SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Descargar para leer sin conexión
INFORME DIAGNÓSTICO Y PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LAS
COMUNIDADES DE LA ASOMADA, PUERTO NUEVO Y PEÑA COLOARDA
DEL MUNICIPIO RANGEL DEL ESTADO MÉRIDA
Proyecto CONSTRU-PAS
(Construcción de la Participación y Prevención por un Ambiente Sano)
Septiembre 2011
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….………..
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..
OBJETIVOS………………………………………………………………………………
ESQUEMA METODOLÓGICO………………..……………………………………….
FASE I: Recopilación y selección de la información bibliográfica y
cartográfica………………………………………………………………………………
FASE II: Reconocimiento y Chequeo de campo………………………………….
FASE III: Procesamiento de la información……………………………………….
F.III: Subfase I: Descripción físico - natural del área de estudio……………...
Localización y población del área de estudio……………………………………
Relieve……………………………………………………………………………………
Geología…………………………………………………………………………......
Geomorfología………………………………………………………………….......
Pendiente…………………………………………………………………………….
Clima……………………………………………………………………………………..
Temperatura…………………………………………………………………...……
Precipitación……………………………………………………………………......
Hidrografía………………………………………………………………………………
F.III: Subfase II: Actividades Elaboradas durante el Servicio…………………..
F.III: Subfase III: Integración cartográfica(niveles de susceptibilidad por procesos
geodinámicos en las microcuencas del área de estudio…..
F.III: Subfase IV: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO………………………………..
Conclusiones- Imágenes
finales…………………….……………………………………………………………
Glosario……………………………………………………………………………….
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, los temas vinculados con el estudio y análisis de
amenazas naturales, susceptibilidad a la ocurrencia de procesos geodinámicos,
vulnerabilidad y riesgos socio naturales, han despertado el interés de diversos
actores académicos, políticos, ONG´s, funcionarios de los gobiernos y las
comunidades en general, debido a las reiteradas tragedias suscitadas a nivel
mundial, regional y local, con las consecuentes pérdidas socioeconómicas y de
vidas humanas. Es importante señalar que en las últimas dos décadas han
fallecido a escala mundial alrededor de 3 millones de personas a causa de
desastres de gran magnitud vinculados a fenómenos socio - naturales, con
pérdidas económicas que exceden los 90 mil millones de dólares anuales
(CEPREDENAC - PNUD, 2003).
Diversos eventos acaecidos en varios lugares tanto a escala nacional,
regional y hasta mundial como se ha mencionado anteriormente, han motivado
a los distintos actores sociales, gubernamentales y políticos a prestar especial
atención al conocimiento y evaluación de distintas zonas del país propensas a
ser afectadas físicamente por diversos fenómenos naturales; a partir del
análisis de los factores que condicionan la ocurrencia de procesos se elabora el
siguiente informe con el propósito de que pueda servir a futuro como una
contribución a la planificación del territorio y un adecuado manejo y gestión de
las cuencas hidrográficas.
Se sabe que desde hace años las cuencas altas de algunos ríos del
estado Mérida han sido intervenidas por el ser humano, con la finalidad de
aprovechar las potencialidades y capacidades de estas tierras, razón por la
cual el agricultor ha tenido la necesidad de mejorar sus niveles de producción
implantando para ello tecnologías, como es la fertilización, lo cual ha traído
consecuencias a la población, y al medio ambiente, ya que, cada vez son
utilizados con mayor frecuencia contaminando las nacientes de agua, los
suelos y el aire, todo esto se ve reflejado en la aparición de enfermedades y en
la destrucción de unidades de tierra; además de este tipo de amenazas
antrópicas también existen los escenarios de paisajes de orden natural como
son las crecidas, deslizamientos y sismos.
La configuración geológica geomorfológica, climática, hidrológica y
sísmica, dan lugar a áreas dentro de estos paisajes sometidos a amenazas
naturales, lo que al agregarse los altos niveles de vulnerabilidad configura un
cuadro de riesgo fácilmente detectable, pero de difícil adaptación y análisis
(Ferrer, 1999).
En el presente trabajo se estimaron los niveles de susceptibilidad,
tomados a partir de variables físicas como los rangos de pendientes, geología y
geomorfología del área de estudio que para el caso fue del Municipio Rangel,
Parroquia San Rafael de Mucuchíes, comunidades de La Asomada, Puerto
Nuevo y Peña Colorada.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años en Venezuela, ha surgido un gran interés por el
conocimiento y estudio de los fenómenos naturales acaecidos dentro del
territorio nacional, con el objetivo de analizar los factores que condicionan y
desencadenan la ocurrencia de dichos fenómenos para identificar áreas
susceptibles a procesos geodinámicos, estimar la vulnerabilidad física y social,
zonificar amenazas naturales, así como para elaborar planes de ordenamiento
territorial - ambiental y planes de ordenación urbanística, entre otros.
En este contexto se presenta el estudio de las comunidades antes
mencionadas, ubicadas en el Estado Mérida el cual muestra una serie de
condiciones muy particulares: rocas frágiles propensas al colapso, trazas de
fallas e inestabilidad de sus laderas, entre otras, que la hacen propensa a la
ocurrencia de procesos geodinámicos.
La Asomada, Puerto Nuevo y Peña Colorada se encuentran localizada
en los Andes venezolanos formando parte de la cuenca alta del Rio Chama en
el Municipio Rangel del ya referido Estado Mérida; estas localidades encierran
diversos problemas, algunos de ellos de origen natural y otros antrópicos que
colocan de manera inmediata en riesgo a toda la comunidad en general, ya que
podrían ser afectada ante la ocurrencia de un evento físico natural u
excepcional cualquiera.
Tomando en cuenta todo lo anteriormente expuesto, el proyecto
CONSTRU-PAS en su primera fase, busca llevar a cabo la realización del
Diagnóstico físico natural del área de estudio; donde la información será de
vital importancia para las fases que posteriormente se trabajarán en la
realización de los Planes de Gestión de Riesgo Ambiental que beneficiarán a
toda la población que reside en la comunidad de La Asomada y zonas
aledañas como Puerto Nuevo y Peña Colorada; además que permitirá vincular
a la Universidad con la comunidad.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
 Generar planes escolares de gestión de Riesgos Ambientales, y
familiarizar a las comunidades vinculadas con los Centros de Ciencias,
Tecnología y Educación Ambiental de la Unidad Educativa Estadal de
Puerto Nuevo del Municipio Rangel, Parroquia San Rafael, con las
previsiones que establezcan dichos planes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un diagnostico físico natural del área de estudio.
 Elaborar la cartografía base y temática del área de estudio, a fin de
establecer los niveles de susceptibilidad del sector La Asomada
municipio Rangel del Estado Mérida.
1. Para Las Comunidades:
 Brindar a las comunidades planes escolares de gestión de riesgos, la
señalización didáctica para enfrentar eventos adversos e
implementación de sistemas artesanales de alerta temprana, así como
mapas de riesgo entendibles para la comunidad.
 Familiarizar a las comunidades en el uso de las medidas sencillas de
mitigación de riesgos, y de las previsiones que contemplen los planes de
gestión a través de talleres amenos.
 Propiciar como consecuencia de la participación en el proyecto,
herramientas de formación en áreas como planificación participativa,
diagnóstico comunitario y sistematización de experiencias.
2. Para Los Estudiantes:
 Fomentar un intercambio enriquecedor para los mismos, pues este tipo
de proyecto permite complementar la formación personal de ellos y
hacerles conocer su propio potencial como actores sociales y
ciudadanos integrales.
 Sensibilizar a los estudiantes a fin de elevar el compromiso de ellos con
la sociedad y el ambiente.
 Propiciar la aplicación de competencias que debieron adquirir en su
proceso de formación personal en materia de Geografía, manejo de
cuencas, cartografía, fotointerpretación y metodología de investigación.
 Brindar a los estudiantes un espacio de formación y práctica de técnicas
de educación ambiental que la Zona Educativa les brindara como parte
de su entrenamiento para la prestación del servicio comunitario.
LOCALIZACIÓN Y POBLACIÒN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Desde el punto de vista político administrativo el área de estudio
se encuentra localizada, en el Municipio Rangel, situado al Sur-Este del
Estado Mérida. La misma forma parte de la Parroquia San Rafael de
Mucuchíes.
Limita al norte con los Municipios Miranda, Justo Briceño, y
Cardenal Quintero; al sur con el Estado Barinas y el Municipio Santos
Marquina; al este con el Estado Barinas y el Municipio Cardenal
Quintero; y al oeste con el Municipio Santos Marquina.
Figura Nº 1. Localización geográfica del área de estudio.
Sector La Asomada.
Puerto Nuevo y La Asomada son dos comunidades cuyas poblaciones se
distribuyen a lo largo de la carretera trasandina en el tramo que va de
Apartaderos a Coyado del Cóndor (antes Pico El Águila). Están ambas
organizadas en un mismo Consejo Comunal, muy organizado y participativo.
Entre amas localidades suman unos 600 habitantes que se dedican a la
agricultura (en muchos casos apenas de subsistencia), a una limitada
ganadería y al turismo.
Peña Colorada está en la vía que conduce desde la Carretera Trasandina
hasta Llano del Hato, donde se ubica el Observatorio Astrofísico Nacional que
administra el Centro de Investigaciones en Astronomía “Francisco J. Duarte”,
dependiente del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Industrias Intermedias.
Cuenta con unos 120 habitantes, organizados en un Consejo Comunal.
Las tres comunidades constituyen parte de los sectores altos de Apartaderos, y
están incluidos en la Comuna en construcción “Paso de Bolívar 1813”.
Son comunidades muy trabajadoras donde la pobreza y el frío dificultan
la vida, por años tuvieron poco contacto con el resto de Mérida por lo que la
endogamia marcó la vida de estas localidades.
 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS FÍSICO NATURALES
RELIEVE
El sector de La Asomada pertenece a la cuenca alta del río Chama, en
concordancia con la dirección de los andes venezolanos, sigue una orientación
NE-SO y se localiza entre dos altos relieves; uno en la vertiente derecha del río
Chama representado por la Sierra del Norte o de La Culata, y el otro localizado
en la vertiente izquierda conformado en parte por la Sierra de Santo Domingo y
la Sierra Nevada.
Estos dos sistemas de relieve montañoso y abrupto presentan
pendientes superiores al 70%, especialmente en las partes más elevadas, en
las partes medias y bajas, las vertientes son menos inclinadas, interrumpidas
por estrechos valles intramontanos. Los fondos de valle constituyen el relieve
de menor inclinación, puesto que sus pendientes no superan el 25% y están
conformados por un complejo sistema deposicional de materiales provenientes
de las vertientes, sus formas más comunes son conos, terrazas y conos -
terrazas, dispuestos longitudinal y perpendicularmente al curso del río Chama.
GEOLOGIA
El área de estudio está comprendida por distintas unidades
litoestratigráficas, las cuales son: Complejo Iglesias (Zi), Formación
Mucuchachí (Cm), Rocas Intrusivas Silicíticas (PzMg).
Complejo Iglesias (Zi)
Este complejo representa el conjunto de rocas más antiguo de los Andes
Venezolanos pertenecientes al periodo Precámbrico, compuestas
principalmente por gneises, esquistos y rocas graníticas, altamente plegados y
metamorfizados. Esta unidad posee una superficie de 23 Km2
representando el
35,9 % del total del área de estudio, la misma se encuentra compuesta en gran
parte por el Páramo de Piedra Blanca, El Desecho y La Mesa de Julián.
Formación Mucuchachí (Cm)
Características generales del relieve del área de estudio
Esta unidad es una secuencia de pizarras laminadas y pizarras limosas,
de color negro a gris verdoso, carbonosas y en parte filíticas; es común la
presencia de pirita, la cual frecuentemente reemplaza a los fósiles. Esta unidad
la componen parte del Paramo de Mucuchíes, Cerro el Balcón, Piedra Gorda,
Puerto Nuevo, Apartaderos, Peña Colorada entre otros. Dicha formación tiene
un área de 19 Km2
con un porcentaje de 29,7%.
Rocas Intrusivas Silicíticas (PzMg)
Se encuentran en el Cerro del Yague, el Cerro del Duende, parte del
paramo de Mucuchíes, Loma Cebolleta, La Anchura, La Asomada, entre otros.
El área aproximada que ocupan las rocas intrusivas silicíticas es de 22 Km2
representando el 34,4 % del total del área de estudio.
Desde el punto de vista estructural-tectónico se observan algunas fallas
que pasan por el área objeto de estudio, entre las que se puede mencionar: la
Falla Rio Momboy y la Falla el Gavilán, lo que justifica los movimientos
sísmicos que se puedan presentar en el área. (Mapa Nº 2).
GEOMORFOLOGIA
Comprende áreas bien definidas por su ubicación, estas diversas
geoformas que se observan en el área de estudio son: las vertientes, Abanico,
el Fondo del valle y la Mesa representada por la Mesa de Julián.
Los abanicos aluviales son depósitos de sedimentos provenientes de los
ríos, cabe resaltar que en el área de estudio este tipo de geoforma representa
una pequeña área de 0,35 Km2
con un porcentaje de 0,5%. En segundo lugar
están las unidades de relieve entre las que destacan: el Fondo de Valle, que es
una depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada
e inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, por donde habitualmente
discurren las aguas de un río.
El fondo de valle está ocupado por la quebrada Mifafí, La quebrada El
Águila y la unión de estas, formando el Rio Chama, teniendo a su vez una
superficie de 5,1 Km2
representando el 7,9% del total del área. Cabe destacar
que un Fondo de Valle es una depresión de la superficie terrestre, entre dos
vertientes, de forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca
endorreica, por donde habitualmente discurren las aguas de un rio.
Las vertientes constituyen las áreas de mayor pendiente y debido entre
otros aspectos, a grandes inclinaciones y litologías de diversas fuentes de
suministro, se generan gran cantidad de procesos geomorfológicos,
principalmente deslizamientos, derrumbes y procesos erosivos, ver figura 3.
Este tipo de geoforma es la que posee la mayor extensión dentro del área de
estudio ya que ocupa una superficie aproximada de 58,2 Km2
representando el
91% del total. También se encuentran en el área otros tipos de geoformas
como la mesa; representada por la Mesa de Julián, la cual ocupa un área de
0,36 Km2
con un pequeño porcentaje de 0,6% así como también las morrenas
las cuales poseen una superficie de 0,02 Km2
con un porcentaje de 0,03%
siendo las menos representativas dentro del área de estudio.
Algunas características generales de los tipos de rocas
presentes en el área.
CLIMA
La cuenca alta del río Chama se ubica entre dos alineaciones
montañosas; al noroeste la Sierra de La Culata y al sureste la Sierra Nevada,
lo cual hace que en esta zona el clima sufra de influencias de la altitud, de la
exposición e incluso de la exposición orográfica, del mismo modo se deja sentir
la influencia de los elementos climáticos de las regiones bajas, como
consecuencia de los efectos producidos por la circulación de las masas de aire
locales y regionales.
En las partes altas de la cuenca predominan los vientos alisios del NE
provenientes del llano, que ascienden a través del valle de Santo Domingo, los
cuales por ser cálidos y húmedos ascienden y por efecto orográfico o
convectivo aumentan las precipitaciones en estas áreas en relación a áreas
Algunas características de las formas del relieve que se pueden
observar en el área de estudio.
más bajas de la cuenca. De igual forma se tiene la presencia de los vientos
alisios del SE provenientes del Sur del Lago que presentan el mismo
comportamiento que tienen los que ascienden del Llano por la cuenca del
Santo Domingo.
TEMPERATURA
La temperatura al igual que otros componentes climáticos, depende
severamente de las variaciones altitudinales. El hecho de que el área de
estudio se ubique dentro de un sistema montañoso trae como consecuencia
una disminución de la temperatura con la altitud.
El régimen anual de la temperatura en general es isotérmico, por cuanto
la variación existente entre los meses más fríos y los más cálidos es inferior a
los 5ºC, por encima de los 3600m.s.n.m predominan temperaturas medias
anuales inferiores a los 6ºC, lo que hace que en la zona ocurran heladas
frecuentemente.
La estación seca y fría se extiende entre Diciembre y Marzo, la lluviosa y
fresca entre Abril y Octubre, Noviembre se presenta como un mes de
transición.
En Mayo o en Junio y en Septiembre u Octubre ocurren las máximas de
temperatura y humedad relativa y las mínimas de evaporación. La precipitación
máxima ocurre en Mayo, pero la máxima secundaria no ocurre en Octubre sino
en Julio, lo cual es una influencia del clima del Santo Domingo.
HIDROGRAFÍA
La hidrografía cuenta con una red de drenaje de gran relevancia como
es la Cuenca Alta del Río Chama, que nace de la unión entre la quebrada
Mifafí y la quebrada el Águila (ahora denominada del Collado), siendo éste uno
de los ríos más importantes del estado y del país que desemboca en el Lago
de Maracaibo; presenta determinados cursos de agua, en su mayoría de
régimen permanente, así como también se cuenta con la presencia de la
quebrada El Desecho, una de las vertientes más relevantes dentro del sector,
por poseer tres afluentes y por ser longitudinalmente extensa. Los habitantes
del lugar utilizan las aguas que fluyen por estos dos cursos para los
sembradíos a través de sistemas de riego implantados por ellos mismos y para
cubrir sus necesidades principales, esto lo logran a través de la creación de
diques de toma.
PENDIENTE
Los rangos de pendiente que se observan en el Mapa Nº 4 fueron
clasificados de la siguiente manera:
< 15 %. Se consideran como pendientes suaves o bajas, las
restricciones son muy pocas para los casos de uso urbano y agropecuario, se
ubican en el fondo de valle. Entre los principales centros poblados que se
localizan en este rango de pendiente se pueden mencionar: El Desecho, Mesa
de Julián, Puerto Nuevo entre otros, cabe destacar que dicho rango de
Rio Chama
pendiente posee un área aproximada de 18,8 Km2
representando un porcentaje
de 29,4% del total del área de estudio.
15 – 45%. Se caracterizan por ser pendientes de moderadas a fuertes,
existen grandes restricciones de uso, algunos de los centros poblados que se
ubican dentro de este rango de pendiente son: El Salado, Peña Colorada, La
Asomada, Casa de Gobierno, entre otros. La superficie aproximada que ocupa
dicho rango es de 28,4 Km2
con un porcentaje de 44,3% siendo el más extenso
dentro del área.
45 – 100%. Se consideran por ser pendientes fuertes o altas, en donde
predominan las vertientes abruptas y taludes, se localizan en varios centros
poblados como Apartaderos, La Anchura, Piedra Gorda así como también en
algunos cerros como Cerro el Duende, Cerro El Yague, Loma Cebolleta, entre
otros. Este rango de pendiente posee un área aproximada de 16,8 Km2
representando un 26,3% del total de la zona de estudio.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los objetivos planteados se cumplió con varios
procedimientos metodológicos los cuales se explican a continuación:
Características generales de las fuertes pendientes
Figura Nº 2. Esquema Metodológico.
FASE I: Recopilación de
Información cartográfica y
documental
FASE II: Salidas de
Campo
FASE III: Procesamiento
de la Información
Visitas a Organismos
públicos y
privados.(MARNR,
CIDIAT,
CORPOANDES,
MAPOTECA
GEOGRAFIA)
Reconocimiento y
Delimitación del
Área de de Estudio
Dinámicas Escolares
con los estudiantes de
los Centros de
Ciencias y Mapeo
Participativo con la
comunidad
Elaboración de
Cartografía del
Área de Estudio
Interpretación de los
Mapas Temáticos
Interpretación de las
Dinámicas Escolares y el
mapeo participativo
FASES METODOLOGICAS
Niveles de Susceptibilidad
FASE IV: Integración
Cartográfica
Revisión
Bibliográfica
FASE V:
PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGOS
Fase I. Recopilación de información cartográfica y documental
Para abordar el plan de trabajo establecido fue necesario recopilar información
por medio de visitas a varias instituciones donde se pudo obtener la mayor
información posible que permitió ejecutar el diagnóstico, los lugares visitados
fueron:
 Biblioteca de la Escuela de Geografía, donde se procedió a revisar
exhaustivamente los trabajos de tesis elaborados para el Municipio
Rangel.
 El CIDIAT, CORPOANDES, MARNR, donde se realizó una revisión
documental y cartográfica de material referido al Municipio Rangel
Al mismo tiempo fue necesario en esta primera fase, visitar las comunidades
en estudio para dar a conocer el trabajo a realizar y explicar el fin de los
objetivos planteados, permitiendo crear un contacto directo.
En cuanto a la información cartográfica, se tomaron como base los siguientes
mapas:
1- Las hojas de Cartografía Nacional número 6042-III-SE (Mucuchíes);
6042-IV-SE (Pico el Águila); y 6042-IV-SO (Mesa Redonda) a escala
1:25.000, empleadas para la elaboración del Mapa Base a 1:25.000.
2- Asimismo, se utilizó el mapa de Cartografía Nacional a escala
1:100.000, hoja número 6042 (Timotes) Mérida
Fase II. Salidas de campo.
Luego de haber recopilado la mayor información posible del área de estudio se
procedió a realizar recorridos de campo con el fin de:
 Hacer reconocimientos de campo
 Toma de puntos con GPS
 Delimitación del área de estudio
