Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

HERNIAS INGUINOCRURALES

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 74 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to HERNIAS INGUINOCRURALES (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

HERNIAS INGUINOCRURALES

  1. 1. 75% de todas las hernias de la pared del abdomen ocurre en la ingle. Las hernias indirectas sobrepasan en número a las directas 2:1 Las hernias femorales <10% del total de hernias inguinales, pero 40% de ellas se presenta en forma apremiante con incarceración o estrangulación. 89% del total de reparaciones de hernia inguinal se realizaron de manera ambulatoria. La reparación laparoscópica de la hernia inguinal es relativamente baja (14%) Reparación abierta (86%)
  2. 2. En las reparaciones de hernia inguinal, 90% se realizan en varones y 10% en mujeres; El tipo más común de hernia inguinal que se presenta en mujeres es la hernia inguinal indirecta. La enseñanza clásica sugiere que la mayor parte de hernias unilaterales se originan en el lado derecho Sin embargo se ha identificado que hasta casi 33% de los pacientes sometidos a reparación de hernia inguinal unilateral desarrolla una hernia contralateral.
  3. 3. Los factores de riesgo útiles para predecir complicaciones en un paciente adulto con una hernia inguinal incluyen: Edad avanzada, corta duración, hernia femoral y enfermedad médica coexistente. En niños, los factores de riesgo son: Edad menor, sexo masculino, corta duración y hernia en el lado derecho. En consecuencia, es en particular importante comprender mejor la evolución con el fin de identificar a los grupos con mayor riesgo de experimentar una complicación.
  4. 4. Las hernias inguinales pueden considerarse una enfermedad congénita o adquirida, aunque la hernia de la edad adulta sean defectos adquiridos de la pared abdominal. Los trastornos del tejido conjuntivo predisponen al desarrollo de una hernia al alterar la formación de colágena.
  5. 5. En un estudio de casi 600 adultos sometidos a laparoscopia por motivos no relacionados con reparación de hernia inguinal La inspección bilateral de los anillos inguinales internos revelaron una incidencia de 12% de PPV Esta probabilidad depende de la presencia de otros factores de riesgo como debilidad inherente de los tejidos, antecedentes familiares y actividad extenuante. La presencia de PPV tal vez predisponga al paciente a desarrollar hernia inguinal.
  6. 6. EPOC incrementa el riesgo de hernias inguinales directas Riesgo H. inguinal 50% en comparación con varones con peso normal. 80% en comparación con individuos no obesos DIFICULTAD Para detectar las hernias
  7. 7. • La exploración de la piel de pacientes con hernia demostró disminución colágena tipos I a III. • Las colagenopatías como el Síndrome de Ehlers Danlos se asocian se asocian con mayor incidencia de formación de hernias
  8. 8. Conducto inguinal (4-6 cm) Tiene forma de cono, cuya base corresponde al borde supero-lateral de la cavidad pélvica, con el vértice dirigido en sentido infero-medial hacia la sínfisis del pubis. El conducto inicia en la región intra-abdominal, en la porción profunda de la pared abdominal, mientras que el cordón espermático pasa a través del hiato en la fascia transversallis En las mujeres: Este orificio se conoce como anillo inguinal interno o profundo.
  9. 9. Más tarde el conducto concluye en la cara superficial de la musculatura de la pared abdominal en el anillo inguinal superficial o externo, que es el punto en el cual el cordón espermático cruza el defecto en la porción interna de la aponeurosis del músculo oblicuo externo. En situación normal, el peritoneo parietal cubre la porción intra-abdominal del cordón espermático y el anillo interno. El límite superior es un arco formado por las fibras del músculo oblicuo interno. El borde inferior lo constituyen el ligamento inguinal.
  10. 10. Ligamento Inguinal Ligamento de Cooper: Porción externa del ligamento lagunar /que fusiona el periostio del tubérculo púbico. Haz iliopúbico: Se forma profundo en el borde inferior del músculo transverso del abdomen y la fascia transversalis. Ayuda a formar el borde inferior del anillo inguinal interno Área conjunta: Combinación de la aponeurosis del m. transverso del abdomen, la fascia transversalis y el borde externo de la vaina del músculo recto anterior del abdomen, así como del oblicuo interno o sus fibras.
