh53UB-1Xu4 international Making Cities Livable Published on Aug 25, 2015 52nd IMCL Conference on True Urbanism: Achieving Green, Healthy Cities The Watershed, Bristol, UK June 29 – July 3, 2015 Deber ver este video Jan Gehl - Cities for People – As Time Goes By
  27. 27. Fundamentos de diseño
  28. 28. Planificaciòn y Desarrollo Muchos edificios y espacios construidos estàn diseñados para destacarse y hacer una declaraciòn, su diseño puede estar basado en abstracciones de ideas conceptuales y tener solo una relación superficial con el lugar. Cuando diseñamos el paisaje, el contexto sobre concepto es crucial. El objetivo serà potenciar lo mejor de un lugar entendiendo las relaciones entre personas, su forma de habitar el espacio, las edificaciones que existen y todo su contexto.
  29. 29. 3 Preguntas que se debe realizar en la planificación de las ciudades: 1. ¿Cuáles son los procesos a través de los cuales los espacios públicos evolucionan y cómo la planificación y otras formas de regulación interactúan con ellos? 2. ¿Qué tipos de espacios públicos deben proporcionarse, y dónde? 3. ¿Cómo debería salvaguardarse los derechos y las responsabilidades de los espacios públicos a largo plazo? Fuente: Principles for public space design, planning to do better Arabindoo, P. 2014. Urban Design in the Realm of Urban Studies. In Explorations in Urban Design, ed. M. Carmona. London: Ashgate. Google Scholar
  30. 30. Si bien cada espacio público será diferente, y los intentos de definir los principios universalmente aplicables para el diseño de "buen" espacio público a menudo se basan en poco más que la suposición y el análisis intuitivo (por ejemplo, UN Habitat 2013), las pruebas empíricas exhaustivas revelaron una serie de factores críticos que Es probable que sean importantes en el diseño de la mayoría de los espacios públicos (Carmona y Wunderlich 2012). Cómo los espacios públicos están claramente delineados de los privados para que se sientan y sean accesibles al público. Fuente: Principles for public space design, planning to do better Arabindoo, P. 2014. Urban Design in the Realm of Urban Studies. In Explorations in Urban Design, ed. M. Carmona. London: Ashgate. Google Scholar
  31. 31. 6 Preguntas importantes 1. Cómo los usos que rodean los espacios públicos contribuyen a crear lugares atractivos para los usuarios. 2. Cómo los espacios se pueden hacer más significativos a través de las comodidades y características que albergan. 3. Cómo se aprovecha la oportunidad para maximizar el potencial de un entorno social positivo en el espacio público.
  32. 32. 4. Cómo se establece y protege un equilibrio entre vehículos, peatones y otros usuarios en el espacio público. 5. Cómo se hace que los espacios se sientan cómodos a través de su capacidad para fomentar un uso seguro y relajante. 6. Cómo se pueden crear espacios públicos robustos como consecuencia de su capacidad para adaptarse a las demandas cambiantes a lo largo del tiempo sin dejar de ser distintivo. Fuente: Principles for public space design, planning to do better Arabindoo, P. 2014. Urban Design in the Realm of Urban Studies. In Explorations in Urban Design, ed. M. Carmona. London: Ashgate. Google Scholar
  33. 33. La creación de lugares inspira a las personas a re-imaginar y a reinventar colectivamente los espacios públicos como el corazón de cada comunidad. Al fortalecer la conexión entre las personas y los lugares que comparten, la creación de lugares se refiere a un proceso de colaboración mediante el cual podemos configurar nuestro ámbito público para maximizar el valor compartido. Jan Gehl Consideraciones:
  34. 34. Espacios pùblicos atractivos
  35. 35. Accesibilidad ● Permitir el acceso a un espacio pùblico (parques, plazas, espacios recreativos, etc). ● Todas las personas deberìan poder llegar a un espacio pùblico caminando o en bicicleta.
  36. 36. Comunidad ● Crear espacios para fortalecer relaciones entre personas a travès de la naturaleza. ● Espacios atractivos unen a una comunidad. Tienen componentes que permiten que todas las personas disfruten del espacio.
  37. 37. Experiencia ● Diseñar espacios que sean divertidos para todos. ● Los espacios pùblicos deberìan proporcionar a las personas una experiencia memorable y enriquecedora. ● Diseñar espacios flexibles que permitan diferentes usos. ● Diseñar espacios seguros y limpios que reúnen personas, actividades y eventos que nos entusiasman e inspiran.
  38. 38. Identidad Crear espacios significativos. Los espacios atractivos le dan identidad a una comunidad. Representan auténticamente a una sociedad. Cada espacio pùblico deberìa representar fìsicamente nuestras ideas.
  39. 39. Recursos ● Los espacios pùblicos atractivos deberìan cuidar de la integridad y sostenibilidad de los recursos naturales y culturales. ● Nos conectan con la naturaleza y con salvaguardar nuestra identidad cultural.
  40. 40. Valor Cada espacio pùblico debería estar a la altura de su mayor potencial. Parques, plazas, cualquier espacio pùblico atractivo cataliza un crecimiento econòmico y el aumento del valor de su entorno y es un potencial generador de ingresos.
  41. 41. Fundamentos de diseño Vistas Se pueden lograr enmarcando espacios Ejes y simetrìa Columna vertebral del sitio, puede ser una vìa principal. Como los jardines de Versailles. No es necesario que los eje sean acompañados por simetrìa
  42. 42. Paisajes cinematográficos Crear espacios memorables. Las vistas que creamos pueden revelar un despliegue de experiencias, crear anticipaciòn o sorpresa. Incluso generar una expectativa de ingreso a un lugar. El paisaje puede ser dinàmico, panoràmico y de muchos colores.
  43. 43. Composiciòn Se puede usar elementos artificiales o naturales como Vegetaciòn. Se crean espacios que permiten distintas experiencias, y generan puntos focales. Forma Textura Color Tamaño
  44. 44. Fluidez Movimiento, Circulaciòn y accesos ● Uso de peatones ● Transporte pùblico ● Autos ● Barcos
  45. 45. Edificios y estructuras Habitabilidad de los espacios
  46. 46. Tratamiento de vegetación y componentes de un lugar. ● Tipo de jardines (formal, informal, asimetrico) ● Simbolismo o narrativa ● Tratamiento de bordes ● Tratamiento de umbrales, lìmites ● Permeabilidad ● Microclima ● Escala ● Proporcion ● Secuencias, conexiones ● Caminos, senderos ● Puntos focales ● Detalles o elementos arte urbano
  47. 47. Tipos de jardines Formal Jardin tipo Ingles/ paisaje escénico o pictórico Jardin Barroco tipo Versalles.