 Realización de dinámicas escolares a los estudiantes de los centros de
ciencias, donde el objetivo principal era tratar de determinar la
Percepción de Riesgo que tienen los alumnos sobre su entorno,
identificando las amenazas presentes alrededor de sus casas y de la
escuela
 Por otra parte el Mapeo Participativo con la Comunidad, el cual es el
instrumento que permite afinar el diagnóstico en áreas donde es más
sensible para la población y, a su vez, constituye el instrumento que
permite mitigar el problema de no contar con información a escalas
recomendables para este tipo de estudio (que deberían ser mayores que
1:25.000) y localizar aspectos vitales como sitios de refugio o
localización de señalizaciones y sistema de alerta temprana.
Fase III. Procesamiento de la información.
F.III.1 Elaboración de la cartografía base y de la cartografía temática
Una vez cumplidas las dos fases anteriores se procedió a la elaboración
de la cartografía del área de estudio a través del software ArcGis 9.2, para
luego realizar su respectiva interpretación.
F.III.1.1 Mapa Topográfico: el mapa elaborado (Mapa Nº 1)
representa la información básica del área de estudio donde se pretendió
representar la superficie mediante curvas de nivel a una equidistancia de 20
metros. Además de esto también se incorpora la vialidad; representada
principalmente por la Carretera Trasandina, la hidrografía y la representación
de algunos centros poblados como: La Asomada, Casa de Gobierno, Llano el
Hato, Puerto Nuevo, Peña Colorada, La Anchura, entre otros.
Mapa Nº 1. Topográfico.
F.III.1.2 Mapa Geológico: este mapa temático muestra las
unidades litoestratigráficas más representativas del área de estudio, así
como las relaciones estructurales entre las diversas unidades como son
las fallas.
Mapa Nº 2. Geológico.
F.III.1.3 Mapa Geomorfológico: este tipo de mapa representa las
formas de depositación como son los abanicos aluviales, el fondo de
valle,
Mapa Nº 3. Geomorfológico
F.III.1.4 Mapa de Pendiente: este mapa representa la máxima variación
en elevación expresada en valores porcentuales, es decir constituye los
diferentes rangos de pendiente del área de estudio.
Mapa Nº 4. Rangos de Pendiente.
F.III.1.5 Mapa de simulación hidrológica de crecidas: este es
un mapa donde a través de una imagen de satélite se observa el área que
puede ser afectada ante la ocurrencia de alguna crecida tanto del rio Chama
como de algunas quebradas que se encuentran en el área de estudio; dicho
mapa representa un modelo de simulación, llamado técnicamente Búfer, el cual
consiste en seguir un parámetro ya establecido por la ley (Ley Forestal de
Suelos y Agua1
), la cual dice que son zonas protectoras aquella “zona mínima
de 60 metros de ancho a ambas márgenes de los ríos navegables y una de 25
para los cursos no navegables permanentes o intermitentes”. Para nuestro
caso, se consideró tomar según la ley, 25 metros de distancia desde el borde
de un rio o quebrada para poder construir cualquier tipo de infraestructura. Este
modelo da una idea de lo que pasaría si ocurriera un evento excepcional como
una crecida, observándose que toda la infraestructura que se encuentre dentro
de este rango puede llegar a sufrir daños en su estructura física generando
pérdidas materiales, animales y aun en grados extremos la pérdida de vidas
humanas. Para el caso de estudio del Sector La Asomada, se le realizó este
modelo a la cuenca alta del Rio Chama el cual nace de la unión entre la
quebrada Mifafí y la quebrada El Águila. Cabe destacar que se observa que
existe una alta probabilidad de que lo que se encuentre en el área de influencia
del Búfer se verá afectado, tal es el caso de la capilla y la cancha de La
Asomada, como también el módulo y la escuela del sector de Puerto Nuevo.
Es de suma importancia tener en cuenta este modelo de representación,
por ser el que presenta más detalle en cuanto a la información que se
encuentra allí plasmada y que se asemeja a lo que pudiera ocurrir en la
realidad en toda el área de estudio.
1
Esta Ley ha sido reformada recientemente; ahora se prevé que, en vez de 25m se prohíba las
construcciones a menos de 80m de cursos de agua no navegables, pero eso supondría desalojar casi el
80% de los habitantes de La Asomada y Puerto Nuevo, como tal cosa no es viable, se tomó el criterio
señalado por la Ley anterior, el cual se considera como un margen razonable para el área de estudio.
Mapa Nº 5. Mapa de Simulación Hidrológica de Crecidas
Imágenes 3D del área de estudio
Casa de Gobierno
Localidad de Peña Gorda
Escuela de Puerto Nvo
Ambulatorio de Puerto Nuevo
Figura Nº 3. Vista 3D del área de estudio.
Aguas abajo de la confluencia Qda. Mifafí y Qda. El Águila
Qda. El Águila
Qda. Mifafì
Casa de Gobierno
Puerto Nuevo
Escuela de Puerto Nuevo
Módulo Puerto Nuevo
Río Chama
Figura Nº 4. Vista general de la confluencia entre
la Quebrada Mifafí y la Quebrada El Águila
Figura Nº 5. Vista de algunos centros
poblados del área de estudio.
Figura Nº 6. Vista de la parte alta
de la zona de estudio.
Fase IV. Integración Cartográfica.
Para la representación cartográfica del mapa de niveles de
susceptibilidad (Mapa Nº 6), se tomaron en cuenta las siguientes variables:
Pendiente, Geología y Geomorfología, las cuales fueron integradas mediante
un Sistema de Información Geográfica donde a cada una de ellas les fue
asignado un peso cuantitativo, una vez realizada la integración de las mismas
se obtuvo una nueva clasificación cualitativa de los niveles de susceptibilidad
quedando de la siguiente manera: Baja, Media y Alta.
MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD
La susceptibilidad depende de muchos factores los cuales deben ser
analizados, para conocer su comportamiento e influencia dentro de los distintos
procesos geodinámicos. La finalidad de seleccionar múltiples criterios para la
definición de niveles de susceptibilidad por procesos geodinámicos, es denotar
cuán susceptible es el área de estudio a condicionantes tales como los que se
han nombrado anteriormente.
El mapa que se muestra a continuación (Mapa Nº 6) representa los
distintos niveles de susceptibilidad que se presentan en el área de estudio. A
continuación el análisis de cada uno de los niveles obtenidos:
Baja:
Este nivel abarca muy poca extensión dentro del área de estudio, con
una superficie de 10 Km2
y cuyo porcentaje es de 15,7%. Cabe destacar que
dicho nivel presenta pendientes suaves, pudiera decirse que oscilarían entre
15% y 45% las cuales se corresponden en su mayor parte con el fondo de valle
así como también con las rocas intrusivas silicíticas. Algunos de los centros
poblados que se encuentran dentro de este nivel se pueden mencionar a:
Puerto Nuevo, San Isidro y la Mesa de Julián.
Media:
Siguiendo en orden de importancia se tiene al nivel de susceptibilidad
media, el cual es el que presenta la mayor superficie debido a que posee 43
Km2
constituyendo un 67,2 % del total del área de estudio. En este nivel las
pendientes son mayores a 45% y están relacionadas directamente con la
Formación Mucuchachí y con algunas partes del Complejo Iglesias; cabe
destacar también que el mismo se corresponde con las zonas donde se
encuentran las vertientes. Entre los centros poblados que se localizan en este
nivel de susceptibilidad se tiene a El Desecho, El Salado, Peña Colorada,
Apartaderos, La Asomada y la Casa de Gobierno.
Alta:
Por último se tiene al Nivel de susceptibilidad alta con una superficie de
11 Km2
representando un 17,1% del total. Este nivel de susceptibilidad
corresponde a las zonas que pueden ser más afectadas en caso de eventos
físico naturales inesperados como deslizamientos, derrumbes entre otros,
teniendo como detonante principal en la mayoría de los casos el agua.
Las zonas de susceptibilidad alta se corresponden en este caso con las
pendientes abruptas, mayores a 60%, además se asocia directamente con el
complejo iglesias donde como se ha nombrado anteriormente representa el
conjunto de rocas más antiguo de los Andes Venezolanos pertenecientes al
periodo Precámbrico, las cuales están compuestas principalmente por gneises,
esquistos y rocas graníticas, altamente plegados y metamorfizados; así como
también la presencia de algunas fallas que pasan por la zona. Este nivel de
susceptibilidad se corresponde generalmente con las zonas de páramo.
Es de hacer notar, que para la elaboración del mapa de Niveles de
Susceptibilidad, sólo se tomaron como referencia tres variables: Pendiente,
Geología y Geomorfología, habría que evaluar otro conjunto de variables como
la cobertura vegetal, suelo, hidrografía, entre otras que puedan indicar en
mayor manera factores que puedan ser detonantes al momento de ocurrir
cualquier evento físico natural inesperado.
En términos generales se puede decir que en el área de estudio domina
el nivel de susceptibilidad medio, ya que representa la mayor superficie; no
obstante, es de destacar que si bien los niveles altos abarcan menor superficie
dentro de la cuenca se considera importante puesto que son zonas que se
corresponden con los usos, asentamientos e infraestructura donde hay
presencia permanente de población.
Mapa Nº 6. Susceptibilidad
 Exposiciones
Una de las principales actividades que se realizan en el proyecto son las
exposiciones ya que son las que permiten el intercambio de información entre
los expositores y la comunidad, el objetivo principal de este tipo de actividad es
dar a conocer a toda la comunidad de los sectores en estudio lo que se está
realizando dentro del proyecto como cuáles son los objetivos del mismo, cuál
es la metodología que se implementó así como darles a conocer la cartografía
base y temática del área, con el fin de que la comunidad conozca y sepa
realmente lo que se está haciendo y de la misma manera poderles aclarar
cualquier duda que ellos tengan referentes al tema.
 Dinámicas escolares
Para el desarrollo de esta actividad fue necesario contar con la
presencia de los estudiantes de la escuela así como también parte de la
comunidad, el objetivo principal de la misma fue tratar de determinar la
percepción del riesgo que tienen tanto los estudiantes de la escuela como la
propia comunidad en donde pudieran ellos mismos identificar las amenazas a
las que se encuentran expuestos. Para llevarla a cabo se les pidió a cada uno
de los participantes que realizaran un dibujo en el cual identificaran los peligros
que, a su criterio, existen en la localidad, todo con el fin de determinar el nivel
del conocimiento que tienen sobre esta temática.
 Mapeo Participativo con la comunidad
Es el instrumento que permite afinar el diagnóstico en áreas donde es
más sensible para la población y, a su vez, constituye el instrumento que
permite mitigar el problema de no contar con información a escalas
recomendables para este tipo de estudio (que deberían ser mayores que
1:25.000) y localizar aspectos vitales como sitios de refugio o localización de
señalizaciones y sistema de alerta temprana.
Las fotografías que se pueden apreciar dan muestra de la creatividad de
los habitantes del sector La Asomada al momento de plasmar sus ideas en
cuanto a la ubicación y la localización de todos los elementos que forman parte
de su comunidad, cabe resaltar que ellos realizaron tanto croquis como
maquetas, aspectos que evidencian la gran organización que existe dentro de
este consejo comunal, aspectos que son de gran importancia al momento de
realizar cualquier tipo de proyecto que beneficie a la comunidad.
En Las imágenes que se muestran a continuación se puede apreciar los
croquis que fueron elaborados en formato digital tomando como referencia los
croquis que los habitantes de La Asomada y Puerto Nuevo, realizaron en papel
y en maquetas
Fase V. Plan de gestión de riesgos
Una vez cumplidas las fases anteriores dentro del esquema
metodológico (Figura Nº 2), se procede a establecer el Plan de Gestión de
Riesgos del sector La Asomada-Puerto Nuevo-Peña Colorada, el cual está
definido como un conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y
proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción de
riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la recuperación en
caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a
los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y
consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mejora la calidad
de vida de la población.
Un Plan de Gestión de Riesgo se fundamenta en conocer los riesgos
que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad, trabajar
colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos se
conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder
más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una
emergencia o un desastre.
El presente Plan de Gestión de Riesgos es un instrumento de gestión
dirigido a las organizaciones comunales, autoridades, funcionarios municipales
e instituciones públicas comprometidas con los procesos de gestión de riesgos
en el sector La Asomada Municipio Rangel del Estado Mérida. Con el mismo se
busca reducir los riesgos, es decir, reducir la probabilidad de que ocurran
desastres que puedan causar pérdidas tanto económicas como humanas al
mismo tiempo que sirva de base para fortalecer las capacidades para realizar
acciones de prevención y de respuesta a los desastres.
La figura que se muestra a continuación (Figura Nº 7), es una síntesis
que contiene las diferentes amenazas que se presentan en la zona así como
las posibles medidas preventivas y las recomendaciones en caso de que ocurra
cualquiera de estos eventos.
Figura Nº 7. Plan de Gestión de Riesgos. Sector La Asomada, Puerto Nuevo y Peña colorada
El sector en estudio se encuentra en situación de riesgo de desastres
por estar expuesto y tener capacidad limitada de respuesta ante la ocurrencia
fenómenos como: sismos, deslizamientos y derrumbes y crecidas; es por esto
que ante una emergencia es preciso poner en marcha procedimientos de
preparación y respuesta para proteger las vidas y sus viviendas tanto antes
como durante y después de que ocurra cualquier evento inesperado. La
organización de la comunidad a la hora de responder ante un desastre es
clave, especialmente en zonas montañosas de difícil acceso como es el caso
de los sectores La Asomada, Puerto Nuevo y Peña Colorada. Para lograr una
respuesta eficaz, se deben tomar en cuenta las percepciones del riesgo y las
estrategias de prevención y mitigación desarrolladas en las comunidades y
centros poblados comprendidos, tomando en cuenta todos estos factores, se
ha preparado el siguiente plan de respuesta a emergencias, que incluye la
conformación de brigadas comunales.
El propósito de dicho plan es establecer procedimientos que permitan a
las comunidades responder rápida y efectivamente ante cualquier emergencia.
El plan está encaminado a mitigar los efectos y daños causados por el ser
humano o por desastres naturales, preparar medidas necesarias para salvar
vidas y evitar daños, responder antes durante y después de las emergencias y
establecer un sistema que permita la recuperación de la población para volver
a la normalidad en un tiempo razonable.
PROPUESTA PARA LA COMUNIDAD
Plan de Gestión de Riesgos
Establecimiento de Brigadas Comunales y/o Estudiantiles de respuesta ante
Emergencias
Los brigadistas son grupos de personas capacitados y organizados para dar
una respuesta ante alguna emergencia. Su función principal está orientada a
salvaguardar a las personas, sus medios de vida y su entorno ante situaciones de
desastre dentro del espacio físico y territorial en el que se encuentren. Para que el
manejo de una emergencia y la comunicación durante la misma sean efectivos, es vital
que toda la comunidad tenga conocimiento sobre la composición, responsabilidades y
funciones de los brigadistas comunales de respuesta ante emergencias.
Estructura metodológica de una Brigada Comunal o Estudiantil
Brigadas de
limpieza
Brigadas de
Primeros Auxilios
Brigadas de
Evacuación
Subjefe de las
Brigadas
Jefe de las
Brigadas
Estructura propuesta para una brigada comunal
Objetivos de las brigadas
 Identificar las fuentes de riesgo
 Inspeccionar los equipos a utilizar en caso de emergencias
 Planear y coordinar acciones de salvamento con el comité de protección civil,
policía, puesto de salud, municipalidad y otras entidades de apoyo.
Características de los brigadistas
 Vocación de servicio y actitud dinámica
 Tener buena salud física y mental
 Disposición de colaboración
 Don de mando y liderazgo
 Conocimientos previos de los riesgos de desastres
 Capacidad para la toma de decisiones
 Criterio para resolver problemas
 Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad
 Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria.
Autoridad
comunal
Autoridad
Política
Evaluación de
daños
Respuesta Comunicación Primeros auxilios
Funciones generales de los brigadistas
 Ayudar a las personas a guardar la calma durante y después de las
emergencias
 Accionar el equipo de seguridad cuando sea necesario
 Difundir entre la comunidad y el centro de trabajo una cultura de prevención de
desastres
 Dar la voz de alarma en caso de presentarse una emergencia por sismo,
deslizamientos, crecidas, etc.
 Utilizar sus distintivos cuando ocurra una emergencia así como cuando se
realicen simulacros de evacuación
 Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
 Cooperar con los cuerpos de seguridad externos en situaciones de emergencia
Conformación de brigadas
No se puede establecer un número exacto para los integrantes de una brigada,
ya que esto depende del tipo de riesgo al que se enfrentan, de las características de la
zona o de las personas que habitualmente se encuentran en las comunidades, incluso
de las áreas de producción e infraestructura productiva en situación de riesgo. Un
factor más a tomar en cuenta es el grado de incorporación de la prevención de
desastres y la atención de emergencias como política pública en los gobiernos locales.
En cuanto a su estructura organizativa, toda brigada debe estar dirigida por un
líder o jefe encargado de coordinar las acciones de su competencia a nivel externo e
interno. Esto facilitará a la brigada ejercer control de la emergencia.
En cuanto a los aspectos logísticos de comunicación, es indispensable que la
brigada tenga siempre a disposición los números telefónicos de las líneas de ayuda,
como protección civil, oficinas de sectores públicos, como transporte y
comunicaciones, educación, salud, del gobierno local, provincial, regional y nacional,
organizaciones de desarrollo y otros.
Grupos de apoyo
 Centros de salud
 Instituciones educativas
 Organizaciones sociales (consejo comunal)
 Policía
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS COMUNALES Y/O
ESTUDIANTILES
 Preparar, proveer y orientar a la comunidad sobre las guías y procedimientos
establecidos para el manejo de una emergencia según los casos.
 Mantener informada a la comunidad antes, durante y después de una
emergencia
 Coordinar y tomar las medidas de protección necesarias para la comunidad en
general (personas e infraestructura
 Coordinar y tomar las medidas necesarias para mantener el orden y la calma.
 Restablecer, cuanto antes, la normalidad una vez pasado el evento
DURANTE LA EMERGENCIA SE DEBE MANTENER LA COMUNICACIÓN Y
COORDINAR ACTIVIDADES CON LOS SIGUIENTES ACTORES:
 Protección Civil, Bomberos de Apartaderos, Bomberos de Mérida.
 Policía Nacional.
 Cruz Roja, hospitales.
 Empresas de telefonía.
 Emisoras de radio.
 Empresa de servicios eléctricos (CORPOELEC).
 Instituciones educativas.
 Organizaciones no gubernamentales que trabajan en el municipio.
ACTIVIDADES E INSUMOS DE LAS BRIGADAS COMUNALES Y/O
ESTUDIANTILES
 Realizar y participar en simulacros por sismos, deslizamientos, etc.
 Ubicar zonas seguras de evacuación y refugio
 Constituirse en brigadas por especialidad: respuesta, comunicación, primeros
auxilios y evaluación de daños
 Capacitarse en temas de gestión de riesgo y manejo de emergencias así como
en los aspectos técnicos y logísticos de sus competencias.
 Conocer y tener la relación de personas capacitadas para atender las
emergencias; instituciones, recursos humanos y bienes materiales existentes
(por ejemplo, un puesto de salud que cuente con una estación de radio, camas,
medicinas y personal médico y auxiliar
 Contar con botiquines básicos de primeros auxilios
 Contar con un almacén de herramientas y materiales necesarios para la
reparación de la infraestructura afectada
 Contar con depósitos de agua y pastillas de cloro para casos de daños graves
al sistema de agua para consumo humano
CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS POR ESPECIALIDAD
BRIGADA
Evaluación de
daños
Respuesta Comunicación Primeros auxilios
PLAN DE ACCIÓN DE LAS BRIGADAS COMUNALES Y/O ESTUDIANTILES
(ANTES, DURANTE Y DESPUÉS)
A continuación se explica qué se tiene que hacer antes, durante y después de una
emergencia:
Antes
En esta fase preparativa se realizan inspecciones y actividades para asegurar
que tengamos información, materiales y equipos necesarios y vigentes, de
manera que estemos preparados para responder efectivamente a una
emergencia, se debe:
 Contar con un directorio de instituciones y organizaciones de ayuda
 Establecer los materiales a usar en caso de que ocurra una emergencia
Durante
 Recabar información objetiva en el lugar de los hechos
 Establecer comunicación con las autoridades comunales y locales
 Informar a los pobladores de la comunidad sobre los daños
 Mantener la información actualizada
Después
 Sistematizar la información sobre los daños físicos y materiales de la
emergencia vivida
 Crear registros fotográficos e impresos de toda la información recogida
 Publicar y difundir toda la información recogida durante la emergencia
Evaluación de daños
Todos los que se encuentren en el lugar de la emergencia deben coordinar y
prestar su colaboración al equipo especializado de respuesta, entendiendo que en el
