Alimentación sana, segura y
soberana: un derecho
La alimentación como derecho y la situación
actual de Argentina en relación al consumo de
alimentos y la malnutrición
Reflexionar acerca del
derecho a la alimentación
al agua segura
situación actual en nuestro país en cuanto al consumo de alimentos y a la
malnutrición
A partir de la observación de estas imágenes, les
propongo pensar en las siguientes preguntas:
¿Qué relación pueden encontrar entre las
imágenes y el derecho a la alimentación?
¿Qué significa para ustedes la alimentación
adecuada y nutritiva?
¿Cómo abordaron hasta el momento este tema con
sus alumnos?
Los derechos a la salud y a la
alimentación
derechos básicos
aquellos sin los cuales no se puede alcanzar un nivel de vida digno
El enfoque sobre el derecho humano a la alimentación y su relación con el
derecho a la salud se ha modificado a partir de la Observación General N°12 del
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del año 1999 para incluir
la perspectiva de alimentación adecuada y nutritiva.
Se amplía la concepción histórica que considera al derecho a la alimentación como garantía de
protección contra el hambre. El acceso al agua segura también debe contemplarse bajo el
mismo paraguas de derechos.
???
El derecho a la alimentación adecuada está reconocido en diversos
tratados internacionales, especialmente en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que lo trata de
forma más completa.
El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU determinó
que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y realizar el
derecho a una alimentación adecuada: “El Estado debe procurar iniciar
actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte de la
población de los recursos que aseguren sus medios de vida, incluida la
seguridad alimentaria…”.
¿Que ocurre con el derecho al agua?
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aprobó su Observación
general Nº 15 sobre el derecho al agua, al que define como el derecho de todos a
disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso
personal y doméstico.
¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional de
la Asamblea General de Naciones Unidas que reconoce los derechos humanos
básicos de los y las niños, niñas y adolescentes (definidos como personas
menores de 18 años). En Argentina, la ley Nº 23.849 aprobó la Convención en
1990.
Los cuatro principios fundamentales de la Convención son:
- la no discriminación,
- el interés superior del niño,
- el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y
- la participación infantil.
La Convención establece en forma de ley
internacional que los Estados parte deben
asegurar que las niñeces y adolescencias:
Se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia.
Tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud.
Puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos.
Crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos.
Participen en el proceso de una forma accesible y activa.
En la Argentina, el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional eleva a
jerarquía constitucional los tratados de Derechos Humanos que establecen
estándares de protección, como, por ejemplo, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), la Declaración Universal
de Derechos Humanos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre
los Derechos del Niño.
MANDATO DE OPTIMIZACION
el Estado tiene un rol esencial
en garantizar la protección
del derecho a la salud, a la
alimentación adecuada y al
agua
garantizar es remover todos los obstáculos que impiden
el goce pleno del derecho
¿Cómo podemos contribuir con la visibilización
y la trasmisión de estos derechos?
conociéndolos y haciendo hincapié en su implementación a diario.
hablando acerca de ellos con los y las niños, niñas y adolescentes (NNyA). Si los tenemos
presentes, también podremos ayudar a los y las NNyA a llevar a cabo acciones para
evitar que sean vulnerados, en especial, para enfrentar situaciones naturalizadas, es
decir, cuando esas vulneraciones se presentan como “lo normal”.
la CDN señala a las niñeces y adolescencias como sujetos de derecho. Esto significa que
son titulares de sus derechos, que podrán ejercerlos de forma autónoma y que se
requiere del compromiso de las personas adultas para que esto se lleve a cabo.
El Estado debe garantizar su cumplimiento, las personas adultas responsables debemos
ejercer un rol de acompañamiento, y la comunidad debe apoyar su desarrollo autónomo
y pleno.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
En Argentina
el 35.8% de la población se encuentra en una situación de inseguridad
alimentaria.
La inseguridad alimentaria se refiere a
aquellas situaciones en las que las personas
enfrentan incertidumbre en cuanto a su
capacidad para obtener alimentos y se ven
obligadas a aceptar menos cantidad o
calidad en los alimentos que consumen.
