Advertisement
Lactancia materna y_madre_con_sospecha_o_confirmacion_de_covid-19
Lactancia materna y_madre_con_sospecha_o_confirmacion_de_covid-19
Lactancia materna y_madre_con_sospecha_o_confirmacion_de_covid-19
Lactancia materna y_madre_con_sospecha_o_confirmacion_de_covid-19
Advertisement
Lactancia materna y_madre_con_sospecha_o_confirmacion_de_covid-19
Lactancia materna y_madre_con_sospecha_o_confirmacion_de_covid-19
Upcoming SlideShare
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Loading in ... 3
1 of 6
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Lactancia materna y_madre_con_sospecha_o_confirmacion_de_covid-19

  1. Lactancia Materna y Madre con Sospecha o Confirmación de COVID-19 en Hospital Recomendaciones Banco de Leche Humana Chuchú. Servicio de Pediatría Hospital General de Playa del Carmen Realizó: MIA/IBCLC Gema Ruiz Espinosa Fecha de realización: 30/03/2020 Fecha de modificación: 03/04/2020 La lactancia materna es el mejor alimento, más seguro, inocuo y con propiedades inmunológicas especiales para nutrir y proteger al recién nacido, neonato e infantes hasta los 2 años o más. En caso de pacientes hospitalizados, la madre con sospecha o confirmación de COVID-19 y/o bebé en terapia neonatales, es imperante proteger la lactancia materna (1- 4,6); ya que, por el momento las referencias científicas apuntan a la inexistencia del virus SARS-CoV-2 (COVID – 19) en la leche materna (3-7); y por el contrario, existe evidencia de presencia de inmunoglobulinas del SARS-CoV-2 en los hijos de mujeres infectadas desde el embarazo (8). Amamantar en Madre con Sospecha o Confirmación de COVID-19 (1-3,6, 9) :  Permitir el Alojamiento Conjunto teniendo al bebé en bacinete a 2 metros de distancia de la madre si es posible. SOLO ACERCAR AL BEBÉ CON LA MADRE PARA ALIMENTARLO.  Permitir el apoyo de un familiar sano. Medidas de higiene 1. Uso de mascarilla facial de cirujano DOBLE O N95. Cubre nariz y boca. Doblar puente nasal. Comprobar sellado. 2. Bata limpia. 3. Lavado de manos con Agua y Jabón (40-60 seg. de duración) ANTES y DESPUÉS de amamantar. En caso de que la madre esté grave realizar Extracción de Leche, manual o mecánica.
  2. Extracción de Leche Humana en Madre con Sospecha o Confirmación de COVID-19: Medidas de higiene  Uso de mascarilla de cirujano DOBLE O N95. Cubre nariz y boca. Doblar puente nasal. Comprobar sellado.  Bata limpia.  Careta.  Lavado de manos con Agua y Jabón (40-60 seg. de duración) ANTES y DESPUÉS de la extracción.  Enjuague de pechos con agua. Material para extracción  Recipiente: frasco ESTÉRIL de vidrio con taparrosca de plástico.  Extractor: estéril. DE USO PERSONAL Y EXCLUSIVO PARA LA PACIENTE.  Mesa.  Tarja con agua y jabón.  Atomizador de alcohol y de cloro al 1%. Extracción manual 1. Masaje de estimulación en pechos. 2. Colocar la mano en forma de “C” en el pecho cerca del pezón, sin tocarlo. 3. Llevar los dedos hacia las costillas y juntar los dedos hacia el pezón, apuntando al frasco. 4. Repetir los pasos hasta vaciar los pechos. 5. Terminada la extracción tapar inmediatamente el frasco. Extracción mecánica: Extractor de leche. 1. Masaje de estimulación en pechos. 2. Colocar el extractor de leche y bombear de 5-7 minutos. 3. Repetir los pasos hasta vaciar los pechos. 4. Terminada la extracción tapar inmediatamente el frasco. 5. Inactivar leche sobrante en el extractor con cloro al 1%, lavar todas las partes con agua y jabón, secar y guardar en bolsa hermética. (no sacar del cuarto de aislamiento). Manejo y conservación de la leche humana extraída de Madre con Sospecha o Confirmación de COVID-19: Equipo de Protección Personal (EPP) para quién entra con la madre aislada, capacita y recibe el frasco con leche extraída, pasos (11): Antes de entrar con la madre
