Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Las Estrategias Regionales de Innovación. Retos y Oportunidades para el Sector del Diseño

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 22 Ad

Las Estrategias Regionales de Innovación. Retos y Oportunidades para el Sector del Diseño

Download to read offline

A cargo de María García, de Surgenia, en el marco del III Encuentro Nacional de Asociaciones de Diseño, para el Proyecto 1. Bases para las Políticas Públicas del Diseño en España.
Más info: www.designread.es/3enad

A cargo de María García, de Surgenia, en el marco del III Encuentro Nacional de Asociaciones de Diseño, para el Proyecto 1. Bases para las Políticas Públicas del Diseño en España.
Más info: www.designread.es/3enad

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Las Estrategias Regionales de Innovación. Retos y Oportunidades para el Sector del Diseño (20)

Advertisement

More from READ, Red Nacional de Asociaciones de Diseño (8)

Advertisement

Las Estrategias Regionales de Innovación. Retos y Oportunidades para el Sector del Diseño

  1. 1. IDENTIDAD, FUNCIÓN Y EMOCIÓN Las estrategias regionales de innovación. Retos y oportunidades para el sector del diseño Málaga, 11 de junio de 2015
  2. 2. // INTRODUCCIÓN // INNOVACIÓN Y DISEÑO EN SECTORES CLAVE // RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DEL DISEÑO ÍNDICE
  3. 3. // INTRODUCCIÓN // INNOVACIÓN Y DISEÑO EN SECTORES CLAVE // RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DEL DISEÑO ÍNDICE
  4. 4. INTRODUCCIÓN Contexto europeo de la política de innovació n “Estrategia Europa 2020”: crecimiento… INTELIGENTE Basado en conocimiento e innovación SOSTENIBLE Para una economía verde y eficiente INCLUSIVO Inclusión social y cohesión territorial
  5. 5. INTRODUCCIÓN Contexto europeo de la política de innovació n Prioridades para Europa: // Investigación // Innovación // Fomento empresarial RIS3 Estrategias regionales de especializació n inteligente e innovación
  6. 6. INTRODUCCIÓN ¿Qué son las RIS3? RIS3 Estrategias regionales de especializació n inteligente e innovación Nuevo concepto de la política de innovación: // concentrar los recursos públicos en sectores clave de la economía. // centrarlos en fotalezas y ventajas competitivas reales.
  7. 7. INTRODUCCIÓN ¿Qué son las RIS3? RIS3 Estrategias regionales de especializació n inteligente e innovación Objetivo: // impulsar la innovación regional para estimular el crecimiento económico y responder a los retos sociales y tecnológicos. // evitar duplicidades y usuar de forma eficaz los fondos públicos.
  8. 8. INTRODUCCIÓN ¿Qué son las RIS3? RIS3 H2020 COSME ERASMUS+ …
  9. 9. INTRODUCCIÓN ¿Qué son las RIS3?
  10. 10. INTRODUCCIÓN ¿Qué son las RIS3? MARCO ESTATAL // Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ley 14/2011, de 1 de junio). // Estrategia española de Ciencia y Tecnología y de Innovación. // Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de innovación.
  11. 11. INTRODUCCIÓN ¿Qué son las RIS3? ESTRATEGIA ESPAÑOLA // 6 ejes prioritarios. •DESARROLLO DE UN ENTORNO FAVORABLE A LA I+D+I •AGREGACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DEL TALENTO • TRANSFERENCIA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO • INTERNACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y SUS AGENTES • ESPECIALIZACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO DE TERRITORIOS INNOVADORES Y COMPETITIVOS • CULTURA CIENTÍFICA, INNOVADORA Y EMPRENDEDORA // Corresponsabilidad en consecusión de objetivos.
  12. 12. INTRODUCCIÓN Marco regional MARCO AUTONÓMICO // Ejemplos de RIS3 en España: •Baleares y Canarias turismo. •Galicia y Andalucía turismo, envejecimiento activo y saludable, aprovechamiento recursos endógenos. •Cataluña refuerzo sectores líderes y nuevas actividades emergentes. •Navarra economía verde, de la salud y del talento.
  13. 13. // INTRODUCCIÓN // INNOVACIÓN Y DISEÑO EN SECTORES CLAVE // RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DEL DISEÑO ÍNDICE
  14. 14. INNOVACIÓN Y DISEÑ O Sectores clave DISEÑO PARA // Afrontar retos sociales y tecnológicos. // Impulsar innovación y economía.
  15. 15. INNOVACIÓN Y DISEÑ O Sectores clave DISEÑO PARA LA SALUD Y EL ENVEJECIMIE NTO ACTIVO
  16. 16. INNOVACIÓN Y DISEÑ O Sectores clave DISEÑO PARA LA SALUD Y EL ENVEJECIMIE NTO ACTIVO
  17. 17. INNOVACIÓN Y DISEÑ O Sectores clave DISEÑO PARA EL TURISMO
  18. 18. INNOVACIÓN Y DISEÑ O Sectores clave DISEÑO PARA LAS TICS
  19. 19. INNOVACIÓN Y DISEÑ O Sectores clave DISEÑO PARA EL CRECIMIENTO
  20. 20. // INTRODUCCIÓN // INNOVACIÓN Y DISEÑO EN SECTORES CLAVE // RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR DEL DISEÑO ÍNDICE
  21. 21. RETOS Y OPORTUNIDADES Para el sector diseñ o
  22. 22. María García Directora Teléfono: +34 957 46 75 77 @Surgenia_00