lugar de una emergencia no deben existir disputas sobre el control de los daños, ya
que esto puede agregar riesgos y daños, haciendo difícil las tareas de ayuda y
recuperación, afectando finalmente a la comunidad.
Antes
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
 Identificar las zonas seguras y rutas de evacuación de personas y animales
 Contar con materiales y herramientas necesarias para atender la emergencia
 Encontrarse bien físicamente y en buen estado de salud para ayudar con
efectividad
 Dar el mantenimiento a los equipos y herramientas a utilizar en la situación de
emergencia
 Realizar la selección y distribución de brigadistas
Durante
 Estar presente en la comunidad cuando sucede la emergencia
 Distribuir las herramientas y personal para actuar según las necesidades
surgidas por la emergencia
 Evacuar a las personas hacia zonas seguras
 Mantener la calma y control durante la emergencia y los momentos posteriores.
 Realizar faenas de limpieza de canal, recuperación de animales, recojo de
escombros y ayuda a las personas afectadas
 Es necesario recordar que para dar ayuda a otro/a se debe sentir que uno ha
logrado un mínimo de seguridad. Ayudar desde posiciones muy expuestas al
riesgo puede resultar contraproducente.
(en los planes de gestión de riesgo comunitarios, se define el “durante” de un
desastre natural no sólo el instante en que ocurre el fenómeno como se hace en
los planes convencionales), sino las 72 horas que siguen al evento, tiempo en el
Respuesta
que posiblemente aún no han logrado llegar al sitio las autoridades competentes y
organismos de socorro)
Después
 Mantenerse vinculados al trabajo de emergencia, aún cuando se cuente con
ayuda especializada
 Coordinar con las personas con mayor conocimiento sobre las labores
necesarias para controlar y reducir los efectos de la emergencia
 Recoger y acopiar los materiales y herramientas utilizadas en el trabajo
 Organizar un plan de contingencia para atender una emergencia similar
 Recuento de pobladores de la comunidad
Antes
 Contar con un listado de números telefónicos de los equipos de auxilio
existentes en la zona
 Diseñar y elaborar formatos para el recojo de información
 Realizar campañas de difusión para el personal brigadista con el fin de que
este conozca cuáles son las actividades, sus integrantes, funciones, actitudes
y normas de conducta ante emergencias.
Durante
 Realizar llamadas a los equipos de auxilio, según el riesgo, emergencia o
desastre que se presente
 Coordinar con la brigada de primeros auxilios y tomar nota del nombre del
responsable, dependencia y el lugar a donde será llevado un paciente o herido
para remitir estos datos a sus familiares
 Recibir y trasladar información de cada brigada hacia las autoridades e
instituciones según corresponda
 Recoger información de lo que sucede y registrarla
Comunicación
Después
 Permanecer en el lugar de los hechos, previo acuerdo con el comité de
protección civil.
 Realizar campañas de difusión para el personal brigadista con el fin de • que
conozcan cuáles son las actividades realizadas, integrantes, funciones,
actitudes y normas de conducta ante emergencias
 Emitir después de cada simulacro un reporte de los resultados para toda la
comunidad, a fin de mantenerla informada en cuanto a los avances obtenidos
Antes
 Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas y
procurarse los medicamentos específicos para tales casos.
 Contar con los equipos necesarios para atención y socorro ante las emer-
gencias
 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendientes de
su abastecimiento
Durante
 Reunir a los auxiliados en un punto predeterminado en caso de emergencia
 Proporcionar cuidados inmediatos y temporales a las víctimas a fin de
mantenerlas con vida y evitar un daño mayor, en tanto se recibe ayuda médica
especializada
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones
 Entregar a los heridos a los equipos de auxilio
Primeros auxilios
Después
 Una vez controlada la emergencia, realizar el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados. Reponer estos
últimos.
 Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y
medicamentos
Ejemplos de Brigadas por Consejo Comunales
Brigada Comunal del sector La Asomada
Brigadas Responsables Cargo
Evaluación de daños
Respuesta: limpieza de
caminos y canales de
riego, remoción de
escombros.
Comunicación
Primeros Auxilios
Brigada comunal de Puerto Nuevo
Brigadas Responsables Cargo
Evaluación de daños
Respuesta: limpieza de
caminos y canales de
riego, remoción de
escombros.
Comunicación
Primeros Auxilios
BRIGADA
Evaluación de
daños
Respuesta Comunicación Primeros auxilios
Brigada comunal de Peña Colorada
Brigadas Responsables Cargo
Evaluación de daños
Respuesta: limpieza de
caminos y canales de
riego, remoción de
escombros.
Comunicación
Primeros Auxilios
PLAN DE ACCIÓN DE LAS BRIGADAS
A continuación se explica qué se tiene que hacer antes, durante y después de
una emergencia:
Evaluación de daños
Antes
En esta fase preparativa se realizan inspecciones y actividades para asegurar
que tengamos información, materiales y equipos necesarios y vigentes, de
manera que estemos preparados para responder efectivamente a una
emergencia, se debe:
 Contar con un directorio de instituciones y organizaciones de ayuda
 Establecer los materiales a usar en caso de que ocurra una emergencia
Durante
 Recabar información objetiva en el lugar de los hechos
 Establecer comunicación con las autoridades comunales y locales
 Informar a los pobladores de la comunidad sobre los daños
 Mantener la información actualizada
Después
 Sistematizar la información sobre los daños físicos y materiales de la
emergencia vivida
 Crear registros fotográficos e impresos de toda la información recogida
 Publicar y difundir toda la información recogida durante la emergencia
De respuesta
Todos los que se encuentren en el lugar de la emergencia deben
coordinar y prestar su colaboración al equipo especializado de respuesta,
entendiendo que en el lugar de una emergencia no deben existir disputas sobre
el control de los daños, ya que esto puede agregar riesgos y daños, haciendo
difícil las tareas de ayuda y recuperación, afectando finalmente a la comunidad.
Antes
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.
 Identificar las zonas seguras y rutas de evacuación de personas y
animales
 Contar con materiales y herramientas necesarias para atender la
emergencia
 Encontrarse bien físicamente y en buen estado de salud para ayudar
con efectividad
 Dar el mantenimiento a los equipos y herramientas a utilizar en la
situación de emergencia
 Realizar la selección y distribución de brigadistas
Durante
 Estar presente en la comunidad cuando sucede la emergencia
 Distribuir las herramientas y personal para actuar según las necesidades
surgidas por la emergencia
 Evacuar a las personas hacia zonas seguras
 Mantener la calma y control durante la emergencia y los momentos
posteriores.
 Realizar faenas de limpieza de canal, recuperación de animales, recojo
de escombros y ayuda a las personas afectadas
Después
 Mantenerse vinculados al trabajo de emergencia, aún cuando se cuente
con ayuda especializada
 Coordinar con las personas con mayor conocimiento sobre las labores
necesarias para controlar y reducir los efectos de la emergencia
 Recoger y acopiar los materiales y herramientas utilizadas en el trabajo
 Organizar un plan de contingencia para atender una emergencia similar
 Recuento de pobladores de la comunidad
De Comunicación
Antes
 Contar con un listado de números telefónicos de los equipos de auxilio
existentes en la zona
 Diseñar y elaborar formatos para el recojo de información
 Realizar campañas de difusión para el personal brigadista con el fin de
que este conozca cuáles son las actividades, sus integrantes, funciones,
actitudes y normas de conducta ante emergencias.
Durante
 Realizar llamadas a los equipos de auxilio, según el riesgo, emergencia
o desastre que se presente
 Coordinar con la brigada de primeros auxilios y tomar nota del nombre
del responsable, dependencia y el lugar a donde será llevado un
paciente o herido para remitir estos datos a sus familiares
 Recibir y trasladar información de cada brigada hacia las autoridades e
instituciones según corresponda
 Recoger información de lo que sucede y registrarla
Después
 Permanecer en el lugar de los hechos, previo acuerdo con el comité de
protección civil.
 Realizar campañas de difusión para el personal brigadista con el fin de •
que conozcan cuáles son las actividades realizadas, integrantes, funcio-
nes, actitudes y normas de conducta ante emergencias
 Emitir después de cada simulacro un reporte de los resultados para toda
la comunidad, a fin de mantenerla informada en cuanto a los avances
obtenidos
De primeros auxilios
Antes
 Contar con un listado de personas que presenten enfermedades
crónicas y procurarse los medicamentos específicos para tales casos.
 Contar con los equipos necesarios para atención y socorro ante las
emergencias
 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar
pendientes de su abastecimiento
Durante
 Reunir a los auxiliados en un punto predeterminado en caso de
emergencia
 Proporcionar cuidados inmediatos y temporales a las víctimas a fin de
mantenerlas con vida y evitar un daño mayor, en tanto se recibe ayuda
médica especializada
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones
 Entregar a los heridos a los equipos de auxilio
Después
 Una vez controlada la emergencia, realizar el inventario de los equipos
que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados.
Reponer estos últimos.
 Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y
medicamentos
 Señalización del área de estudio
Una vez establecido el Plan de Gestión de Riesgo, se procede a la
implementación de algunos carteles de señalización en donde se precisan
algunas de las características del sector entre ellas las posibles puntos de
concentración en donde se brindaran apoyo.
Cartel de señalización Sector La Asomada
Nombre de la Comunidad
La Asomada
Origen del nombre
Se debe al recorrido que los lugareños
realizaban entre Llano del Hato y
Apartaderos donde se veían al fondo
unas poquitas casas rurales, que las
gente las llamaba “las asomadas.
Altitud
3.611 m.s.n.m.
Temperatura media
10,4ºC
Precipitación anual
578mm anuales
Puntos de concentración
Cancha de la asomada y terrenos que
se encuentran adyacentes a la
escuela y a la capilla.
Nota: sobre la instalación de este primer cartel, se recomienda que sea
donde se encuentra la confluencia entre la quebrada Mifafí y la quebrada El
Águila.
En la imagen de satélite que se muestra a continuación se puede
establecer donde se recomienda localizar el cartel de señalización así como los
diferentes puntos de concentración en caso de una crecida, los puntos de
concentración se pueden observar en color rojo.
Cartel de señalización Sector Peña Colorada
Cabe resaltar que este sector es uno de los que pueden ser más
afectados ante la crecida del Rio Chama puesto que, se encuentra ubicado
dentro del área de inundación del rio.
Nombre de la Comunidad Peña Colorada
Origen del nombre
Debe su nombre a la coloración de
una roca presente en el sitio.
Altitud 3420 m.s.n.m
Temperatura media 10,4ºC
Precipitación anual 578mm anuales
Puntos de concentración Entrada al sector de Peña Colorada
Nota: sobre la instalación de este cartel se recomienda que sea en toda la
entrada a la localidad de Peña Colorada.
En la imagen de satélite que se muestra a continuación se puede
establecer donde se recomienda localizar el cartel de señalización así como los
diferentes puntos de concentración en caso de una crecida, los puntos de
concentración se pueden observar en color rojo.
Cartel de señalización Sector Puerto Nuevo
Nombre de la Comunidad Puerto Nuevo
Origen del nombre
Su origen se debe al intercambio de
bienes que se realizaban en la zona
entre personas de Mucumpís que
traían productos de piso bano y los de
Apartaderos les daban papa y trigo.
Altitud 3580 m.s.n.m
Temperatura media 10,4ºC
Precipitación anual 578mm anuales
Puntos de concentración
Terrenos de Agropatria
Nota: sobre la instalación de este cartel, se recomienda que se coloque en la
escuela de Puerto Nuevo.
CONCLUSIÓNES EN IMÁGINES FINALES
Los resultados obtenidos durante el desarrollo de este informe, nos
permite concluir que el área, en su mayoría, presenta los mayores niveles de
susceptibilidad en todo su entorno, predominando en este caso la
susceptibilidad Moderada con el 67,2% del total del área de estudio. La
generación del mapa de susceptibilidad, tal como se explicó en párrafos
anteriores, es una herramienta que nos permite en cierto modo determinar
aquellas áreas propensas a sufrir impactos potenciales producto de desastres
socio-naturales, cualquiera que sean las formas en que estos se manifiesten
(crecidas, terremotos, derrumbes, etc). Así, una vez concluida esta síntesis
cartográfica se genera entonces un plan de gestión de riesgos que nos permite
en cierto modo, de acuerdo a los resultados obtenidos, proponer estrategias
que, de aplicarse, pueden mitigar los impactos posibles, producto de los
desastres que pudiera suscitarse en cualquier momento. Es por ello que prever
todas estas cosas, nos ayuda a estar atentos ante estas circunstancias que son
difíciles de predecir.
La problemática ambiental en las que se encuentran inmersos los
habitantes que viven en zonas alejadas del casco central de toda ciudad; y,
sobre todo, cuando las mismas se encuentran en áreas montañosas donde la
alta susceptibilidad y vulnerabilidad a los riesgos socio naturales es mucho
mayor. Conocer entonces los conceptos de susceptibilidad, vulnerabilidad y
riesgo quedarán plasmados para que las comunidades puedan entender, aun
más, el medio en el que se desenvuelven.
El Plan de Gestión de Riesgos plasmado en este informe, no pretende
suplantar todos aquellos que tienen una índole un poco más exhaustiva en sus
análisis, pero tampoco se quita la posibilidad de que tenga un efecto más
práctico antes las circunstancias que se presenten. Esto en reflexión, dado a
que los organismos encargados para la gestión de riesgos, su respuesta no
será inmediato, es entonces donde juegan un papel importante el nivel de
organización que presenten los integrantes de una comunidad determinada. 30
minutos, 24 horas o más de 72 horas de supervivencia. En espera de
respuesta después de un desastre, tener una comunidad organizada, es
prioritario.
En síntesis, se precisa tener conocimientos de la geografía física y de la
dinámica de la población que se localiza en un territorio. Sólo conociendo la
realidad exhaustiva del medio ambiente y las sociedades que lo habitan, es
posible llegar a conocer las zonas con riesgo. Es importante que todo proyecto
que se quiera realizar en pro de favorecer a las comunidades, se conozca el
medio físico natural, ya que, a través de esa información, es posible identificar
causas de impactos generados en el medio que pueden causar consecuencias
adversas sobre las comunidades o grupos humanos expuestos a tales eventos,
y así prever a futuro, posibles daños humanos, económicos y/o de
infraestructura, conociendo cambios positivos o negativos que se originen en
una comunidad que se encuentre en condiciones susceptibles o de
vulnerabilidad que pudieran estar afectando a una población cualquiera.
s
Anexos
GLOSARIO
Se pretende definir los distintos conceptos que forman parte del tema objeto de
estudio y de esta manera facilitar la comprensión de los términos vinculados
con el mismo:
Amenaza: Es un peligro latente asociado con un fenómeno físico, de origen
natural o tecnológico que se puede presentar en un sitio específico y en un
tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes
y/o el medio ambiente; matemáticamente expresado como la probabilidad de
exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un
cierto sitio y en cierto periodo de tiempo (Ayala y Olcina, 2002).
Cuenca: Es una depresión de la superficie terrestre de forma y origen diversos.
Está delimitada por la divisoria desde los cuales escurren aguas superficiales o
subterráneas hacia un rio principal.
Curvas de Nivel: Líneas que unen puntos de igual altitud sobre el nivel del
mar. Con la ayuda de las Curvas de Nivel las cartas topográficas muestran las
particularidades de superficie terrestre.
Falla: Plano o zona de ruptura en el sustrato rocoso a lo largo de la cual se
produce un deslizamiento.
Geología: Ciencia natural que estudia la composición, estructura e historia del
desarrollo de la corteza terrestre y sus capas más profundas.
Geomorfología: Ciencia geológica - geográfica que estudia el relieve terrestre
su estructura, origen, historia de desarrollo y dinámica actual.
Mapa: Representación en un plano de la superficie de la Tierra de otro planeta
o de cualquier hecho concreto o abstracto localizado en el espacio.
Mapa Geomorfológico: Expresión en un Mapa Topográfico, en una escala
determinada del relieve subdividiendo en formas de los rasgos externos y
génesis y edad de los mismos, en algunos casos sobre el Mapa
Geomorfológico se señalan los tipos de rocas en especial los sedimentos
cuaternarios.
Morrena: Conjunto de detritos rocosos transportados o depositados por un
glaciar.
Mapa Temático: Mapa que presenta y subraya una determinada distribución,
materia o aspecto que se halla en discusión.
Riesgo: Daño o pérdida esperable a consecuencia de la acción de un peligro o
amenaza, sobre los bienes económicos o la vida humana (Ayala y Olcina,
2002). El concepto de riesgo incorpora consideraciones socio-económicas, y se
define como las pérdidas potenciales de vidas a un fenómeno natural
determinado (vidas humanas, pérdidas económicas directas e indirectas, daños
a edificios o estructuras, entre otros) (González de Vallejo, 2002: 609).
Riesgo Natural: es la posibilidad de que un territorio y la sociedad que lo
habita pueda verse afectado por un fenómeno natural de rango extraordinario.
Al ser el territorio escenario de lo posible, corresponde al estudioso de los
riesgos naturales precisar, matizar y establecer jerarquía sobre la posibilidad de
que un espacio geográfico registre un evento natural de rango extraordinario, lo
que debe conducir al establecimiento de ámbitos y de grados de riesgos. En
este sentido, es la ocupación territorial humana poco acorde con los rasgos del
medio donde tienen lugar; en otras palabras, es una infracción que el ser
humano comete sobre el territorio por la implantación inadecuada de
actividades o asentamientos (Ayala y Olcina, 2002).
Susceptibilidad: propensión o tendencia de una zona a ser afectada
físicamente por un peligro, determinada a través de un análisis comparativo de
factores condiciones y/o desencadenantes, cualitativos o cuantitativos, con las
áreas que han sido afectadas en el pasado. Es un concepto relacionado con
las probabilidades pero distinto, y normalmente se plasma en un mapa de
susceptibilidad (Ayala y Olcina, 2002).
Vulnerabilidad: “Es el grado de daños o pérdidas potenciales en un elemento
o conjunto de elementos como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno
de intensidad determinada. Depende de las características del elemento
considerado (no de su valor económico) y de la intensidad del fenómeno; suele
evaluarse entre 0 (sin daño) y 1 (pérdida o destrucción total del elemento) o
entre 0% y 100% de daños” (González de Vallejo, 2002: 611). También se
entiende como la condición existente en la sociedad, para verse afectada y
sufrir un daño o una pérdida en caso de materialización de una amenaza y
también puede expresarse por la incapacidad de una comunidad para
recuperarse de los efectos de un desastre” (Jiménez, 2007: 712). Por su parte,
Ferrer (1992) se refiere a la vulnerabilidad como el grado de pérdida de un
elemento o conjunto de elementos expuestos a una amenaza natural.
Vulnerabilidad Social: depende de la densidad de población, sistemas de
alerta y planes de emergencia y evacuación. Los países pobres, como
frecuentemente queda demostrado, son más vulnerables por sus deficientes
construcciones, alta densidad de población, entre otros. Puede evaluarse en
términos de porcentaje de población afectada por un determinado proceso
(González de Vallejo, 2002:611).
En la superficie terrestre existen territorios de riesgos e incluso puede hablarse
de paisajes en riesgo, esto es, espacios cuya característica geográfica principal
es la inadecuada ocupación de un medio que soporta frecuentes eventos
naturales de rango extraordinario.
Referencias Bibliográficas
 AYALA, F. y OLCINA. J. 2002. Riesgos Naturales. Editorial Ariel.
Barcelona-España.
 FERRER, C. 1996. Evolución geológica de un segmento de la falla de
Boconó durante el Neógeno: Implicaciones tectónicas y sedimentológicas del
sector Tabay - Estanques (estado Mérida). Instituto de Geografía y
Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mapa
Geológico. Escala 1:25.000. (Inédito). Mérida - Venezuela.
 F.J MONKHOUSE (1978). Diccionario de términos geográficos. Oikos-
tau. s.a. – ediciones. Villassar de Mar- Barcelona – España.
 GÓNZALEZ, DE V. 2002. Ingeniería Geológica. Editorial Pearson
Prentice Hall. Madrid- España.
 JOSÉ LUGO HUBP (1989). Diccionario Geomorfológico. Universidad
Nacional Autónoma de México. Impreso y hecho en México.
 SÁNCHEZ, 2010. Cambio Climático. Vulnerabilidad de Venezuela.
Ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela. (17 de Mayo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaAutorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaRafael Escobedo
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSATRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSARenée Condori Apaza
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalAnna Begui
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoDiego Salas Casilla
 
