1. Curso de Extensión
Universitaria "Salud y
Comunidad Rural (1ª Edición)"
3º Bloque: Diabetes Mellitus
Dr. Federico Relimpio Astolfi
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
El Madroño (Sevilla) 27 de Octubre del 2012
5. ¿Cuáles son las principales causas
de la arteriosclerosis?
Fundación Española del Corazón:
– Colesterol
– Diabetes
– Hipertensión
– Tabaco
– Herencia genética
– Estrés
– Obesidad abdominal
– Frecuencia cardiaca
7. Diabetes mellitus
Recomendaciones de tratamiento de la
diabetes —2012 (ADA):
– “La diabetes es una enfermedad crónica que
requiere cuidado médico continuado y
educación para el automanejo del paciente,
así como apoyo para la prevención de
complicaciones agudas y la reducción de
complicaciones a largo plazo.”
8. Diagnóstico de la diabetes
Glucemia en ayunas superior o
igual a 126 mg/dl
– Confirmado en una segunda
ocasión.
HbA1c superior o igual a 6.5%
Si hay síntomas clásicos de
hiperglucemia, glucemia superior
o igual a 200 mg/dl
9. Clasificación de la diabetes
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 2
Otros: enfermedades genéticas,
enfermedades del páncreas o inducida
por fármacos o compuestos químicos
Diabetes mellitus gestational (DG)
(diabetes descubierta durante un
embarazo)
11. Estudio Di@bet.es
Publicado en Otoño 2011
Pretende conocer cuántos diabéticos hay
en España (estudio epidemiológico)
Se encontró que, de toda la población:
– 13.8% tiene diabetes.
– Pero… Al 6.8% (a la mitad, más o menos) se le
descubrió la diabetes al hacer el estudio (no lo
sabían previamente).
13. SÍ
Y con frecuencia.
En un momento dado, ahora mismo, se
calcula que aproximadamente el 50% de
los diabéticos que hay… ¡No lo saben! O
mejor… ¡No lo sé!
14. Si soy diabético y no lo sé…
¿Puede la diabetes estar
dañándome ya?
15. SÍ
La diabetes más frecuente (tipo 2) tiene un
largo período asintomático antes del
diagnóstico.
Ese período de diabetes no diagnosticada
eleva, sin embargo, nuestro riesgo
cardiovascular y de presentar
complicaciones propias de la diabetes.
17. Diabetes: Cribado
1. TODOS los adultos con sobrepeso que tengan uno o
más de los siguientes factores adicionales – A
CUALQUIER EDAD -:
– Sedentarismo
– Familiar de primer grado con diabetes
– Mujer con antecedente de DG o de haber tenido un bebé con peso
al nacimiento > 4000 g.
– Hipertensión
– Anormalidades “menores” del azúcar
– Antecedente de enfermedad cardiovascular
– Otros
2. Si no hay nada de esto, DE CUALQUIER MODO hacer
cribado a TODOS partir de los 45 años Si todo normal,
repetirlo cada tres años, aunque puede ser más frecuente
según los resultados.
18. Diabetes tipo 2: Factores de Riesgo
Es la forma más común de DM.
Tenemos más riesgo de desarrollarla:
– Edad. Sobre todo > 45. Pero no se confíen.
– Peso. IMC:
El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos
por el cuadrado de la estatura en metros: IMC =
Peso (Kg) / Altura (m)2
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
considera que los individuos con un IMC de entre 25
y 29,9 sufren sobrepeso, mientras que quienes
tienen un IMC de 30 o más son obesos.
19. DM2 Factores de Riesgo
Distribución de la grasa. Perímetro de
cintura:
– Se considera elevado si supera los 102 cm
en varones y los 88 cm en mujeres.
20. No toda la obesidad es igual
Androide
Troncular
Visceral
Abdominal
Central
Tipo manzana
Ginoide
Fémoro-glútea
Periférica
Tipo pera
21. (In)Actividad física
Beneficios de practicar ejercicio durante 30
minutos diarios, cinco días a la semana:
– Reduce el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
– Ayuda al control del peso y de la tensión
arterial.
– A estos beneficios hay que añadir que mejora la
sensibilidad a la insulina y favorece el control
de la glucemia, contribuyendo a un menor
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
22. Consumo de verduras
y frutas (escaso)
La dieta Mediterránea es el mejor modelo de
dieta equilibrada. Entre las premisas exigidas
por esta dieta está el consumo frecuente de
frutas y verduras.
Las frutas aportan energía, vitaminas, minerales
y fibra. Las hortalizas: vitaminas, minerales,
fibra, y contienen muy pocas calorías.
Se recomienda tomar 2 veces al día verduras y
ensaladas y 2 ó 3 piezas de fruta también
diarias. Esto reducirá su riesgo de desarrollar
diabetes tipo 2.
23. Otros
Antecedentes de hipertensión arterial
(HTA)
Antecedentes de glucemia elevada
Antecedentes familiares de diabetes
25. Bajando el riesgo de DM
Nada respecto a su edad y su predisposición genética.
Mucho respecto al resto de los factores de riesgo de
desarrollar diabetes, como el sobrepeso, la obesidad
abdominal, el estilo de vida sedentario, los malos hábitos
alimenticios y el hábito de fumar. Todo depende de usted.
Los cambios en su estilo de vida pueden:
– prevenir completamente la diabetes o
– al menos retrasar su inicio hasta edades ya muy avanzadas.
Si hay diabéticos en su familia, tendría que vigilar el aumento
de peso con los años.
Un perímetro de cintura elevado incrementa el riesgo de
diabetes
Una actividad física moderada lo bajará.
