8 La Reconstrucción Nacional y los Acontecimientos Mundiales a Fines del Siglo XIX
3. El haber llegado a un entendimiento
con los chilenos suscribiendo el
Tratado de Ancón provocó una fuerte
oposición de sus adversarios a su
gobierno, que luego fue disuelto y
realizadas las elecciones, triunfo el
general Cáceres.
5. Cáceres encarnaba las esperanzas de
una nación doliente, convirtiéndose de
guerrero en estadista, para
encaminar al Perú hacia la
reconstrucción. En 1890 le sucede su
vicepresidente Remigio Morales
Bermúdez, fallece durante su
mandato, termina el periodo el 2do
vicepresidente Justiniano Borgoño.
6. Fue la organización política que
Cáceres creo en 1884 y que le llevo a
la presidencia.
Resolvió el problema de la
deuda externa suscribiendo
el Contrato Grace.
8. Gobernó con eficacia, realizando
formidables obras que sacaron al
Perú de su estado de postración,
impulso la labor de Reconstrucción
Nacional.
9. Creó la “Compañía Recaudadora
de Impuestos”
Creo el Estanco de La Sal.
Reorganizó y modernizó
el ejército.
Hizo una importante reforma
monetaria implantando el Patrón de Oro.
Creó el Ministerio de Fomento.
11. Fue el contrato que el Perú suscribió
en 1899, durante el gobierno del
General Cáceres, con el acaudalado
irlandés Don Miguel Grace
representante del “Comité Ingles de
tenedores de bonos de la Deuda
Externa del Perú”. Tuvo por finalidad
cancelar dicha deuda, mediante la
entrega de nuestros ferrocarriles por
66 años.
12. El azúcar y el algodón, a la caída del
guano, convirtiéronse en la principal
fuente de recursos para el erario
nacional. De esta manera en la costa
norte se produciría un importante
desarrollo en las haciendas
agroindustriales que implicaron la
13. acumulación violenta de capitales en
pocas manos.
Fueron familias y asociaciones
privadas de gran influencia política y
económica, los propietarios de tales
industrias.
•Entre el minúsculo número de familias peruanas y
empresas extranjeras figuran: la familia Gildemeister, la
familia Larco, la familia de la Piedra, la familia Pardo, la
familia Aspíllaga, la Casa Grace, etc.
•Entre las haciendas agroindustriales figuran: Casa Grande
(Gildemeister), Laredo, Cartavio, Chiclín, Cayaltí, Pomalca,
Pucalá, Paramonga y San Jacinto.
15. Antes de la Guerra de 1879
habían 56,000 volúmenes,
solo quedaron 738,
producto del más brutal
saqueo que efectuaron los
invasores chilenos.
Fue Don Ricardo Palma quien asumió
la enorme labor de reconstrucción de
la Biblioteca Nacional, de 1883 a
1912. Solicito la ayuda de varios
gobiernos, quienes le permitieron
rescatar esta importante institución
cultural.
17. Surge como respuesta al
predominio del capitalismo,
orientando su ideología a la clase
obrera, incentivándola a la lucha
violenta para conseguir sus
objetivos.
19. Dio un brillante aporte para la ciencia
médica de su tiempo, mediante su
sacrificio en el estudio de la verruga ,
enfermedad que venía causando
numerosas muertes entre los obreros
de que construían el ferrocarril
central (Lima-La Oroya) salvando
innumerables vidas.
22. Surge a fines del siglo XIX, como
consecuencia de las desfavorables
condiciones en que los trabajadores
desempeñábanse. Obtuvo su más
trascendental victoria con el
reconocimiento de la Jornada de las
Ocho Horas en 1919.
23. 1. ¿Cómo surgió el segundo
militarismo? ¿Qué papel
desempeño el general Cáceres?
¿Cuáles fueron las principales
obras de su gobierno? ¿Cómo se
llevó a cabo la Revolución de
Piérola? ¿Cómo llego a su fin el
segundo militarismo? ¿Qué obras
se realizaron durante el gobierno
de Piérola?
24. 2. ¿A qué se denomina Contrato
Grace? ¿Qué condiciones
estableció este contrato?
¿Fue favorable para el Perú?
¿Cuáles fueron las
principales haciendas
agroindustriales de la costa?
¿Qué régimen de
explotación tuvieron?
25. 3. ¿A que ilustre peruano se
debió la reconstrucción de la
Biblioteca Nacional después de
la Guerra con Chile? ¿A qué se
llamo el Anarquismo Sindical?
¿Cuál fue el aporte de Daniel
Alcides Carrión a la Medicina
peruana? ¿Cómo surge el
movimiento obrero y gremial
en el Perú?