SlideShare una empresa de Scribd logo
ELVIRUS DE LA
RABIA
Génesis Gutiérrez
C.I. 28.489.494
El virus de la rabia
■ El virus rabico pertenece al grupo
de los rabdovirus, que son virus
dotados de envoltura, con forma de
bala, y que contienen lipidos y ARN
de una sola cadena (Hummeler y
Koprowski, 1969). Es sensible a los
disolventes de las grasas (solucion
de jabon, eter, cloroformo y
acetona), al etanol alm 45-70 %, a
los preparados yodados y a los
compuestos de amonio cuaternario
(Kaplan y cols.,1966).
Patogenia
■ El virus suele introducirse en el
organismo a traves de una herida
por mordedura, aunque tambien
puede atravesar las membranas
mucosas enteras o entrar por el
tubo digestivo (Fischman y Wards,
1968), pero nunca traspasa la piel
intacta. El virus tarda 15 minutos en
penetrar en las celulas de los
sistemas de cultivo tisular y
despues ya no se puede neutralizar
por el antisuero especifico (Kaplan y
cols., 1967).
■ En los animales de experimentacion el
virus progresa a lo largo de los nervios,
en sentido centripeto, a una velocidad
aproximada de 3 mm por hora, analoga
a la velocidad de propagacion del virus
de la poliomielitis. El virus rabico
parece avanzar pasivamente por los
espacios paraneurales, mas que por
las estructuras perineurales o las
celulas de Schwann. En el sistema
nervioso central el virus se encuentra
en la sustancia gris y parece
multiplicarse solamente en las
neuronas (Johnson, 1965). La
progresion centrifuga se hace a lo largo
de los nervios, pero en menor medida
puede tambien realizarse por otras
vias.
Síntomas ■ Entre los síntomas más comunes
destacan:
■ Hinchazón o enrojecimiento.
■ Dolor de cabeza.
■ Fiebre.
■ Malestar en general.
■ Náuseas.
■ Normalmente entre las primeras
manifestaciones se encuentra la fiebre.
■ De entre las diferentes formas que puede
tomar la enfermedad, la rabia furiosa, puede
presentar signos de hiperactividad, excitación
e incluso a veces aerofobia, y puede llegar a
producirse la muerte a los días por paro
cardiorrespiratorio.
Las manifestaciones clínicas pueden
variar dependiendo de las distintas
formas que adopte la enfermedad.
Generalmente el periodo de
incubación de la rabia suele ser de
uno a tres meses aunque cabe la
posibilidad de que oscile entre
menos de una semana y más de un
año, esto dependerá siempre del
punto infectado y la carga vírica.
Medidas de seguridad
■ Toda herida se debe lavar inmediatamente con sumo
cuidado y durante varios minutos, con agua y jabón.
Es posible que esta sea la medida preventiva mas
eficaz.
■ El tratamiento contra la rabia después de haber
estado potencialmente expuesto al virus consiste en
una dosis de inmunoglobulina antirrábica humana
(HRIG) administrada tan pronto como sea posible
después de la exposición, además de cuatro dosis de
vacuna antirrábica administradas dos semanas
después.
■ Si se presenta una herida, la dosis completa de
inmunoglobulina antirrábica humana debe aplicarse, si
es posible, en la herida. La primera dosis de la vacuna
se administra al mismo tiempo, y el resto de las
inyecciones se administran en los días 3, 7 y 14
después de la inyección inicial.
■ La exposición a un animal rabioso no significa que
automáticamente tenga el virus de la rabia. Si el
tratamiento se inicia inmediatamente después de una
exposición al virus de la rabia, ésta se puede prevenir.
Si se ha estado expuesto al virus de la rabia y no se
recibe tratamiento, y la persona desarrolla síntomas
clínicos de la rabia, la enfermedad casi siempre
desemboca en la muerte de la persona.
■ No es del todo fácil saber cuándo un mamífero está
infectado por la rabia, aunque se puede notar por
cambios en su actitud (por ejemplo, ladrar por la
noche sin interrupciones, o estrellarse contra el suelo
en el caso de los murciélagos), por un aumento de su
agresividad sin que se le incite a ello, por el mal
aspecto que presente, o porque no pueda tragar saliva
y le salga de la boca en forma de espuma.
■ Intente hacerle un seguimiento al animal que lo
expuso al virus de la rabia y entregue esta información
al departamento de salud para que el animal pueda
ser capturado, si es posible, de forma segura. Los
perros los gatos, los hurones y el ganado que han
mordido a una persona o de alguna forma la pueden
haber expuesto al virus de la rabia deben ser
encerrados y quedarán en observación durante los
diez días siguientes a la exposición al virus. Si el
animal permanece sano durante este período quiere
decir que el animal no transmitió el virus en el
momento de la mordedura
¿Como puedo
mantener a mi
mascota a salvo del
virus de la rabia?
■ No alimente, toque o adopte animales salvajes,
perros o gatos callejeros.
■ Asegúrese de que sus perros, gatos y roedores,
así como los caballos y el ganado estén al día con
sus vacunas contra la rabia.
■ Las mascotas demasiado pequeñas para ser
vacunadas deben ser mantenidas dentro de la
vivienda y permitir su salida únicamente bajo
observación directa de una persona.
■ Mantenga a las mascotas dentro de la vivienda en
horas de la noche. No las deje salir sin que haya
alguien que las vigile y no permita que se paseen
a su antojo por el vecindario.
■ No atraiga a los animales silvestres o callejeros a
su vivienda o a su patio. Mantenga su propiedad
libre de semillas para pájaros u otros alimentos
que puedan atraer a animales silvestres o
callejeros.
La mejor manera de mantener a las
mascotas a salvo de la rabia es
vacunarlas y mantener sus vacunas al
día. Si su mascota ha sido lesionada
por un animal rabioso, póngase en
contacto con un veterinario para que
le dé atención médica. No obstante
que su mascota haya sido vacunada
puede ser necesario un refuerzo en la
dosis de la vacuna dentro de los 5
días posteriores al incidente.
Génesis Gutiérrez
C.I. 28.489.494

