SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONATAL Y
ENTEROCOLITIS
NECROTIZANTE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN MÉDICO GENERAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PEDIATRÍA
Docente: Dr. Suarez Arredondo Carlos Mijail.
Univ. González Núñez Flor Carolina
SEPSIS NEONATAL
SRIS + infección
• Temperatura →
o > 38.5º C
o < 36º C
• FC
o Taquicardia:
▪ FC > 2 DE de lo normal en ausencia de un estímulo
▪ Elevación de la FC por 0.5 a 4 h sin explicación
o Bradicardia:
▪ FC < a la percentila 10 en ausencia de un estímulo
▪ Depresión de la FC por 0.5 horas sin explicación
• FR
o > de 2 DE de lo normal
o Necesidad de ventilación mecánica
• Leucocitos
o (<4,000 o >34,000)
o 10% de neutrófilos inmaduros
PREVENIBLE
SRIS:
¿Bacteriemia, sepsis, shock séptico?
SEPSIS → actualmente se define como la disfunción orgánica
potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada
del huésped a la infección
Epidemiología
SEPSIS NEONATAL
• 2da causa de muerte en RN→ 25-35%
• Incidencia en:
- Países desarrollados → 0.98 /1 000 NV
- Países en desarrollo → 2.2 - 9.8 / 1 000 NV
Anualmente en el mundo → 4 millones de RN mueren (el 99% en países en vías de desarrollo).
Las causas que explican las tres cuartas partes
de la mortalidad neonatal en el mundo son:
o Partos prematuros (29%)
o Asfixia (23%)
o Sepsis (25%).
En México se estiman 18343 muertes en 2020
con una tasa de 8 muertes por cada 1000
nacidos vivos y se estima que el 50% de la
mortalidad son debido a sepsis neonatal.
En México → de 4 – 15 casos por cada 100 NV
● La sepsis durante el periodo neonatal se divide en:
Sepsis neonatal temprana Sepsis neonatal tardía
72 horas
✓ Trasmisión vertical
✓ Contaminación al paso por canal de parto
✓ Nosocomial
✓ Adquirida en la comunidad
Clasificación
o Escherichia coli
o EGB
o Klebsiella
o Enterobacter spp
o Serratia spp.
o Estafilococo coagulasa negativo
(en especial Staphylococcus
epidermis) → 70%
o S. aureus
Etiología → ENTEROBACTERIAS
o Escherichia coli
o EGB
o Klebsiella
o Enterobacter spp
o Serratia spp.
o Otros → Listeria monocytogenes, Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Citrobacter spp,
Mycoplasma, Ureaplasma, Chlamydia y Gardnerella
vaginalis
Etiología
o Estafilococo coagulasa negativo (en
especial Staphylococcus epidermis) → 70%
o S. aureus
o Pseudomonas spp
o Enterobacterias
o Enterococo
o Candida albicans
Factores de riesgo
Temprana Tardía
• Prematuridad → pobres defensas de la superficie
*El 50% de los prematuros <30 sem → corioamnionitis
• Ruptura de membranas → < ó >
• Bajo peso al nacer
• Corioamnionitis → fiebre > 38°, leucocitosis,
aumento de PC, taquicardia fetal, liquido amniótico
maloliente
• Infección urinaria materna → en el 3er T, sin tx.
+ por bacteriuria asintomática.
• Asfixia neonatal
• Contacto con microorganismos durante el parto
• APGAR bajo
• Prematuridad
• Bajo peso al nacer
• Factores hospitalarios
• Asfixia neonatal
• PRENATAL
La embarazada esta mas expuesta a
infecciones por sus modificaciones
inmunológicas
• TRASNATAL
M. hominis, U. urealyticum, Chlamydia, E.
coli K1, G. vaginalis
• POSNATAL
Por gérmenes nosocomiales → SN tardía
Deficiencias
inmunes del RN
Los niveles de complemento incrementan con
la edad gestacional, pero representan solo el
50% de los niveles adultos en un RN a término
→ opsonización deficiente
Fisiopatología
Disfunción orgánica
potencialmente mortal
causada por una
respuesta desregulada
del huésped a la
infección.
Signos clínicos de choque séptico
- Taquicardia y relleno capilar prolongado → signos
tempranos de shock
• Nizet V, Klein JO. Sepsis bacteriana y meningitis. En: Enfermedades
