Advertisement
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Advertisement
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Advertisement
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Advertisement
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Advertisement
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
Upcoming SlideShare
Revista Llaves 86Revista Llaves 86
Loading in ... 3
1 of 24
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Revista Llaves 84

  1. ENTÉRATE Días de lucha de las mujeres Tema de Fondo Diagnóstico Situacional y de necesidades de las personas con VIH ante el Covid-19/Honduras REVISTA INFORMATIVA San Pedro Sula, Honduras Marzo - Mayo 2020 Gratuita Tiraje: 750 Edición 84 San Pedro Sula, Honduras Marzo - Mayo 2020 Gratuita Tiraje: 750 Edición 84 ACORAZÓNABIERTO Rina Verónica LagosRina Verónica Lagos 20 años de su vida, coordinando el Grupo de Autoapoyo Vida y Esperanza 20 años de su vida, coordinando el Grupo de Autoapoyo Vida y Esperanza
  2. Allan Dunaway (QDDG) Fundador Rosa González Directora y Editora Keren Dunaway Ada Meléndez Redactoras Sayda Blanco Daisy Bonilla Ligia Destephen Colaboradores Eduardo Izaguirre Diagramación Contáctenos: 2554-3442 fundaciónllaves@yahoo.com www.fundacionllaves.org facebook.com/OrganizacionLLAVES @LLAVES_ORG @OrganizacionLLAVES Dirección: Colonia Montefresco, 30 y 31 calle, 14 avenida, San Pedro Sula, Honduras Esta revista fue apoyada financieramente por el Fondo Mundial. Esta edición ha recibido el cofinanciamiento de la iniciativa de la Plataforma ““Derechos Aquí y Ahora” que se construye bajo una alianza estratégica denominada en inglés RIGHT HERE, RIGHT NOW (RHRN) entre Rutgers, ARROW, CHOICE for Youth and Sexuality (CHOICE) dance4life, Hivos, IPPFAR, LACWHN Las recomendaciones, consejos y sugerencias contenidas en la Revista LLAVES, no sustituyen ni reemplazan los medicamentos y/o atención relacionada al VIH, que le provee su médico o Centro de Atención Integral. Carta Editora2 Notas Cortas3 5 BOTIQUÍN POPULAR ¡Aumentan tu sistema inmunológico y tratan las infecciones! ¿POR QUÉ ES NECESARIO consumir huevo?4 9 RINA VERÓNICA LAGOS SALGADO 20 años de su vida, coordinando el Grupo de Autoapoyo Vida y Esperanza 13 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y DE NECESIDADES de las personas con VIH ante el Covid-19/Honduras MITOS Y REALIDADES17 19 DÍAS DE LUCHA DE LAS MUJERES 21 LA MOVILIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES han sido clave para atender a las poblaciones en situación de vulnerabilidad 18 PREVENCIÓN DEL COVID-19 6 BENEFICIOS DE DORMIR BIEN 7 COVID-19, EL DETONANTE PARA EVIDENCIAR que las políticas de privatización de la salud y la corrupción, son un golpe a los derechos humanos y la vida de las y los hondureños REVISTA LLAVES ÍNDICE 1 San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 PUBLICADO POR FUNDACIÓN LLAVES Abriendo espacios de información y comunicación
  3. Rosa Amelia González Directora Editorial Revista Llaves Si bien las alarmas en Asia y Europa empezaron a sonar en enero, aun en febrero pensábamos que podríamos no ser embestidos por el COVID19, marzo nos trajo a una nueva realidad. Hemos sufrido la enfermedad, la muerte de seres queri- dos, la pérdida de empleo o la forma de agenciar- nos el dinero necesario para suplir nuestras necesidades, el confinamiento ha sido severo y los resultados de este, muy poco en relación a la prevención. La corrupción, es la gran “ganadora” con la emergencia por la pandemia, puesto que miles de millones de dólares fue a parar a los bolsillos de funcionarios de Gobierno y sus socios de las empresas privadas, algunas de maletín. Desde sociedad civil, rápidamente nos organiza- mos para conocer cuál era la situación de las personas con VIH, en contexto de COVID19, por lo que, en esta edición, te presentamos los principales hallazgos. Pero, además, lo que algunas organizaciones de sociedad civil están realizando para responder, llevado los medica- mentos antirretrovirales a los domicilios de las personas con VIH, dando asistencia legal y apoyo psicológico. Hoy más que nunca tenemos que aumentar nuestras defensas para protegernos contra la pandemia, tanto en la salud física como mental, nuestras secciones de bienestar y salud, te ofrecen consejos de cómo mantenerte saludable. Responder a las pandemias desde las comunida- des, es esencial, así que, en esta ocasión, en nuestra historia de vida, te presentamos a Rina Lagos, activista en VIH comunitaria por más de 20 años, nos cuenta su compromiso y amor, por el trabajo que realiza en Danlí. Espero disfruten su historia. REVISTA LLAVES CARTA DE LA EDITORA 2San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 COVID-19, EL DETONANTE PARA EVIDENCIAR que las políticas de privatización de la salud y la corrupción, son un golpe a los derechos humanos y la vida de las y los hondureños. consumir huevo?¿POR QUÉ ES NECESARIO
  4. REVISTA LLAVES NOTASCORTAS ¿Qué es el Covid-19? Las y los periodistas han sido nuestros socios estratégi- cos para difundir información libre de estigma, prevenir el VIH y eliminar la discriminación. Nos sentimos honra- dos que, en LLAVES, desde sus inicios a contado dentro Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se originó en China. Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mun- dial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una pandemia. Para su prevención, se recomienda el lavado de manos constante, uso de mascarilla, y distanciamiento social. 3 San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 Día del Periodista de su junta directiva, personal y voluntarios, con profe- sionales de la comunicación, quienes nos han enseñado muchísimo de lo que hoy sabemos y hacemos. Felicida- des periodistas en su día. Daisy Bonilla Presidenta de Junta Directiva Ester Amaya Socia Fundadora y miembro de Junta Directiva LLAVES Catherine Calderón Vice Presidenta LLAVES
