Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

artritis.pptx

  1. Artritis séptica vs Artritis reactiva República Bolivariana De Venezuela Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Postgrado de Pediatría y Puericultura Residentes de 1er año: Dra. Gabriela Rodríguez Ciudad Bolívar, Marzo del 2023
  2. DEFINICIÓN • El dolor articular es un motivo frecuente de consulta en Pediatría. De acuerdo al Comité de Reumatología Pediátrica de ILA se define artritis como la presencia de tumefacción articular o la combinación de dolor y limitación de la movilidad articular no producida por alteraciones mecánicas. • La realización de una correcta anamnesis y exploración física, así como la realización de pruebas complementarias orientadas, son fundamentales para poder establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados.
  3. Artritis séptica • La artritis séptica pediátrica (ASP) es una emergencia ortopédica que consiste es una infección bacteriana del espacio articular1; compromete en primera instancia la membrana sinovial y posteriormente todas las estructuras dentro de la articulación, lo que provoca una intensa reacción inflamatoria con posible destrucción del cartílago articular y, más tarde, de la articulación completa.
  4. • Aunque a nivel global, el S. aureus es el principal agente causal de infecciones osteoarticulares en todas las edades, en los últimos años se ha identificado a Kingella kingae como el agente etiológico principal en pacientes con edad comprendida entre 6 meses y 4 años, especialmente en menores de 2 años. Es un germen colonizador habitual de la flora orofaríngea, que puede pasar al torrente sanguíneo cuando se altera la mucosa en el contexto de infecciones víricas.
  5. FISIOPATOLOGIA • La vía más frecuente de llegada del germen a la articulación es la hematógena, siendo en menor proporción la inoculación directa o por contigüidad. • Una vez que el germen se encuentra en la membrana sinovial inicia su reproducción de tal forma que en un período de 24 a 48horas se produce derrame intraarticular que inicialmente corresponde a un trasudado para posteriormente pasar a ser un exudado con cuenta de leucocitos polimorfonucleares hastade 50,000 por milímetro cúbico, disminución de la glucosa y elevación de las proteínas en el líquido sinovial.
  6. Fisiopatologia • Si continúa evolucionando y sin tratamiento hay formación franca de material purulento pudiéndose luxar la articulación afectada; en un período de 7 días se daña el cartílago articular y puede haber infiltración al hueso adyacente llegando a lesionarse incluso el cartílago de crecimiento, presentándose el llamado complejo de osteoartritis. • En los menores de 18 meses existen vasos transfisarios que comunican a la metáfisis con la epífisis, cuando el foco infeccioso primario es metafisario el germen causal pasa hacia la epífisis y se manifiesta clínicamente como un cuadro de osteoartritis, en los niños mayores ya no existen estos vasos por lo que el foco metafisario se disemina por la diáfisis al resto del hueso provocando una osteomielitis.
  7. CLINICA • La artritis séptica, usualmente se presenta con síntomas generales como fiebre, espasmos musculares y malestar general. • La articulación presenta hipertermia, eritema, dolor moderado a severo, inflamación y disminución del rango de movimiento. • En la evaluación de un paciente con sospecha de artritis séptica se deben valorar los siguientes puntos clave: a) número de articulaciones involucradas; b) enfermedad articular o trauma asociado; c) infección previa; d) procedimientos articulares previos, como inyecciones o cirugías; e) uso de drogas intravenosas; y f) tiempo de evolución.
  8. En proyección lateral se confirma aumento de la densidad de las partes blandas con aumento del espacio articular de la rodilla derecha Las radiografías deben de solicitarse en proyecciones anteroposterior, lateral y de manera comparativa. La radiografía en anteroposterior ilustra aumento de la densidad de las partes blandas del lado derecho sin lesiones óseas agregadas Con mayor tiempo de evolución se puede observar disminución del espacio interarticular y erosiones óseas (asociado a mal pronóstico).
  9. REVISTA MEDICA SINERGIA Vol 2 (1), Enero 2017 El tratamiento básico es antibiótico junto con drenaje y lavado quirúrgico de la articulación. El manejo del antibiótico definitivo depende de los resultados de los cultivos y las pruebas de sensibilidad