Editor's Notes

  • La Unión Europea, en su Estrategia Europa 2020, se marcó como prioridades estrechamente relacionadas y que se refuerzan mutuamente entre sí:
    Crecimiento inteligente: promover el conocimiento y la innovación como los motores de la economía europea, aportando valor añadido y consiguiendo que los productos y servicios europeos sean más competitivos en un mercado fuertemente globalizado;
    Crecimiento sostenible: promover una economía más eficiente en el uso de los recursos, más verde y competitiva;
    Crecimiento inclusivo: promover una economía con altos niveles de empleo y que tenga en cuenta la inclusión social y la cohesión territorial.
  • Como ha comentado esta mañana Steve Harding (Design for Europe), la inversión en investigación, innovación y fomento del empresariado es, por tanto, una prioridad de la Unión Europea y parte de su respuesta a la crisis económica. Por ello, pretende maximizar el potencial de innovación e investigación de las regiones, Estados miembros y de la propia política de innovación de la Unión, definiendo estratégicamente el enfoque común e integrando a las diferentes partes implicadas. Un enfoque estratégico que se pretende impulsar a través de las estrategias de especialización inteligente e innovación regionales, además de otros instrumentos de apoyo, como la Plataforma S3 (con sede en Sevilla), cuyo objetivo es prestar ayuda a las regiones y Estados miembros en desarrollar, implementar y monitorizar estas estrategias.
  • Pero, ¿qué son las estrategias de especialización inteligente o RIS3 ?= Regional Innovation and Smart Specialization Strategies/Estrategias de Especialización Inteligente e Innovación Regional
    La especialización inteligente es un nuevo concepto de la política de innovación europea destinado a promover el uso eficiente y eficaz de la inversión pública en investigación.
    Su objetivo es impulsar la innovación regional y estatal para conseguir prosperidad y estimular el crecimiento económico permitiendo a las regiones y Estados miembros concentrarse en sus fortalezas y ventajas competitivas reales. Estas estrategias están destinadas, por ello, a ser mecanismos clave en la reorientación de los fondos públicos (regionales, estatales y europeos) en áreas de particular relevancia a nivel regional pero teniendo siempre presente la perspectiva europea, atendiendo a los retos socio-económicos específicos que se le plantean y programando las actuaciones de manera complementaria y coordinada con todas las partes interesadas. Su fin último es promover mejoras en las estructuras productivas actuales y concentrar los esfuerzos en los sectores y actividades identificados como prioritarios en las respectivas estrategias, por su potencial capacidad para generar empleo, riqueza y valor añadido.
  • Pero, ¿qué son las estrategias de especialización inteligente o RIS3 ?= Regional Innovation and Smart Specialization Strategies/Estrategias de Especialización Inteligente e Innovación Regional
    La especialización inteligente es un nuevo concepto de la política de innovación europea destinado a promover el uso eficiente y eficaz de la inversión pública en investigación.
    Su objetivo es impulsar la innovación regional y estatal para conseguir prosperidad y estimular el crecimiento económico permitiendo a las regiones y Estados miembros concentrarse en sus fortalezas y ventajas competitivas reales. Estas estrategias están destinadas, por ello, a ser mecanismos clave en la reorientación de los fondos públicos (regionales, estatales y europeos) en áreas de particular relevancia a nivel regional pero teniendo siempre presente la perspectiva europea, atendiendo a los retos socio-económicos específicos que se le plantean y programando las actuaciones de manera complementaria y coordinada con todas las partes interesadas. Su fin último es promover mejoras en las estructuras productivas actuales y concentrar los esfuerzos en los sectores y actividades identificados como prioritarios en las respectivas estrategias, por su potencial capacidad para generar empleo, riqueza y valor añadido.