  5. 4San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 REVISTA LLAVES consumir huevo? Contiene una gran cantidad de aminoácidos Es bajo en calorías (75) Contiene: Selenio, fósforo, hierro, calcio y yodo Tiene Vitamina A, B12 y D Su colesterol no se absorbe totalmente (no aumenta los niveles en sangre) Nos aporta agua ¿POR QUÉ ES NECESARIO
  6. 5 San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 REVISTA LLAVES BIENESTAREMOCIONAL dormir bien Tu cerebro está ocupado Durante el descanso fortaleces tu memoria o practicas las habilidades que aprendes durante el día Tu dieta más efectiva Tienen mejores resultados en personas que están más descansadas Evita la depresión Dormir reduce tu estrés y combate la irritabilidad, el mal humor y la depresión 6 a 8 horas Menos de 6 a 8 horas puede ser muy malo para tu salud Dormir más de 9 horas al día no te perjudica a tu salud Mejora tu sistema cardiovascular Una siesta de 45 minutos al día, tiene beneficios para el sistema cardiovascular, tu presión arterial se mantiene más baja si duermes la siesta. Te mantiene saludable Mientras duermes tu cuerpo produce moléculas extras de proteína, que te ayuda a fortalecer la habilidad de combatir alguna infección Te ayuda a tener mejores ideas y ser más creativo BENEFICIOS DE No dormir bien Produce en nuestro cuerpo un cansancio que impide que realices tus actividades diarias pero también daña tu salud
  7. 6San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 REVISTA LLAVESBIENESTARSALUD Botiquín Popular ¡Aumentan tu sistema inmunológico y tratan las infecciones! Ajo Combate el colesterol, favorece el sistema inmunitario, reduce la presión sanguínea, es antiinflamatorio, evita resfriados. Jenjibre Remedio eficaz para el alivio de problemas intestinales, náuseas, vómitos, además, es un buen antiinflamatorio y antiséptico. Cebolla Las propiedades antisépticas y mucolíticas de los componentes azufra- dos, junto con la acción antiinflamatoria de la quercitina, la hacen eficaz frente a problemas respiratorios como resfriados, bronquitis y asma. Clavos de olor Tiene propiedades anestésicas, analgésicas, antibacteriales, antibióticas y antiinflamatorias, disminuye los porcentajes de glucosa en sangre, es rico en calcio, potasio, magnesio, vitamina K y ácidos grasos omega 3. Hojas de Guanábana Ayudan a combatir el cáncer, disminuye la hipertensión, controla enferme- dades del pecho como asma, bronquitis y tos, entre otras. Calma los nervios e induce al sueño. Limón Ayuda a la digestión, provee potasio, calcio, hierro y vitaminas B y C.
  8. L os datos en Honduras sobre la pandemia COVID19, no son confiables, el Gobierno anun- cio que el primer caso detectado fue el 4 de marzo, y a partir de ese momento impuso una serie de reglas y restricciones, que muy poco han hecho para contener los contagios, pero si ha puesto en mayor precariedad a las poblaciones históricamente vulnerables. La sociedad civil organizada, en torno a las personas con VIH y LGBIQ, se han movilizado de diferentes mane- ras, investigando el impacto del COVID19 en sus poblaciones, realizando acciones de incidencia política, pronunciarse sobre el efecto de la pandemia en la salud y los derechos humanos, llevando alimen- tos y medicamentos. Para Ana María Pineda, abogada que brinda asistencia jurídica a personas con VIH, es de la opinión que “El manejo de la pandemia de COVID 19, por parte del gobierno de Honduras, ha estado caracterizado por la impro- visación, la falta de competencia y transparencia en la gestión por parte del equipo de funcionarios de alto nivel, responsables de dirigir los planes, estrategias de contención, manejo y control de una considerable cartera de fondos destinados a la respuesta a la epidemia de la COVID 19, sin embargo, la población se debate entre la angustia e indigna- ción al encontrarse con un sistema de salud precarizado y colapsado al acudir a los centros y hospitales públicos en busca de atención médica; el número de casos aumenta en forma acelerada y las desigualdades se vuelven más visibles en un contexto de restricción de garantías constituciona- les y militarización, sumado a las denuncias de corrupción, falta de confianza y liderazgo del Gobierno, además de la negligencia de las medidas sanitarias, la ciudadanía enfrenta las consecuencias de una crisis sanitaria económica y social en un panorama de desesperanza, injusti- cia e impunidad” En la opinión de Marvin García, direc- tor ejecutivo de la Asociación Nacio- nal de Personas con VIH (ASONAPV- SIDAH) “La actual crisis sanitaria que atraviesa el país, ha puesto en eviden- cia la deuda histórica que El Estado ha ido acumulando con el pueblo hondureño, en función de garantizar REVISTA LLAVES HAZESCUCHARTUVOZ 7 San Pedro Sula · marzo - junio 2020 COVID-19, EL DETONANTE PARA EVIDENCIAR que las políticas de privatización de la salud y la corrupción, son un golpe a los derechos humanos y la vida de las y los hondureños. Ana María Pineda Marvin García