  48. 48. Wave Field. Fuente: Maya Lin Memorial Princesa Diana. Katherine Gustafson Fuente: Gustafson Porter + Bowman Simbolismo/ Narrativa
  49. 49. Tratamiento de Bordes Copacabana, Roberto Burle Marx. Fuente: Creative Boom Benidorm Beach Boulevard, España Fuente: Alejo Bagué
  50. 50. Levinson Plaza, Mission Park / Mikyoung Kim Design. Fuente: ArchDaily.
  51. 51. Ecotono: Es un una zona de transición entre dos ecosistemas diferentes o fronteras ecológicas. Es el espacio donde dos comunidades se encuentran y se integran.
  52. 52. Ecotono urbano: Se lo puede relacionar con las actividades programadas en un espacio o usos de suelo. Espacios transicionales para el comercio y la cultura. Duncan Lewis Fuente: Design Boom
  53. 53. Duncan Lewis Fuente: Design Boom
  54. 54. Ecotone — Kate Glicksberg Fuente: Kate Glicksberg
  55. 55. Tratamiento de umbrales o límites Un umbral es: • Una transición sutil o drástica que conecta espacios o caminos. • Son pequeños espacios céntricos para entrar, salir, esperar y sentarse. Antesala, jardin exterior Fuente: Kon Decor Un espacio de conexión enmarcado entre vegetacion.
  56. 56. Espacios entre otros espacios. Alexander Plaza. Fuente: Alexander Art Plaza | Mikyoung Kim Design -
  57. 57. Urban Thresholds Documentary Fuente: You tube, Written, Produced, and Directed by Laura Santry
  58. 58. Permeabilidad
  59. 59. Materialidad ● La elección de materiales se relaciona con el concepto de diseño, el presupuesto y la experiencia sensorial que se quiere generar. ● Dependiendo del diseño del espacio, se utiliza para hacer una declaraciòn. ● Se manifiesta a través de texturas, colores, tamaños. ● Su elección también incidirá en la durabilidad, permeabilidad y resiliencia del proyecto. ● La aplicación de un material también varía según su localidad o usos.
  60. 60. La materialidad o los acabados para las superficies duras se pueden combinar con superficies naturales (suaves).
  61. 61. Schmalkalden. Renovaciòn pavimentos. Fuente: Landzine
  62. 62. Adoquìn y piedra Schmalkalden. Renovaciòn pavimentos. Fuente: Landzine
  63. 63. Schmalkalden. Renovaciòn pavimentos. Fuente: Landzine
  64. 64. Pavimento granito
  65. 65. Sydney Darlyng Harbor, espacio público. Fuente: Hassel Studio
  66. 66. Hvidovre beach, Copenhagen, VEGA landskab Fuente: Landzine
  67. 67. Hvidovre beach, Copenhagen, VEGA landskab Fuente: Landzine
  68. 68. Isaac Newton Academy. Fuente: Grant Associates
  69. 69. Pavimento de paneles solares Fuente: Platio
  70. 70. Osprey Quay es una antigua estación aérea de la Royal Navy, en Portland Dorset, UK. Fuente: Grant Associates
  71. 71. Osprey Quay es una antigua estación aérea de la Royal Navy, en Portland Dorset, que acogió las instalaciones de vela para los Juegos Olímpicos de 2012. Grant Associates trabajó con SWRDA como consultores de diseño de paisaje para la regeneración de uso mixto de Osprey Quay. (UK/Reino Unido).
  72. 72. Vegetación La vegetaciòn que se selecciona depende de su ubicación geográfica, clima, tipos de suelo y exposición a luz solar, mantenimiento, presupuesto, el tipo de proyecto, y concepto de diseño y disponibilidad. ● En Guayaquil, la temporada de lluvia es muy caliente, y nublada y la temporada seca es caliente, y parcialmente nublada. ● Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 19 °C o sube a más de 33 °C.
  73. 73. Temperatura ● La temporada calurosa dura 2,1 meses, del 7 de marzo al 10 de mayo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es el 4 de abril, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 24 °C. ● La temporada fresca dura 2,2 meses, del 19 de junio al 26 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 29 °C. El día más frío del año es el 24 de agosto, con una temperatura mínima promedio de 21 °C y máxima promedio de 29 °C. Septiembre 24, 2014. Temperatura llego a 39 grados. Fuente: El Comercio 2014..
  74. 74. Precipitación ● La temporada más mojada dura 3,5 meses, de 12 de enero a 28 de abril, con una probabilidad de más del 32 % de que cierto día será un día mojado. ● La probabilidad máxima de un día mojado es del 64 % el 13 de febrero. ● La temporada más seca dura 8,5 meses, del 28 de abril al 12 de enero. ● La probabilidad mínima de un día mojado es del 0 % el 22 de agosto.
  75. 75. Fuente: Gràficos INOCAR 2018.
  76. 76. ● La temporada de lluvia dura 7,3 meses, del 15 de noviembre al 25 de junio, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. ● La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 25 de febrero, con una acumulación total promedio de 199 milímetros. ● El periodo del año sin lluvia dura 4,7 meses, del 25 de junio al 15 de noviembre. ● La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 21 de agosto, con una acumulación total promedio de 1 milímetros.
  77. 77. Sol La duración del día en Guayaquil no varía considerablemente durante el año, solamente varía 15 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2018, el día más corto es el 21 de junio, con 12 horas y 0 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 15 minutos de luz natural. ___________________ Fuente: Weather Spark https://es.weatherspark.com/y/19346/Clima-promedio-en-Guayaquil-Ecua dor-durante-todo-el-a%C3%B1o Fuente: imagen 1Teleamazonas, imagen 2 Metro.
  78. 78. ● Mangle ● Desierto costero o semidesierto ● Sabana y bosque caducifolio ● Bosque semicaducifolio ● Vegetaciòn tropical ● Bosques secos tropicales Mangle ● Las formaciones de manglares ocurren en la zona de marea de agua salobre y salobre de los estuarios fluviales y bahías a lo largo de las costas. ● La mayor extensión de manglar se encuentra en el norte de Esmeraldas, en el área alrededor de San Lorenzo, en el gran estuario de los ríos Santiago y Cayapas; otra gran área de manglar se encuentra en el Golfo de Guayaquil. ● Los rodales de los manglares están dominados por Rhizophora harrisonii y R. mangle; en el borde de tierra de los rodales se encuentran las otras especies comunes de manglares neotropicales: Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. Pelliciera rhizophorae se encuentra en los manglares del norte, pero no en los rodales del área de Guayas. (Acosta-Solís, 1959; Little & Dixon, 1969).