  • De esta forma, las estrategias de especialización e innovación contribuyen a la estrategia general de la Unión para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, como pone de manifiesto la Estrategia Europa 2020. Las RIS3 se convierten, por tanto, en el hilo conductor de las inversiones en innovación de los Fondos Estructurales y de Inversión y del resto de fuentes de financiación europeas (H2020, COSME, Erasmus+). Es por ello que la adopción de las estrategias de especialización se ha conformado como requisito ex ante para acceder a los fondos europeos en el presente período de programación 2014-2020, pues se pretende crear sinergias y aunar esfuerzos para evitar duplicidades y usar más eficazmente los fondos públicos.
  • Para conseguir sus fines, toda estrategia de especialización inteligente necesita construirse sobre un análisis en profundidad de los activos y ventajas regionales y la tecnología. Asimismo, debe incluir un análisis de los socios potenciales en otras regiones y evitar duplicaciones innecesarias tanto dentro como fuera de las fronteras regionales. Por ello, las estrategias de especialización inteligente deben estar basadas en una asociación fuerte de las principales partes interesadas: entidades públicas, sector empresarial privado e instituciones del conocimiento, como Universidades y centros tecnológicos o de investigación.
  • El marco estratégico-programático estatal en el que han de encuadrarse las estrategias de especialización inteligente regionales en España está formado por la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ley 14/2011, de 1 de junio), la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación para el período 2013-2020 y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
    Sin detenernos mucho en este marco estatal —por haber sido objeto de presentación esta mañana—, hemos de dedicar algunas palabras a la Estrategia española. Como se indica en ella, esta Estrategia es “la «hoja de ruta» que ha de guiar las actuaciones de todos los agentes del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, de una forma articulada, y contribuir a resolver los problemas de nuestra sociedad, crear las condiciones que dotando al Sistema de un marco estable de planificación y financiación nos permitan abordar los desafíos del futuro, y fortalecer el diálogo entre la ciencia, la innovación y la sociedad”.
    Para ello, la Estrategia Española fija para el período 2013-2020 los seis ejes prioritarios que cubren todo el proceso de desarrollo y aplicación de la investigación científica y tecnológica «desde la idea al mercado», incidiendo en la corresponsabilidad de todas las partes interesadas en la consecución de los objetivos identificados, especialmente de las administraciones públicas. La Estrategia insiste en la necesidad de crear el entorno propicio para desarrollar la investigación e innovación y apoyar su internacionalización, entre otros ejes prioritarios que plantea, como la transferencia y gestión del conocimiento y la especialización inteligente de los territorios.
  • Sin detenernos mucho en este marco estatal —por haber sido objeto de presentación esta mañana—, hemos de dedicar algunas palabras a la Estrategia española. Como se indica en ella, esta Estrategia es “la «hoja de ruta» que ha de guiar las actuaciones de todos los agentes del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, de una forma articulada, y contribuir a resolver los problemas de nuestra sociedad, crear las condiciones que dotando al Sistema de un marco estable de planificación y financiación nos permitan abordar los desafíos del futuro, y fortalecer el diálogo entre la ciencia, la innovación y la sociedad”.
    Para ello, la Estrategia Española fija para el período 2013-2020 los seis ejes prioritarios que cubren todo el proceso de desarrollo y aplicación de la investigación científica y tecnológica «desde la idea al mercado», incidiendo en la corresponsabilidad de todas las partes interesadas en la consecución de los objetivos identificados, especialmente de las administraciones públicas. La Estrategia insiste en la necesidad de crear el entorno propicio para desarrollar la investigación e innovación y apoyar su internacionalización, entre otros ejes prioritarios que plantea, como la transferencia y gestión del conocimiento y la especialización inteligente de los territorios.