  9. REVISTA LLAVESHAZ ESCUCHAR TU VOZ 8San Pedro Sula · marzo - junio 2020 el derecho a la salud, con pleno acceso y en condiciones que no laceren la dignidad humana; la corrupción ha diezmado cualquier “intención” o la “voluntad política” que dicen tener las autoridades, por preservar la vida. La respuesta al VIH no es la excepción, aunque a nivel de los establecimientos de salud se realicen esfuerzos y con el apoyo pujante de la sociedad civil que defiende los derechos de las perso- nas con VIH y las poblaciones clave, es evidente que nuestras comunidades siguen siendo altamente vulnerables, y no han sido tomadas en cuenta como parte de las prioridades, como parte de la agenda estatal dirigiendo servicios y esfuerzos en el marco de la pandemia, que sean universales y que lleguen a todas las localidades, donde nuestra gente, día con día pide a gritos una oportunidad para alimentar a sus familias, una oportunidad para dispo- ner de sus tratamientos, una oportuni- dad para vivir si el COVID19 toca sus vidas, como en algún momento lo hizo el VIH. ¡Definitivamente el pueblo hondureño merece más, pero no más de lo mismo!” Viena Avila, directora de la Asociación Feminista de Personas Trans (Afet), es de la opinión que “Los derechos de las personas Trans son sumamente más vulnerabilizados en estos momentos del Covid19 en Honduras, la situación se agrava para nuestro sector de mujeres trans que ejercen el trabajo sexual, al verse expuestas debido a la suspensión de garantías constitucionales y al mismo realizar el trabajo sexual en las diferentes zonas donde muchas son agredidas, hay persecución y una exposición sumamente alta al contagio, al no contar con los insumos de bioseguri- dad necesarios de prevención, por la misma precariedad de la situación económica, los crimen de odio se detonan en la zonas de donde se ejerce el trabajo sexual y donde sabemos que las ciudades están bajo las Fuerzas Armadas de Honduras y la Policía Nacional y que en horas de donde se dan estos hechos ellos son los únicos que deben circular. También otros problemas que enfrentamos son la vivienda y la alimentación al no tener ingresos económicos. Desde otra mirada la identidad de género no es respetada en esta crisis sanitaria, ya que cuando una mujer trans va a un centro de triaje sus derechos son vulne- rados, la estigmatización en estos sitios de atención aterra a las mujeres transexuales” Regina Barahona, coordinadora de la Red de Trabajadoras Sexuales en Honduras, comenta que “El Gobierno no apoya a la mujeres que ejercemos el trabajo sexual, ahora con esta pande- mia, se nos dificulta trabajar, y cuando encontramos una oportunidad la policía nos gasea y nos hecha carrera, muchas de mis compañeras no han podido trabajar” Benita Ramírez, referente de ICW/Honduras: “El Gobierno de este país poco o nada ha hecho a favor de la respuesta relacionado con el VIH, porque la población que tenemos una condición de salud no somos prioridad en la agenda política, aunque defendemos nuestros derechos como ciudadanos, no hay igualdad, ni equidad, sea con VIH o con COVID19, me entristece saber que el 80% de las personas con VIH no cuenta con empleo, acceso a una vida digna, es lamentable que sigamos en eso. Todas y todos mere- cemos una oportunidad en esas dos grandes pandemias.” En virtud del derecho internacional de los derechos humanos, los Estados tienen la facultad de limitar algunos derechos con el fin de proteger la salud pública y también disponen de ciertos poderes adicionales en caso de que se declare públicamente un estado de emergencia que amenace la vida de la nación. En ambos casos, es preciso que las restricciones sean necesarias, proporcionales y no discriminatorias. Asimismo, esas medidas han de ser de duración limitada y deben ir acompaña- das de salvaguardas que impidan su empleo abusivo. Determinados derechos no deroga- bles, entre ellos el derecho a la vida, la prohibición de la tortura y los malos tratos y el derecho a no ser detenido arbitrariamente, siguen vigentes en todas las circunstancias. Regina Barahona Benita Ramírez Viena Ávila
  10. REVISTA LLAVES ACORAZÓNABIERTO Rina Verónica Lagos Salgado 20 años de su vida, coordinando el Grupo de Autoapoyo Vida y Esperanza 9 San Pedro Sula · marzo - mayo 2020
  11. Sentí que el mundo se me venía encima, que me perseguían, la desesperación y la angustia se apoderaron de mí, salí corriendo en busca de ayuda”. Son las palabras de Rina Verónica Lagos Salgado, quien vive con VIH desde hace 20 años y nos cuenta su historia como ha sido su vida siendo VIH positivo. Rina Salgado nació el 27 de diciem- bre de 1963 en la ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso, tuvo una niñez placentera durante su etapa escolar, por las mañanas, en la primera jornada de la escuela iba a vender dulces y hojuelas, que elaboraba su madre, su padre se dedicaba a vender conos, y por la Rina se ha encargado de llevar a las casas de sus compañeros los medicamentos antirretrovirales, ya que debido a los toques de queda y el confinamiento por la pandemia COVID19, muchos de los usuarios del SAI no pueden salir de sus casas, pero ella, con todo esmero y amor, se moviliza en su comunidad en coordinación con las autoridades de salud, para que a nadie le falten sus medicamentos. REVISTA LLAVESa corazón abierto “ tarde asistía a clases en la jornada vespertina. Al finalizar su sexto grado estudió Bachillerato en Administra- ción de Empresas, pero no tuvo la oportunidad de ir a la universidad. Disfrutó mucho ese tiempo, compartía con sus hermanos y vecinos, sus padres los criaban con 10San Pedro Sula · Diciembre 2017 - febrero 2018San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 “Las personas que forman parte del grupo de autoapoyo no les llamo compañeros, les llamo hermanos” Por: Sayda Blanco, colaboradora