  11. 11. Nervio ilioinguinal Origina (L1) Surge borde externo del psoas mayor y sale a través del anillo inguinal superficial Inerva Piel superior e interna del muslo Nervio iliohipogástrico Origina de T12 y L1 Se ramifica en la rama cutánea externa y cutánea anterior, la cual perfora el oblicuo interno y mas tarde la aponeurosis del oblicuo externo por arriba del anillo inguinal superficial
  12. 12. Nervio genitofemoral Origina de L1-L2 Transcurre/sale sobre el borde anterior del psoas Rama genital. Penetra al conducto inguinal, justo por fuera del los vasos epigástricos inferiores Varones transcurre hasta el anillo inguinal superficial inerva escroto y cremáster. Mujeres monte de venus y labios mayores Rama femoral transcurre sobre la vaina femoral Inerva la piel anterior hasta la porción superior del triángulo femoral Nervio cutáneo femoral externo Se origina L2 y L3 pero sale del borde externo del psoas a nivel de L4 Inerva cara externa del muslo
  13. 13. Luego de atravesar el Tejido celular subcutáneo, se encuentran las fibras oblicuas de la aponeurosis del músculo oblicuo externo. Una vez que se expone la aponeurosis puede identificarse el anillo inguinal superficial y el ligamento inguinal.
  14. 14. El anillo superficial está formado por dos pilares. El pilar interno: fibras de la aponeurosis del oblicuo externo y se unen con el borde externo de la vaina del recto. Pilar inferior lo forman el ligamento inguinal, que se inserta en el pubis. El borde inferior del anillo inguinal profundo está formado por el haz iliopúbico, en tanto que el resto del anillo está formado por fibras de la fascia transversalis. Las estructuras que entran al anillo inguinal interno incluyen el cordón espermático y la rama genital del nervio genitofemoral.
  15. 15. Las estructuras del cordón están envueltas en tres capas de fascia. La fascia interna. La fascia externa. La fascia superficial. Por arriba del cordón se observa el arco del músculo oblicuo interno desplegándose en forma de abanico para formar el techo del conducto inguinal.
  16. 16. Conducto femoral Contiene los vasos femorales y la rama femoral del nervio genitofemoral. El conducto tiene forma de cono con el vértice dirigido hacia abajo, extendiéndose desde la fosa oval y con una abertura de la fascia lata para la vena safena mayor. Las hernias inguinales que protruyen por fuera de los vasos epigástricos inferiores, se conocen como hernias inguinales indirectas. Las hernias directas son protrusiones que se encuentran por dentro de los vasos epigástricos inferiores en el triángulo de Hesselbach formado por: borde inferior ligamento inguinal, borde interno del recto anterior, borde superior Vasos epigástricos inferiores.
  17. 17. Perspectiva posterior Los puntos iniciales de referencia intraperitoneal son los cinco pliegues peritoneales, vejiga, vasos epigástricos inferiores y músculo psoas Iniciando desde la línea media, puede identificarse con facilidad el pliegue umbilical mediano. Por fuera del ligamento umbilical mediano se encuentra un pliegue umbilical lateral que contiene los vasos epigástricos inferiores.
  18. 18. La arteria epigástrica inferior constituye el borde externo del triángulo de Hesselbach . Un defecto por dentro de los vasos epigástricos inferiores se considera como hernia directa, en tanto que si el defecto se encuentra por fuera de éstos representa una hernia indirecta. La fosa interna se localiza entre los pliegues umbilicales medial y lateral y es el sitio de las hernias directas. La fosa externa se encuentra por fuera del ligamento umbilical lateral donde se ubican las hernias inguinales indirectas.