  • Teniendo en mente esa corresponsabilidad de las administraciones públicas en la consecución de los objetivos planteados en el marco estatal y europeo, las Comunidades Autónomas han ido progresivamente adoptando sus respectivas estrategias regionales de especialización inteligente, al igual que el resto de regiones europeas.
    De esta forma, las CCAA han destacado los sectores que consideran clave para sus respectivas economías y dar respuesta a los retos socio-económicos presentes y futuros. Así, simplificando un poco el panorama regional en esta ponencia, destacamos cómo las Islas Baleares se han centrado en el turismo como motor de la economía regional, agrupando a su alrededor otros sectores clave, como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ciencias de la vida, salud y tecnologías biosanitarias y las industrias creativas. Asimismo, las Islas Canarias han focalizado su atención en el turismo sostenible, si bien su estrategia se centra igualmente en otras áreas prioritarias de especialización, como la biotecnología, la biomedicina y las energías renovables.
    Por su parte, Galicia y Andalucía han priorizado (entre otras áreas) el impulso del turismo y las nuevas tecnologías, la promoción del envejecimiento activo y saludable y el mejor aprovechamiento de los recursos endógenos, principalmente ligados a los sectores productivos de la acuicultura y la agricultura.
    Cataluña apuesta en su estrategia por reforzar los siete sectores clave en los que son líderes (incluidas las industrias culturales y basadas en el diseño) y apoyar otras actividades emergentes relacionadas con las nuevas tecnologías, además de fomentar un entorno de la innovación propicio y la transferencia del conocimiento.
    Navarra, por último, ha agrupado diferentes áreas prioritarias de especialización en torno a tres grandes bloques: economía verde, economía de la salud y economía del talento.
    Es de destacar que, con excepciones (Cataluña y Navarra, por ejemplo), el sector del diseño como tal no ha sido incorporado como un sector con posibilidades de crecimiento y oportunidades de apertura de nuevos negocios, si bien resulta clave para dinamizar muchas de las áreas identificadas como prioritarias por las regiones y el Gobierno central y responder adecuadamente a los retos socio-económicos que se nos plantean en las estrategias de especialización. Como veremos en este punto, son muchas las razones para su inclusión en este proceso colaborativo que pretenden las estrategias de especialización (siguiendo un enfoque de abajo hacia arriba) y en su implementación para la consecución de los objetivos marcados.
  • Como sabemos, el sector del diseño es clave para desarrollar e implementar las estrategias de especialización inteligente, apoyando la consecución de los objetivos planteados. Esta interrelación o refuerzo del sector del diseño puede ser ejemplificada a través de numerosos sectores empresariales y productivos, entre los cuales destacamos solamente algunos por estar directamente relacionados con las estrategias de especialización.
  • Así, en el ámbito de la salud y el envejecimiento activo, el papel de nuestro sector es esencial para responder a los retos sociales que se derivan del progresivo envejecimiento de la población europea. Como destacan numerosos informes, para 2030 el 25% de la población de la Unión Europea tendrá más de 65 años, por lo que resulta imprescindible adaptar espacios, productos y servicios a las especiales necesidades de una parte de la población que va en aumento y que se diferencia del resto por precisar de productos alimentarios y envases adaptados, servicios y espacios adecuados a sus (por regla general) reducidas capacidades de movilidad o, simplemente, que demandan nuevos servicios de ocio, turismo o salud por considerar que, pese a su jubilación, son plenamente activos en su quehacer diario.
  • Así, en el ámbito de la salud y el envejecimiento activo, el papel de nuestro sector es esencial para responder a los retos sociales que se derivan del progresivo envejecimiento de la población europea. Como destacan numerosos informes, para 2030 el 25% de la población de la Unión Europea tendrá más de 65 años, por lo que resulta imprescindible adaptar espacios, productos y servicios a las especiales necesidades de una parte de la población que va en aumento y que se diferencia del resto por precisar de productos alimentarios y envases adaptados, servicios y espacios adecuados a sus (por regla general) reducidas capacidades de movilidad o, simplemente, que demandan nuevos servicios de ocio, turismo o salud por considerar que, pese a su jubilación, son plenamente activos en su quehacer diario.