  12. REVISTA LLAVES a corazón abierto rigidez, pero a la vez les daban libertad para que disfrutaran su niñez, iban a jugar al campo, realiza- ban muchas actividades recreati- vas, considera que tenían libertad, pero no libertinaje. Su vida marchaba completamente feliz. A la edad de 34 años ya tenía tres hijos, pero su salud estaba diciéndole algo, debía acudir al médico, se presentó al Hospital Gabriel Alvarado de Danlí a realizar- se exámenes, estos le fueron entre- gados al día siguiente. Era un viernes 25 de julio del año 2001 a las siete de la mañana, cuando se presentó a recoger los resultados del examen al centro asistencial, esperó varias horas antes de obte- ner el resultado, la dejaron por último, cuando ella preguntaba que pasaba solo le decían “debe espe- rar” fue hasta la 1:30 de esa tarde que recibió la noticia que era VIH positivo. “El dolor y la desesperación se apoderaron de mí, sentía que el mundo se me venía encima, creía que me perseguían, salí llorando por toda la calle, llegue a casa de mi hermana muy angustiada, ella me abrazo y lloramos juntas” el impacto de la noticia le cayó muy fuerte a su hermana a tal grado que estuvo 15 días en cama con depresión creyendo que Rina moriría pronto debido al diagnós- tico recibido. “Continúe el camino y llegué a mi casa, ahí estaba esperándome mi actual esposo, le informé del diagnóstico, pero su reacción y comprensión, fue lo que me cambió el panorama cuando me expresó “Mi amor no se preocupe, de eso nadie se muere, yo te amo y te voy a querer toda la vida” Las palabras de su esposo le conforta- ron y fortalecieron su estado de ánimo, al día siguiente realizaron una reunión familiar, al principio todos pensaban que su esposo era el responsable de haber llevado el VIH a su relación, pero ella les aclaró que él no tenía la culpa de dicho diagnóstico. Su compañero de hogar es una persona serodiscor- dante, él no tiene VIH, hasta la fecha son una pareja estable, comprensiva, amorosa y con mucho que darse el uno al otro. Luego del apoyo incondicional de su familia, decide volver al hospital en busca de información y ayuda, la atiende la misma doctora que le dio el diagnóstico y le informa que hay un grupo de apoyo de personas con su misma condición, en ese momento eran cuatro personas solamente. Al principio ella sintió pena acercarse y preguntar por temor al qué dirán, pero se llenó de valor y se acercó para saber que debía hacer para formar parte del grupo. Poco tiempo después se convirtió en la coordinadora del 11 San Pedro Sula · marzo - mayo 2020
  13. REVISTA LLAVESa corazón abierto grupo de Auto Apoyo Vida y Espe- ranza, en donde brinda sus servi- cios de forma voluntaria, los cuales realiza de forma apasionada y con esmero. El grupo de auto apoyo a crecido en número de participantes y en conocimientos, cada viernes se reúnen 32 personas, en donde además de apoyo mutuo, se educan y realizan acciones de movi- lización social e incidencia política. Rina, y su Grupo, han gestionado el espacio físico para tener un lugar propio en donde reunirse y abogan para que el Servicio de Atención Integral (SAI) tenga un lugar adecuado y accesible en donde puedan pasar consulta, realizarse exámenes y recibir los medicamen- tos, ya que ahora no tiene las condi- ciones idóneas. En esto momento, Rina se ha encar- gado de llevar a las casas de sus compañeros los medicamentos antirretrovirales, ya que debido a los toques de queda y el confina- miento por la pandemia COVID19, muchos de los usuarios del SAI no pueden salir de sus casas, pero ella, con todo esmero y amor, se movili- za en su comunidad en coordina- ción con las autoridades de salud, para que a nadie le falten sus medi- camentos. Rina, en el grupo de auto apoyo a encontrado parte de las motivacio- nes para seguir luchando por su vida, por sus derechos y por los demás “Los grupos de auto apoyo son importantes e indispensables debido que es el lugar donde la persona se desahoga, se libera de todas las cargas, cura las discrimi- naciones, siempre estoy pendiente de los nuevos casos de VIH, para poder abordarlos y brindarles el apoyo que necesitan, ya que todos estamos en los mismos zapatos, nadie es más, nadie es menos” “Decir que tengo VIH me hace sentir libre” Expresa Rina Lagos quien continuará apoyando a todo aquel que lo desee, ya sea en como sobrellevar el diagnostico de VIH, quien haya sido discriminado, y educar y sensibilizar a sus familia- res. Lagos anima a la gente que se informe en las formas de transmi- sión para que no discrimine a la familia que tiene el diagnóstico, además, pide a las autoridades de salud que los medicamentos estén permanente en los SAI “Los retro- virales son la vida para nosotros, por favor no dejen de proveernos ese beneficio” Lagos, agradece a Dios por haber puesto en su camino a un esposo maravilloso, unos hijos esplendi- dos, una familia muy comprensiva y por su grupo de Auto Apoyo, al cual ella no les llama compañeros si no, hermanos. Su pasión y dedicación para el servicio de los suyos es lo que la mantiene de pie. 12San Pedro Sula · Diciembre 2017 - febrero 2018San Pedro Sula · marzo - mayo 2020
  14. REVISTA LLAVES TEMADEFONDO 13 San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 Diagnóstico situacional y de necesidades de las Personas con VIH ante el COVID-19/Honduras Por: Rosa González La Plataforma de VIH y Derechos Humanos, conformada por las organizaciones de sociedad civil: ASONAPVSI- DAH, KUKULCAN, REDTRASEX, APUVIMEH, REDCA+, ARCOIRIS, AFET, Colectivo Unidad Color Rosa, ICW/Hon- duras y LLAVES, tomaron la decisión de conocer la situación y las necesidades de las personas con VIH en Honduras, en relación a la emergencia por COVID19, quienes de forma activa participaron en la elaboración del instrumento de diagnóstico, las coordinaciones y la búsqueda de las personas para el llenado del cuestionario. El documento de investigación, fue un cuestionario online, el cual fue auto gestionado y se mantuvo habilitado del 6 al 10 de abril del presente año.