infecciosas del feto y del recién nacido, 8.ª ed., Remington JS, Klein
JO, Wilson CB, et al (Eds), Elsevier Saunders, 2016. p.411.
Diagnostico
Estándar de oro → cultivo Sangre, LCR, aspirado traqueal, orina, superficiales
• Se eleva en el 35% →
> 10 mg/L-
• Si hay dos o más
resultados normales →
suspender el manejo
con antibióticos
• Signos de inflamación → Leucocitosis, aumento del
cociente entre la cifra de neutrófilos inmaduros y totales
NEUTRÓFILOS
Escalas diagnosticas
Diagnostico diferencial
Tratamiento empírico
TEMPPRANA
+ +
TARDIA
• Academia Americana de Pediatría. Infecciones por estreptococos del grupo B. En: Red Book: 2018-2021 Report of the
Committee on Infectious Diseases, 31st ed, Kimberlin DW (Ed), American Academy of Pediatrics 2018. p.762.
• Bacteriuria por EGB en el embarazo.
• Ant. de enf. invasiva por EGB en un hijo anterior.
Profilaxis intraparto
• De elección: penicilina G sódica 5.000.000 UI / IV / Repetir 2.500.000 UI /
IV / cada 4 hrs hasta el trabajo de parto.
• 2da elección: ampicilina IV 2 gr. Luego 1 gr IV cada 4 hrs hasta el parto.
1. Trabajo de parto antes de las 37 sem de gestación.
2. Ruptura de membranas por un período mayor o igual a 18 hrs.
3. Fiebre mayor o igual a 38 °C intraparto.
Prevención
Indicada si hay:
COMPLICACIONES
• CID
• Meningitis
• Choque septico
• Disfuncion organica multiple
Conclusiones…
La sepsis es una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los recién nacidos.
Los patógenos comunes son estreptococo del grupo B y Escherichia coli.
Los factores de riesgo maternos para la sepsis neonatal incluyen infección
intraamniótica, fiebre intraparto, parto prematuro, colonización materna y ruptura
prolongada de membranas.
Manifestaciones clínicas inespecíficas
La evaluación del neonato con sospecha de sepsis incluye la historia clínica con enfoque al
control prenatal, el trabajo de parto y el parto, así como un examen físico completo,
evaluación de laboratorios para un inicio rápido de antibióticos empíricos.
El diagnostico se confirma con el aislamiento de un patógeno de un hemocultivo.
ENTEROCOLITIS
NECROTIZANTE
• Proceso inflamatorio intestinal agudo → + en neonatos
de bajo peso al nacer.
• Caracterizado por → necrosis isquémica de la mucosa GI.
• La catástrofe GI más urgente en RN prematuros de BPN.
Íleon distal y el colon ascendente.
PREVENIBLE
• 40% → exploración quirúrgica
y la resección del intestino
necrótico
• En el 5-10% en los neonatos
con un peso al nacer menor de
1.500 g
• Mortalidad → 20-30%
• Entre menor edad y peso al
nacer hay mayor mortalidad
Epidemiología
o Prematuridad
o Colonización bacteriana del intestino
o Lactancia artificial.
o Nutrición por vía enteral
o Hospitalización prolongada
o Genético → receptor tipo Toll-like
o Restriccion del crecimiento IU
o Inmadurez intestinal
o Alimentación enteral
o Secundario a asfixia al nacer, sx. de
Down, cardiopatía congénita, rotavirus,
gastrosquisis y enf. de Hirschsprung.
o Bloqueadores H2
Factores de riesgo
Fisiopatología
Diagnóstico
Clínico
-Insidiosa, repentina y catastrófica.
-Suele presentarse en las primeras 2-3 semanas.
INSPECCIÓN
Dx radiologico
Dx radiologico
-US Doppler
- Labs → neutropenia, anemia, trombocitopenia, coagulopatía y acidosis metabólica.
-Dx precoz →
o Medición de la velocidad del flujo sanguíneo de las arterias mesentéricas superiores
o Medición del pH de la mucosa por tonometría gastrointestinal
Dx diferencial
• Infecciones GI
• Obstrucción GI
• Vólvulos
• Perforación
intestinal aislada.
• Biometría hemática: leucocitosis o leucopenia, trombocitopenia y/o anemia
• Tiempos de coagulación: probablemente se encuentren alargados
• Electrolitos y química sanguínea: hipoglucemia o hiperglucemia, hiponatremia, hiperkalemia
