35. • Expresionismo
Francia
Fauves
Alemania
El Puente
El Jinete Azul
1905
Problemática:
Investigación del problema específico de la
razón de ser y de la función del arte.
Alcanzar la unidad entre lo interior y lo exterior.
36. Problemática:
Investigación del problema específico de la razón
de ser y de la función del arte.
Alcanzar la unidad entre lo interior y lo exterior.
El arte es precisamente la realidad que se crea en
el encuentro del hombre con el mundo.
37. • Expresionismo
Término: Horwarth Walden, 1910, revista Der Sturm
Teoría: W. Worringer:
1908: “Abstracción y Naturaleza”
1912: “Problemas del Gótico”
41. Cultura urbana (Dresde – Berlín)
Espíritu anti burgués
Inspiración en la naturaleza
Ideal de vida primitiva
Idealización de la Edad media
El Puente / Die Brücke
Mueller, Kirchner, Heckel,
Schmidt-Rottluff
42. El desnudo en el paisaje como descontento crítico
El Puente / Die Brücke
47. “El expresionismo no mira: ve, el expresionismo no
cuenta: vive, no reproduce: recrea, no encuentra:
busca”.
Kasimir Edschmid
El Puente / Die Brücke
60. Cine:
Robert Wiene El Gabinete del Doctor Caligari, 1919
Friedrich Murnau Nosferatu, 1922
Fritz Lang Metrópolis, 1927
Tim Burton: Vincent ( 1982 ) Edward Scissorhands (1990),
Nightmare Before Christmas (1993) y Corpse Bride (2005)
Música
Robert Smith (The Cure)
Tilo Wolff (Lacrimosa)
Evanescence
Therion
61. • Lecturas:
Friedrich Nietzche “Así habló Zaratustra”
Mario De Micheli: Las vanguardias artísticas del siglo XX.
Giulio Carlo ARGAN “El Arte Moderno”
63. Wassily Kandinsky
Franz Marc
August Macke
Paul Klee
Gabriele Münter
Alexej von Jawlensky
Heinrich Campendonk
Albert Bloch
Natalia Goncharova
Marianne von Werefkin
Lyonel Feininger
Arnold Schoenberg
David Burliuk
" El jinete azul " (Der Blaue Reiter) Alemania 1911
64. Problemática:
Expresión =/= Representación
Alcanzar la unidad entre interior y exterior
El arte como realidad que se crea en el encuentro del hombre
con el mundo
" El jinete azul " (Der Blaue Reiter) Alemania 1911
65. W. Wörringer
“Abstracción y Naturaleza”
Naturalismo: Identificación con el referente externo. Actitud
racional
Abstracción: Desvinculación del referente externo. Actitud no
racional
" El jinete azul " (Der Blaue Reiter) Alemania 1911
68. «Esta publicación trata sobre los más
nuevos movimientos pictóricos en Francia,
Alemania y Rusia, y enseña sus finos hílos
de conexión con el Gótico y con los
primitivos, con África y el gran Oriente, con
el arte originario del pueblo tan fuertemente
expresivo y con el arte infantil,
especialmente con los movimientos
musicales y de los escenarios más
modernos de Europa de nuestro tiempo».
Franz Marc
69. Unión de la música con las artes visuales
Revisión de dibujos infantiles
Revalorización de culturas africanas
Influencia del oriente Asiático, Egipto y Edad
Media alemana
Ensayos del músico Arnold Schoenberg
Defensa de la obra de arte frente al
naturalismo
79. Problemática:
Investigación del problema específico de la razón de ser y de la
función del arte.
“En primer lugar, el artista debe intentar
transformar la situación reconociendo su
deber frente al arte y frente a sí mismo.
El artista tiene que educarse y ahondar en su propia alma,
cuidándola y desarrollándola para que su
talento externo tenga algo que vestir y no
sea, como el guante perdido de una mano
desconocida, un simulacro de mano, sin
sentido y vacía.”
W. Kandinsky “De lo Espiritual en el Arte”
81. Problemática:
El arte como la realidad que se crea en el encuentro del
hombre con el mundo.
“Cuando la religión, la ciencia y la moral
(esta última gracias a la obra demoledora de
Nietzsche) se ven zarandeadas y sus bases
externas amenazan con derrumbarse, el
hombre aparta su vista de lo exterior y la
dirige hacia sí mismo.”