  15. REVISTA LLAVEStema de fondo 14San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 Hallazgos más relevantes Cien personas con VIH, auto llena- ron la encuesta, siendo residentes en su mayoría de los departamen- tos de Francisco Morazán y Cortés. En cuanto a las fuentes de ingresos, solo un 40.2 reporto que actual- mente tiene ingreso formal, un 36.3 % informal y un 23% sin trabajo, estos dos últimos podrían sumarse de personas sin empleo lo que nos daría un total de 58.8% puesto que a raíz de la emergencia el sector informal se ha detenido (grafico 3) Las personas reportan que solo 36.3 % viven en una casa propia, no se indago si está pagando hipoteca por ella, o bajo que figura es su propiedad, el 38.2 % vive en casa rentada y un 25.5% en casa familiar. (grafico 5) Un porcentaje importante del 84.3% de las y los encuestados refirieron haber tenido dificultades para abaste- cerse de alimentos (grafico 6) y las principales razones fueron no tener dinero 67.4%, no tener un medio de transporte propio ni publico 65.2%, y miedo a contagiarse de COVID19 64%. Las y los encuestados reportaron que un 64.7%, habían tenido dificultades para asistir al SAI (gra- fico 8) entre las razones más mencionadas fueron, no tener un medio de transporte propio o públi- co, toque de queda y algunos desconocían que los SAI estuviesen brindando servicios. Las y los entrevistados menciona- ron que cerca de la mitad tienen 36.3% 40.2% 23.5% ¿Cuál es su principal fuente de ingresos? 102 respuestas Gráfico 3 Formal Informal No tengo trabajo 25.5% 36.3% 38.2% Tipo de vivienda 102 respuestas Gráfico 5 Propia Alquilada Familiar 15.7% 84.3% ¿En las últimas 2 semanas ha tenido dificultades para abastecerse? 102 respuestas Gráfico 6 Si No 35.3% 64.7% ¿En las últimas 2 semanas ha tenido dificultad para asistir al SAI? 102 respuestas Gráfico 8 Si No
  16. 15 San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 REVISTA LLAVES tema de fondo 7.8% 10.8% 14.7% 12.7% 10.8% 43.1% Actualmente, ¿para cuántos días tiene ARV? 102 respuestas Gráfico 10 Una semana Dos semanas Tres semanas 1 mes No tengo ARV Familiar 15.7% 84.3% ¿Piensa usted que tener VIH lo pone en una situación vulnerable si se contagia de COVID-19? 102 respuestas Gráfico 12 Si No 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Cuenta con los siguientes productos de prevención e higiene en su hogar 102 respuestas Mascarillas Gel Antibacterial Alcohol Guantes Cloro 59 (57.8%) 48 (47.1%) 45 (44.1%) 30 (29.4%) 79 (77.5%) Gráfico 14 5.9% 94.1% ¿Ha tenido episodios de violencia familiar? 102 respuestas Gráfico 16 Si No 47.1% 52.9% Si No ¿Considera usted que a partir de la emergencia COVID-19 requiere apoyo psicológico? 102 respuestas Gráfico 17 medicamentos ARV para un mes, el resto dijeron para dos semanas, y tres semanas. Un 7.8 dijo que no tenían ARV (grafico 10). Se les pregunto si alguien más podría reclamar sus medicamentos, ya que se tenía la hipótesis que a pesar de que tuviese la oportuni- dad de trasladarse al SAi tendría medio de contagiarse de COVID19, un 45.1 menciono que no tiene a nadie que reclame sus ARV en los SAI. (grafico 11) El 90.2 % de las personas encues- tadas piensa que el VIH, le hace vulnerable al contagio de COVID29 (grafico 12), pero si están informados donde acudir si presentan síntomas. En relación a la disponibilidad de productos de higiene y protección contra el COVID19, la mayoría cuenta con cloro 77.5%, seguido de mascarilla 57.8%, gel antibac- terial 47.1 %, alcohol 44.1%, y solo un 29.4% guantes. En relación a la violencia que se pueda experimentar durante la cuarentena un 5.9% refirió violen- cia familiar (grafico 16) y un 52.9 % menciono que requiere apoyo psicológico para manejar emocio- nalmente la emergencia por COVID19.