• Gasometría: hipercapnia, acidosis y/o hipoxemia
• Presencia de sangre en heces
Estadio – Criterios de Bell modificado
Tratamiento medico
Antibioterapia sistémica
❑ RN < de 1 500 g
o Ampicilina 50 mg/kg/día, IV, c/8 h y
o Aminoglucósido tipo amikacina a dosis de 10
mg/kg/día, IV, c/24 h
❑ RN de 1 500 a 2 500 g → 3 mg/kg/día c/12 h
❑ Estadio III → metronidazol 15 mg/kg/día, IV,
c/12 h o clindamicina para cubrir anaerobios.
• Ayuno
• Sonda orogástrica con reposición de pérdidas a
100% con solución hartman C/2 o 4 h
• Soluciones o nutrición parenteral total
• Medidas de apoyo respiratorio según se necesiten
-Fase I: puntas nasales
-Fase III: intubación endotraqueal y ventilación
mecánica
-Evitar fase II: CPAP nasal
• Cargas de solución 10 a 20 ml/kg/dosis
Hartman → si, hipotensión
• Aminas/hidrocortisona
• Transfusiones de plaquetas → si,
trombocitopenia
• Plasma fresco congelado → si, CID
• Vitamina K
Antibióticos durante 3 a 14 días, según estado clínico y
cultivos.
Indicaciones absolutas para cirugía:
1. Neumoperitoneo
2. Gangrena de intestinos (dx por
paracentesis)
Indicaciones relativas:
• Gas en el sistema venoso porta
• Masa abdominal
• Edema o eritema en la pared
abdominal
• Persistencia, dilatación y fijación
de asas de intestino en la Rx
• Neumatosis progresiva
• Leucopenia o leucocitosis
• Trombocitopenia progresiva
• Acidosis progresiva.
Cx → Drenaje peritoneal primario o laparotomía
exploradora con resección del intestino necrótico
Tratamiento quirúrgico
Our team
Prevención
• Prevenir nacimientos pretermino
• Probióticos → PROFILACTICA → Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium infantis
• Prebióticos y simbióticos → resultados variables.
• Evitar → inhibidores de la secreción ácida gástrica o antibioterapia empírica
prolongada
Complicaciones
Bibliografía
• Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, EditorialInteramericana, México, 2009.
• Prevencion, diagnostico y tratamiento de la enterocolitis necrosante del recién nacido, en el segundo y tercer nivel de
atención. (2010, octubre). Gobierno de mexico. Recuperado 17 de marzo de 2023, de
http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/SS-481-11.pdf
• Martínez y Martínez, La Salud del Niño y del Adolescente, 5°edición, Editorial Salvat, 2005.
• Ostia-Garza, P. J. O. G., & Salzar-Espino, B. S. E. (2021, 28 diciembre). Frecuencia de factores relacionados con sepsis
neonatal. Scielo. Recuperado 18 de marzo de 2023, de https://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v35n1/0187-5337-rprh-35-
1-3.pdf
• : Cortés JS, Fernández LX, Beltrán E, Narváez CF, Fonseca-Becerra CE. Sepsis neonatal: aspectos fisiopatológicos y
biomarcadores. MÉD.UIS.2019;32(3):35-47. doi: 10.18273/revmed.v32n2-2019005
• MacDonald MG, Seshia MK. Avery. Neonatología. Diagnóstico y tratamiento del recién nacido. 7.ª edición. Wolters
Kluwer; 2017.
• Tijerina TC, Rodríguez BI. Sepsis neonatal intrahospitalaria. Incidencia y factores de riesgo. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc. 2011;49:643-8
• Coronell, W. C., Perez, C. P., & Bustamante, H. B. (2009). Sepsis neonatal. Revista de Enfermedades Infecciosas En
Pediatría, 23(90), 57-68. https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf
• Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis and organ
dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med. 2005;6(1):2-8
• Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The third international consensus
definitions for sepsis and septic shock (Sepsis-3). 2016;315(8):801-10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
Giancarlo Bryan Rosales Luna
 