  3. 1. Lavado de manos agua y jabón. 2. Colocar guantes DOBLES. 3. Colocar botas. 4. Bata limpia. Nudo a un costado. Guantes sobre puño. 5. Colocar mascarilla de cirujano DOBLE O N95. Cubre nariz y boca. Doblar puente nasal. Comprobar sellado. 6. Colocar Googles y careta.. 7. Colocar Gorro tapando orejas. 8. Verificación: levantar brazos 90°, girar 360°. Capacitar Extracción de leche 1. Entregar el frasco o el extractor donde se extraerá la leche a la madre. 2. Retirarse a mínimo 2 metros de distancia de la madre para iniciar capacitación. 3. Con un pecho de hule previamente limpio con alcohol enseñar la técnica de extracción. 4. Supervisar la técnica de extracción de leche, SIN TOCAR A LA MADRE NI ACERCANDOSE A ELLA. 5. Saliendo de la capacitación limpiar con cloro al 1% el pecho de hule. Recepción de la leche materna Extracción manual 1. El personal de salud tendrá una sanita con alcohol al 70% con la que agarrará el frasco con leche. 2. Frotar parte externa del frasco con alcohol al 70%. Extracción mecánica 1. El personal de salud tendrá una sanita con cloro al 1% con la que agarrará el extractor. 2. Frotar parte externa del extractor con alcohol al 70%. 3. Re-envasar la leche a frasco estéril. Cerrar inmediatamente luego de verte la leche. 4. Inactivar leche sobrante en el extractor con cloro al 1%, lavar todas las partes con agua y jabón, secar y guardar en bolsa hermética. (no sacar del cuarto de aislamiento). 5. Salir y entregar frasco desinfectado a personal que este afuera esperándolo, la cual recibirá la leche con guantes y cubrebocas. 6. Etiquetar frasco. 7. Colocar en hielera con refrigerantes limpios. 8. Llevar inmediatamente a dónde esté el bebé que alimentar. 9. Antes de alimentar al bebé con la leche extraída se deberá volver a limpiar con alcohol al 70% el exterior del recipiente.
  4. La leche materna puede durar hasta 4 horas a temperatura ambiente, 12horas en refrigeración (10). SE RECOMIENDA GUARDAR LECHE MATERNA SÓLO SI EXISTE REFRIGERADOR ESPECÍFICO PARA COVID o en su caso ocupar una NEVERA con refrigerantes donde la leche puede almacenarse por 8 horas. Después de salir con la madre aislada (11): 1. Ir al área sucia. 2. Inspección guantes a. Buscar rupturas, si hay, avisar al encargado. b. Desinfección de guantes con alcohol al 70% (alcohol etílico es virucida, el alcohol isopropílico es bactericida, el uso de clorhexidina no se recomienda para material que estará en contacto con neonatos) (12). 3. Retiro cuidadoso y lento de la bata. a. Desamarrar. b. Traccionar bata desde el pecho. c. Enrollar bata hacia adentro. d. Desechar e. Desinfección de guantes con alcohol al 70%. 4. Retirar gorro. a. Inclinar cabeza y el tronco hacia delante. b. Retirarlo desde la parte posterior, evitar tocar la parte frontal del gorro. c. La parte externa no toca la piel. d. Desechar. e. Desinfección de guantes con alcohol al 70%. 5. Retirar google suavemente. a. Inclinar cabeza y el tronco hacia delante. b. Colocar los googles en solución de cloro al 0,2%. c. Desinfección de guantes con alcohol al 70%. 6. Retirar cubrebocas. a. Inclinar cabeza y el tronco hacia delante. b. Retirar tiras, primero la de abajo, luego la de arriba. c. La parte externa no toca manos ni piel. d. Desechar. e. Desinfección de guantes con alcohol al 70%. 7. Retirar botas, una por una sin tocar la ropa limpia. a. Desechar. b. Desinfección de guantes con alcohol al 70%. 8. Retirar guantes. Lento. a. La parte externa no toca la piel. b. Desechar. 9. Desinfectar manos con alcohol al 70%.. 10. Lavar manos con agua y jabón de 40-60 seg.