  • El diseño de espacios, productos y servicios también es claramente perceptible en el turismo. Cada vez con mayor frecuencia la población demanda unos servicios y productos turísticos que no se limitan al “típico” turismo de “sol y playa”. El crecimiento exponencial del turismo activo pone de manifiesto esta tendencia, pero esta interrelación es aplicable asimismo al turismo cultural, en el que los servicios y la promoción del patrimonio cultural presenta nuevas oportunidades de crecimiento económico.
  • Igualmente se hace indispensable la incorporación del sector del diseño en la adaptación de las nuevas tecnologías, tanto desde un punto de vista de desarrollo de productos como de identificación de nuevas oportunidades que surjan de necesidades concretas, las cuales evolucionan conforme salen novedades al mercado y se plantean nuevos retos sociales. Las TIC aplicadas al turismo y la salud son una realidad actualmente, pero no son las únicas. Las nuevas TIC han revolucionado, por ejemplo, el panorama de la participación ciudadana (redes sociales y e-gobierno), acercando la ciudadanía a los poderes decisorios locales, regionales, estatales y europeos.
    EN LA IMAGEN:
    el dispositivo iBGStar conectado a un iPhone y la App “Diabetes Manager” permite analizar los niveles de azúcar en sangre en cualquier momento y monitorizar la evolución de los mismos.
    La empresa japonesa TOTO, consciente del incremento de la tercera edad y de la obesidad en su país, está desarrollando un sistema que incorpora test de salud en sus inodoros, que son capaces de recoger el FLuido, analizar los niveles de azúcar y enviarlos al ordenador donde se representan en grá!cos de evolución. El inodoro también incorpora un medidor de tensión y una báscula que permite registrar los datos de hasta 4 usuarios.
  • Por último, no quisiera finalizar este punto sin destacar la importancia del diseño como palanca de la innovación y motor de crecimiento económico. En la página web de Design for Europe son muchos los ejemplos que demuestran la aportación del sector del diseño al Producto Interior Bruto de los Estados y las regiones europeas. Se hace necesario, por tanto, destacar su papel en el crecimiento económico de un determinado territorio, además de su rol como garante de la inclusión social y la integración territorial. El diseño, como sabemos, no es solamente un aspecto estético, sino que cumple unas funciones económicas y sociales que van más allá y que le aportan verdadera funcionalidad y valor añadido al producto/servicio/espacio. Apostando por el diseño se puede competir más y mejor en un mercado eminentemente internacionalizado.
    En la imagen: http://designforeurope.eu/news-opinion/value-design-business
  • Tras esta introducción, se hace necesario reflexionar en torno a los retos y oportunidades para el sector del diseño que se abren en el marco de estas estrategias de especialización inteligente.
    Retos:
    El primero y principal es mejorar la visibilidad del sector del diseño y de las industrias creativas en este proceso colaborativo y, en concreto, en su aportación a la economía regional y estatal. Si está demostrado su aportación al PIB, el siguiente paso natural y necesario es considerarlo uno de los motores de la innovación y del crecimiento económico. Es ahí, a través del valor añadido que aporta, donde reside la ventaja comparativa de Europa frente a otros competidores a nivel internacional.
    Para ello, es necesario crear un entorno propicio para que el sector desarrolle su pleno potencial, como indican algunas estrategias de especialización. La corresponsabilidad de las administraciones públicas que señala la Estrategia Española a la que hacíamos anteriormente mención entra aquí en juego.
    Oportunidades:
    Las oportunidades son muchas. Como hemos ido viendo a lo largo de esta ponencia, las estrategias señalan sectores y prioridades en los que el sector del diseño tiene mucho que aportar, reafirmando su papel como motor de la innovación y del crecimiento económico europeo.

×