  79. 79. Bosque protector Chongòn Colonche Manglares del Golfo de Guayaquil Reserva Ecológica Manglar Churute Ciènegas de Guayaquil Mapa Fuente: Google.
  80. 80. Avicennia germinans (Mangle negro) Conocarpus erectus
  81. 81. Los manglares en el Golfo de Guayaquil fueron los primeros en sufrir una extensa destrucción, pero en los últimos años la industria de la acuicultura del camarón se ha extendido a los manglares de Esmeraldas, a pesar de las leyes ecuatorianas que prohíben la tala de manglares.
  82. 82. Desierto costero y semidesértico ● La vegetación de matorral árido se produce en la Península de Santa Elena y las áreas adyacentes del suroeste de Ecuador, donde la precipitación anual es generalmente inferior a 300 mm y la estación seca dura nueve meses. ● La vegetación está compuesta de cactus columnares dispersos, en su mayoría Armatocereus cartwrightianus, y arbustos bajos y arbolitos, incluyendo Capparis crotonoides, Loxopterygium huasango, Maytenus octogona, Bursera graveolens y Vallesia glabra. Armatocereus cartwrightianus
  83. 83. Loxopterygium Hook.f Maytenus octogona Bursera graveolens. (Palo Santo)
  84. 84. Sabana y bosque caducifolio ● La sabana y el bosque caducifolio se encuentran en extensas áreas de la costa baja del Ecuador, donde la precipitación anual varía de aproximadamente 800 a 1.200 mm y la estación seca dura aproximadamente siete meses. ● La vegetación de estas áreas ha sido modificada por actividades humanas durante tanto tiempo que es difícil discernir cuál sería la vegetación natural potencial en ausencia de intervención humana, y el límite entre la sabana y el bosque caducifolio no es fácilmente evidente. Bosque caducifolio
  85. 85. ● Los registros históricos sugieren que la cuenca baja del río Guayas, entre Babahoyo y Guayaquil, fue originalmente una sabana de pastizales inundados estacionalmente, con bosques en las colinas libres de inundaciones que salpican la llanura (Hidalgo, 1998)
  86. 86. ● En el bosque caducifolio, prácticamente todos los árboles y arbustos del sotobosque pierden sus hojas durante la larga estación seca. ● Individuos ocasionales de Ficus con hojas coriáceas gruesas, generalmente se encuentran cerca de cursos de agua, permanecen de hoja perenne. hojas coriáceas gruesas
  87. 87. ● El elemento florístico más conspicuo del bosque caducifolio es el árbol de Bombacaceae Ceiba trichistandra, con gruesas ramas, tronco retorcido y corteza verde, es fotosintético durante la estación seca cuando el árbol carece de hojas; la especie es común en toda la zona de bosque seco desde el norte de Manabí hasta Loja. ● Otros árboles de Bombacaceae son también comunes, incluyendo Eriotheca ruizii, Pseudobombax guayasense, y al oeste de Guayaquil, Cavanillesia platanifolia. Machaerium millei y Pradosia montana son otros árboles dominantes del bosque caducifolio. ● En las áreas de sabana en las llanuras aluviales, los árboles dispersos de Mimosaceae son más comunes, incluyendo Samanea saman con su corona ancha en forma de paraguas y Pseudosamanea guachapele. Bombacaceae Ceiba trichistandra
  88. 88. Cavanillesia platanifolia
  89. 89. Samanea saman
  90. 90. Pseudosamanea guachapele (Arbol Igua) Se usa como especie reforestadora y es fijadora de nitrógeno en el suelo y también de abono verde para cultivos y forraje para ganado de alta calidad. Crece hasta 25 metros de altura y tiene 50 cm de diámetro, la forma de la copa es extendida
  91. 91. Bosque semicaducifolio ● El bosque semi-caducifolio anteriormente cubría extensas áreas de la planicie costera central en el oeste de Ecuador. ● Este tipo de vegetación tiene una precipitación anual de entre 1.500 y 2.500 mm, con una estación seca de unos tres meses; por lo tanto, es intermedio en el gradiente de humedad entre el bosque caducifolio, que se produce principalmente en el suroeste de Ecuador, y el bosque lluvioso de tierras bajas en el noroeste. ● Este tipo de vegetación corresponde aproximadamente al "Bosque húmedo tropical" en el sistema de Holdridge (Holdridge, 1967; Cañadas, 1983).
  92. 92. En la cuenca del río Guayas, con sus suelos fértiles, el bosque original fue casi totalmente despejado para la agricultura, un proceso que se completó esencialmente durante los años 1950 y 1960 (Dodson y Gentry, 1991). Un pequeño remanente (cerca de 130 ha) de bosque semideciduo en la cuenca del Guayas se conservó en la Estación Biológica de Jauneche En septiembre de 1963 el Ing. Agr. Miguel Aspiazu Carbo, un prospero agricultor de la zona que había heredado de su padre ,entre otras propiedades, la hacienda “Aguacatal de Arriba”, fundó Jauneche. Aspiazu cedió en donación a la Universidad de Guayaquil una reserva forestal de 138 hectáreas, consistente en un bosque forestal húmedo en estado inalterado (virgen), contiguo a Jauneche para la realización de investigaciones científicas (El Universo, 50 años de creación de Jauneche Category: Edición 57 Escrito por EduQuil U.G. Hits: 1446 También conocida con el nombre de Reserva Jauneche, la estación está localizada cerca de las poblaciones de Jauneche y Mocachi. Esta pequeña reserva es manejada por la Universidad de Guayaquil y sirve como centro de estudios para estudiantes de ciencias biológicas y ambientales. El bosque es deciduo tropical secundario, con la presencia de algunos árboles altos de bosque maduro que quedaron en pie luego de los años de extracción selectiva de madera. (BirdLife International (2018)
  93. 93. Reserva forestal de 138 hectáreas, consistente en un bosque forestal húmedo
  94. 94. Áreas inundadas estacionalmente ● Este tipo de vegetación, según el mapeo de Harling, ocurre en la parte inferior de la cuenca del río Guayas. ● Esta región baja, principalmente entre Babahoyo y Guayaquil, está sujeta a inundaciones durante la temporada de lluvias. Los registros históricos (Hidalgo, 1998) indican que la vegetación original de esta región era una sabana inundada estacionalmente, dominada por pastos altos, con bosque caducifolio en las colinas dispersas no inundadas. ● La mayor parte de la región ha sido parcialmente drenada y está dedicada al cultivo de arroz y caña de azúcar.