  5. NOTA: cada que se realice desinfección de manos hay que alejar los codos del torso, estirando los brazos para realizar el procedimiento, evitando así tocar la bata sucia. En caso que la madre no tenga adecuada producción de leche materna por diferentes causas, se podrá disponer de leche humana pasteurizada si se cuenta con suficiente cantidad en el Banco de Leche Humana. Referencias: 1. Organización Mundial de la Salud, OMS (2020). Preguntas frecuentes sobre la COVID-19, el embarazo, el parto y la lactancia materna. Publicado en internet Marzo 18, 2020 https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-on-covid-19-pregnancy-childbirth-and- breastfeeding 2. Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana, IberBLH. (2020) Covid-19 y Amamantamiento. RECOMENDACIÓN TÉCNICA No.01/20.170320 Publicado el 17 de marzo en https://rblh.fiocruz.br/covid-19-e-amamentacao-recomendacao-n0120170320 3. Centers for Disease Control and Prevention, CDC. (2020) Pregnancy & Breastfeeding. Information about Coronavirus Disease 2019. 170320 Publicado el 17 de marzo en https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prepare/pregnancy-breastfeeding.html 4. Human Milk Banking Association of North America, HMBANA (2020). Milk Banking and COVID-19. Publicado el 06 de marzo en https://www.hmbana.org/file_download/inline/df0691a7-0097-4fde-bd4d-97ad7b5185eb 5. Chen, H., Guo, J., Wang, C., Luo, F. L., Yu, X., Zhang, W., Li, W, et al. (2020) Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: A retrospective review of medical records. The Lancet. Publicado el 7-13 de marzo en DOI:10.1016/S0140-6736(20)30360-3 6. Ministerio de Salud Costa Rica (2020). Lineamientos generales sobre lactancia materna y COVID-19. Publicado el 19 de marzo en https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/docs/lactancia_materna_v1_1 9032020.pdf
  6. 7. Lingkong Zeng; Shiwen Xia; Wenhao Yuan; et al. (2020) Neonatal Early-Onset Infection With SARS-CoV-2 in 33 Neonates Born to Mothers With COVID-19 in Wuhan, China. JAMA Pediatr. Publicado el 26 de marzo en https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2763787. doi:10.1001/jamapediatrics.2020.0878 8. Hui Zeng; Chen Xu; Junli Fan; et al. Antibodies in Infants Born to Mothers With COVID- 19 Pneumonia. JAMA. Publicado el 26 de marzo en https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2763854 doi:10.1001/jama.2020.4861 9. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGySR (2020). Susana Distancia Y Lactancia. Publicado el 28 de marzo en https://www.gob.mx/salud/cnegsr/galerias/susana-distancia-y-lactancia 10. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGySR (2016). Lineamiento técnico para la implementación y Funcionamiento de Bancos de Leche Humana. México, DF: Secretaria de Salud. 11. Torruco-Sotelo C., Hernández-Cárdenas CM (2020). Instrucciones para la colocación, retiro de equipo de protección personal. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 12. Alexis Diomedi, Eliana Chacón, Luis Delpiano, Beatrice Hervé et al. (2017) Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chilena Infectol 2017; 34 (2): 156-174. Publicado el 10 de marzo de 2017 en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v34n2/art10.pdf.
Advertisement