W. Kandinsky
“De lo Espiritual en el Arte”
89. 1910: "Volvía, enfrascado en mis pensamientos, de
mis bosquejos, cuando, al abrir la puerta del estudio, me
vi de pronto ante un cuadro de belleza indescriptible e
incandescente. Perplejo me detuve mirándolo. El cuadro
carecía de todo tema, no describía objeto alguno
identificable y estaba totalmente compuesto de brillantes
manchas de color. Finalmente, me acerqué más y sólo
entonces reconocí lo que aquello era realmente: mi
propio cuadro puesto de lado sobre el caballete...Una
cosa se me hizo manifiesta: que la objetividad., la
descripción de objetos, no era necesaria en mis pinturas
y, en realidad, las perjudicaba".
W. Kandinsky
“De lo Espiritual en el Arte”
91. “La música, externamente emancipada
de la naturaleza, no necesita tomar prestadas
formas externas para su lenguaje. Por
el contrario, la pintura depende hoy casi por
completo de las formas que le presta la
naturaleza. Su labor consiste en analizar sus
fuerzas y sus medios, conocerlos bien, como
hace tiempo que los conoce la música, y
utilizarlos en el proceso creativo de un modo
puramente pictórico.".
W. Kandinsky
“De lo Espiritual en el Arte”
93. Impresiones: “Una impresión directa de la naturaleza
exterior. Alrededor de 1910.”
Improvisaciones: “Una expresión, en gran parte
inconsciente, espontánea, de carácter interior, de
naturaleza no material (es decir, espiritual). A esto llamo
una Improvisación -de 1910 a 1921.”
Composiciones: “La expresión de tipo parecido, pero
creada con extraordinaria lentitud y que
analizo y elaboro larga y pacientemente
después del primer esbozo. A esto llamo una
Composición. Sus factores determinantes son: la razón,
la conciencia, la
intención y la finalidad.1922 en adelante."
100. “Con el tiempo será
posible comunicarse a través de medios
puramente artísticos, evitando la necesidad
de tomar prestadas formas del mundo externo
para la comunicación interior.“
W. Kandinsky
“De lo Espiritual en el Arte”
102. «Los colores intensos resuenan mejor en su cualidad
cuando se dan en formas agudas (por ejemplo, el
amarillo en un triángulo); los colores profundos se
refuerzan con las formas redondas (por ejemplo, el azul
con el circulo)".».
W. Kandinsky
“De lo Espiritual en el Arte”
106. “El blanco actúa sobre el alma como
un gran y absoluto silencio. Interiormente
suena como un no-sonido equiparable a
aquellas pausas musicales que sólo
interrumpen temporalmente el curso de una
frase o de un contenido, sin constituir el
cierre definitivo de un proceso. No es un
silencio muerto sino, por el contrario, lleno
de posibilidades. El blanco suena como un
silencio que de pronto puede
comprenderse. Con el blanco, todos los colores
pierden fuerza casi hasta disolverse, dejando
un tono débil, apagado.
Es la nada primigenia, la nada anterior al
comienzo, al nacimiento. Quizá sea el
sonido de la tierra en los tiempos blancos
de la era glacial.“
W. Kandinsky “De lo Espiritual en el Arte”
108. “Sobre el negro: musicalmente sería
una pausa completa y definitiva tras la que
comienza otro mundo porque el que cierra
está terminado y realizado para siempre: el
círculo está cerrado. El negro es apagado
como una hoguera quemada; algo inmóvil
como un cadáver, insensible e indiferente. Es
como el silencio del cuerpo después de la
muerte, el final de la vida. Exteriormente es
el color más insonoro; junto a él cualquier
color, incluso el de menor resonancia, suena
con fuerza y precisión..“
W. Kandinsky
“De lo Espiritual en el Arte”
110. Problemática: Color
Las antinomias como un anillo entre dos polos
= la vida de los colores simples entre nacimiento y muerte
(los números romanos significan las parejas de antinomias)
111. “La libertad puede llegar hasta donde alcance
la intuición del artista. Desde este
punto de vista se comprende cuán necesario
es el desarrollo y el cuidado de esa intuición.“
W. Kandinsky
“De lo Espiritual en el Arte”
112. • Lecturas:
Mario De Micheli: Las vanguardias artísticas del siglo XX.
Wassily Kandinsky: De lo Espiritual en el Arte
Giulio Carlo ARGAN “El Arte Moderno”