Stop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-españolStop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-españolJose Cruz Roja
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesPierre Gutierrez Medina
 
Plan de manejo de residuos sólidos gy m pueblo viejo
Plan de manejo de residuos sólidos gy m pueblo viejoPlan de manejo de residuos sólidos gy m pueblo viejo
Plan de manejo de residuos sólidos gy m pueblo viejoMichael Castillo
 
IMPERIO Manejo de residuos hospitalarios (1).pptx
IMPERIO Manejo de residuos hospitalarios (1).pptxIMPERIO Manejo de residuos hospitalarios (1).pptx
IMPERIO Manejo de residuos hospitalarios (1).pptxHemoSaludSAC
 
Reciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalarioReciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalarioOsinaga Grecia
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógicomarielacorallo
 
Trabajo de administración de empresas constructoras
Trabajo de administración de empresas constructorasTrabajo de administración de empresas constructoras
Trabajo de administración de empresas constructorasnadiaperlacios
 

La actualidad más candente (17)

Autorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaAutorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de agua
 
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSATRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
 
Plan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidosPlan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidos
 
Stop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-españolStop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-español
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
Censos inei 2007
Censos inei 2007Censos inei 2007
Censos inei 2007
 
Plan de trabajo ems talud
Plan de trabajo ems taludPlan de trabajo ems talud
Plan de trabajo ems talud
 
Plan de manejo de residuos sólidos gy m pueblo viejo
Plan de manejo de residuos sólidos gy m pueblo viejoPlan de manejo de residuos sólidos gy m pueblo viejo
Plan de manejo de residuos sólidos gy m pueblo viejo
 
IMPERIO Manejo de residuos hospitalarios (1).pptx
IMPERIO Manejo de residuos hospitalarios (1).pptxIMPERIO Manejo de residuos hospitalarios (1).pptx
IMPERIO Manejo de residuos hospitalarios (1).pptx
 
Reciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalarioReciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalario
 
Desechos solidos explicacion
Desechos solidos explicacionDesechos solidos explicacion
Desechos solidos explicacion
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
 
Trabajo de administración de empresas constructoras
Trabajo de administración de empresas constructorasTrabajo de administración de empresas constructoras
Trabajo de administración de empresas constructoras
 
Letrinas
LetrinasLetrinas
Letrinas
 

Similar a Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Peña Colorada

Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMaria Cecilia Diaz Rios
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Biociudades
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Wilhelm Chauxtreau
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoYury-barrera
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031dipasuru
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarloscariasumanizales
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoCARE Nicaragua
 
Guia de intervencion ante desastres peru
Guia de intervencion ante desastres peruGuia de intervencion ante desastres peru
Guia de intervencion ante desastres peruIgui
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZjose armando huepa briñez
 
Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...lisbeth2013
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Nucleo Geografia Viva A.C
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo UFPS
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulián Dicker
 

Similar a Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Peña Colorada (20)

Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Analisis de riesgo riego alata
Analisis de riesgo riego alataAnalisis de riesgo riego alata
Analisis de riesgo riego alata
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
 
Guia de intervencion ante desastres peru
Guia de intervencion ante desastres peruGuia de intervencion ante desastres peru
Guia de intervencion ante desastres peru
 
Atlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymasAtlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymas
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
 
Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...
 