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demodicosis canina
 Demodicosis canina  Demodicosis canina
Demodicosis canina
Gabrica
 
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor FernándezEctoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernándezguestac6b8d
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Caso de piodemodicosis en perro
Caso de piodemodicosis en perroCaso de piodemodicosis en perro
Caso de piodemodicosis en perro
Gabrica
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
Pincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdosPincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdos
Limberg Guzman
 
Metodos De Eutanasia En Animales Mvz U.Del Tolima IV Semestre
Metodos De Eutanasia En Animales Mvz U.Del Tolima IV SemestreMetodos De Eutanasia En Animales Mvz U.Del Tolima IV Semestre
Metodos De Eutanasia En Animales Mvz U.Del Tolima IV SemestreJhoan Melendro
 
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptxANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ChristianCarrasco28
 
Un caso de enfisema subcutáneo en un canino
Un caso de enfisema subcutáneo en un caninoUn caso de enfisema subcutáneo en un canino
Un caso de enfisema subcutáneo en un canino
Carlos Morales Mendoza
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
Verónica Maldonado
 
Pp triquinosis
Pp triquinosisPp triquinosis
Pp triquinosis
Claudia Calvi
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
marioumanaserrato
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Primeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatosPrimeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatosYazmine Canales C
 
Adenovirus porcino
Adenovirus porcinoAdenovirus porcino
Adenovirus porcino
Raymundo Zumaya
 
Expo piojos chupadores y masticadores slideshare
Expo piojos chupadores y masticadores slideshareExpo piojos chupadores y masticadores slideshare
Expo piojos chupadores y masticadores slideshareMiiguel Ronaldoo
 

La actualidad más candente (20)

Demodicosis canina
 Demodicosis canina  Demodicosis canina
Demodicosis canina
 
Presentacion1 10
Presentacion1 10Presentacion1 10
Presentacion1 10
 
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor FernándezEctoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Caso de piodemodicosis en perro
Caso de piodemodicosis en perroCaso de piodemodicosis en perro
Caso de piodemodicosis en perro
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 
Pincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdosPincipales enfermedades de los cerdos
Pincipales enfermedades de los cerdos
 
Metodos De Eutanasia En Animales Mvz U.Del Tolima IV Semestre
Metodos De Eutanasia En Animales Mvz U.Del Tolima IV SemestreMetodos De Eutanasia En Animales Mvz U.Del Tolima IV Semestre
Metodos De Eutanasia En Animales Mvz U.Del Tolima IV Semestre
 