  19. 19. Entre el peritoneo y la hoja posterior de la fascia transversalis se encuentra el espacio de Bogros. El borde más interno del espacio peritoneal, que yace por arriba de la vejiga, también se conoce como espacio de Retzius. Un hallazgo común es la corona mortis que se localiza sobre el ligamento de Cooper
  20. 20. El triángulo de la fatalidad está delimitado en dirección interna por el conducto deferente y por fuera por los vasos del cordón espermático. El triángulo del dolor puede conceptualizarse como el espacio delimitado por el haz iliopúbico y los vasos gonadales.
  21. 21. Un sistema común de clasificación clínica se basa en la ubicación y subdivide a las hernias en indirectas, directas y femorales.
  22. 22. Tipo 1 Indirectas Tienen un anillo interno pequeño Tipo 2 Tienen un anillo interno moderadamente dilatado Tipo 3 El anillo es mayor de dos traveses de dedo Tipo 4 Directas Incluyen la afectación completa del piso inguinal Tipo 5 Constituyen hernias directas con abertura diverticular pequeña que no abarca más de un través de dedo Tipo 6 Rutkow y Robbins En pantalón, que consiste en la combinación de un saco herniario directo e indirecto Tipo 7 Corresponde a la hernia femoral
  23. 23. Tipo I Son normales en cuanto a tamaño y configuración del anillo interno y ocurren principalmente como hernias congénitas Tipo II Tienen distorsión y aumento de tamaño del anillo interno, sin invasión hacia el piso inguinal y un saco herniario pequeño. Tipo III A Incluyen hernias directas de tamaño pequeño moderado sin componentes del saco a través del anillo interno Tipo III B Consisten en hernias indirectas grandes con defectos que afectan el piso del conducto inguinal, por lo común con afección secundaria de las estructuras del piso Tipo III C Las hernias femorales Tipo IV Las hernias inguinales recurrentes indicándose con A las directas, con B las indirectas, C para las femorales y D para la combinación de cualquiera de las tres antes mencionadas
  24. 24. Localización Anatómica L Representa una hernia indirecta o lateral M Representa una hernia directa o Medial F Representa una hernia femoral Orificio Tipo I <1.5 cm de diámetro Tipo II 1.5 a 3 cm de diámetro Tipo III Más de 3 cm de diámetro
  25. 25. ASINTOMÁTICOS Examen de rutina Atención médica: abultamiento en la ingle SINTOMÁTICOS Dolor intermitentes ( H indirectas) Sensación molesta de peso o tiramiento Parestesias  compresión o irritación de los nervios inguinales Estrangulación dolor severo, síntomas de obstrucción intestinal o isquemia visceral 
  26. 26. Examen Físico Dg evidente INSPECCIÓN –Abultamiento (paciente Tosa o efectué la maniobra de valsalva ) PALPACIÓN: Examinador debe introducir la yema de un debo en el conducto inguinal H indirecta: niño, adulto joven, H directa: vejez H crural: mujeres Edad, sexo, tipo hernia y complicaciones
  27. 27. Se reconoce a la palpación de la región inguinal cuando el cordón espermático está ocupado por la hernia Se puede explorar con el paciente de pie o acostado, incluso se puede observar
  28. 28. Con el dedo a través de la piel del escroto e introducido gentilmente en el trayecto inguinal, se tacta el anillo inguinal superficial, se indica al paciente pujar o toser, si protruye en la punta del dedo es indirecta y si protruye empujando el dedo hacia delante es directa. Se puede efectuar con el enfermo de pie y acostado.
  29. 29. Con el enfermo acostado, se reduce la hernia, se comprime el anillo inguinal profundo con un dedo a dos cm. por encima y 0.5 cm. por dentro de la parte media de la arcada y dejando libre el anillo inguinal superficial. Se le dice al paciente que puje o tosa, si protruye algo, es una hernia directa, la hernia indirecta no debe protruir
  30. 30. Paciente acostado, exploración bimanual con la hernia reducida, se trata de aunar las maniobras de Andrews y la de Coley, se tacta el anillo inguinal superficial y se ocluye el profundo con dos dedos de la otra mano, se solicita al paciente pujar o toser y si algo empuja el dedo hacia delante es una hernia directa, si no protruye nada, es indirecta.