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTALPLAN DE GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 

Más de Nucleo Geografia Viva A.C

Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre (Ingles)
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre (Ingles)Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre (Ingles)
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre (Ingles)Nucleo Geografia Viva A.C
 
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastreWebinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastreNucleo Geografia Viva A.C
 
Mejoramiento de la capacidad de respuesta comunitaria ante riesgos socio ambi...
Mejoramiento de la capacidad de respuesta comunitaria ante riesgos socio ambi...Mejoramiento de la capacidad de respuesta comunitaria ante riesgos socio ambi...
Mejoramiento de la capacidad de respuesta comunitaria ante riesgos socio ambi...Nucleo Geografia Viva A.C
 
Boletín Iñamo 25. Geografía Viva. Diciembre 2015
Boletín Iñamo 25. Geografía Viva. Diciembre 2015Boletín Iñamo 25. Geografía Viva. Diciembre 2015
Boletín Iñamo 25. Geografía Viva. Diciembre 2015Nucleo Geografia Viva A.C
 
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo KaplúnEducación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo KaplúnNucleo Geografia Viva A.C
 
DE LA VIOLENCIA AL AMOR EN EL SISTEMA FAMILIAR Y ESCOLAR. Por Soraya Medina
DE LA VIOLENCIA AL AMOR EN EL SISTEMA FAMILIAR Y ESCOLAR. Por Soraya MedinaDE LA VIOLENCIA AL AMOR EN EL SISTEMA FAMILIAR Y ESCOLAR. Por Soraya Medina
DE LA VIOLENCIA AL AMOR EN EL SISTEMA FAMILIAR Y ESCOLAR. Por Soraya MedinaNucleo Geografia Viva A.C
 
Política Pública para prevenir la violencia en los centros educativos. Por Gl...
Política Pública para prevenir la violencia en los centros educativos. Por Gl...Política Pública para prevenir la violencia en los centros educativos. Por Gl...
Política Pública para prevenir la violencia en los centros educativos. Por Gl...Nucleo Geografia Viva A.C
 
Estadísticas de nuestras realidades: ¿Cómo se ve la violencia enlas escuelas?...
Estadísticas de nuestras realidades: ¿Cómo se ve la violencia enlas escuelas?...Estadísticas de nuestras realidades: ¿Cómo se ve la violencia enlas escuelas?...
Estadísticas de nuestras realidades: ¿Cómo se ve la violencia enlas escuelas?...Nucleo Geografia Viva A.C
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboNucleo Geografia Viva A.C
 
Violencia entre pares (Bullyng). Por Gladis Delgado y Anayancy Rodriguez
Violencia entre pares (Bullyng). Por Gladis Delgado y Anayancy RodriguezViolencia entre pares (Bullyng). Por Gladis Delgado y Anayancy Rodriguez
Violencia entre pares (Bullyng). Por Gladis Delgado y Anayancy RodriguezNucleo Geografia Viva A.C
 

Más de Nucleo Geografia Viva A.C (15)

SODEPAZ en Haití 2016 - 2019
SODEPAZ en Haití 2016 - 2019SODEPAZ en Haití 2016 - 2019
SODEPAZ en Haití 2016 - 2019
 
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre (Ingles)
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre (Ingles)Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre (Ingles)
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre (Ingles)
 
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastreWebinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre
Webinar Educación, adaptación y reducción de riesgo de desastre
 
Mejoramiento de la capacidad de respuesta comunitaria ante riesgos socio ambi...
Mejoramiento de la capacidad de respuesta comunitaria ante riesgos socio ambi...Mejoramiento de la capacidad de respuesta comunitaria ante riesgos socio ambi...
Mejoramiento de la capacidad de respuesta comunitaria ante riesgos socio ambi...
 
Boletín Iñamo 25. Geografía Viva. Diciembre 2015
Boletín Iñamo 25. Geografía Viva. Diciembre 2015Boletín Iñamo 25. Geografía Viva. Diciembre 2015
Boletín Iñamo 25. Geografía Viva. Diciembre 2015
 
La comunidad cuenta su historia
La comunidad cuenta su historiaLa comunidad cuenta su historia
La comunidad cuenta su historia
 
Geografia Viva Proyecto CONSTRU PAS
Geografia Viva Proyecto CONSTRU PASGeografia Viva Proyecto CONSTRU PAS
Geografia Viva Proyecto CONSTRU PAS
 
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo KaplúnEducación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
 
DE LA VIOLENCIA AL AMOR EN EL SISTEMA FAMILIAR Y ESCOLAR. Por Soraya Medina
DE LA VIOLENCIA AL AMOR EN EL SISTEMA FAMILIAR Y ESCOLAR. Por Soraya MedinaDE LA VIOLENCIA AL AMOR EN EL SISTEMA FAMILIAR Y ESCOLAR. Por Soraya Medina
DE LA VIOLENCIA AL AMOR EN EL SISTEMA FAMILIAR Y ESCOLAR. Por Soraya Medina
 
Política Pública para prevenir la violencia en los centros educativos. Por Gl...
Política Pública para prevenir la violencia en los centros educativos. Por Gl...Política Pública para prevenir la violencia en los centros educativos. Por Gl...
Política Pública para prevenir la violencia en los centros educativos. Por Gl...
 
Estadísticas de nuestras realidades: ¿Cómo se ve la violencia enlas escuelas?...
Estadísticas de nuestras realidades: ¿Cómo se ve la violencia enlas escuelas?...Estadísticas de nuestras realidades: ¿Cómo se ve la violencia enlas escuelas?...
Estadísticas de nuestras realidades: ¿Cómo se ve la violencia enlas escuelas?...
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
 
Violencia entre pares (Bullyng). Por Gladis Delgado y Anayancy Rodriguez
Violencia entre pares (Bullyng). Por Gladis Delgado y Anayancy RodriguezViolencia entre pares (Bullyng). Por Gladis Delgado y Anayancy Rodriguez
Violencia entre pares (Bullyng). Por Gladis Delgado y Anayancy Rodriguez
 
Escuela, familias y afectos. Por Pepa Horno
Escuela, familias  y afectos. Por Pepa HornoEscuela, familias  y afectos. Por Pepa Horno
Escuela, familias y afectos. Por Pepa Horno
 
Crecer sintiéndonos amados. Por Pepa Horno
Crecer sintiéndonos amados. Por Pepa HornoCrecer sintiéndonos amados. Por Pepa Horno
Crecer sintiéndonos amados. Por Pepa Horno
 