Displasia Broncopulmonar
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonarfernando lioo
 
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
ejleon91
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Retinopatía del prematuro
Retinopatía del prematuroRetinopatía del prematuro
Retinopatía del prematuroTali Dp
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoLuis Fernando
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoanthony yusimacks
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde
 
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioacosasdelpac
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Displasia Broncopulmonar
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonar
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Retinopatía del prematuro
Retinopatía del prematuroRetinopatía del prematuro
Retinopatía del prematuro
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
 
Mec neonatal
Mec neonatalMec neonatal
Mec neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioaTriangulo de evaluacion pediatrica sesioa
Triangulo de evaluacion pediatrica sesioa
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 

Similar a 14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf

Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Mariana Sánchez Nava
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Dario Castaño
 
spl 161029235454
spl 161029235454spl 161029235454
spl 161029235454
LisetteLpez2
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
pabloalboraneselmejo
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesArxer
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
Abel Caicedo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptxInfecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
hospital general docente de calderon
 
Sepsis neonatal (nilson acosta)
Sepsis neonatal (nilson acosta)Sepsis neonatal (nilson acosta)
Sepsis neonatal (nilson acosta)
nilson acosta
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
Nxcho Rdz
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
JeanCarlosVarela1
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 

Similar a 14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf (20)

Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
spl 161029235454
spl 161029235454spl 161029235454
spl 161029235454
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptxInfecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
 
Sepsis neonatal (nilson acosta)
Sepsis neonatal (nilson acosta)Sepsis neonatal (nilson acosta)
Sepsis neonatal (nilson acosta)
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
 