  31. 31. SITUACIÓN INSPECCIÓN FORMA PALPACIÓN A. Hernia Inguinal Indirecta Emerge_ Línea Malgaigne penetran a través del orificio inguinal externo MV : Abajo Saco alargado Empuja la punta del dedo A. Hernia Inguinal Directa Encima de la línea Malgaigne. M valsava: Adelante Saco oval Presiona la punta del dedo C. Hernia Crural Bajo el ligamento inguinal MV: Lateral Saco oval Tosa; saco se dirige debajo de la arcada y fuera del dedo.
  32. 32. ECOGRAFÍA RADIOGRAFÍA TC Y RM Gran especificidad Otras causas de dolor, y masa inguinales atípicas
  33. 33. TRATAMIENTO CONSERVADOR Impiden la salida de la cavidad abdominal o pélvica del contenido de la hernia,  presión. Post fibrosis Obstrucción no es completa los tractos fibrosos se convierten en elementos estrangulantes, además debilita los tejidos que se utilizarán para la reparación herniaria Evitarse
  34. 34. ABIERTOS LAPAROSCÓPICOS Suturas: Bassini Shouldice Prótesis: Lichtenstein Tapón y marche de malla
  35. 35. PROCEDIMIENTOS ABIERTO: Incisión oblicua piel: entre la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo púbico. 2. Profundiza a través del tejido subcutáneo
  36. 36. REPARACIÓN CON SUTURA 1. Sección de la aponeurosis del oblicuo mayor sobre el conducto inguinal a través del anillo externo 2. Corte del músculo cromaste en toda su longitud 3. Abertura del piso o pared post del conducto inguinal en toda su longitud 4. Ligadura alta de un saco indirecto BASSINI
  37. 37. 5. Reconstrucción de la pared post, el músculo transverso del abdomen y del músculo oblicuo menor en sentido medial respecto al ligamento inguinal
  38. 38. 1. Anestesia local con sedación. 2. Penetración similar Bassini, sutura continua materia no absorbible evita defectos de recurrencia. 3. Consiste en abrir longitudinalmente la Fascia transversalis, para luego repararla Aproxima cinta iliopectínea al colgajo interno ( Oblicuo menor y transverso del abdomen ) Sutura se toma el muñón externo del músculo cromaster 2da sutura aproxima_ aponeurosis del oblicuo mayor  tercera sutura Superficial a la tercera se forma la cuarta sutura .
  39. 39. Reparación de la pared posterior con una malla de polipropileno de 14 x 8 cm Parte medial de la malla al recto anterior Luego se sutura la malla al ligamento inguinal con sutura continua o separada terminando lateral al anillo inguinal profundo. Finalmente ésta se fija a la aponeurosis del oblicuo menor
  40. 40. BASSINI Fortalece la pared abdominal tras el canal inguinal y sutura los músculos abdominales en la ingle. SHOULDICE Después fortalece la pared trasera del canal inguinal, lugar -> fija las partes de tejido conjuntivo de la musculatura abdominal (4 suturas) LICHTENSTEIN Fortalece la pared abdominal tras el canal inguinal con la ayuda de un material sintético que sutura a la musculatura. TAPÓN Y MARCHE DE MALLA Similar ant utiliza una o dos suturas Tapón: asegura anillo interno-> h indirecta
  41. 41. Hernias Inguinales Recidivantes Hernias por deslizamiento Hernias estranguladas Hernias femorales Prótesis Peritoneal
  42. 42. Acceso anterior
  43. 43. Tubérculo Púbico Ligamento de Cooper Músculo psoas
  44. 44. Oblicuo Menor Transversalis Transverso
  45. 45. Clasificación de las técnicas protésicas por vía posterior Técnicas abiertas • Técnica de refuerzo de Nyhus • Técnicas de refuerzo del saco visceral con prótesis gigante  Técnica de Stoppa  Técnica de Rigault  Técnica de Wantz  Técnica de Trabucco Técnicas cerradas mediante abordaje laparoscópico Técnica extraperitoneal (TEP) Técnica transperitoneal (TAPP)
  46. 46. NYHUS HD: aproximación de la fascia transversalis al tracto iliopúbico o al ligamento de Cooper HI:arco muscular del transverso y la fascia transversalis al tracto iliopúbico hasta las cercanías del OIP HF: cierre por 2-3 puntos del ligamento de Cooper al tracto iliopúbico.