¿Qué sabemos sobre el consumo de
alimentos en Argentina? 35%
ULTRAPROCESADOS
LOS PATRONES ALIMENTARIOS HAN EMPEORADO
SAL
AZUCAR
GRASAS
SOLO EL 37% DE LA POBLACION LOS CONSUME
DIARIAMENTE
¿Cómo varía el consumo de
alimentos recomendados y no
recomendados según el nivel de
ingresos?
1
2
¿Qué ocurre con la lactancia?
Durante muchos años se ha utilizado la expresión “lactancia materna” para
referirse a la lactancia. En la actualidad, se insta a retirar la palabra materna
para reconocer desde el lenguaje la pluralidad de personas que amamantan y
abandonar la perspectiva individualizante de la lactancia. En este sentido,
utilizamos el índice LME (lactancia materna exclusiva) por tratarse de una
sigla de uso internacional. Aun así, consideramos importante remarcar que no
todas las personas que amamantan son madres y que no todas las madres
amamantan, además de colaborar con una perspectiva social y no individual
de la lactancia
PRACTICA DE
CONSUMO DE
ALIMENTOS
¿CUAL ES EL DESAFIO?
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/46-
ministerio/564-semana-mundial-de-la-lactancia-materna-
¿Qué consecuencias para la salud puede tener el
consumo inadecuado de alimentos a lo largo de la
vida?
¿Qué es la malnutrición?
El término malnutrición abarca dos grupos amplios de afecciones: la
desnutrición (que incluye tanto el bajo peso como la baja talla), y la
malnutrición por exceso (asociada al sobrepeso y obesidad). En ambos casos
puede haber falta de vitaminas y minerales esenciales para el correcto
funcionamiento del cuerpo.
La alimentación no saludable genera riesgos para la salud
La malnutrición está relacionada con la aparición de
enfermedades transmisibles (ET) y no transmisibles
(ENT). En el caso de la desnutrición aguda conlleva un
riesgo aumentado de infecciones. Mientras que la
malnutrición asociada a sobrepeso y obesidad está
vinculada a la aparición de ENT como diabetes,
hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares,
respiratorias y algunos tipos de cáncer. Las ENT son la
primera causa de muerte en Argentina, al igual que en
el resto del mundo. Representan el 72,2% de las
muertes en nuestro país.
Si observamos qué ocurre en la población adulta, vemos que la malnutrición asociada
al sobrepeso y la obesidad representa a casi el 70% de las personas, y que en los
grupos sociales de menores ingresos se encuentran mayores índices de obesidad. Por
lo tanto, la malnutrición asociada a la obesidad no está
relacionada únicamente con los sectores de alto poder
adquisitivo, sino que atraviesa a toda la población,
especialmente a los más vulnerables.
Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE - 2019)
Actividad lúdica interactiva
permitirá repasar los principales conceptos abordados en la clase,
identificando si las aseveraciones presentadas son Verdaderas o Falsas.
Disponible Aquí
https://view.genial.ly/5f29a7ea52aab50dbf6b06dc/learning-experience-
challenges-verdadero-o-falso-clase-1
Material de lectura y consulta
Ley Nº 23.849. Convención sobre los Derechos del Niño. Boletín Oficial de la República
Argentina, 22 de octubre de 1990.
Abajo, V., Figueroa E., Paiva M., Oharriz E. (2010). Derecho a la Alimentación. DIAETA.
Recuperado de: http://www.oda-alc.org/documentos/1367960722.pdf
ONU (1966). Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Artículo
11. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
ONU (1999) Observación General Nº 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (CDESC) Recuperado de:https://conf-
dts1.unog.ch/1%20spa/tradutek/derechos_hum_base/cescr/00_1_obs_grales_cte%20dchos
%20ec%20soc%20cult.html#GEN12
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación (2019). Segunda Encuesta Nacional de
Nutrición y Salud. ENNyS2. Indicadores Seleccionados de Salud y Nutrición. Población
Materno-Infantil. Buenos Aires. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-
encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados
Semana mundial de la Lactancia
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/46-
ministerio/564-semana-mundial-de-la-lactancia-materna-