  95. 95. Arbolado Urbano https://youtu.be/gK7IuGoVY4o
  96. 96. Beneficios ● Los grandes árboles de las ciudades son excelentes filtros para los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas. ● Los árboles proporcionan alimentos, como frutas, frutos secos y hojas. Pasar tiempo cerca de los árboles mejora la salud física y mental aumentando los niveles de energía y la velocidad de recuperación, a la vez que descienden la presión arterial y el stress. ● Los árboles colocados de manera adecuada entorno a los edificios reducen las necesidades de aire acondicionado en un 30% y ahorran entre un 20% y un 50% de calefacción. ● Los árboles proporcionan hábitat, alimentos y protección a plantas y animales, aumentando la biodiversidad urbana. ¡plantar árboles hoy es clave para las generaciones futuras! Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations Published on Jun 17, 2016
  97. 97. https://youtu.be/3vc3224DGws Beneficios de los Árboles en Ambientes Urbanos: Manejo de Arbolado Urbano Fuente: Video realizado por María del Carmen Salazar César, María Yasmín Pinacho Gonzaga, Laura Arriaga Rincón y la Dra. Alicia Chacalo Hilu, Coordinadora del Departamento de Energía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco (2015)
  98. 98. Fuente: Diario El Universo
  99. 99. Fuente: Diario El Universo
  100. 100. Fuente: Diario Expreso
  101. 101. Fuente: Metro ecuador
  102. 102. Fuente: Alcaldia de Guayaquil PARA GUAYAQUIL ttps://guayaquil.gob.ec/Documents/ambiente/Desafi%CC%81os%20de%20Guayaquil%20ante%20el%20cambio%20clima%CC%81tico.pdf
  103. 103. Vegetacion ornamental ● Arboles ● Arbustos ● Cubresuelos ● Palmeras ● Cesped
  104. 104. EL Bosque Seco Tropical presente en la Cordillera Chongón Colonche y en los Cerros de Churute, mantienen el paisaje que debió tener Guayaquil en sus inicios en las áreas de tierra firme, aunque gran parte de la ciudad creció desplazando el manglar, que ha sido rellenado para dar paso al acelerado desarrollo urbano, Guayaquil, conserva árboles nativos en sus parterres, parques y ciudadelas, muchas de las cuales tienen nombres de árboles como Los Ceibos, Los Cedros, La Saiba, Samanes, Guayacanes, Guasmo; al igual que varias de sus calles, como Bálsamos, Jiguas, Ficus, Laureles y mantiene remanentes de su manglar original en las riberas del Estero Salado en Urdesa, Miraflores, Ferroviaria, Kennedy Norte, Isla Trinitaria y otras. Los árboles introducidos también han sido parte del paisaje urbano de Guayaquil por varios años, algunos ya son centenarios como los árboles de Ficus nitida del Parque Seminario. Fuente: La conversación, 2016
  105. 105. Vegetacion ornamental
  106. 106. Mobiliario urbano El mobiliario urbano deberá ser útil, resistente, duradero y atractivo. Mobiliario urbano incluye (pero no se limita a): ● Bancas, asientos ● Jardineras, maceteros ● Basureros ● Postes de iluminacion. Iluminaciòn ● Juegos ● Baterias sanitarias ● Paradas de buses ● Bolardos ● Estacionamiento de bicicletas ● Kioskos y otras estructuras
  107. 107. Place de la Paix, Francia Mutabilis Landscape Architecture
  108. 108. Place de la Paix, Francia Mutabilis Landscape Architecture
  109. 109. Teatro al aire libre Rundle mall redevelopment by-hassell Fuente: Landzine
  110. 110. 'PopUp Waves' mobiliario diseñado por el estudio Hello Wood, se encuentra en un parque pop up y está equipado con elementos de pavimentación solar duraderos proporcionados por una empresa de origen húngara llamada Platio, especializada en el desarrollo de superficies solares transitables y pavimentos inteligentes. La electricidad generada localmente se utiliza para cargar teléfonos móviles y tabletas de forma inalámbrica (con QI) o con cables USB normales. Fuente: Hellowood + Platio, Landzine
  111. 111. Yongqing Fang, Guangzhou. China. Fuente: Landzine
  112. 112. Yongqing Fang, Guangzhou. China. Fuente: Landzine
  113. 113. Yongqing Fang, Guangzhou. China. Fuente: Landzine
  114. 114. https://youtu.be/gfdGNzZzXPE Fuente: EDX. Ecodesign for cities and suburbs Designing and Managing the Public Realm People-Centred Public Spaces Social Components of Public Space.
  115. 115. https://youtu.be/OZBSHNUjooc Fuente: EDX. Ecodesign for cities and suburbs. Designing and Managing the Public Realm People-Centred Public Spaces Social Components of Public Space.
  116. 116. Infraestructura verde Contenido ● Introduccion ● problematicas ● Tipos y aplicaciones ● beneficios
  117. 117. HABITAT III - 17-20 OCTOBER 2016 The United Nations Conference on Housing and Sustainable Urban Development Fuente: Flicker
  118. 118. Hábitat III fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible. Tuvo lugar en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de 2016. Fuente: Flicker
  119. 119. La Conferencia acogió con satisfacción la participación y las contribuciones de todos los Estados Miembros y partes interesadas pertinentes, incluidos parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, representantes de gobiernos locales y regionales y regionales, profesionales e investigadores, instituciones académicas, fundaciones, grupos de mujeres y jóvenes, sindicatos y el sector privado. , así como organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales. Hábitat III fue la primera cumbre mundial de las Naciones Unidas después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: Habitat III Fuente: Flicker
  120. 120. Los Estados miembros de la Asamblea General, en la Resolución 67/216, decidieron que los objetivos de la Conferencia eran asegurar un compromiso político renovado para el desarrollo urbano sostenible, evaluar los logros hasta la fecha, abordar la pobreza e identificar y abordar los desafíos nuevos y emergentes. La conferencia dio como resultado la Nueva Agenda urbana: un documento final conciso, centrado, orientado hacia el futuro y orientado a la acción. Fuente: Habitat III
  121. 121. https://youtu.be/MCKH5xk8X-g ¿Qué es la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible?, ¿qué objetivos plantea? Fuente: Centro UNESCO del País Vasco - UNESCO Etxea, con apoyo de los Ayuntamientos de Vitoria-Gasteiz y Bilbao, y la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo.
  122. 122. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Fuente: Naciones Unidas https://youtu.be/8ea6N2NS-38
  123. 123. Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad https://youtu.be/bZvEvclZM4w
  124. 124. problematicas Fuentes de contaminación Gases como el monóxido de carbono, los óxidos de azufre, y los hidrocarburos los cuales son producidos por diferentes químicos mediante la quema del combustible fósil, son los contaminantes más comunes. Así provengan del humo, emisiones industriales o ambientes radioactivos, las partículas en suspensión hacen daño tanto al ambiente como a la salud humana.