Vias admon unam
Vias admon unamVias admon unam
Vias admon unam
 
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptxANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
ANTIPARASITARIOS mas dosificacion.pptx
 
Un caso de enfisema subcutáneo en un canino
Un caso de enfisema subcutáneo en un caninoUn caso de enfisema subcutáneo en un canino
Un caso de enfisema subcutáneo en un canino
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
 
Pp triquinosis
Pp triquinosisPp triquinosis
Pp triquinosis
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
FIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSAFIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSA
 
Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 
Primeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatosPrimeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatos
 
Adenovirus porcino
Adenovirus porcinoAdenovirus porcino
Adenovirus porcino
 
Expo piojos chupadores y masticadores slideshare
Expo piojos chupadores y masticadores slideshareExpo piojos chupadores y masticadores slideshare
Expo piojos chupadores y masticadores slideshare
 

Similar a El virus de la rabia

LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
eddyvilca1
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
KutnesovLopAndyJorg
 
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
KarlaVillar3
 
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
DafneMarielAnzaldoRa
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
DANTX
 
La Rabia
La RabiaLa Rabia
Mordedura de animales silvestres 2024.pptx
Mordedura de animales silvestres 2024.pptxMordedura de animales silvestres 2024.pptx
Mordedura de animales silvestres 2024.pptx
daniloiuitperaza
 
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
naturaleza eiris
 
Rabia caninna
Rabia caninnaRabia caninna
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
LA RABIA.pptx
LA RABIA.pptxLA RABIA.pptx
LA RABIA.pptx
OscarVC12
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
ShandelGarcia
 

Similar a El virus de la rabia (20)

Rabia1
Rabia1Rabia1
Rabia1
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
 
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
 
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
LA RABIA
LA RABIALA RABIA
LA RABIA
 
La Rabia
La RabiaLa Rabia
La Rabia
 
Mordedura de animales silvestres 2024.pptx
Mordedura de animales silvestres 2024.pptxMordedura de animales silvestres 2024.pptx
Mordedura de animales silvestres 2024.pptx
 
Rabia 2010
Rabia 2010Rabia 2010
Rabia 2010
 
04 rabia (1)
04 rabia (1)04 rabia (1)
04 rabia (1)
 
Rabia, P.P.
Rabia, P.P.Rabia, P.P.
Rabia, P.P.
 
Rabia caninna
Rabia caninnaRabia caninna
Rabia caninna
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Gatos y perros
Gatos y perrosGatos y perros
Gatos y perros
 
LA RABIA.pptx
LA RABIA.pptxLA RABIA.pptx
LA RABIA.pptx
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