14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf

  • 1. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN MÉDICO GENERAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: PEDIATRÍA Docente: Dr. Suarez Arredondo Carlos Mijail. Univ. González Núñez Flor Carolina
  • 2. SEPSIS NEONATAL SRIS + infección • Temperatura → o > 38.5º C o < 36º C • FC o Taquicardia: ▪ FC > 2 DE de lo normal en ausencia de un estímulo ▪ Elevación de la FC por 0.5 a 4 h sin explicación o Bradicardia: ▪ FC < a la percentila 10 en ausencia de un estímulo ▪ Depresión de la FC por 0.5 horas sin explicación • FR o > de 2 DE de lo normal o Necesidad de ventilación mecánica • Leucocitos o (<4,000 o >34,000) o 10% de neutrófilos inmaduros PREVENIBLE SRIS: ¿Bacteriemia, sepsis, shock séptico? SEPSIS → actualmente se define como la disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección
  • 3. Epidemiología SEPSIS NEONATAL • 2da causa de muerte en RN→ 25-35% • Incidencia en: - Países desarrollados → 0.98 /1 000 NV - Países en desarrollo → 2.2 - 9.8 / 1 000 NV Anualmente en el mundo → 4 millones de RN mueren (el 99% en países en vías de desarrollo). Las causas que explican las tres cuartas partes de la mortalidad neonatal en el mundo son: o Partos prematuros (29%) o Asfixia (23%) o Sepsis (25%). En México se estiman 18343 muertes en 2020 con una tasa de 8 muertes por cada 1000 nacidos vivos y se estima que el 50% de la mortalidad son debido a sepsis neonatal.
  • 4. En México → de 4 – 15 casos por cada 100 NV
  • 5. ● La sepsis durante el periodo neonatal se divide en: Sepsis neonatal temprana Sepsis neonatal tardía 72 horas ✓ Trasmisión vertical ✓ Contaminación al paso por canal de parto ✓ Nosocomial ✓ Adquirida en la comunidad Clasificación o Escherichia coli o EGB o Klebsiella o Enterobacter spp o Serratia spp. o Estafilococo coagulasa negativo (en especial Staphylococcus epidermis) → 70% o S. aureus
  • 6. Etiología → ENTEROBACTERIAS o Escherichia coli o EGB o Klebsiella o Enterobacter spp o Serratia spp. o Otros → Listeria monocytogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Citrobacter spp, Mycoplasma, Ureaplasma, Chlamydia y Gardnerella vaginalis Etiología o Estafilococo coagulasa negativo (en especial Staphylococcus epidermis) → 70% o S. aureus o Pseudomonas spp o Enterobacterias o Enterococo o Candida albicans
  • 7.
  • 8. Factores de riesgo Temprana Tardía • Prematuridad → pobres defensas de la superficie *El 50% de los prematuros <30 sem → corioamnionitis • Ruptura de membranas → < ó > • Bajo peso al nacer • Corioamnionitis → fiebre > 38°, leucocitosis, aumento de PC, taquicardia fetal, liquido amniótico maloliente • Infección urinaria materna → en el 3er T, sin tx. + por bacteriuria asintomática. • Asfixia neonatal • Contacto con microorganismos durante el parto • APGAR bajo • Prematuridad • Bajo peso al nacer • Factores hospitalarios • Asfixia neonatal
  • 9. • PRENATAL La embarazada esta mas expuesta a infecciones por sus modificaciones inmunológicas • TRASNATAL M. hominis, U. urealyticum, Chlamydia, E. coli K1, G. vaginalis • POSNATAL Por gérmenes nosocomiales → SN tardía Deficiencias inmunes del RN Los niveles de complemento incrementan con la edad gestacional, pero representan solo el 50% de los niveles adultos en un RN a término → opsonización deficiente Fisiopatología
  • 10. Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección.
  • 11.
  • 12. Signos clínicos de choque séptico
  • 13. - Taquicardia y relleno capilar prolongado → signos tempranos de shock • Nizet V, Klein JO. Sepsis bacteriana y meningitis. En: Enfermedades infecciosas del feto y del recién nacido, 8.ª ed., Remington JS, Klein JO, Wilson CB, et al (Eds), Elsevier Saunders, 2016. p.411.
  • 14. Diagnostico Estándar de oro → cultivo Sangre, LCR, aspirado traqueal, orina, superficiales • Se eleva en el 35% → > 10 mg/L- • Si hay dos o más resultados normales → suspender el manejo con antibióticos • Signos de inflamación → Leucocitosis, aumento del cociente entre la cifra de neutrófilos inmaduros y totales NEUTRÓFILOS
  • 18. • Academia Americana de Pediatría. Infecciones por estreptococos del grupo B. En: Red Book: 2018-2021 Report of the Committee on Infectious Diseases, 31st ed, Kimberlin DW (Ed), American Academy of Pediatrics 2018. p.762.
  • 19.
  • 20. • Bacteriuria por EGB en el embarazo. • Ant. de enf. invasiva por EGB en un hijo anterior. Profilaxis intraparto • De elección: penicilina G sódica 5.000.000 UI / IV / Repetir 2.500.000 UI / IV / cada 4 hrs hasta el trabajo de parto. • 2da elección: ampicilina IV 2 gr. Luego 1 gr IV cada 4 hrs hasta el parto. 1. Trabajo de parto antes de las 37 sem de gestación. 2. Ruptura de membranas por un período mayor o igual a 18 hrs. 3. Fiebre mayor o igual a 38 °C intraparto. Prevención Indicada si hay: COMPLICACIONES • CID • Meningitis • Choque septico • Disfuncion organica multiple
  • 21. Conclusiones… La sepsis es una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los recién nacidos. Los patógenos comunes son estreptococo del grupo B y Escherichia coli. Los factores de riesgo maternos para la sepsis neonatal incluyen infección intraamniótica, fiebre intraparto, parto prematuro, colonización materna y ruptura prolongada de membranas. Manifestaciones clínicas inespecíficas La evaluación del neonato con sospecha de sepsis incluye la historia clínica con enfoque al control prenatal, el trabajo de parto y el parto, así como un examen físico completo, evaluación de laboratorios para un inicio rápido de antibióticos empíricos. El diagnostico se confirma con el aislamiento de un patógeno de un hemocultivo.