  125. 125. Las partículas en suspensión son elementos sólidos o líquidos de origen artificial o natural que se encuentran dispersos en el aire. En las ciudades, la principal fuente de emisión de partículas artificiales en suspensión es el tráfico, que produce partículas por la emisión de los motores y el roce de las ruedas en el pavimento. El humo de motores diésel está compuesto de partículas finas y ultrafinas de hidrocarburos debido a su combustión incompleta. Otras fuentes de partículas en suspensión son las emisiones industriales, la minería, las cementeras, cocinas de carbón o leña, empleo de aerosoles, entre otros.
  126. 126. problematicas Latinoamérica y el Caribe viven un momento de auge del desarrollo minero pues sus suelos contienen minerales o metales muy valorados por la industria. Carbón, oro, petróleo, gas, hierro, plata y otros, están siendo extraídos, generando desarrollo para el mundo, pero al mismo tiempo afectan la vida de los habitantes de las zonas donde se encuentran. Una práctica común en la minería de oro, ha sido utilizar mercurio para separar el oro de la tierra y de la roca.
  127. 127. En enero de 2013 más de 140 países aprobaron el Tratado de Minamata o Tratado Internacional sobre el Mercurio que pretende reducir los efectos del mercurio sobre la salud. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela están entre los países firmantes.
  128. 128. introduccion https://youtu.be/pdN2bKBEzik Existe un tipo de infraestructura que es más importante que cualquier otra, la infraestructura verde. Es la red de espacios verdes al aire libre y recursos naturales que conectan nuestras comunidades y regiones a través del paisaje. Son los recursos naturales definidos de forma más acertada, como la red estructural natural sobre la cual reposa y de la cual se nutre la vida. Vídeo educativo del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES), división para proyectos educativos e investigativos de la Escuela de Asuntos Ambientales (UMET) de la Universidad Metropolitana en San Juan, Puerto Rico. Página web: http://cedes-umet.suagm.edu/ Correo electrónico: cedes@suagm.edu Esta institución es un proveedor de igualdad de oportunidades. Este proyecto se hizo posible gracias a una subvención del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América.
  129. 129. Infraestructura verde El término infraestructura verde o Green infrastructure (GI) en inglés, se refiere al enfoque, y a las tecnologías de gestión localizadas que infiltran, evapotranspiran, capturan y reutilizan las aguas pluviales para mantener o restaurar hidrología natural. Pero también puede referirse a todos los componentes de escala de paisaje, tales como bosques, llanuras aluviales y humedales, que ayudan a mantener el ciclo natural del agua. En el espacio público (zonas urbanas) este enfoque se refiere a las posibles contribuciones a la biodiversidad de las parcelas y calles para intervenciones de aguas pluviales.
  130. 130. Beneficios ambientales mas notorios ● Los beneficios ambientales incluyen la reducción de los efectos de la isla de calor urbano, y absorción de carbono, mejoramiento de la calidad de aire, y reposición de suministros de agua subterránea. ● Los beneficios económicos incluyen un aumento en el valor de las propiedades, una mayor base de impuestos y creación de empleo. ● Los beneficios sociales incluyen la reducción de la delincuencia y una mayor sensación de bienestar.
  131. 131. Aplicaciones más frecuentes se relacionan con métodos de respuesta a los factores de presión ocasionados por el cambio climático Gestión Sostenible del Agua Infraestructura verde para la seguridad hídrica | Gestión Sostenible del Agua
  132. 132. Algunas prácticas de IV tienen el potencial de crear hábitat para organismos terrestres, aumentando directamente la diversidad regional.
  133. 133. Los árboles de la calle agregan color a las calles urbanas, mejoran la calidad del aire, reducen el ruido y el calor y proporcionan hábitat para las aves.
  134. 134. Beneficios ● Mitigación de las inundaciones ● Fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas ● Almacenamiento y retención del carbono ● Mitigación de los efectos urbanos de isla térmica ● Prevención de catástrofes (como tormentas, incendios forestales, deslizamientos de tierra)
  135. 135. Aplicaciones urbanas más comunes ● Cubiertas ajardinadas ● Jardines de lluvia ● Espacios permeables en superficies de tránsito peatonal o vehicular ● Recolección de agua y gestión de agua. ● Creacion de habitat natural para especies de aves ● Creación de espacios para uso recreacional en cubiertas
  136. 136. Aplicaciones en el paisaje se relacionan también con formas de organización que permite la continuidad de un ecosistema.
  137. 137. Beneficios ambientales Mejora de los hábitats para la vida silvestre Corredores ecológicos Permeabilidad del paisaje
  138. 138. Problematicas La creciente urbanización afecta directamente a la biodiversidad y puede verse como una amenaza. La tasa a la que la tierra se está urbanizando está creciendo más rápido que la tasa natural o a las àreas de conservación (McKinney 2002). 45.497 ha. Número de hectáreas deforestadas cada año en Ecuador (MAE 2014). 2.386.958 ha. Superficie de bosques y vegetaciòn protegidos en Ecuador (MAE 2014). 30%de superficie de la tierra está cubierta de bosques (ONU 2014). 13 Millonesde bosque desaparecen cada año. (ONU 2014). 3.600 millones ha. Desertificación en zonas àridas (ONU 2014).
  139. 139. La extensión de la expansión urbana provoca la pérdida de hábitat. Como resultante se tiene la fragmentación de ecosistemas, y la sustitución de especies nativas por especies invasoras.
  140. 140. problematicas El 68% de la población mundial proyecta vivir en áreas urbanas para 2050, dice la ONU. Hoy en día, el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, una proporción que se espera que aumente al 68% para 2050. (ONU 2014). Población mundial 7.53 billion (2017) Población Ecuador 16.62 million (2017) Población Guayaquil 2.3 million (2010)
  141. 141. Guayaquil con una población de 2,350,915. (censo 2010). Ecuador tiene una tasa de crecimiento poblacional promedio lenta de solo 1.4%, se considera un crecimiento poblacional estable, tendrá 21.1 millones de ciudadanos para el 2050. Fuente:World Population Review
  142. 142. Vìa a la Costa
  143. 143. Guayaquil y Duran
  144. 144. Guayaquil, Daule, Samborondon
  145. 145. problematicas La expansión urbana es la propagación de los desarrollos urbanos (como casas y centros comerciales) en terrenos subdesarrollados (rurales) cerca de una ciudad. Esta conversión de tierras rurales a urbanas tienen un impacto irreversible en los ecosistemas. Típicamente reduce la biodiversidad debido a la alteración del clima, ciclos hidrológicos y biogeoquímicos modificados, y Fragmentación de hábitats.