Último

FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Peña Colorada

  • 1. INFORME DIAGNÓSTICO Y PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LAS COMUNIDADES DE LA ASOMADA, PUERTO NUEVO Y PEÑA COLOARDA DEL MUNICIPIO RANGEL DEL ESTADO MÉRIDA Proyecto CONSTRU-PAS (Construcción de la Participación y Prevención por un Ambiente Sano) Septiembre 2011
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….……….. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….. OBJETIVOS……………………………………………………………………………… ESQUEMA METODOLÓGICO………………..………………………………………. FASE I: Recopilación y selección de la información bibliográfica y cartográfica……………………………………………………………………………… FASE II: Reconocimiento y Chequeo de campo…………………………………. FASE III: Procesamiento de la información………………………………………. F.III: Subfase I: Descripción físico - natural del área de estudio……………... Localización y población del área de estudio…………………………………… Relieve…………………………………………………………………………………… Geología…………………………………………………………………………...... Geomorfología…………………………………………………………………....... Pendiente……………………………………………………………………………. Clima…………………………………………………………………………………….. Temperatura…………………………………………………………………...…… Precipitación……………………………………………………………………...... Hidrografía……………………………………………………………………………… F.III: Subfase II: Actividades Elaboradas durante el Servicio………………….. F.III: Subfase III: Integración cartográfica(niveles de susceptibilidad por procesos geodinámicos en las microcuencas del área de estudio….. F.III: Subfase IV: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO……………………………….. Conclusiones- Imágenes
  • 4. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años, los temas vinculados con el estudio y análisis de amenazas naturales, susceptibilidad a la ocurrencia de procesos geodinámicos, vulnerabilidad y riesgos socio naturales, han despertado el interés de diversos actores académicos, políticos, ONG´s, funcionarios de los gobiernos y las comunidades en general, debido a las reiteradas tragedias suscitadas a nivel mundial, regional y local, con las consecuentes pérdidas socioeconómicas y de vidas humanas. Es importante señalar que en las últimas dos décadas han fallecido a escala mundial alrededor de 3 millones de personas a causa de desastres de gran magnitud vinculados a fenómenos socio - naturales, con pérdidas económicas que exceden los 90 mil millones de dólares anuales (CEPREDENAC - PNUD, 2003). Diversos eventos acaecidos en varios lugares tanto a escala nacional, regional y hasta mundial como se ha mencionado anteriormente, han motivado a los distintos actores sociales, gubernamentales y políticos a prestar especial atención al conocimiento y evaluación de distintas zonas del país propensas a ser afectadas físicamente por diversos fenómenos naturales; a partir del análisis de los factores que condicionan la ocurrencia de procesos se elabora el siguiente informe con el propósito de que pueda servir a futuro como una contribución a la planificación del territorio y un adecuado manejo y gestión de las cuencas hidrográficas. Se sabe que desde hace años las cuencas altas de algunos ríos del estado Mérida han sido intervenidas por el ser humano, con la finalidad de aprovechar las potencialidades y capacidades de estas tierras, razón por la cual el agricultor ha tenido la necesidad de mejorar sus niveles de producción implantando para ello tecnologías, como es la fertilización, lo cual ha traído consecuencias a la población, y al medio ambiente, ya que, cada vez son utilizados con mayor frecuencia contaminando las nacientes de agua, los suelos y el aire, todo esto se ve reflejado en la aparición de enfermedades y en la destrucción de unidades de tierra; además de este tipo de amenazas
  • 5. antrópicas también existen los escenarios de paisajes de orden natural como son las crecidas, deslizamientos y sismos. La configuración geológica geomorfológica, climática, hidrológica y sísmica, dan lugar a áreas dentro de estos paisajes sometidos a amenazas naturales, lo que al agregarse los altos niveles de vulnerabilidad configura un cuadro de riesgo fácilmente detectable, pero de difícil adaptación y análisis (Ferrer, 1999). En el presente trabajo se estimaron los niveles de susceptibilidad, tomados a partir de variables físicas como los rangos de pendientes, geología y geomorfología del área de estudio que para el caso fue del Municipio Rangel, Parroquia San Rafael de Mucuchíes, comunidades de La Asomada, Puerto Nuevo y Peña Colorada.
  • 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante los últimos años en Venezuela, ha surgido un gran interés por el conocimiento y estudio de los fenómenos naturales acaecidos dentro del territorio nacional, con el objetivo de analizar los factores que condicionan y desencadenan la ocurrencia de dichos fenómenos para identificar áreas susceptibles a procesos geodinámicos, estimar la vulnerabilidad física y social, zonificar amenazas naturales, así como para elaborar planes de ordenamiento territorial - ambiental y planes de ordenación urbanística, entre otros. En este contexto se presenta el estudio de las comunidades antes mencionadas, ubicadas en el Estado Mérida el cual muestra una serie de condiciones muy particulares: rocas frágiles propensas al colapso, trazas de fallas e inestabilidad de sus laderas, entre otras, que la hacen propensa a la ocurrencia de procesos geodinámicos. La Asomada, Puerto Nuevo y Peña Colorada se encuentran localizada en los Andes venezolanos formando parte de la cuenca alta del Rio Chama en el Municipio Rangel del ya referido Estado Mérida; estas localidades encierran diversos problemas, algunos de ellos de origen natural y otros antrópicos que colocan de manera inmediata en riesgo a toda la comunidad en general, ya que podrían ser afectada ante la ocurrencia de un evento físico natural u excepcional cualquiera. Tomando en cuenta todo lo anteriormente expuesto, el proyecto CONSTRU-PAS en su primera fase, busca llevar a cabo la realización del Diagnóstico físico natural del área de estudio; donde la información será de vital importancia para las fases que posteriormente se trabajarán en la realización de los Planes de Gestión de Riesgo Ambiental que beneficiarán a toda la población que reside en la comunidad de La Asomada y zonas aledañas como Puerto Nuevo y Peña Colorada; además que permitirá vincular a la Universidad con la comunidad.
  • 7. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO  Generar planes escolares de gestión de Riesgos Ambientales, y familiarizar a las comunidades vinculadas con los Centros de Ciencias, Tecnología y Educación Ambiental de la Unidad Educativa Estadal de Puerto Nuevo del Municipio Rangel, Parroquia San Rafael, con las previsiones que establezcan dichos planes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar un diagnostico físico natural del área de estudio.  Elaborar la cartografía base y temática del área de estudio, a fin de establecer los niveles de susceptibilidad del sector La Asomada municipio Rangel del Estado Mérida. 1. Para Las Comunidades:  Brindar a las comunidades planes escolares de gestión de riesgos, la señalización didáctica para enfrentar eventos adversos e implementación de sistemas artesanales de alerta temprana, así como mapas de riesgo entendibles para la comunidad.  Familiarizar a las comunidades en el uso de las medidas sencillas de mitigación de riesgos, y de las previsiones que contemplen los planes de gestión a través de talleres amenos.  Propiciar como consecuencia de la participación en el proyecto, herramientas de formación en áreas como planificación participativa, diagnóstico comunitario y sistematización de experiencias. 2. Para Los Estudiantes:  Fomentar un intercambio enriquecedor para los mismos, pues este tipo
  • 8. de proyecto permite complementar la formación personal de ellos y hacerles conocer su propio potencial como actores sociales y ciudadanos integrales.  Sensibilizar a los estudiantes a fin de elevar el compromiso de ellos con la sociedad y el ambiente.  Propiciar la aplicación de competencias que debieron adquirir en su proceso de formación personal en materia de Geografía, manejo de cuencas, cartografía, fotointerpretación y metodología de investigación.  Brindar a los estudiantes un espacio de formación y práctica de técnicas de educación ambiental que la Zona Educativa les brindara como parte de su entrenamiento para la prestación del servicio comunitario.
  • 9. LOCALIZACIÓN Y POBLACIÒN DEL ÁREA DE ESTUDIO Desde el punto de vista político administrativo el área de estudio se encuentra localizada, en el Municipio Rangel, situado al Sur-Este del Estado Mérida. La misma forma parte de la Parroquia San Rafael de Mucuchíes. Limita al norte con los Municipios Miranda, Justo Briceño, y Cardenal Quintero; al sur con el Estado Barinas y el Municipio Santos Marquina; al este con el Estado Barinas y el Municipio Cardenal Quintero; y al oeste con el Municipio Santos Marquina. Figura Nº 1. Localización geográfica del área de estudio. Sector La Asomada.
  • 10. Puerto Nuevo y La Asomada son dos comunidades cuyas poblaciones se distribuyen a lo largo de la carretera trasandina en el tramo que va de Apartaderos a Coyado del Cóndor (antes Pico El Águila). Están ambas organizadas en un mismo Consejo Comunal, muy organizado y participativo. Entre amas localidades suman unos 600 habitantes que se dedican a la agricultura (en muchos casos apenas de subsistencia), a una limitada ganadería y al turismo. Peña Colorada está en la vía que conduce desde la Carretera Trasandina hasta Llano del Hato, donde se ubica el Observatorio Astrofísico Nacional que administra el Centro de Investigaciones en Astronomía “Francisco J. Duarte”, dependiente del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Industrias Intermedias. Cuenta con unos 120 habitantes, organizados en un Consejo Comunal. Las tres comunidades constituyen parte de los sectores altos de Apartaderos, y están incluidos en la Comuna en construcción “Paso de Bolívar 1813”. Son comunidades muy trabajadoras donde la pobreza y el frío dificultan la vida, por años tuvieron poco contacto con el resto de Mérida por lo que la endogamia marcó la vida de estas localidades.  DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS FÍSICO NATURALES RELIEVE El sector de La Asomada pertenece a la cuenca alta del río Chama, en concordancia con la dirección de los andes venezolanos, sigue una orientación NE-SO y se localiza entre dos altos relieves; uno en la vertiente derecha del río Chama representado por la Sierra del Norte o de La Culata, y el otro localizado en la vertiente izquierda conformado en parte por la Sierra de Santo Domingo y la Sierra Nevada. Estos dos sistemas de relieve montañoso y abrupto presentan pendientes superiores al 70%, especialmente en las partes más elevadas, en las partes medias y bajas, las vertientes son menos inclinadas, interrumpidas por estrechos valles intramontanos. Los fondos de valle constituyen el relieve de menor inclinación, puesto que sus pendientes no superan el 25% y están conformados por un complejo sistema deposicional de materiales provenientes
  • 11. de las vertientes, sus formas más comunes son conos, terrazas y conos - terrazas, dispuestos longitudinal y perpendicularmente al curso del río Chama. GEOLOGIA El área de estudio está comprendida por distintas unidades litoestratigráficas, las cuales son: Complejo Iglesias (Zi), Formación Mucuchachí (Cm), Rocas Intrusivas Silicíticas (PzMg). Complejo Iglesias (Zi) Este complejo representa el conjunto de rocas más antiguo de los Andes Venezolanos pertenecientes al periodo Precámbrico, compuestas principalmente por gneises, esquistos y rocas graníticas, altamente plegados y metamorfizados. Esta unidad posee una superficie de 23 Km2 representando el 35,9 % del total del área de estudio, la misma se encuentra compuesta en gran parte por el Páramo de Piedra Blanca, El Desecho y La Mesa de Julián. Formación Mucuchachí (Cm) Características generales del relieve del área de estudio
  • 12. Esta unidad es una secuencia de pizarras laminadas y pizarras limosas, de color negro a gris verdoso, carbonosas y en parte filíticas; es común la presencia de pirita, la cual frecuentemente reemplaza a los fósiles. Esta unidad la componen parte del Paramo de Mucuchíes, Cerro el Balcón, Piedra Gorda, Puerto Nuevo, Apartaderos, Peña Colorada entre otros. Dicha formación tiene un área de 19 Km2 con un porcentaje de 29,7%. Rocas Intrusivas Silicíticas (PzMg) Se encuentran en el Cerro del Yague, el Cerro del Duende, parte del paramo de Mucuchíes, Loma Cebolleta, La Anchura, La Asomada, entre otros. El área aproximada que ocupan las rocas intrusivas silicíticas es de 22 Km2 representando el 34,4 % del total del área de estudio. Desde el punto de vista estructural-tectónico se observan algunas fallas que pasan por el área objeto de estudio, entre las que se puede mencionar: la Falla Rio Momboy y la Falla el Gavilán, lo que justifica los movimientos sísmicos que se puedan presentar en el área. (Mapa Nº 2).
  • 13. GEOMORFOLOGIA Comprende áreas bien definidas por su ubicación, estas diversas geoformas que se observan en el área de estudio son: las vertientes, Abanico, el Fondo del valle y la Mesa representada por la Mesa de Julián. Los abanicos aluviales son depósitos de sedimentos provenientes de los ríos, cabe resaltar que en el área de estudio este tipo de geoforma representa una pequeña área de 0,35 Km2 con un porcentaje de 0,5%. En segundo lugar están las unidades de relieve entre las que destacan: el Fondo de Valle, que es una depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, por donde habitualmente discurren las aguas de un río. El fondo de valle está ocupado por la quebrada Mifafí, La quebrada El Águila y la unión de estas, formando el Rio Chama, teniendo a su vez una superficie de 5,1 Km2 representando el 7,9% del total del área. Cabe destacar que un Fondo de Valle es una depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, por donde habitualmente discurren las aguas de un rio. Las vertientes constituyen las áreas de mayor pendiente y debido entre otros aspectos, a grandes inclinaciones y litologías de diversas fuentes de suministro, se generan gran cantidad de procesos geomorfológicos, principalmente deslizamientos, derrumbes y procesos erosivos, ver figura 3. Este tipo de geoforma es la que posee la mayor extensión dentro del área de estudio ya que ocupa una superficie aproximada de 58,2 Km2 representando el 91% del total. También se encuentran en el área otros tipos de geoformas como la mesa; representada por la Mesa de Julián, la cual ocupa un área de 0,36 Km2 con un pequeño porcentaje de 0,6% así como también las morrenas las cuales poseen una superficie de 0,02 Km2 con un porcentaje de 0,03% siendo las menos representativas dentro del área de estudio. Algunas características generales de los tipos de rocas presentes en el área.
  • 14. CLIMA La cuenca alta del río Chama se ubica entre dos alineaciones montañosas; al noroeste la Sierra de La Culata y al sureste la Sierra Nevada, lo cual hace que en esta zona el clima sufra de influencias de la altitud, de la exposición e incluso de la exposición orográfica, del mismo modo se deja sentir la influencia de los elementos climáticos de las regiones bajas, como consecuencia de los efectos producidos por la circulación de las masas de aire locales y regionales. En las partes altas de la cuenca predominan los vientos alisios del NE provenientes del llano, que ascienden a través del valle de Santo Domingo, los cuales por ser cálidos y húmedos ascienden y por efecto orográfico o convectivo aumentan las precipitaciones en estas áreas en relación a áreas Algunas características de las formas del relieve que se pueden observar en el área de estudio.
  • 15. más bajas de la cuenca. De igual forma se tiene la presencia de los vientos alisios del SE provenientes del Sur del Lago que presentan el mismo comportamiento que tienen los que ascienden del Llano por la cuenca del Santo Domingo. TEMPERATURA La temperatura al igual que otros componentes climáticos, depende severamente de las variaciones altitudinales. El hecho de que el área de estudio se ubique dentro de un sistema montañoso trae como consecuencia una disminución de la temperatura con la altitud. El régimen anual de la temperatura en general es isotérmico, por cuanto la variación existente entre los meses más fríos y los más cálidos es inferior a los 5ºC, por encima de los 3600m.s.n.m predominan temperaturas medias anuales inferiores a los 6ºC, lo que hace que en la zona ocurran heladas frecuentemente. La estación seca y fría se extiende entre Diciembre y Marzo, la lluviosa y fresca entre Abril y Octubre, Noviembre se presenta como un mes de transición. En Mayo o en Junio y en Septiembre u Octubre ocurren las máximas de temperatura y humedad relativa y las mínimas de evaporación. La precipitación máxima ocurre en Mayo, pero la máxima secundaria no ocurre en Octubre sino en Julio, lo cual es una influencia del clima del Santo Domingo. HIDROGRAFÍA La hidrografía cuenta con una red de drenaje de gran relevancia como es la Cuenca Alta del Río Chama, que nace de la unión entre la quebrada Mifafí y la quebrada el Águila (ahora denominada del Collado), siendo éste uno de los ríos más importantes del estado y del país que desemboca en el Lago de Maracaibo; presenta determinados cursos de agua, en su mayoría de régimen permanente, así como también se cuenta con la presencia de la quebrada El Desecho, una de las vertientes más relevantes dentro del sector, por poseer tres afluentes y por ser longitudinalmente extensa. Los habitantes
  • 16. del lugar utilizan las aguas que fluyen por estos dos cursos para los sembradíos a través de sistemas de riego implantados por ellos mismos y para cubrir sus necesidades principales, esto lo logran a través de la creación de diques de toma. PENDIENTE Los rangos de pendiente que se observan en el Mapa Nº 4 fueron clasificados de la siguiente manera: < 15 %. Se consideran como pendientes suaves o bajas, las restricciones son muy pocas para los casos de uso urbano y agropecuario, se ubican en el fondo de valle. Entre los principales centros poblados que se localizan en este rango de pendiente se pueden mencionar: El Desecho, Mesa de Julián, Puerto Nuevo entre otros, cabe destacar que dicho rango de Rio Chama
  • 17. pendiente posee un área aproximada de 18,8 Km2 representando un porcentaje de 29,4% del total del área de estudio. 15 – 45%. Se caracterizan por ser pendientes de moderadas a fuertes, existen grandes restricciones de uso, algunos de los centros poblados que se ubican dentro de este rango de pendiente son: El Salado, Peña Colorada, La Asomada, Casa de Gobierno, entre otros. La superficie aproximada que ocupa dicho rango es de 28,4 Km2 con un porcentaje de 44,3% siendo el más extenso dentro del área. 45 – 100%. Se consideran por ser pendientes fuertes o altas, en donde predominan las vertientes abruptas y taludes, se localizan en varios centros poblados como Apartaderos, La Anchura, Piedra Gorda así como también en algunos cerros como Cerro el Duende, Cerro El Yague, Loma Cebolleta, entre otros. Este rango de pendiente posee un área aproximada de 16,8 Km2 representando un 26,3% del total de la zona de estudio.
  • 18. METODOLOGÍA Para llevar a cabo los objetivos planteados se cumplió con varios procedimientos metodológicos los cuales se explican a continuación: Características generales de las fuertes pendientes
  • 19. Figura Nº 2. Esquema Metodológico. FASE I: Recopilación de Información cartográfica y documental FASE II: Salidas de Campo FASE III: Procesamiento de la Información Visitas a Organismos públicos y privados.(MARNR, CIDIAT, CORPOANDES, MAPOTECA GEOGRAFIA) Reconocimiento y Delimitación del Área de de Estudio Dinámicas Escolares con los estudiantes de los Centros de Ciencias y Mapeo Participativo con la comunidad Elaboración de Cartografía del Área de Estudio Interpretación de los Mapas Temáticos Interpretación de las Dinámicas Escolares y el mapeo participativo FASES METODOLOGICAS Niveles de Susceptibilidad FASE IV: Integración Cartográfica Revisión Bibliográfica FASE V: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
  • 20. Fase I. Recopilación de información cartográfica y documental Para abordar el plan de trabajo establecido fue necesario recopilar información por medio de visitas a varias instituciones donde se pudo obtener la mayor información posible que permitió ejecutar el diagnóstico, los lugares visitados fueron:  Biblioteca de la Escuela de Geografía, donde se procedió a revisar exhaustivamente los trabajos de tesis elaborados para el Municipio Rangel.  El CIDIAT, CORPOANDES, MARNR, donde se realizó una revisión documental y cartográfica de material referido al Municipio Rangel Al mismo tiempo fue necesario en esta primera fase, visitar las comunidades en estudio para dar a conocer el trabajo a realizar y explicar el fin de los objetivos planteados, permitiendo crear un contacto directo. En cuanto a la información cartográfica, se tomaron como base los siguientes mapas: 1- Las hojas de Cartografía Nacional número 6042-III-SE (Mucuchíes); 6042-IV-SE (Pico el Águila); y 6042-IV-SO (Mesa Redonda) a escala 1:25.000, empleadas para la elaboración del Mapa Base a 1:25.000. 2- Asimismo, se utilizó el mapa de Cartografía Nacional a escala 1:100.000, hoja número 6042 (Timotes) Mérida Fase II. Salidas de campo. Luego de haber recopilado la mayor información posible del área de estudio se procedió a realizar recorridos de campo con el fin de:  Hacer reconocimientos de campo  Toma de puntos con GPS  Delimitación del área de estudio  Realización de dinámicas escolares a los estudiantes de los centros de ciencias, donde el objetivo principal era tratar de determinar la