  17. 16San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 REVISTA LLAVEStema de fondo Recomendaciones 1 Para asegurar los ingresos a las familias que tienen actividades en el sector informal y las que no tienen empleo, las cuales son un total del 58.8% por ahora, teniendo en cuenta que muy probablemente en el futuro inmediato otras se quedaran sin empleo, se recomienda un modelo de préstamos de largo plazo, sin intereses para reacti- var sus micro-emprendimientos. 2 El derecho a la vivienda, también se verá afectada ya que actualmente solo el 36.3 % viven en una casa propia, aunque algunas de ellas viven en terrenos en los bordos de los ríos y casas construidas de láminas y cartón y un 38.2% manifestó vivir en casa renta- da, por lo que tenemos un 63.7 de personas que no tienen asegurada una vivienda, de forma inmediata se recomienda gestionar el pago de al menos tres meses de renta. Posterior a la emergencia buscar asocio y coordi- naciones con proyectos comunitarios como Habitat para la Humanidad, Proyecto Cepudo, entre otros, además, asistir legalmente a quienes aún no han legalizado sus terrenos o viviendas. 3 Proveer alimentos para las personas con VIH, raciones para tres meses que contengan granos básicos y productos no perecederos. Y que esta provisión de alimentos sea canalizada a través de la sociedad civil para, por un lado, garantizar la confidencialidad de los diagnósticos de VIH y por otro la politi- zación de las ayudas. 4 Se recomienda dotar de insumos de higiene personal y del hogar a las perso- nas con VIH, para asegurar que pueden higienizar su entorno, así como equipos de bioseguridad como masca- rillas y otros. 5 Iniciar posterior a la emergencia proyectos de seguridad alimentaria, como ser huertos familiares, huertos comunitarios, coordinaciones con el PMA, y la empresa privada. 6 La dotación de medicamentos ARV, hasta el momento, no se ha visto seriamente afectada, ya que las organi- zaciones de sociedad civil y las coordi- naciones de los SAI, han estado actuan- do de forma coordinada, pero se recomienda que el Gobierno se respon- sabilice y cree mecanismos para la dispensación de TARV con recursos propios o que destine parte de estos recursos para facilitar condiciones a las organizaciones de sociedad civil que estén en la capacidad de realizar este trabajo. Estos mecanismos deben formar parte de un protocolo de atención dirigida a las personas con VIH-poblaciones clave en situación de emergencia o calamidad y que sea aplicable para el momento actual y para el futuro. También incluir mecanis- mos para la continuidad del monitoreo clínico agilizando la realización de las pruebas de laboratorio como carga viral y CD4, además se recomienda incluir en esta estrategia la inclusión de otros medicamentos para otras patolo- gías de las personas con VIH, entre ellos insulina, antidepresivos, hiperten- sos, ansiolíticos, entre otros, ya que muchos de estos medicamentos son contralados y aumenta la barrera para que las y los usuarios los puedan conseguir fuera de los servicios de salud, además del elevado costo. 7 Se ha reportado por otras fuentes secundarias de información, el desabastecimiento de Ritonavir, no hay un comunicado oficial del motivo del desabastecimiento y cuándo estará disponibles en el país. 8 Se recomienda nuevamente la identi- ficación en la Secretaria de Salud de un punto focal con fuerte liderazgo y toma de decisiones, y además para propiciar espacios de reflexión para analizar las falencias que las normas de atención en salud integral no contem- plan para garantizar el acceso a los servicios de salud y terapia, ya que se ha evidenciado que sin el esfuerzo de la sociedad civil nuestras poblaciones se encontrarían en total desamparo y con graves consecuencias para su salud y calidad de vida. 9 La emergencia del COVID19, a pesar de su devastador paso, debe ser una oportunidad para impulsar nuevas formas de comunicación y educación integrales y multidisciplinarias, con la participación de las comunidades, por lo que se recomienda desarrollar un Plan de Información, Educación, Comu- nicación tomando como base la estrategia One Health, el cual es los esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas que trabajan a nivel local, nacional y global para lograr una salud óptima para las personas, los animales y nuestro medio ambiente. Este Plan además deberá de incluir en sus prime- ros mensajes las formas de prevenir el contagio de COVID19, prevención de violencia de género y violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas. 10 Que en las medidas de toques de queda y excepciones se incluya la libre circulación y movilidad de las personas con VIH (pudiéndose identificar como persona con enfermedad crónica) ya que en los comunicados y directrices difundidos en los medios de comunica- ción solamente se hace mención de otros grupos como las personas con problemas renales. 11 Diseño de un protocolo de derechos humanos en situaciones de emergencia para asegurar y garantizar que los derechos humanos de las personas con VIH-poblaciones clave no sean vulnerados o violentados, en el marco de los mecanismos de protec- ción nacionales e internacionales.
  18. REVISTA LLAVES Y 17 San Pedro Sula · MARZO - MAYO 2020 Hay personas que no requieren tratamiento antirretroviral Los hombres no pueden evitar la violencia, porque es parte de su naturaleza. La violencia no es parte de la naturaleza masculina, es más, no tiene nada que ver con el género. Hay personas que no requieren tratamiento antirretroviral Solo las mujeres pobres y sin educación son violentadas por su pareja. Lamentablemente, la violencia contra la mujer no discrimi- na edad, nivel educativo ni socio económico, ya que está presente en los diferentes estratos sociales. Hay personas que no requieren tratamiento antirretroviral Hay personas que no requieren tratamiento antirretroviral Hay personas que no requieren tratamiento antirretroviral A las mujeres les gusta el maltrato, de lo contrario ya hubieran abandonado a la pareja. No es que les guste mantenerse en una relación así. Estar inmersa en una situación de violencia responde a un problema más complejo pues vivir esta realidad afecta varios aspectos de la vida. La violencia es normal en la relación de pareja. El conflicto, se vuelto normal en todas las relaciones huma- nas; pero la mayoría de personas han aprendido a resolver los conflictos de manera violenta.