  146. 146. problematicas El aumento de las superficies impermeables disminuye los servicios proporcionados por el suelo. Ecosistemas para filtrar contaminantes y atenuar las aguas pluviales.
  147. 147. Implementando infraestructura verde, a través de la restauración / protección de otros hábitats, y con prácticas en la planificación de la ciudad, Los municipios pueden trabajar para reducir los impactos de una población creciente y en expansión de la huella urbana (Hostetler, Allen, y Meurk 2011). Corredores verdes Barcelona. Fuente: West 8.
  148. 148. Beneficios mas comunes • Suministro de agua limpia • Eliminación de contaminantes del agua y del aire • Mejora de la polinización • Protección contra la erosión del suelo • Retención de las aguas pluviales • Incremento del control de plagas • Mejora de la calidad del suelo • Reducción de la ocupación del terreno y permeabilidad para recuperación de acuíferos
  149. 149. problematica Efecto Islas de calor y el efecto invernadero Efecto invernadero: Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera
  150. 150. Solo la tercera parte de la energía es reflejada al espacio. El resto se queda dentro de la tierra. Esto ocasiona que la temperatura aumente.
  151. 151. Se deshielan los nevados + Sube el nivel mar Los animales se quedan sin su hábitat natural + se inundan las ciudades + aumentar la temperatura los equipos deben funcionar con mayor esfuerzo + no abastece la infraestructura + los precios suben+ aumenta la pobreza + la calidad de vida baja 9 se hace invivible
  152. 152. Efecto Islas de Calor: Una isla de calor urbano (Urban heat island) es un área urbana o área metropolitana que es significativamente más cálida que sus áreas rurales circundantes debido a actividades humanas. Ilustración efecto isla de calor. Fuente NASA KIDS Un área urbana es una ciudad. Una zona rural está fuera de la ciudad. El calor y la luz del sol llegan a la ciudad y a las zonas rurales de la misma manera. La diferencia de temperatura entre las áreas urbanas y las áreas rurales menos desarrolladas tiene que ver con qué tan bien las superficies en cada ambiente absorben y retienen el calor.
  153. 153. Centro de Guayaquil
  154. 154. Colores oscuros absorben el calor Colores claros reflejan el calor Las superficies oscuras, ya sea una camiseta negra o una calle de asfalto, absorben el calor del sol, mientras que las superficies de colores más claros reflejan el calor del sol. Crédito: NASA / JPL-Caltech
  155. 155. Esto se hace cubriendo calles de asfalto negro, estacionamientos y techos oscuros con un revestimiento gris más reflectante. Estos cambios pueden disminuir dramáticamente la temperatura del aire urbano, especialmente durante el calor del verano. Existen muchas zonas que no se utilizan y que significan oportunidades para reducir temperaturas y contaminación ambiental. En estas zonas están las terrazas de los edificios. De ahi surge la aplicacion de cubiertas ajardinadas.
  156. 156. Bosco verticale. Italia. Stefano Boeri Architetti
  157. 157. https://www.ted.com/talks/jonathan_foley _the_other_inconvenient_truth?utm_cam paign=tedspread&utm_medium=referral& utm_source=tedcomshare https://www.ted.com/talks/jonathan_foley_the_other_i nconvenient_truth/transcript?language=es&hc_locati on=ufi
  158. 158. https://youtu.be/rUO8bdrXghs Al Gore
  159. 159. problematicas Existen varios tipos de propuestas que utilizan los jardines para resolver problemáticas que amenazan la vida de las personas. Problemáticas más frecuentes a consecuencia del desarrollo urbano-habitacional, agricola e industrial son: ● Inundaciones, desertificacion ● Altas temperaturas, subida del nivel del mar ● Pérdida de ecosistemas naturales, reducción de biodiversidad ● Reducción al acceso de servicios ecosistémicos ● Catástrofes naturales y fenómenos cada vez más fuertes (niño, niña)
  160. 160. https://youtu.be/o86Ut6kAEMQ WWF International Las comunidades de todo el mundo se enfrentan actualmente a una serie de desafíos ambientales a gran escala, incluido el cambio climático peligroso e irreversible. Muchos de estos desafíos provienen de las ciudades y nuestros estilos de vida urbanos intensivos en recursos. Afortunadamente, ya se están desarrollando e implementando una serie de soluciones concretas a estos desafíos en ciudades de todo el mundo. Por lo tanto, nos embarcamos en un viaje inspirador para explorar las ideas, tecnologías e iniciativas más innovadoras que están utilizando las ciudades hoy en día mientras se esfuerzan por crear ciudades más habitables y sostenibles. Buscamos ciudades líderes que ofrecerían una fuente de inspiración y con el potencial de estimular un cambio a gran escala que nos ponga en el camino hacia un futuro de un planeta donde los humanos viven en armonía con la naturaleza. © WWF Suecia
  161. 161. Tipo y aplicaciones Cubiertas ajardinadas Jardines de lluvia Jardines verticales Bosques urbanos Arbolado urbano Conservación de ecosistemas Rotterdam.
  162. 162. Gestiones hídricas Jardines de lluvia
  163. 163. Jardines de lluvia a través de jardineras o zanjas de infiltración Las jardineras son una herramienta atractiva para filtrar las aguas pluviales, así como para reducir la escorrentía que va a un sistema de alcantarillado. Zanjas de infiltracion (Bioswales) son esencialmente jardines de lluvia ubicados en espacios largos y estrechos, como el espacio entre la acera y el bordillo. Fuente: US environmental protection agency.
  164. 164. Cubiertas ajardinadas ● Tipo extensivo: 8 cm solo vegetación como tipos de césped o suculentas ● Tipo intensivo: puede medir mas de 15cm hasta mas, puede contener plantas de tipo arbustivas y árboles pequeños ● Combinación de los dos
  165. 165. Es un sistema que contiene varios componentes 1. Capa aislamiento de agua 2. Capa de filtro vegetal para contener raiz 3. Mezcla de agregado 4. Tierra 5. plantas
  166. 166. Biophilia Hipótesis de la biofilia, idea de que los humanos poseen una tendencia innata a buscar conexiones con la naturaleza y otras formas de vida. Consideraciones de diseño Explora varios factores como por ejemplo, escala, clima, datos demográficos del usuario, que pueden influir en las decisiones de diseño biofílico para brindar una mayor claridad de por qué algunas intervenciones son replicables y otras no. Thorncrown Chapel by E. Fay Jones. Image © informedmindstravel/Flickr.