  • 21. Percepción de Riesgo que tienen los alumnos sobre su entorno, identificando las amenazas presentes alrededor de sus casas y de la escuela  Por otra parte el Mapeo Participativo con la Comunidad, el cual es el instrumento que permite afinar el diagnóstico en áreas donde es más sensible para la población y, a su vez, constituye el instrumento que permite mitigar el problema de no contar con información a escalas recomendables para este tipo de estudio (que deberían ser mayores que 1:25.000) y localizar aspectos vitales como sitios de refugio o localización de señalizaciones y sistema de alerta temprana. Fase III. Procesamiento de la información. F.III.1 Elaboración de la cartografía base y de la cartografía temática Una vez cumplidas las dos fases anteriores se procedió a la elaboración de la cartografía del área de estudio a través del software ArcGis 9.2, para luego realizar su respectiva interpretación. F.III.1.1 Mapa Topográfico: el mapa elaborado (Mapa Nº 1) representa la información básica del área de estudio donde se pretendió representar la superficie mediante curvas de nivel a una equidistancia de 20 metros. Además de esto también se incorpora la vialidad; representada principalmente por la Carretera Trasandina, la hidrografía y la representación de algunos centros poblados como: La Asomada, Casa de Gobierno, Llano el Hato, Puerto Nuevo, Peña Colorada, La Anchura, entre otros.
  • 22. Mapa Nº 1. Topográfico.
  • 23. F.III.1.2 Mapa Geológico: este mapa temático muestra las unidades litoestratigráficas más representativas del área de estudio, así como las relaciones estructurales entre las diversas unidades como son las fallas. Mapa Nº 2. Geológico.
  • 24. F.III.1.3 Mapa Geomorfológico: este tipo de mapa representa las formas de depositación como son los abanicos aluviales, el fondo de valle, Mapa Nº 3. Geomorfológico
  • 25. F.III.1.4 Mapa de Pendiente: este mapa representa la máxima variación en elevación expresada en valores porcentuales, es decir constituye los diferentes rangos de pendiente del área de estudio. Mapa Nº 4. Rangos de Pendiente.
  • 26. F.III.1.5 Mapa de simulación hidrológica de crecidas: este es un mapa donde a través de una imagen de satélite se observa el área que puede ser afectada ante la ocurrencia de alguna crecida tanto del rio Chama como de algunas quebradas que se encuentran en el área de estudio; dicho mapa representa un modelo de simulación, llamado técnicamente Búfer, el cual consiste en seguir un parámetro ya establecido por la ley (Ley Forestal de Suelos y Agua1 ), la cual dice que son zonas protectoras aquella “zona mínima de 60 metros de ancho a ambas márgenes de los ríos navegables y una de 25 para los cursos no navegables permanentes o intermitentes”. Para nuestro caso, se consideró tomar según la ley, 25 metros de distancia desde el borde de un rio o quebrada para poder construir cualquier tipo de infraestructura. Este modelo da una idea de lo que pasaría si ocurriera un evento excepcional como una crecida, observándose que toda la infraestructura que se encuentre dentro de este rango puede llegar a sufrir daños en su estructura física generando pérdidas materiales, animales y aun en grados extremos la pérdida de vidas humanas. Para el caso de estudio del Sector La Asomada, se le realizó este modelo a la cuenca alta del Rio Chama el cual nace de la unión entre la quebrada Mifafí y la quebrada El Águila. Cabe destacar que se observa que existe una alta probabilidad de que lo que se encuentre en el área de influencia del Búfer se verá afectado, tal es el caso de la capilla y la cancha de La Asomada, como también el módulo y la escuela del sector de Puerto Nuevo. Es de suma importancia tener en cuenta este modelo de representación, por ser el que presenta más detalle en cuanto a la información que se encuentra allí plasmada y que se asemeja a lo que pudiera ocurrir en la realidad en toda el área de estudio. 1 Esta Ley ha sido reformada recientemente; ahora se prevé que, en vez de 25m se prohíba las construcciones a menos de 80m de cursos de agua no navegables, pero eso supondría desalojar casi el 80% de los habitantes de La Asomada y Puerto Nuevo, como tal cosa no es viable, se tomó el criterio señalado por la Ley anterior, el cual se considera como un margen razonable para el área de estudio.
  • 27. Mapa Nº 5. Mapa de Simulación Hidrológica de Crecidas
  • 28. Imágenes 3D del área de estudio Casa de Gobierno Localidad de Peña Gorda Escuela de Puerto Nvo Ambulatorio de Puerto Nuevo Figura Nº 3. Vista 3D del área de estudio.
  • 29. Aguas abajo de la confluencia Qda. Mifafí y Qda. El Águila Qda. El Águila Qda. Mifafì Casa de Gobierno Puerto Nuevo Escuela de Puerto Nuevo Módulo Puerto Nuevo Río Chama Figura Nº 4. Vista general de la confluencia entre la Quebrada Mifafí y la Quebrada El Águila
  • 30. Figura Nº 5. Vista de algunos centros poblados del área de estudio.
  • 31. Figura Nº 6. Vista de la parte alta de la zona de estudio.
  • 32. Fase IV. Integración Cartográfica. Para la representación cartográfica del mapa de niveles de susceptibilidad (Mapa Nº 6), se tomaron en cuenta las siguientes variables: Pendiente, Geología y Geomorfología, las cuales fueron integradas mediante un Sistema de Información Geográfica donde a cada una de ellas les fue asignado un peso cuantitativo, una vez realizada la integración de las mismas se obtuvo una nueva clasificación cualitativa de los niveles de susceptibilidad quedando de la siguiente manera: Baja, Media y Alta. MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD La susceptibilidad depende de muchos factores los cuales deben ser analizados, para conocer su comportamiento e influencia dentro de los distintos procesos geodinámicos. La finalidad de seleccionar múltiples criterios para la definición de niveles de susceptibilidad por procesos geodinámicos, es denotar cuán susceptible es el área de estudio a condicionantes tales como los que se han nombrado anteriormente. El mapa que se muestra a continuación (Mapa Nº 6) representa los distintos niveles de susceptibilidad que se presentan en el área de estudio. A continuación el análisis de cada uno de los niveles obtenidos: Baja: Este nivel abarca muy poca extensión dentro del área de estudio, con una superficie de 10 Km2 y cuyo porcentaje es de 15,7%. Cabe destacar que dicho nivel presenta pendientes suaves, pudiera decirse que oscilarían entre 15% y 45% las cuales se corresponden en su mayor parte con el fondo de valle así como también con las rocas intrusivas silicíticas. Algunos de los centros poblados que se encuentran dentro de este nivel se pueden mencionar a: Puerto Nuevo, San Isidro y la Mesa de Julián. Media: Siguiendo en orden de importancia se tiene al nivel de susceptibilidad media, el cual es el que presenta la mayor superficie debido a que posee 43 Km2 constituyendo un 67,2 % del total del área de estudio. En este nivel las
  • 33. pendientes son mayores a 45% y están relacionadas directamente con la Formación Mucuchachí y con algunas partes del Complejo Iglesias; cabe destacar también que el mismo se corresponde con las zonas donde se encuentran las vertientes. Entre los centros poblados que se localizan en este nivel de susceptibilidad se tiene a El Desecho, El Salado, Peña Colorada, Apartaderos, La Asomada y la Casa de Gobierno. Alta: Por último se tiene al Nivel de susceptibilidad alta con una superficie de 11 Km2 representando un 17,1% del total. Este nivel de susceptibilidad corresponde a las zonas que pueden ser más afectadas en caso de eventos físico naturales inesperados como deslizamientos, derrumbes entre otros, teniendo como detonante principal en la mayoría de los casos el agua. Las zonas de susceptibilidad alta se corresponden en este caso con las pendientes abruptas, mayores a 60%, además se asocia directamente con el complejo iglesias donde como se ha nombrado anteriormente representa el conjunto de rocas más antiguo de los Andes Venezolanos pertenecientes al periodo Precámbrico, las cuales están compuestas principalmente por gneises, esquistos y rocas graníticas, altamente plegados y metamorfizados; así como también la presencia de algunas fallas que pasan por la zona. Este nivel de susceptibilidad se corresponde generalmente con las zonas de páramo. Es de hacer notar, que para la elaboración del mapa de Niveles de Susceptibilidad, sólo se tomaron como referencia tres variables: Pendiente, Geología y Geomorfología, habría que evaluar otro conjunto de variables como la cobertura vegetal, suelo, hidrografía, entre otras que puedan indicar en mayor manera factores que puedan ser detonantes al momento de ocurrir cualquier evento físico natural inesperado. En términos generales se puede decir que en el área de estudio domina el nivel de susceptibilidad medio, ya que representa la mayor superficie; no obstante, es de destacar que si bien los niveles altos abarcan menor superficie dentro de la cuenca se considera importante puesto que son zonas que se
  • 34. corresponden con los usos, asentamientos e infraestructura donde hay presencia permanente de población. Mapa Nº 6. Susceptibilidad
  • 35.
  • 36.  Exposiciones Una de las principales actividades que se realizan en el proyecto son las exposiciones ya que son las que permiten el intercambio de información entre los expositores y la comunidad, el objetivo principal de este tipo de actividad es dar a conocer a toda la comunidad de los sectores en estudio lo que se está realizando dentro del proyecto como cuáles son los objetivos del mismo, cuál es la metodología que se implementó así como darles a conocer la cartografía base y temática del área, con el fin de que la comunidad conozca y sepa realmente lo que se está haciendo y de la misma manera poderles aclarar cualquier duda que ellos tengan referentes al tema.
  • 37.  Dinámicas escolares Para el desarrollo de esta actividad fue necesario contar con la presencia de los estudiantes de la escuela así como también parte de la comunidad, el objetivo principal de la misma fue tratar de determinar la percepción del riesgo que tienen tanto los estudiantes de la escuela como la
  • 38. propia comunidad en donde pudieran ellos mismos identificar las amenazas a las que se encuentran expuestos. Para llevarla a cabo se les pidió a cada uno de los participantes que realizaran un dibujo en el cual identificaran los peligros que, a su criterio, existen en la localidad, todo con el fin de determinar el nivel del conocimiento que tienen sobre esta temática.  Mapeo Participativo con la comunidad Es el instrumento que permite afinar el diagnóstico en áreas donde es más sensible para la población y, a su vez, constituye el instrumento que permite mitigar el problema de no contar con información a escalas recomendables para este tipo de estudio (que deberían ser mayores que 1:25.000) y localizar aspectos vitales como sitios de refugio o localización de señalizaciones y sistema de alerta temprana.
  • 39. Las fotografías que se pueden apreciar dan muestra de la creatividad de los habitantes del sector La Asomada al momento de plasmar sus ideas en cuanto a la ubicación y la localización de todos los elementos que forman parte de su comunidad, cabe resaltar que ellos realizaron tanto croquis como maquetas, aspectos que evidencian la gran organización que existe dentro de este consejo comunal, aspectos que son de gran importancia al momento de realizar cualquier tipo de proyecto que beneficie a la comunidad.
  • 40. En Las imágenes que se muestran a continuación se puede apreciar los croquis que fueron elaborados en formato digital tomando como referencia los croquis que los habitantes de La Asomada y Puerto Nuevo, realizaron en papel y en maquetas
  • 41.
  • 42. Fase V. Plan de gestión de riesgos Una vez cumplidas las fases anteriores dentro del esquema metodológico (Figura Nº 2), se procede a establecer el Plan de Gestión de Riesgos del sector La Asomada-Puerto Nuevo-Peña Colorada, el cual está definido como un conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mejora la calidad de vida de la población. Un Plan de Gestión de Riesgo se fundamenta en conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre. El presente Plan de Gestión de Riesgos es un instrumento de gestión dirigido a las organizaciones comunales, autoridades, funcionarios municipales e instituciones públicas comprometidas con los procesos de gestión de riesgos en el sector La Asomada Municipio Rangel del Estado Mérida. Con el mismo se busca reducir los riesgos, es decir, reducir la probabilidad de que ocurran desastres que puedan causar pérdidas tanto económicas como humanas al mismo tiempo que sirva de base para fortalecer las capacidades para realizar acciones de prevención y de respuesta a los desastres. La figura que se muestra a continuación (Figura Nº 7), es una síntesis que contiene las diferentes amenazas que se presentan en la zona así como las posibles medidas preventivas y las recomendaciones en caso de que ocurra cualquiera de estos eventos.
  • 43. Figura Nº 7. Plan de Gestión de Riesgos. Sector La Asomada, Puerto Nuevo y Peña colorada
  • 44. El sector en estudio se encuentra en situación de riesgo de desastres por estar expuesto y tener capacidad limitada de respuesta ante la ocurrencia fenómenos como: sismos, deslizamientos y derrumbes y crecidas; es por esto que ante una emergencia es preciso poner en marcha procedimientos de preparación y respuesta para proteger las vidas y sus viviendas tanto antes como durante y después de que ocurra cualquier evento inesperado. La organización de la comunidad a la hora de responder ante un desastre es clave, especialmente en zonas montañosas de difícil acceso como es el caso de los sectores La Asomada, Puerto Nuevo y Peña Colorada. Para lograr una respuesta eficaz, se deben tomar en cuenta las percepciones del riesgo y las estrategias de prevención y mitigación desarrolladas en las comunidades y centros poblados comprendidos, tomando en cuenta todos estos factores, se ha preparado el siguiente plan de respuesta a emergencias, que incluye la conformación de brigadas comunales. El propósito de dicho plan es establecer procedimientos que permitan a las comunidades responder rápida y efectivamente ante cualquier emergencia. El plan está encaminado a mitigar los efectos y daños causados por el ser humano o por desastres naturales, preparar medidas necesarias para salvar vidas y evitar daños, responder antes durante y después de las emergencias y establecer un sistema que permita la recuperación de la población para volver a la normalidad en un tiempo razonable.
  • 45. PROPUESTA PARA LA COMUNIDAD Plan de Gestión de Riesgos Establecimiento de Brigadas Comunales y/o Estudiantiles de respuesta ante Emergencias Los brigadistas son grupos de personas capacitados y organizados para dar una respuesta ante alguna emergencia. Su función principal está orientada a salvaguardar a las personas, sus medios de vida y su entorno ante situaciones de desastre dentro del espacio físico y territorial en el que se encuentren. Para que el manejo de una emergencia y la comunicación durante la misma sean efectivos, es vital que toda la comunidad tenga conocimiento sobre la composición, responsabilidades y funciones de los brigadistas comunales de respuesta ante emergencias. Estructura metodológica de una Brigada Comunal o Estudiantil Brigadas de limpieza Brigadas de Primeros Auxilios Brigadas de Evacuación Subjefe de las Brigadas Jefe de las Brigadas
  • 46. Estructura propuesta para una brigada comunal Objetivos de las brigadas  Identificar las fuentes de riesgo  Inspeccionar los equipos a utilizar en caso de emergencias  Planear y coordinar acciones de salvamento con el comité de protección civil, policía, puesto de salud, municipalidad y otras entidades de apoyo. Características de los brigadistas  Vocación de servicio y actitud dinámica  Tener buena salud física y mental  Disposición de colaboración  Don de mando y liderazgo  Conocimientos previos de los riesgos de desastres  Capacidad para la toma de decisiones  Criterio para resolver problemas  Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad  Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria. Autoridad comunal Autoridad Política Evaluación de daños Respuesta Comunicación Primeros auxilios
  • 47. Funciones generales de los brigadistas  Ayudar a las personas a guardar la calma durante y después de las emergencias  Accionar el equipo de seguridad cuando sea necesario  Difundir entre la comunidad y el centro de trabajo una cultura de prevención de desastres  Dar la voz de alarma en caso de presentarse una emergencia por sismo, deslizamientos, crecidas, etc.  Utilizar sus distintivos cuando ocurra una emergencia así como cuando se realicen simulacros de evacuación  Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.  Cooperar con los cuerpos de seguridad externos en situaciones de emergencia Conformación de brigadas No se puede establecer un número exacto para los integrantes de una brigada, ya que esto depende del tipo de riesgo al que se enfrentan, de las características de la zona o de las personas que habitualmente se encuentran en las comunidades, incluso de las áreas de producción e infraestructura productiva en situación de riesgo. Un factor más a tomar en cuenta es el grado de incorporación de la prevención de desastres y la atención de emergencias como política pública en los gobiernos locales. En cuanto a su estructura organizativa, toda brigada debe estar dirigida por un líder o jefe encargado de coordinar las acciones de su competencia a nivel externo e interno. Esto facilitará a la brigada ejercer control de la emergencia. En cuanto a los aspectos logísticos de comunicación, es indispensable que la brigada tenga siempre a disposición los números telefónicos de las líneas de ayuda, como protección civil, oficinas de sectores públicos, como transporte y comunicaciones, educación, salud, del gobierno local, provincial, regional y nacional, organizaciones de desarrollo y otros. Grupos de apoyo  Centros de salud  Instituciones educativas  Organizaciones sociales (consejo comunal)  Policía
  • 48. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS COMUNALES Y/O ESTUDIANTILES  Preparar, proveer y orientar a la comunidad sobre las guías y procedimientos establecidos para el manejo de una emergencia según los casos.  Mantener informada a la comunidad antes, durante y después de una emergencia  Coordinar y tomar las medidas de protección necesarias para la comunidad en general (personas e infraestructura  Coordinar y tomar las medidas necesarias para mantener el orden y la calma.  Restablecer, cuanto antes, la normalidad una vez pasado el evento DURANTE LA EMERGENCIA SE DEBE MANTENER LA COMUNICACIÓN Y COORDINAR ACTIVIDADES CON LOS SIGUIENTES ACTORES:  Protección Civil, Bomberos de Apartaderos, Bomberos de Mérida.  Policía Nacional.  Cruz Roja, hospitales.  Empresas de telefonía.  Emisoras de radio.  Empresa de servicios eléctricos (CORPOELEC).  Instituciones educativas.  Organizaciones no gubernamentales que trabajan en el municipio.
  • 49. ACTIVIDADES E INSUMOS DE LAS BRIGADAS COMUNALES Y/O ESTUDIANTILES  Realizar y participar en simulacros por sismos, deslizamientos, etc.  Ubicar zonas seguras de evacuación y refugio  Constituirse en brigadas por especialidad: respuesta, comunicación, primeros auxilios y evaluación de daños  Capacitarse en temas de gestión de riesgo y manejo de emergencias así como en los aspectos técnicos y logísticos de sus competencias.  Conocer y tener la relación de personas capacitadas para atender las emergencias; instituciones, recursos humanos y bienes materiales existentes (por ejemplo, un puesto de salud que cuente con una estación de radio, camas, medicinas y personal médico y auxiliar  Contar con botiquines básicos de primeros auxilios  Contar con un almacén de herramientas y materiales necesarios para la reparación de la infraestructura afectada  Contar con depósitos de agua y pastillas de cloro para casos de daños graves al sistema de agua para consumo humano CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS POR ESPECIALIDAD BRIGADA Evaluación de daños Respuesta Comunicación Primeros auxilios
  • 50. PLAN DE ACCIÓN DE LAS BRIGADAS COMUNALES Y/O ESTUDIANTILES (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS) A continuación se explica qué se tiene que hacer antes, durante y después de una emergencia: Antes En esta fase preparativa se realizan inspecciones y actividades para asegurar que tengamos información, materiales y equipos necesarios y vigentes, de manera que estemos preparados para responder efectivamente a una emergencia, se debe:  Contar con un directorio de instituciones y organizaciones de ayuda  Establecer los materiales a usar en caso de que ocurra una emergencia Durante  Recabar información objetiva en el lugar de los hechos  Establecer comunicación con las autoridades comunales y locales  Informar a los pobladores de la comunidad sobre los daños  Mantener la información actualizada Después  Sistematizar la información sobre los daños físicos y materiales de la emergencia vivida  Crear registros fotográficos e impresos de toda la información recogida  Publicar y difundir toda la información recogida durante la emergencia Evaluación de daños