  10. ARTRITIS REACTIVA • El término de artritis reactiva hace referencia a las artritis o entesitis desencadenadas no directamente por gérmenes, como en las artritis sépticas, sino por la respuesta inflamatoria que producen algunos antígenos bacterianos. Comienzan 2-4 semanas después de una infección producida por algunos gérmenes entéricos (Yersinia, Salmonella, Sighella o Campylobacter) o genitourinarios (Chlamydia trachomatis). Aunque son más frecuentes en individuos HLA-B27 positivo, una proporción significativa de los pacientes puede ser B27 negativo.
  11. ETIOPATOGENIA • No se conoce con todo detalle el porqué algunas personas con infección venérea o intestinal desarrollan posteriormente artritis reactiva y otras no; • Uno de los factores que influye es la presencia del gen HLAB27, presente en el 50-80% de los pacientes, si bien debemos saber que hasta el 6% de las personas sanas pueden tenerlo y no por ello están enfermas. • El HLAB27 es un miembro de la familia de genes que están involucrados en el sistema inmunológico, para la defensa contra las infecciones.
  12. • En el caso de la ARe, la infección por patógenos entéricos o genitourinarios en individuos susceptibles genéticamente parece desencadenar una respuesta inmune que provoca una artritis aséptica a distancia. Esto debe ocurrir en un periodo de tiempo comprendido entre 1-7 días tras la infección, con un máximo de tiempo de 4-6 semanas.
  13. Podemos clasificar los síntomas de la artritis reactiva de la siguiente forma: • Síntomas previos de infección: En la forma disentérica lo típico es la diarrea de comienzo rápido, a veces con sangre y moco, con o sin vómitos, en la forma venérea pueden ser tanto dolor, escozor, picor, irritación o secreciones (por la vagina o por el pene). Estos síntomas ocurren entre una y cuatro semanas antes de que comience la artritis, aunque a veces no están presentes o son muy leves. • Artritis: el paciente con artritis comienza, sin un golpe previo, con dolor e hinchazón en el tobillo, la rodilla, los dedos del pie o el talón. La distribución suele ser de miembros inferiores y asimétrica, es decir, si se afecta una rodilla no acostumbra a estar lesionada simultáneamente la otra rodilla, aunque sí puede. • Manifestaciones no articulares: lesiones en piel, ulceras orales, conjuntivitis o uveitis
  14. Afectación periférica: Aumento de partes blandas y osteopenia yuxtaarticular Afactacion axial: asimétrica o unilateral Sacroilitis 30%
  15. Tratamiento • Antibióticos: aunque la enfermedad es desencadenada por una infección previa, los antibióticos NO suelen estar indicados cuando hay artritis. • Son útiles el reposo, la aplicación de frío en la articulación y los antiinflamatorios. Es importante no sobrecargar la articulación inflamada. • Los corticoides es preferible aplicarlos en forma de infiltraciones intraarticulares, especialmente cuando una articulación o la vaina de un tendón sigue muy inflamada. • Si la artritis persiste y no se controla con antiinflamatorios e infiltraciones, se recurre a los fármacos llamados modificadores de enfermedad, como el metotrexato y la sulfasalazina,

Editor's Notes

  1. El diagnóstico diferencial de artritis es amplio e incluye múltiples etiologías: infecciosa, inflamatoria, ortopédica y tumoral.
  2. De forma global, el germen más frecuentemente implicado en nuestro medio es Kingella kingae, ocupando Staphylococcus aureus el segundo lugar, seguido de estreptococos del grupo A y neumococo.
  3. El germen causante no se sitúa dentro de la articulación, sino que produce su inflamación a distancia, de forma reactiva, y por mecanismos etiopatogénicos no bien esclarecidos, aunque es conocida la asociación con el HLAB27. El cuadro clínico típico es el de un varón, mayor de 6 años, con artritis asimétrica de miembros inferiores con entesitis, e incluso afectación axial.
  4. En definitiva, la ARe es una sinovitis inmunomediada que aparece como resultado de una infección bacteriana previa, en la que persisten bacterias no cultivables de forma intraarticular y/o antígenos bacterianos sintetizados por bacterias metabólicamente activas que pueden residir en la articulación o en cualquier lugar del organismo. En ella puede existir además afectación extraarticular.
Advertisement