  167. 167. Biofobia y ecofobia La biofobia es un temor o aversión a la naturaleza o a los seres vivos ((Ulrich, 1993). La ecofobia se refiere a un disgusto o reacción irrazonable pero profundamente condicionada contra formas o lugares naturales. La biofobia es posiblemente genética, hasta cierto punto, ambas fobias son mecanismos de respuesta aprendidos a través de la experiencia directa, la cultura y la educación que, según Salingaros y Masden (2008), incluyen la educación arquitectónica. Fuente: terrapin, 14 patterns of biophilic design, iimproving health & well-being in the built environment.
  168. 168. Por ejemplo, un proyecto puede adoptar el patrón de Conexión Visual con la Naturaleza para mejorar la experiencia en el lugar La estrategia sería mejorar las vistas y traer plantas al espacio;
  169. 169. Las intervenciones pueden incluir la instalación de paredes verdes, maximizar las vistas al exterior
  170. 170. El detalle, la ubicación y la medida en que se implementa cada una de estas intervenciones diferirá para cada proyecto.
  171. 171. La incorporación de una amplia gama de estrategias de diseño puede adaptarse a las necesidades de diversos grupos de usuarios de diferentes culturas y características demográficas y crear un entorno que sea psicofisiológico y cognitivamente restaurativo. Por ejemplo, los espacios con vegetación pueden mejorar la autoestima y el estado de ánimo de una persona, mientras que la presencia de agua puede tener un efecto relajante.
  172. 172. Singapore biophilic city https://youtu.be/XMWOu9xIM_k Una semana de torbellinos en Singapur persiguiendo increíbles historias biofílicas con el profesor del Instituto CUSP, Peter Newman y la Universidad de Virginia, el profesor Tim Beatley. Enlace al artículo académico: http: //www.tandfonline.com/doi/full/1 ...
  173. 173. Servicios ecosistémicos Todos aquellos beneficios que obtenemos de la naturaleza tales como ● El agua limpia y en las cantidades necesarias, ● Buena calidad de aire para respirar ● Alimentación ● Seguridad ante desastres (suelos de calidad para menguar sequías e inundaciones)
  174. 174. Bosques urbanos Surgen para mitigar problemáticas originadas por usos antrópicos en respuesta a: ● Reducción de ecosistemas naturales ● Aumento de temperaturas ● Desertificacion
  175. 175. El manejo adecuado de los bosques urbanos y los espacios verdes en ciudades es una estrategia fundamental para hacer las ciudades más habitables, placenteras y sostenibles porque favorecen la conexión con la naturaleza y contribuyen a la estabilidad del ecosistema urbano (CAF, 2016).
  176. 176. Los bosques urbanos tienen una alta capacidad de atenuar las altas temperaturas que se encuentran en las ciudades
  177. 177. Las formas de enfriamiento están relacionadas directamente con las hojas verdes de las plantas, que tienen un mayor efecto de reflejar la luz solar (albedo) que el asfalto y por ello ayudan a enfriar el ambiente, además del efecto de su sombra.
  178. 178. Bosques beneficios ● Reducción de la temperatura ● Disminución de los contaminantes ● Absorción de carbón ● Mitigación de emisión de compuestos orgánicos volátiles ● Conservan el agua ● Reducciòn la erosión del suelo ● Disminuciòn de la polución ● Reducción de la contaminación acústica ● Aumento de la biodiversidad. ● Disminución del crimen y violencia ● Mejoramiento de la salud mental y física. ● Aumento de los valores de la propiedad (Plusvalìa)
  179. 179. La conexión de los bosques urbanos a través de la incorporación de corredores verdes o parques lineales, además de servir como hábitat permite el intercambio y movilidad de flora y fauna silvestre. Fuente: OPUS, Ciudad de Cali. Proyecto de corredores verdes.
  180. 180. Reevaluar el caudal ecológico de los ríos que abastecen los acueductos urbanos y periurbanos ya que los nuevos patrones en el comportamiento hidrometeorológico debido al cambio climático obligan a lo siguiente: Reforestar las zonas de recarga para mejorar la disponibilidad del recurso hídrico.
  181. 181. 1. Mejorar la capacidad de retención de agua para la época seca. 2. Mejorar la infiltración de agua hacia la zona de recarga hídrica. 3. Restaurar tierras degradadas. 4. Retener más el suelo y de manera consecuente reducir los aportes de sedimentos a los cuerpos de agua. 5. Aumentar la resiliencia de la vegetación y de los cuerpos de agua al cambio climático. Beneficios
  182. 182. Zonas de aplicación de bosques urbanos Todos aquellos espacios donde pueda crecer varios árboles. Espacios vacantes de la ciudad, parques, regeneración de espacios en frente costeros (mangle). Corredores verdes urbanos.
  183. 183. Bosque protector Chongòn Colonche Manglares del Golfo de Guayaquil Reserva Ecológica Manglar Churute Ciènegas de Guayaquil Mapa Fuente: Google.
  184. 184. Especies para bosques urbanos Se recomienda todas aquellas especies nativas de un lugar Estrato bajo Estrato medio Estrato Alto
  185. 185. ● Mangle ● Desierto costero o semidesierto ● Sabana y bosque caducifolio ● Bosque semicaducifolio ● Vegetaciòn tropical ● Bosques secos tropicales Mangle ● Las formaciones de manglares ocurren en la zona de marea de agua salobre y salobre de los estuarios fluviales y bahías a lo largo de las costas. ● La mayor extensión de manglar se encuentra en el norte de Esmeraldas, en el área alrededor de San Lorenzo, en el gran estuario de los ríos Santiago y Cayapas; otra gran área de manglar se encuentra en el Golfo de Guayaquil. ● Los rodales de los manglares están dominados por Rhizophora harrisonii y R. mangle; en el borde de tierra de los rodales se encuentran las otras especies comunes de manglares neotropicales: Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. Pelliciera rhizophorae se encuentra en los manglares del norte, pero no en los rodales del área de Guayas. (Acosta-Solís, 1959; Little & Dixon, 1969).