  • 51. Todos los que se encuentren en el lugar de la emergencia deben coordinar y prestar su colaboración al equipo especializado de respuesta, entendiendo que en el lugar de una emergencia no deben existir disputas sobre el control de los daños, ya que esto puede agregar riesgos y daños, haciendo difícil las tareas de ayuda y recuperación, afectando finalmente a la comunidad. Antes  Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.  Identificar las zonas seguras y rutas de evacuación de personas y animales  Contar con materiales y herramientas necesarias para atender la emergencia  Encontrarse bien físicamente y en buen estado de salud para ayudar con efectividad  Dar el mantenimiento a los equipos y herramientas a utilizar en la situación de emergencia  Realizar la selección y distribución de brigadistas Durante  Estar presente en la comunidad cuando sucede la emergencia  Distribuir las herramientas y personal para actuar según las necesidades surgidas por la emergencia  Evacuar a las personas hacia zonas seguras  Mantener la calma y control durante la emergencia y los momentos posteriores.  Realizar faenas de limpieza de canal, recuperación de animales, recojo de escombros y ayuda a las personas afectadas  Es necesario recordar que para dar ayuda a otro/a se debe sentir que uno ha logrado un mínimo de seguridad. Ayudar desde posiciones muy expuestas al riesgo puede resultar contraproducente. (en los planes de gestión de riesgo comunitarios, se define el “durante” de un desastre natural no sólo el instante en que ocurre el fenómeno como se hace en los planes convencionales), sino las 72 horas que siguen al evento, tiempo en el Respuesta
  • 52. que posiblemente aún no han logrado llegar al sitio las autoridades competentes y organismos de socorro) Después  Mantenerse vinculados al trabajo de emergencia, aún cuando se cuente con ayuda especializada  Coordinar con las personas con mayor conocimiento sobre las labores necesarias para controlar y reducir los efectos de la emergencia  Recoger y acopiar los materiales y herramientas utilizadas en el trabajo  Organizar un plan de contingencia para atender una emergencia similar  Recuento de pobladores de la comunidad Antes  Contar con un listado de números telefónicos de los equipos de auxilio existentes en la zona  Diseñar y elaborar formatos para el recojo de información  Realizar campañas de difusión para el personal brigadista con el fin de que este conozca cuáles son las actividades, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias. Durante  Realizar llamadas a los equipos de auxilio, según el riesgo, emergencia o desastre que se presente  Coordinar con la brigada de primeros auxilios y tomar nota del nombre del responsable, dependencia y el lugar a donde será llevado un paciente o herido para remitir estos datos a sus familiares  Recibir y trasladar información de cada brigada hacia las autoridades e instituciones según corresponda  Recoger información de lo que sucede y registrarla Comunicación
  • 53. Después  Permanecer en el lugar de los hechos, previo acuerdo con el comité de protección civil.  Realizar campañas de difusión para el personal brigadista con el fin de • que conozcan cuáles son las actividades realizadas, integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias  Emitir después de cada simulacro un reporte de los resultados para toda la comunidad, a fin de mantenerla informada en cuanto a los avances obtenidos Antes  Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas y procurarse los medicamentos específicos para tales casos.  Contar con los equipos necesarios para atención y socorro ante las emer- gencias  Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendientes de su abastecimiento Durante  Reunir a los auxiliados en un punto predeterminado en caso de emergencia  Proporcionar cuidados inmediatos y temporales a las víctimas a fin de mantenerlas con vida y evitar un daño mayor, en tanto se recibe ayuda médica especializada  Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones  Entregar a los heridos a los equipos de auxilio Primeros auxilios
  • 54. Después  Una vez controlada la emergencia, realizar el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados. Reponer estos últimos.  Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos
  • 55. Ejemplos de Brigadas por Consejo Comunales Brigada Comunal del sector La Asomada Brigadas Responsables Cargo Evaluación de daños Respuesta: limpieza de caminos y canales de riego, remoción de escombros. Comunicación Primeros Auxilios Brigada comunal de Puerto Nuevo Brigadas Responsables Cargo Evaluación de daños Respuesta: limpieza de caminos y canales de riego, remoción de escombros. Comunicación Primeros Auxilios BRIGADA Evaluación de daños Respuesta Comunicación Primeros auxilios
  • 56. Brigada comunal de Peña Colorada Brigadas Responsables Cargo Evaluación de daños Respuesta: limpieza de caminos y canales de riego, remoción de escombros. Comunicación Primeros Auxilios PLAN DE ACCIÓN DE LAS BRIGADAS A continuación se explica qué se tiene que hacer antes, durante y después de una emergencia: Evaluación de daños Antes En esta fase preparativa se realizan inspecciones y actividades para asegurar que tengamos información, materiales y equipos necesarios y vigentes, de manera que estemos preparados para responder efectivamente a una emergencia, se debe:  Contar con un directorio de instituciones y organizaciones de ayuda  Establecer los materiales a usar en caso de que ocurra una emergencia Durante  Recabar información objetiva en el lugar de los hechos  Establecer comunicación con las autoridades comunales y locales  Informar a los pobladores de la comunidad sobre los daños  Mantener la información actualizada
  • 57. Después  Sistematizar la información sobre los daños físicos y materiales de la emergencia vivida  Crear registros fotográficos e impresos de toda la información recogida  Publicar y difundir toda la información recogida durante la emergencia De respuesta Todos los que se encuentren en el lugar de la emergencia deben coordinar y prestar su colaboración al equipo especializado de respuesta, entendiendo que en el lugar de una emergencia no deben existir disputas sobre el control de los daños, ya que esto puede agregar riesgos y daños, haciendo difícil las tareas de ayuda y recuperación, afectando finalmente a la comunidad. Antes  Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.  Identificar las zonas seguras y rutas de evacuación de personas y animales  Contar con materiales y herramientas necesarias para atender la emergencia  Encontrarse bien físicamente y en buen estado de salud para ayudar con efectividad  Dar el mantenimiento a los equipos y herramientas a utilizar en la situación de emergencia  Realizar la selección y distribución de brigadistas Durante  Estar presente en la comunidad cuando sucede la emergencia  Distribuir las herramientas y personal para actuar según las necesidades surgidas por la emergencia  Evacuar a las personas hacia zonas seguras
  • 58.  Mantener la calma y control durante la emergencia y los momentos posteriores.  Realizar faenas de limpieza de canal, recuperación de animales, recojo de escombros y ayuda a las personas afectadas Después  Mantenerse vinculados al trabajo de emergencia, aún cuando se cuente con ayuda especializada  Coordinar con las personas con mayor conocimiento sobre las labores necesarias para controlar y reducir los efectos de la emergencia  Recoger y acopiar los materiales y herramientas utilizadas en el trabajo  Organizar un plan de contingencia para atender una emergencia similar  Recuento de pobladores de la comunidad De Comunicación Antes  Contar con un listado de números telefónicos de los equipos de auxilio existentes en la zona  Diseñar y elaborar formatos para el recojo de información  Realizar campañas de difusión para el personal brigadista con el fin de que este conozca cuáles son las actividades, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias. Durante  Realizar llamadas a los equipos de auxilio, según el riesgo, emergencia o desastre que se presente  Coordinar con la brigada de primeros auxilios y tomar nota del nombre del responsable, dependencia y el lugar a donde será llevado un paciente o herido para remitir estos datos a sus familiares  Recibir y trasladar información de cada brigada hacia las autoridades e instituciones según corresponda
  • 59.  Recoger información de lo que sucede y registrarla Después  Permanecer en el lugar de los hechos, previo acuerdo con el comité de protección civil.  Realizar campañas de difusión para el personal brigadista con el fin de • que conozcan cuáles son las actividades realizadas, integrantes, funcio- nes, actitudes y normas de conducta ante emergencias  Emitir después de cada simulacro un reporte de los resultados para toda la comunidad, a fin de mantenerla informada en cuanto a los avances obtenidos De primeros auxilios Antes  Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas y procurarse los medicamentos específicos para tales casos.  Contar con los equipos necesarios para atención y socorro ante las emergencias  Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendientes de su abastecimiento Durante  Reunir a los auxiliados en un punto predeterminado en caso de emergencia  Proporcionar cuidados inmediatos y temporales a las víctimas a fin de mantenerlas con vida y evitar un daño mayor, en tanto se recibe ayuda médica especializada  Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones  Entregar a los heridos a los equipos de auxilio
  • 60. Después  Una vez controlada la emergencia, realizar el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados. Reponer estos últimos.  Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos  Señalización del área de estudio Una vez establecido el Plan de Gestión de Riesgo, se procede a la implementación de algunos carteles de señalización en donde se precisan algunas de las características del sector entre ellas las posibles puntos de concentración en donde se brindaran apoyo. Cartel de señalización Sector La Asomada Nombre de la Comunidad La Asomada Origen del nombre Se debe al recorrido que los lugareños realizaban entre Llano del Hato y Apartaderos donde se veían al fondo unas poquitas casas rurales, que las gente las llamaba “las asomadas. Altitud 3.611 m.s.n.m. Temperatura media 10,4ºC Precipitación anual 578mm anuales Puntos de concentración Cancha de la asomada y terrenos que se encuentran adyacentes a la escuela y a la capilla.
  • 61. Nota: sobre la instalación de este primer cartel, se recomienda que sea donde se encuentra la confluencia entre la quebrada Mifafí y la quebrada El Águila. En la imagen de satélite que se muestra a continuación se puede establecer donde se recomienda localizar el cartel de señalización así como los diferentes puntos de concentración en caso de una crecida, los puntos de concentración se pueden observar en color rojo.
  • 62. Cartel de señalización Sector Peña Colorada Cabe resaltar que este sector es uno de los que pueden ser más afectados ante la crecida del Rio Chama puesto que, se encuentra ubicado dentro del área de inundación del rio. Nombre de la Comunidad Peña Colorada Origen del nombre Debe su nombre a la coloración de una roca presente en el sitio. Altitud 3420 m.s.n.m Temperatura media 10,4ºC Precipitación anual 578mm anuales Puntos de concentración Entrada al sector de Peña Colorada Nota: sobre la instalación de este cartel se recomienda que sea en toda la entrada a la localidad de Peña Colorada.
  • 63. En la imagen de satélite que se muestra a continuación se puede establecer donde se recomienda localizar el cartel de señalización así como los diferentes puntos de concentración en caso de una crecida, los puntos de concentración se pueden observar en color rojo.
  • 64. Cartel de señalización Sector Puerto Nuevo Nombre de la Comunidad Puerto Nuevo Origen del nombre Su origen se debe al intercambio de bienes que se realizaban en la zona entre personas de Mucumpís que traían productos de piso bano y los de Apartaderos les daban papa y trigo. Altitud 3580 m.s.n.m Temperatura media 10,4ºC Precipitación anual 578mm anuales Puntos de concentración Terrenos de Agropatria Nota: sobre la instalación de este cartel, se recomienda que se coloque en la escuela de Puerto Nuevo.
  • 65.
  • 66. CONCLUSIÓNES EN IMÁGINES FINALES Los resultados obtenidos durante el desarrollo de este informe, nos permite concluir que el área, en su mayoría, presenta los mayores niveles de susceptibilidad en todo su entorno, predominando en este caso la susceptibilidad Moderada con el 67,2% del total del área de estudio. La generación del mapa de susceptibilidad, tal como se explicó en párrafos anteriores, es una herramienta que nos permite en cierto modo determinar aquellas áreas propensas a sufrir impactos potenciales producto de desastres socio-naturales, cualquiera que sean las formas en que estos se manifiesten (crecidas, terremotos, derrumbes, etc). Así, una vez concluida esta síntesis cartográfica se genera entonces un plan de gestión de riesgos que nos permite en cierto modo, de acuerdo a los resultados obtenidos, proponer estrategias que, de aplicarse, pueden mitigar los impactos posibles, producto de los desastres que pudiera suscitarse en cualquier momento. Es por ello que prever todas estas cosas, nos ayuda a estar atentos ante estas circunstancias que son difíciles de predecir. La problemática ambiental en las que se encuentran inmersos los habitantes que viven en zonas alejadas del casco central de toda ciudad; y, sobre todo, cuando las mismas se encuentran en áreas montañosas donde la alta susceptibilidad y vulnerabilidad a los riesgos socio naturales es mucho mayor. Conocer entonces los conceptos de susceptibilidad, vulnerabilidad y riesgo quedarán plasmados para que las comunidades puedan entender, aun más, el medio en el que se desenvuelven. El Plan de Gestión de Riesgos plasmado en este informe, no pretende suplantar todos aquellos que tienen una índole un poco más exhaustiva en sus análisis, pero tampoco se quita la posibilidad de que tenga un efecto más práctico antes las circunstancias que se presenten. Esto en reflexión, dado a que los organismos encargados para la gestión de riesgos, su respuesta no será inmediato, es entonces donde juegan un papel importante el nivel de organización que presenten los integrantes de una comunidad determinada. 30 minutos, 24 horas o más de 72 horas de supervivencia. En espera de
  • 67. respuesta después de un desastre, tener una comunidad organizada, es prioritario. En síntesis, se precisa tener conocimientos de la geografía física y de la dinámica de la población que se localiza en un territorio. Sólo conociendo la realidad exhaustiva del medio ambiente y las sociedades que lo habitan, es posible llegar a conocer las zonas con riesgo. Es importante que todo proyecto que se quiera realizar en pro de favorecer a las comunidades, se conozca el medio físico natural, ya que, a través de esa información, es posible identificar causas de impactos generados en el medio que pueden causar consecuencias adversas sobre las comunidades o grupos humanos expuestos a tales eventos, y así prever a futuro, posibles daños humanos, económicos y/o de infraestructura, conociendo cambios positivos o negativos que se originen en una comunidad que se encuentre en condiciones susceptibles o de vulnerabilidad que pudieran estar afectando a una población cualquiera. s
  • 68.
  • 69.
  • 71.
  • 72. GLOSARIO Se pretende definir los distintos conceptos que forman parte del tema objeto de estudio y de esta manera facilitar la comprensión de los términos vinculados con el mismo: Amenaza: Es un peligro latente asociado con un fenómeno físico, de origen natural o tecnológico que se puede presentar en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y/o el medio ambiente; matemáticamente expresado como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un cierto sitio y en cierto periodo de tiempo (Ayala y Olcina, 2002). Cuenca: Es una depresión de la superficie terrestre de forma y origen diversos. Está delimitada por la divisoria desde los cuales escurren aguas superficiales o subterráneas hacia un rio principal. Curvas de Nivel: Líneas que unen puntos de igual altitud sobre el nivel del mar. Con la ayuda de las Curvas de Nivel las cartas topográficas muestran las particularidades de superficie terrestre. Falla: Plano o zona de ruptura en el sustrato rocoso a lo largo de la cual se produce un deslizamiento. Geología: Ciencia natural que estudia la composición, estructura e historia del desarrollo de la corteza terrestre y sus capas más profundas. Geomorfología: Ciencia geológica - geográfica que estudia el relieve terrestre su estructura, origen, historia de desarrollo y dinámica actual. Mapa: Representación en un plano de la superficie de la Tierra de otro planeta o de cualquier hecho concreto o abstracto localizado en el espacio. Mapa Geomorfológico: Expresión en un Mapa Topográfico, en una escala determinada del relieve subdividiendo en formas de los rasgos externos y génesis y edad de los mismos, en algunos casos sobre el Mapa
  • 73. Geomorfológico se señalan los tipos de rocas en especial los sedimentos cuaternarios. Morrena: Conjunto de detritos rocosos transportados o depositados por un glaciar. Mapa Temático: Mapa que presenta y subraya una determinada distribución, materia o aspecto que se halla en discusión. Riesgo: Daño o pérdida esperable a consecuencia de la acción de un peligro o amenaza, sobre los bienes económicos o la vida humana (Ayala y Olcina, 2002). El concepto de riesgo incorpora consideraciones socio-económicas, y se define como las pérdidas potenciales de vidas a un fenómeno natural determinado (vidas humanas, pérdidas económicas directas e indirectas, daños a edificios o estructuras, entre otros) (González de Vallejo, 2002: 609). Riesgo Natural: es la posibilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita pueda verse afectado por un fenómeno natural de rango extraordinario. Al ser el territorio escenario de lo posible, corresponde al estudioso de los riesgos naturales precisar, matizar y establecer jerarquía sobre la posibilidad de que un espacio geográfico registre un evento natural de rango extraordinario, lo que debe conducir al establecimiento de ámbitos y de grados de riesgos. En este sentido, es la ocupación territorial humana poco acorde con los rasgos del medio donde tienen lugar; en otras palabras, es una infracción que el ser humano comete sobre el territorio por la implantación inadecuada de actividades o asentamientos (Ayala y Olcina, 2002). Susceptibilidad: propensión o tendencia de una zona a ser afectada físicamente por un peligro, determinada a través de un análisis comparativo de factores condiciones y/o desencadenantes, cualitativos o cuantitativos, con las áreas que han sido afectadas en el pasado. Es un concepto relacionado con las probabilidades pero distinto, y normalmente se plasma en un mapa de susceptibilidad (Ayala y Olcina, 2002). Vulnerabilidad: “Es el grado de daños o pérdidas potenciales en un elemento o conjunto de elementos como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno de intensidad determinada. Depende de las características del elemento
  • 74. considerado (no de su valor económico) y de la intensidad del fenómeno; suele evaluarse entre 0 (sin daño) y 1 (pérdida o destrucción total del elemento) o entre 0% y 100% de daños” (González de Vallejo, 2002: 611). También se entiende como la condición existente en la sociedad, para verse afectada y sufrir un daño o una pérdida en caso de materialización de una amenaza y también puede expresarse por la incapacidad de una comunidad para recuperarse de los efectos de un desastre” (Jiménez, 2007: 712). Por su parte, Ferrer (1992) se refiere a la vulnerabilidad como el grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos expuestos a una amenaza natural. Vulnerabilidad Social: depende de la densidad de población, sistemas de alerta y planes de emergencia y evacuación. Los países pobres, como frecuentemente queda demostrado, son más vulnerables por sus deficientes construcciones, alta densidad de población, entre otros. Puede evaluarse en términos de porcentaje de población afectada por un determinado proceso (González de Vallejo, 2002:611). En la superficie terrestre existen territorios de riesgos e incluso puede hablarse de paisajes en riesgo, esto es, espacios cuya característica geográfica principal es la inadecuada ocupación de un medio que soporta frecuentes eventos naturales de rango extraordinario.
  • 75. Referencias Bibliográficas  AYALA, F. y OLCINA. J. 2002. Riesgos Naturales. Editorial Ariel. Barcelona-España.  FERRER, C. 1996. Evolución geológica de un segmento de la falla de Boconó durante el Neógeno: Implicaciones tectónicas y sedimentológicas del sector Tabay - Estanques (estado Mérida). Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mapa Geológico. Escala 1:25.000. (Inédito). Mérida - Venezuela.  F.J MONKHOUSE (1978). Diccionario de términos geográficos. Oikos- tau. s.a. – ediciones. Villassar de Mar- Barcelona – España.  GÓNZALEZ, DE V. 2002. Ingeniería Geológica. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid- España.  JOSÉ LUGO HUBP (1989). Diccionario Geomorfológico. Universidad Nacional Autónoma de México. Impreso y hecho en México.  SÁNCHEZ, 2010. Cambio Climático. Vulnerabilidad de Venezuela. Ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela. (17 de Mayo)