  • 22. ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE • Proceso inflamatorio intestinal agudo → + en neonatos de bajo peso al nacer. • Caracterizado por → necrosis isquémica de la mucosa GI. • La catástrofe GI más urgente en RN prematuros de BPN. Íleon distal y el colon ascendente. PREVENIBLE
  • 23. • 40% → exploración quirúrgica y la resección del intestino necrótico • En el 5-10% en los neonatos con un peso al nacer menor de 1.500 g • Mortalidad → 20-30% • Entre menor edad y peso al nacer hay mayor mortalidad Epidemiología o Prematuridad o Colonización bacteriana del intestino o Lactancia artificial. o Nutrición por vía enteral o Hospitalización prolongada o Genético → receptor tipo Toll-like o Restriccion del crecimiento IU o Inmadurez intestinal o Alimentación enteral o Secundario a asfixia al nacer, sx. de Down, cardiopatía congénita, rotavirus, gastrosquisis y enf. de Hirschsprung. o Bloqueadores H2 Factores de riesgo
  • 25. Diagnóstico Clínico -Insidiosa, repentina y catastrófica. -Suele presentarse en las primeras 2-3 semanas.
  • 29.
  • 30. -US Doppler - Labs → neutropenia, anemia, trombocitopenia, coagulopatía y acidosis metabólica. -Dx precoz → o Medición de la velocidad del flujo sanguíneo de las arterias mesentéricas superiores o Medición del pH de la mucosa por tonometría gastrointestinal Dx diferencial • Infecciones GI • Obstrucción GI • Vólvulos • Perforación intestinal aislada. • Biometría hemática: leucocitosis o leucopenia, trombocitopenia y/o anemia • Tiempos de coagulación: probablemente se encuentren alargados • Electrolitos y química sanguínea: hipoglucemia o hiperglucemia, hiponatremia, hiperkalemia • Gasometría: hipercapnia, acidosis y/o hipoxemia • Presencia de sangre en heces
  • 31. Estadio – Criterios de Bell modificado
  • 32. Tratamiento medico Antibioterapia sistémica ❑ RN < de 1 500 g o Ampicilina 50 mg/kg/día, IV, c/8 h y o Aminoglucósido tipo amikacina a dosis de 10 mg/kg/día, IV, c/24 h ❑ RN de 1 500 a 2 500 g → 3 mg/kg/día c/12 h ❑ Estadio III → metronidazol 15 mg/kg/día, IV, c/12 h o clindamicina para cubrir anaerobios. • Ayuno • Sonda orogástrica con reposición de pérdidas a 100% con solución hartman C/2 o 4 h • Soluciones o nutrición parenteral total • Medidas de apoyo respiratorio según se necesiten -Fase I: puntas nasales -Fase III: intubación endotraqueal y ventilación mecánica -Evitar fase II: CPAP nasal • Cargas de solución 10 a 20 ml/kg/dosis Hartman → si, hipotensión • Aminas/hidrocortisona • Transfusiones de plaquetas → si, trombocitopenia • Plasma fresco congelado → si, CID • Vitamina K Antibióticos durante 3 a 14 días, según estado clínico y cultivos.
  • 33. Indicaciones absolutas para cirugía: 1. Neumoperitoneo 2. Gangrena de intestinos (dx por paracentesis) Indicaciones relativas: • Gas en el sistema venoso porta • Masa abdominal • Edema o eritema en la pared abdominal • Persistencia, dilatación y fijación de asas de intestino en la Rx • Neumatosis progresiva • Leucopenia o leucocitosis • Trombocitopenia progresiva • Acidosis progresiva. Cx → Drenaje peritoneal primario o laparotomía exploradora con resección del intestino necrótico Tratamiento quirúrgico
  • 35. Prevención • Prevenir nacimientos pretermino • Probióticos → PROFILACTICA → Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium infantis • Prebióticos y simbióticos → resultados variables. • Evitar → inhibidores de la secreción ácida gástrica o antibioterapia empírica prolongada
  • 37. Bibliografía • Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, EditorialInteramericana, México, 2009. • Prevencion, diagnostico y tratamiento de la enterocolitis necrosante del recién nacido, en el segundo y tercer nivel de atención. (2010, octubre). Gobierno de mexico. Recuperado 17 de marzo de 2023, de http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/SS-481-11.pdf • Martínez y Martínez, La Salud del Niño y del Adolescente, 5°edición, Editorial Salvat, 2005. • Ostia-Garza, P. J. O. G., & Salzar-Espino, B. S. E. (2021, 28 diciembre). Frecuencia de factores relacionados con sepsis neonatal. Scielo. Recuperado 18 de marzo de 2023, de https://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v35n1/0187-5337-rprh-35- 1-3.pdf • : Cortés JS, Fernández LX, Beltrán E, Narváez CF, Fonseca-Becerra CE. Sepsis neonatal: aspectos fisiopatológicos y biomarcadores. MÉD.UIS.2019;32(3):35-47. doi: 10.18273/revmed.v32n2-2019005 • MacDonald MG, Seshia MK. Avery. Neonatología. Diagnóstico y tratamiento del recién nacido. 7.ª edición. Wolters Kluwer; 2017. • Tijerina TC, Rodríguez BI. Sepsis neonatal intrahospitalaria. Incidencia y factores de riesgo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011;49:643-8 • Coronell, W. C., Perez, C. P., & Bustamante, H. B. (2009). Sepsis neonatal. Revista de Enfermedades Infecciosas En Pediatría, 23(90), 57-68. https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2009/eip094f.pdf • Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med. 2005;6(1):2-8 • Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The third international consensus definitions for sepsis and septic shock (Sepsis-3). 2016;315(8):801-10