CAP 2. PROYECTO EMPRESARIAL
(PLAN DE NEGOCIO)
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
PLAN DE NEGOCIOS
Es un documento donde el emprendedor detalla sistemáticamente las
informaciones del emprendimiento a realizar como ser:
• El proceso de generación de ideas.
• La captación y análisis de la información.
• Evaluación de la oportunidad y los riesgos.
• Toma de decisión sobre la puesta en marcha de un nuevo emprendimiento.
• Cambio de planes en empresas constituidas.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
2.1 DETECCIÓN DE NECESIDADES
Para poder encontrar una necesidad y una solución a ella, es importante hacer un
seguimiento del público objetivo que quieres para tu negocio. Esto le permitirá
estar más cerca de la realidad y así encontrar la solución ideal para ellos. Es
importante conocer a ese público, entenderlo y sobre todo comprenderlo, solo así
podrás ofrecerles algo de valor, que además, si a ellos les va bien, no dudarán en
recomendarlo a personas que también tengan ese problema.
Primero definiremos este público objetivo con características particulares, a ello
llamamos segmentación. Las principales características son: Geográficas,
Demográficas, Psicográficas y Conductuales.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
Una vez que se a quienes va dirigido lo que pretendo brindar, debería realizar una Investigación de
mercados para conocer sus gustos y preferencias.
Pero también, debería averiguar que hace mi competencia, que son todas aquellas empresas que
venden productos o servicios similares.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
Fuentes de
Información
Primarias
Cualitativas
Reuniones de Grupo
Entrevistas en profundidad
Técnicas de Proyectistas
Observación
Cuantitativas
Encuestas
Experimentos
Secundarias
Internas
Estados Contables
Base de Datos
Externas
Publicaciones
Estadísticas
Informes
2.2 DEFINICIÓN DE BIEN O EL SERVICIO
Un bien tiene las siguientes características:
• Sobre todo, tiene consistencia material o tangible por lo que lo podemos ver y
tocar, podemos apreciar todas sus características y atributos materiales.
• Por otro lado, pueden ser utilizados o consumidos para cubrir una necesidad. Un
lapicero es un bien que utilizas para escribir, mientras que una pizza la consumes
para satisfacer el hambre.
• Asimismo, se pueden transferir de una persona a otra por medio de los procesos
de compra y venta. Una empresa que produce llantas se las vende a los usuarios
de vehículos, es decir los bienes cambian su derecho de propiedad de una
persona a otra.
• Por último, tienen valor en el mercado porque son escasos, la cantidad de bienes
producidos son limitados o insuficientes para cubrir las necesidades o los deseos
de todas las personas en el mercado.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
Un servicio, tendrá estas características:
• Es intangible, porque no se transfiere nada tangible, sólo se reciben los beneficios o
resultados del servicio. Si colocamos nuestro vehículo en un servicio de parqueo, lo
que finalmente podemos obtener es quedar satisfecho porque nuestro vehículo
permanece en buenas condiciones o insatisfechos porque no era lo que
esperábamos.
• Además, son inseparables de las personas que lo proporcionan, sería el caso de una
persona que se haga una cirugía plástica el resultado obtenido dependerá mucho
del médico que la practique.
• Por otra parte, la calidad del servicio depende también del cliente que recibe el
servicio, porque cada cliente valora en forma subjetiva el beneficio recibido. Por lo
tanto, un servicio que para alguien puede resultar deficiente para otra persona
pudo ser totalmente satisfactorio.
• En realidad, los servicios son muy diversos, significa que si dependen de la persona
que los ofrece y de la persona que los recibe, uno de sus principales rasgos
distintivos será la diversidad, debido a que no es posible homogeneizarlos.