  47. 47. STOPPA
  48. 48. INDICACIONES  Hernia Recurrente  Hernias bilaterales  Hernia Inguinal CONTRAINDICACIONES  Perforación Intestinal  Obstrucción del intestino  Lesión vascular o problemas de adherencias ABSOLUTAS:  Infección intraabdominal  Coagulopatia RELATIVAS  Adherencias  Ascitis TAPP TEP
  49. 49. La laparoscopia preperitoneal, técnica TEP, ofrece muchas ventajas para tratar las hernias recurrentes con seguridad y eficacia: 1) un acceso con una anatomía integra 2) la posibilidad de explorar el lado contralateral en la misma intervención, defectos crurales. 4) Mallas gigantes 5) la utilización del trocar con balón evita amplias y traumáticas disecciones 6) tiene las ventajas de una cirugía mínimamente invasiva
  50. 50. • Diuresis • Decúbito supino • El cirujano se sitúa en el lado contrario al de la hernia, el ayudante en el mismo lado y el monitor a los pies del enfermo
  51. 51. Se realiza a través de la cavidad abdominal mediante la incisión y separación del peritoneo, y posterior disección del espacio de Bogros. Las desventajas de la técnica: 1. Peligro de lesiones y formación de adherencias 2. Deja hernias inexploradas 3. Utilizar una malla de menor tamaño, usualmente inferior a 10 x 15 cm, la cual debe ser fijada siempre para evitar su deslizamiento. Como única ventaja cabe destacar el mayor tamaño del espacio de trabajo y su mejor visibilidad.
  52. 52. Protrusión de grasa preperitoneal o de vísceras intraperitoneales Debilidad de fascia transversalis: anillo crural siguiendo el canal femoral.
  53. 53. TIPICA Prevascular de Teale Retrovascular de Serafini Externa o de Hesselbach Laugier Pectínea de Callisen-Cloquet Multidiverticular de Heselbach
  54. 54. Técnica de Irving L. Lichtenstein CRURAL INGUINAL PREPERI TONEAL
  55. 55. • BRUNICARDI, Charles. Schwartz. Manual de Cirugía. 8va Ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Mc Graw-Hill. 2006. • MEDSCAPE Medical Students. 2014. Inguinal Hernia. Recuperado de http://www.medscape.org/viewarticle/416375 • The DoeReport world´s leadins seller of stock medical exhibit. 25 de Octubre del 2014. Inguinal Hernia. Recuperado de http://www.doereport.com/generateexhibit.php?ID=76268&ExhibitKeywordsRaw=&TL=&A= • Jiménez, Alberto. Labrada, Alberto. García Alejandro. Cirugía . Libro de Autores Cubanos. Recuperado de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10- 0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=CL2 • https://www.youtube.com/watch?v=ImKurdvenqo • http://www.dnatube.com/video/30312/Hernia-Operations--Bassinis-Repair • General Surgery. Bassini Repair. Recuperado de http://surgery.med.nyu.edu/general/patient-care/ hernias/hernia-surgery-and-repair/bassini-repair • Medicci Clinica de Hernias. Fundacion de Hernias. Recuperado de http://clinica-hernia. com/hernia-inguinal-1.html • Rouvière H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona (1999)

Editor's Notes

  • Agregue diapositivas a cada sección del tema según sea necesario, incluidas diapositivas con tablas, gráficos e imágenes.
    Consulte la siguiente sección para ver una muestra diseños de vídeo, imagen, gráfico y tabla de muestra.
  • Información confidencial de Microsoft
  • Sea breve. Haga su texto lo más breve posible para mantener un tamaño de fuente grande.

×