  19. EMPODÉRATEREVISTA LLAVES 18San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 COVID-19 PREVENCIÓN DEL Las mascarillas pueden ayudar a prevenir el contagio, úsala siempre de forma correcta. Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus. Limpia y desinfecta, las superficies de tu casa, sitios de trabajo, y otros en los que estés frecuentemente en contacto, esto ayudara a disminuir las posibilidades de contagiarte. Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos. Usa mascarilla Distanciamiento social Lava tus manos Limpia todo
  20. de marzo- Día Internacional de la Mujer - La Marcha de los Colores. En 1910 en Copenhague en la II conferencia Internacional de mujeres socialistas con el objetivo de hacer homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conse- guir el sufragio femenino universal se establece el 8 de marzo como día Interna- cional de la Mujer. Así es como cada año el 8 REVISTA LLAVESENTÉRATE Días de lucha de las mujeres Por: Ligia Destephen 19 San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 8 de marzo miles de mujeres alrededor del mundo salen a marchar en conmemoración del día Internacional de la Mujer. Honduras no es la excepción, cada 8 de marzo las mujeres se toman las calles a nivel nacional para conmemorar las luchas históricas por los derechos y exigir justicia. Si algo enseña la historia es que nada de lo que se ha logrado hasta el momento a favor de las mujeres ha sido regalado. El 8 de marzo del 2020, una semana antes de que se decretará toque de queda en varias ciudades del país por el COVID-19, mujeres y jóvenes en Tegucigalpa dejaron un recorrido de colores en el Centro de la capital del país. El comunicado decía: las feministas hondureñas caminamos pintan- do con los colores del arcoíris nuestras luchas y demandas: Con nuestras huellas moradas, queremos hacer sentir la presencia de las que estamos vivas, y que con alegría continua- mos luchando por la vida a pesar de la violencia letal femicida que nos rodea y cercena nuestros sueños. Exigimos que se amplíe la cobertura de los juzgados especializados de violencia doméstica, y que se apruebe la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres propuesta desde nuestras organizaciones. Con nuestras huellas rojas, queremos traer aquí a las que ya no están, a las asesinadas, a aquellas cuya vida y sueños fueron arrebatados por una mano femicida, sólo por el hecho de ser mujeres. Exigimos por ellas que se asigne más presupuesto a las instancias para la investigación de estos crímenes. Aunque en dos años consecutivos se han asignado 40 millones a las Unidades de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios, consideramos que este presupuesto sigue siendo insuficiente ante la magnitud de la violencia letal contra las mujeres, además se requiere de la ampliación de la cobertura de estas unidades. También es necesario que se aprueben protocolos adecuados para la investigación femicida, armoni- zado con el internacional y que sean fortalecidas todas las instancias encargadas de administrar justicia y de velar por la reparación de las víctimas. Con nuestras huellas verdes, queremos unirnos a esa marea incontenible de mujeres de todo el mundo que hoy se unen para reclamar, una vez más, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Alzamos nuevamente nuestra voz para exigir al Estado la despenalización del aborto en todas sus causales, y derogación del decreto que prohíbe el uso y distribución de las Pastillas Anticonceptivas de Emergencia (PAE). También exigimos que se apruebe el Protocolo de Atención Integral a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual, y que la preven- ción y acceso a la justicia en casos de violencia sexual sea una prioridad para el Estado.
  21. REVISTA LLAVES 20San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 ENTÉRATE 28 de Mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Marcha Virtual Accesouniversala todoslosserviciosde saludsexual y reproductiva Abastecimiento de métodos anticonceptivos en todos los centros de salud del país. Laderogacióndelacuerdoministerial2744queprohíbeeluso,venta y promoción de las pastillas anticonceptivas de emergencia –PAE La despenalización del aborto en el nuevo código penal, para así garantizar el acceso a abortos seguros y prevenir la muerte innecesaria de mujeres. Acciones que garanticen la reducción de la mortalidad materna por causas prevenibles. Acciones concretas para eliminar el estigma y la violencia obstétrica. Dar respuesta efectiva a los casos de violencia sexual e intrafamiliar que están ocurriendo y aumentando durante la pandemia. EL 28 de mayo es el día de acción por la salud de las mujeres a nivel mundial. En 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, hizo la propuesta de instaurar un día de acción global a favor de la salud de las mujeres, en 1988 se conmemoró el primer 28 de Mayo con el lanzamiento de la Campaña para la Prevención de la Morbili- dad y Mortalidad Materna. De inicio la idea era abarcar algunos temas como la mortali- dad materna, sin embargo, en el año 1996, se realizó una evaluación de esta campaña, decidiendo ampliarla por los derechos sexuales y reproductivos. Desde esta fecha se hace un llamado de acción para temas referentes a la salud de las mujeres entre ellos: la calidad de la atención, los servicios de salud sexual y reproductiva para adoles- centes, la ciudadanía en salud, el grave impacto del aborto inseguro, la agenda de la Conferencia de El Cairo y los derechos sexuales y reproductivos y la temática de la mortalidad materna como una demanda de justicia social. Las acciones que se realizan son diversas, van desde marchas por la salud, actividades artísticas, acciones de incidencia social que tienen como finalidad sensibilizar a las poblaciones en los temas referentes a la situación de salud de las mujeres y también instar a las autoridades correspondientes para dar respuesta a las necesidades en materia de salud de las mujeres. Las implicaciones de la campaña se han ampliado, siendo que desde el año 2011 se enfatiza en la Salud Integral y los Derechos Sexuales y Derechos Reproducti- vos de las Mujeres y Niñas; tomando como punto de partida la definición de salud integral de la Organización Mundial de la Salud, “El derecho a la salud implica gozar del más óptimo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar”. En los países de la región y específicamente en Honduras falta mucho camino por recorrer para lograr que las mujeres y niñas alcancen un nivel de bienestar integral, por eso cada 28 de mayo se alza la voz por la salud integral. En este momento de confinamiento y distancia- miento físico, se han acentuado las deficiencias del sistema de salud; la salud sexual y reproductiva no ha sido la excep- ción. Se ha reportado que los centros de salud del país se están desabasteciendo de métodos anticonceptivos y que en las farmacias los precios de estos son mayores, también los controles prenatales no se han dado de la manera idónea, así como otros controles ginecológicos que las mujeres realizan periódicamente, la violencia contra las mujeres ha aumentado. Este 28 de mayo por medio virtuales se hizo un llamado para visibilizar la falta de políticas públicas y la poca voluntad de funcionarios públicos para atender los vacíos que existen en la legislación hondu- reña, para acceder a salud sexual y reproductiva Por tanto se exige al Estado hondureño:
  22. La movilización de las comunidades, han sido clave para atender a las poblaciones en situación de vulnerabilidad Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA en Honduras (ASONAPVSIDAH) a pandemia de COVID19, si bien ha traído mucho dolor, muerte y el agravamiento de muchas necesidades que ya estaban instaladas en las poblacio- nes vulnerables, entre ellas las persona con VIH, también, a demos- trada que las comunidades organi- L zadas y comprometidas pueden apoyar de forma coordinada la entrega de insumos esenciales a esta población, como ser alimen- tos, medicamentos y productos de protección de COVID19. Muchas organizaciones de sociedad civil y comunidades, se han sumado a La ASONAPVSIDAH, decidió responder a las nece- sidades de las Personas con VIH y Poblaciones Clave, mediante los servicios de entrega de Medi- camentos Antirretrovirales, a personas que no pudieron asistir a sus citas programadas en los Servicios de Atención Integral y que, al inicio de la Pandemia, se encontraban en un lugar diferente al de su residencia, también se optó por el envío de medicamentos con empresas de mensajería en lugares donde el acceso resultaba más complica- do. Debido a que continua el estado de emergen- cia ocasionado por la Coronavirus, se ha seguido brindado servicios de apoyo articulados con los REVISTA LLAVESREVISTA LLAVES ENTÉRATE 21 San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 estos apoyos, en las ciudades, pueblos, caseríos, y es de suma importancia reconocer esta labor. En esta ocasión les contaremos de la experiencia de dos organizacio- nes que han estado atendiendo durante la pandemia a las personas con VIH. Servicios de Atención Integral (SAI`s) a nivel nacional, para la entrega de medicamentos en: Tegucigalpa, Comayagüela, Guaymaca, Talanga en Francisco Morazán; Choloma, Cofradía, San Pedro Sula, Peña Blanca, Santa Cruz de Yojoa, Rio lindo, Villanueva, Pimienta, San Manuel, La Lima, Puerto Cortes, en el departamento de Cortés;Las vegas y Santa Bárbara en Santa Bárbara; El Progreso, Santa Rita y Yoro, en Yoro; Tela, Espar- ta, Arizona, La Ceiba y Jutiapa en Atlántida; Tocoa, Sabá, Bonito Oriental, y Trujillo, en Colon; La Paz, La Libertad, Comayagua y Siguatepeque en Comayagua, El Paraíso y Choluteca, posterior- mente a la entrega, se brinda acompañamiento a los usuarios a través de llamadas de seguimiento realizadas por los Promotores de Visita Domicilia- ria. Como parte del fortalecimiento a la Adheren- cia, ASONAPVSIDAH, también ha gestionado apoyo alimentario, ya que muchos de los usuarios no cuentan con recursos para poder suplir de manera oportuna esta necesidad, por lo que, con este apoyo, se ha logrado que varias familias resulten beneficiadas; se siguen gestionando apoyos para llegar al mayor número de personas posible, dado que la necesidad es grande y es a nivel nacional. A la fecha se han beneficiado más de 1,500 personas con las diferentes acciones que la Asociación ha llevado a cabo.
  23. 22San Pedro Sula · marzo - mayo 2020 REVISTA LLAVESENTÉRATE Asociación Kukulcan En el marco del plan de contingencia en la subvención de VIH-Fondo Mundial, se crea “La estrategia de implemen- tación de entrega de medicamento ARV en coordinación con la SESAL, CONADEH, los Servicios de Atención Integral del Hospital Escuela, el Tórax y otros de Teguci- galpa” para responder a la emergencia pandemia COVID-19, en Honduras, La Asociación Kukulcán se dispuso a brindar apoyo a las personas con VIH, por medio de diversas estrategias, entre ellas través de los Facebook live, a solicitar apoyo por parte de las personas con VIH, comenzando a gestionar los medicamentos de estos, principalmente en el Distrito Central, sin embargo este trabajo se trasladó a Danlí y El Paraíso, y se coordinó en departamentos como Yoro y Atlántida a falta de estrategias para entrega de estos medicamentos. En una segunda etapa, al ver las constantes visitas al Hospital Escuela Universitario (HEU), al Tórax, al Carrizal y al Alonzo Suazo, se coordinó de forma institucional con el HEU, solicitándonos una lista de parte de Kukulcán del personal autorizado para retiro de medicamentos, y después de esta gestión, el Hospital Escuela, comenzó a ver como referente a Kukulcán en esta entrega, brindán- donos entre 9 y 12 personas que entregar por día. También se logró entrega de medicamentos ARV a diferentes municipios con otros aliados como el CONA- DEH, y personal del Centro penitenciario de Danlí, El Paraíso. El Tórax, en los últimos días de este periodo (30 de abril del 2020) comenzó a realizar la misma gestión con el personal de Kukulcán. Otras acciones realizadas dentro de esta la veeduría de la entrega de medicamento y la aplicación de consulta sobre Derechos Humanos de las personas con VIH en el contexto del Covid-19. Asociación Feminista de Personas Trans (Afet) Lideradas las acciones de campo por su directora ejecuti- va abogada Viena Ávila, junto a su equipo de trabajo, Afet, distribuido desde el inicio de la pandemia en Hondu- ras, alimentos y materiales de bioseguridad a las compa- ñeras que forman parte de su colectivo. Para esto, ha recibido el apoyo de personas y familias particulares, empresa privada y agencias de cooperación. Además, se han mantenido muy activas en sus redes sociales para enviar información sobre prevención de COVID19, y promoción de los derechos humanos, los cuales han manifestado, están siendo más vulnerabilizados en el contexto de la pandemia.
  24. USA SIEMPRE MASCARILLA Para que una mascarilla de algodón sea eficiente debe de llevar 4 capas y las elaboradas con fibra sintética 2 capas.
Advertisement