El virus de la rabia

  • 1. ELVIRUS DE LA RABIA Génesis Gutiérrez C.I. 28.489.494
  • 2. El virus de la rabia ■ El virus rabico pertenece al grupo de los rabdovirus, que son virus dotados de envoltura, con forma de bala, y que contienen lipidos y ARN de una sola cadena (Hummeler y Koprowski, 1969). Es sensible a los disolventes de las grasas (solucion de jabon, eter, cloroformo y acetona), al etanol alm 45-70 %, a los preparados yodados y a los compuestos de amonio cuaternario (Kaplan y cols.,1966).
  • 3. Patogenia ■ El virus suele introducirse en el organismo a traves de una herida por mordedura, aunque tambien puede atravesar las membranas mucosas enteras o entrar por el tubo digestivo (Fischman y Wards, 1968), pero nunca traspasa la piel intacta. El virus tarda 15 minutos en penetrar en las celulas de los sistemas de cultivo tisular y despues ya no se puede neutralizar por el antisuero especifico (Kaplan y cols., 1967). ■ En los animales de experimentacion el virus progresa a lo largo de los nervios, en sentido centripeto, a una velocidad aproximada de 3 mm por hora, analoga a la velocidad de propagacion del virus de la poliomielitis. El virus rabico parece avanzar pasivamente por los espacios paraneurales, mas que por las estructuras perineurales o las celulas de Schwann. En el sistema nervioso central el virus se encuentra en la sustancia gris y parece multiplicarse solamente en las neuronas (Johnson, 1965). La progresion centrifuga se hace a lo largo de los nervios, pero en menor medida puede tambien realizarse por otras vias.
  • 4. Síntomas ■ Entre los síntomas más comunes destacan: ■ Hinchazón o enrojecimiento. ■ Dolor de cabeza. ■ Fiebre. ■ Malestar en general. ■ Náuseas. ■ Normalmente entre las primeras manifestaciones se encuentra la fiebre. ■ De entre las diferentes formas que puede tomar la enfermedad, la rabia furiosa, puede presentar signos de hiperactividad, excitación e incluso a veces aerofobia, y puede llegar a producirse la muerte a los días por paro cardiorrespiratorio. Las manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo de las distintas formas que adopte la enfermedad. Generalmente el periodo de incubación de la rabia suele ser de uno a tres meses aunque cabe la posibilidad de que oscile entre menos de una semana y más de un año, esto dependerá siempre del punto infectado y la carga vírica.
  • 5. Medidas de seguridad ■ Toda herida se debe lavar inmediatamente con sumo cuidado y durante varios minutos, con agua y jabón. Es posible que esta sea la medida preventiva mas eficaz. ■ El tratamiento contra la rabia después de haber estado potencialmente expuesto al virus consiste en una dosis de inmunoglobulina antirrábica humana (HRIG) administrada tan pronto como sea posible después de la exposición, además de cuatro dosis de vacuna antirrábica administradas dos semanas después. ■ Si se presenta una herida, la dosis completa de inmunoglobulina antirrábica humana debe aplicarse, si es posible, en la herida. La primera dosis de la vacuna se administra al mismo tiempo, y el resto de las inyecciones se administran en los días 3, 7 y 14 después de la inyección inicial.
  • 6. ■ La exposición a un animal rabioso no significa que automáticamente tenga el virus de la rabia. Si el tratamiento se inicia inmediatamente después de una exposición al virus de la rabia, ésta se puede prevenir. Si se ha estado expuesto al virus de la rabia y no se recibe tratamiento, y la persona desarrolla síntomas clínicos de la rabia, la enfermedad casi siempre desemboca en la muerte de la persona. ■ No es del todo fácil saber cuándo un mamífero está infectado por la rabia, aunque se puede notar por cambios en su actitud (por ejemplo, ladrar por la noche sin interrupciones, o estrellarse contra el suelo en el caso de los murciélagos), por un aumento de su agresividad sin que se le incite a ello, por el mal aspecto que presente, o porque no pueda tragar saliva y le salga de la boca en forma de espuma. ■ Intente hacerle un seguimiento al animal que lo expuso al virus de la rabia y entregue esta información al departamento de salud para que el animal pueda ser capturado, si es posible, de forma segura. Los perros los gatos, los hurones y el ganado que han mordido a una persona o de alguna forma la pueden haber expuesto al virus de la rabia deben ser encerrados y quedarán en observación durante los diez días siguientes a la exposición al virus. Si el animal permanece sano durante este período quiere decir que el animal no transmitió el virus en el momento de la mordedura
  • 7. ¿Como puedo mantener a mi mascota a salvo del virus de la rabia? ■ No alimente, toque o adopte animales salvajes, perros o gatos callejeros. ■ Asegúrese de que sus perros, gatos y roedores, así como los caballos y el ganado estén al día con sus vacunas contra la rabia. ■ Las mascotas demasiado pequeñas para ser vacunadas deben ser mantenidas dentro de la vivienda y permitir su salida únicamente bajo observación directa de una persona. ■ Mantenga a las mascotas dentro de la vivienda en horas de la noche. No las deje salir sin que haya alguien que las vigile y no permita que se paseen a su antojo por el vecindario. ■ No atraiga a los animales silvestres o callejeros a su vivienda o a su patio. Mantenga su propiedad libre de semillas para pájaros u otros alimentos que puedan atraer a animales silvestres o callejeros. La mejor manera de mantener a las mascotas a salvo de la rabia es vacunarlas y mantener sus vacunas al día. Si su mascota ha sido lesionada por un animal rabioso, póngase en contacto con un veterinario para que le dé atención médica. No obstante que su mascota haya sido vacunada puede ser necesario un refuerzo en la dosis de la vacuna dentro de los 5 días posteriores al incidente.