  186. 186. Tipos de arborización recomendada Todas las especies nativas son excelentes. También las ornamentales pero si son nativas mejor. Guayacan, Tabebuias (amarilla, rosada), Plumeria, Saman, Jacaranda, Mango, Ceibos, mangle, todos los árboles nativos de la costa son buenas opciones. https://www.academia.edu/34494257/%C3%81RBOLES_DE _GUAYAQUIL?auto=download Bajar libro pdf árboles de guayaquil. Link adjunto. ÁRBOLES DE GUAYAQUIL Natalia Molina Moreira Jessica Lavayen Tamayo Marcia Fabara Su‡rez
  187. 187. Avicennia germinans (Mangle negro) Conocarpus erectus
  188. 188. Loxopterygium Hook.f Maytenus octogona Bursera graveolens. (Palo Santo)
  189. 189. Cavanillesia platanifolia
  190. 190. Samanea saman
  191. 191. Pseudosamanea guachapele (Arbol Igua) Se usa como especie reforestadora y es fijadora de nitrógeno en el suelo y también de abono verde para cultivos y forraje para ganado de alta calidad. Crece hasta 25 metros de altura y tiene 50 cm de diámetro, la forma de la copa es extendida
  192. 192. Bosque caducifolio
  193. 193. Jardines verticales
  194. 194. Los jardines verticales, o paredes vivas o paredes verdes son estructuras verticales que tienen diferentes tipos de plantas u otras áreas verdes unidas a ellas. La vegetación a menudo se planta en un medio de crecimiento que consiste en tierra, piedra o agua. Debido a que las paredes tienen plantas vivas, por lo general cuentan con sistemas de riego integrados.
  195. 195. Fachada verde, planta crece desde el suelo (enredadera) Jardin vertical puede ser un modulo precultivado Jardines con tecnología artificial que integra elementos automatizados con respecto a riego, fertilizantes Jardines verticales modulares: El medio de crecimiento está en la superficie o estructura de la pared y pueden ser pre-cultivadas. Existen varios tipos de jardines verticales, pueden estar ubicados en exteriores e interiores. La innovación tecnológica permite que se vayan desarrollando más tipos y beneficios. Entre los tipos se destacan fachadas verdes, jardines verticales modulares, jardines verticales inteligentes.
  196. 196. Automatizado o convencional Las paredes verdes inteligentes y activas a menudo se parecen a las paredes verdes convencionales, pero tienen más propósitos debido al uso de inteligencia artificial y tecnología. Las características de una pared viva inteligente pueden ser automatizadas y monitoreadas, mejorando los efectos. Los medios de crecimiento utilizados en las paredes verdes convencionales tienden a ser de lana de roca o suelo. Estos son los materiales más utilizados tradicionalmente en la industria de las plantas, ya que la hidroponía se considera un reto debido a muchas variables relacionadas con la calidad del agua. La mayoría de los fabricantes de muros verdes utilizan medios de crecimiento estándar disponibles en los mercados. Los medios de crecimiento en las paredes verdes activas (automatizadas) difieren de los de los regulares porque requieren un material optimizado para lograr un flujo de aire suficiente, así como comunidades microbianas y sistemas de agua estables y que funcionen bien
  197. 197. Fuente: CaixaForum, Paseo del Prado, Madrid. (Mike Dixon)
  198. 198. Fuente: .living green walls Los sistemas de pared verde pueden variar enormemente, estos son dos tipos generales. - Paneles hidropónicos modulares, que pueden ser hidropónicos o basados en sustratos, y revestidos con fieltro. Se debe tomar en cuenta que la estructura de soporte y la impermeabilización son opcionales y dependen del sitio. Las bandejas de goteo se utilizan para capturar el exceso de agua de riego del medio de crecimiento, así como las gotas de agua que gotean del follaje.
  199. 199. Los sistemas basados en el sustrato utilizan recipientes de soporte de plástico o metal. El sustrato se empaqueta directamente en el contenedor vacío o se coloca en una bolsa de fibra sintética permeable al agua. Los contenedores están conectados entre sí y anclados a la pared o a un bastidor o armazón de metal independiente y estructuralmente seguro. Fuente: living green walls
  200. 200. Usualmente una composición de agregado más tierra y agua se coloca en una bolsa hecha para sostener a la vegetación. Esto corresponde a un módulo Esta bolsa es un filtro vegetal que sostiene a la planta, la tierra, agregado y agua. También existen capas o membranas planas que permiten que la vegetación crezca directamente en ella (como una alfombra)
  201. 201. El medio de crecimiento, los sistemas y estructuras de soporte, así como las plantas, deben trabajar al unísono. Esto significa que la selección de medios no se puede hacer en vacío, desconectados de otros factores.
  202. 202. Beneficios de los jardines verticales incluyen: Reduccion de dioxido de carbono y purificación de aire. ● En exteriores (absorción de carbono producido por vehículos y otros contaminadores y polución) ● Interiores (absorción de partículas o químicos de limpieza) Creación de microclimas interiores Reducción de temperaturas en edificios Reciclaje de aguas grises (jabonosas) Mejoramiento estético de un lugar Accesibilidad a espacios verdes y contacto con la naturaleza
  203. 203. Fuente: Sempergreen Normalmente el diseño de un jardín vertical, (green wall, pared viva), requiere una solución personalizada. Se necesita considerar: ● Factores como el clima, ● Condiciones de luz, preferencias de siembra ● Si es una aplicación para interiores o exteriores ● Mantenimiento ● Riego. ● presupuesto Todo esto determinan la mejor solución para un proyecto.
  204. 204. Su aplicación en espacios interiores permite varios beneficios asociados con la experiencia del lugar y los sentidos ● Brindan una calidad de aire saludable, ● Aumentan la satisfacción laboral y la productividad ● Reducen el ruido ambiental. Su aplicación es más común en espacios comerciales es en: oficinas, hospitales, escuelas o restaurantes.
  205. 205. Un jardín vertical en paredes de una fachada al aire libre le permite beneficios de tipo: ● Estético: crear un área verde hermosa en las ciudades, donde de lo contrario hay poco espacio para las plantas. ● Infraestructura verde: Las paredes de los espacios exteriores no solo son beneficiosas para el medio ambiente, sino también para el bienestar humano y la biodiversidad. ● También aumentan la cantidad de zonas verdes en ciudades reduciendo estrés y violencia (se lo asocia a estudios realizados que indican que el contacto directo con la naturaleza reduce niveles de violencia y estres). Estructura con paneles prefabricados. Fuente: sempergreen
  206. 206. Existe la oportunidad de utilizar diferentes tipos de estructuras.
  207. 207. file:///D:/Design%20library/guayaquil%20cielo%20florido/GUIA+CIELO+FLORIDO+WEB-comprimido.pdf Se relaciona con ordenanza cielo florido hecha por municipio. https://static1.squarespace.com/static/ 5ca2801efd6793726b1aedbe/t/5db0ab 1e74dba264afa95494/1571859246455 /Gaceta+101.pdf https://static1.squarespace.com/stati c/5ca2801efd6793726b1aedbe/t/5ce 3276dad5842000189c9d0/15583906 38257/Propuesta+Guia+General.pdf Proyecto hecho por proyecta verde

×