• De cualquier manera, un servicio no se puede almacenar o guardar, esto implica
que un servicio solo se pueda ofrecer en el momento mismo que se produce. Un
servicio de masaje, solo se puede ofrecer en el momento que el masajista le esté
dando el servicio al cliente.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
2.3 CRITERIO DE FACTIBILIDAD
La factibilidad en los negocios radica en que un proyecto comercial sea realizable y,
bajo ciertas condiciones, pueda realizarse de forma efectiva. Esta viabilidad
depende de la meta trazada, así como de la posesión de los recursos necesarios
para alcanzarla en los tiempos y formas preestablecidos.
De manera general, ayudan en los siguientes puntos:
1.Comprender las necesidades comerciales de tu público.
2.Estimar el éxito de un proyecto, mostrando las ganancias en su implementación.
3.Conocer mejor a tu empresa, pues los estudios de factibilidad implican una
revisión exhaustiva de los recursos humanos, materiales y presupuestos de los
que dispones.
4.Mejorar tus áreas de oportunidad.
5.Optimizar el proyecto; puedes seguir mejorando.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
2.4 RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE
UTILIDADES
UTILIDAD
Beneficios obtenidos en un
período determinado.
Es la diferencia entre
ingresos y egresos.
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
RENTABILIDAD
Indicador que sirve para
evaluar la eficiencia con la cual
una empresa utiliza sus
recursos.
Es el beneficio que se obtiene
por la inversión.
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝑥100%
2.5 ÁREAS FUNCIONALES DE UNA EMPRESA:
PRODUCCIÓN, COMERCIAL, CONTABILIDAD Y
FINANZAS, RECURSOS HUMANOS
• DIRECCION GENERAL
Son los ejecutivos responsables de las operaciones que lleva a cabo la empresa
y su rentabilidad. Las funciones que desempeñan son: Planificar, orientar,
organizar, liderar y controlar.
• PRODUCCIÓN
Es la encargada de la transformación de materia prima en productos finales. Las
principales funciones son: identificar los insumos, planificar la producción,
minimizar los costos y mejorar la calidad.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
• COMERCIAL O DE MARKETING
Desarrollo de estrategias para posicionar la organización en el mercado. Las
funciones son: Investigación de mercado, planificación de estrategias, promoción
de ventas, feedback y monitorización.
• CONTABILIDAD Y FINANZAS
Es el área encargada de llevar todo el dinero de la empresa. Las funciones
principales son: pagos, recepción, contabilización y depósitos, flujo de caja y
estados financieros.
• ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
Se encargan de todo el trámite administrativo y actividades de la gestión humana,
se encarga del reclutamiento, gestión, fomentar y trámites.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
2.6 PROCESOS ADMINISTRATIVOS: PLANEAR,
ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR
• PLANEAR (¿Qué hacer?)
Herramienta para administrar las relaciones con el futuro.
• ORGANIZAR (¿Cómo hacer?)
Dividir el trabajo y atribuir responsabilidades y autoridad a las personas.
• DIRIGIR (¡Que se haga!)
Consiste en realizar actividades mediante la aplicación de energía física, intelectual
e interpersonal para ofrecer productos, servicios e ideas.
• CONTROLAR (¿Cómo se hizo?)
Es el proceso de producir información para la tomar decisiones sobre las decisiones
sobre la realización de objetivos.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver
2.7 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La gestión administrativa es el conjunto de formas, acciones y mecanismos que
permiten utilizar los recursos humanos, materiales y financieros de una empresa, a
fin de alcanzar el objetivo propuesto. Se basa en cuatro principios fundamentales:
• El orden, según cada trabajador debe ocupar el puesto para el cual está
capacitado.
• La disciplina, las normas y reglas deben ser cumplidas y respetadas por todos.
• La unidad de mando, el empleado debe saber a quién reporta su trabajo y de
quién recibirá órdenes.
• Fomentar y valorar la iniciativa en el personal, es crucial para motivar; esto
repercutirá positivamente en el ambiente de trabajo y en el logro de metas.
La gestión administrativa es primordial para la organización, ya que conforma las
bases sobre las cuales se van a ejecutar las tareas propias del grupo, conformando
además una red orientada a cumplir los objetivos empresariales.
Ing. Paula Peña y Lillo Chulver