Cuidar su dieta, procurando tomar cada día verduras y
cereales ricos en fibra. Elimine las grasas animales de su
dieta y procure tomar en su lugar grasas vegetales.
27. Siglo XX: un siglo de cambios
Pacificación del territorio
Mejora en los saneamientos
Contención de las enfermedades
infecciosas
Mejora en la producción alimentaria
Asequibilidad de alimentos palatables y
energéticamente densos
Erradicación de la desnutrición
Alargamiento de la supervivencia
28. Siglo XX: un siglo de cambios
Cambio de hábitat humano: migración
campo – ciudad
Revolución tecnológica
Disminución de los requerimientos de
actividad física
Pandemia de obesidad
Emergencia de las complicaciones de la
obesidad
Nuevos límites para la supervivencia
30. Índice de Envejecimiento: Cociente entre personas de
65 años y más con respecto a las personas menores de 15
años, multiplicado por 100.
Andalucía
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Año
33. La diabetes como factor de riesgo
cardiovascular
En parte por su malos compañeros de
viaje: HTA, obesidad abdominal, HDL
bajo + triglicéridos elevados…
En parte por el efecto de la
hiperglucemia mantenida durante años.
El paciente diabético tiene un riesgo
sustancial de fallecer de enfermedad
cardiovascular.
34. Prevención cardiovascular
Control y tratamiento correcto de la HTA.
– Objetivo: <130/80 mmHg.
Control y tratamiento correcto del colesterol
y los triglicéridos.
– Objetivo principal: colesterol LDL < 100 sin
enfermedad CV y < 70 en presencia de
enfermedad CV.
Uso de aspirina infantil: individualizado.
DEJAR DE FUMAR POR COMPLETO Y
CUANTO ANTES.
35. Complicaciones propias de la
diabetes 1
Retinopatía diabética:
– Afectación de la retina por la hiperglucemia
crónica en asociación a otros factores.
– Causa fundamental de ceguera en los países
desarrollados o en vías de desarrollo.
– Es compatible con ver bien pese a la presencia
de lesiones avanzadas.
– Soy diabético y veo bien… No es preciso tomar
medidas especiales… ¿No?
36. NO
Si espero la aparición de síntomas, es
muy posible que la retinopatía esté muy
avanzada.
Un tratamiento precoz puede detener una
afectación peligrosa de la retina.
Entonces… ¿Tengo que verme los ojos
aunque vea bien?
37. ¡Correcto!
El cribado de retinopatía diabética forma
parte de todos los programas de atención
a la diabetes.
Todo diabético debe evaluarse en salud
anualmente, mientras centra sus
esfuerzos en normalizar la glucemia
38. Complicaciones propias de la
diabetes 4
Nefropatía diabética: enfermedad de riñón
provocada por la hiperglucemia
Causa fundamental de Insuficiencia Renal
Crónica y necesidad de Hemodiálisis.
Un paciente diabético con cualquier grado
de afectación renal multiplica su riesgo de
padecer enfermedad cardiovascular.
39. Complicaciones propias de la
diabetes 5
Al igual que la retinopatía, conoce una larga
fase asintomática.
Es preciso buscar la enfermedad renal en
sus fases iniciales (microalbuminuria
persistente) y actuar:
– Normalizando en lo posible la glucemia
– Normalizando en lo posible la PA
40. Complicaciones propias de la
diabetes 6
Neuropatía diabética: enfermedad del
sistema nervioso provocada por la
hiperglucemia.
Afecta sobre todo los nervios periféricos,
más en miembros inferiores. Dos formas
fundamentales:
– Polineuropatía dolorosa: dolor quemante en
plantas, sobre todo nocturno.
– Pérdida de la sensibilidad en miembros
inferiores
41. Complicaciones propias de la
diabetes 7
La enfermedad arterial periférica y la
pérdida de la sensibilidad son los elementos
fundamentales del pie diabético
Causa fundamental de amputación no
traumática
43. Medios a mi disposición
Dispongo:
– De mí mism@
– De mí
– De mi persona
– De mis capacidades
– De mi voluntad de mantenerme lo más san@ posible
– De la conciencia de lo que tengo y de cómo se
arregla
– De la voluntad de tomar una serie de medidas que
modifican en profundidad mi estilo de vida
– De otras cosas (familia, amigos, sistema sanitario,
etc.)
44. Objetivos de Tto
HbA1c < 7%
Glucemia capilar antes de las comidas 70-
130 mg/dl
Glucemia capilar después de las comidas <
180 mg/dl
Individualizar según tiempo que lleve con la
diabetes, expectativa de vida, otras
enfermedades, deseos del paciente…
46. Main Pathophysiological Defects in T2DM
pancreatic
incretin insulin
effect secretion
pancreatic
glucagon
gut
−
− secretion ?
carbohydrate
delivery &
absorption HYPERGLYCEMIA
−
−
+
+
peripheral
hepatic glucose
glucose uptake
production Adapted from: Inzucchi SE, Sherwin RS in: Cecil Medicine 2011
48. Diabetes tipo 2: una enfermedad
evolutiva
Los defectos fisiopatológicos propios de la
diabetes tipo 2 evolucionan a lo largo del
tiempo.
El defecto en la secreción de insulina
endógena progresa.
Ello explica por qué la DM2 puede tratarse
inicialmente con dieta, luego precisa un
fármaco, luego dos o tres, luego dos o tres
con insulina, y al fin varias dosis de insulina.
49. Dos medidas beneficiosas en casi
todos los estadíos
Dieta hipocalórica equilibrada, baja en sal,
azúcares refinados, moderada con los
azúcares semirrefinados, baja en grasas de
origen animal e industrial y rica en: frutas,
verduras, pescados, legumbres, aceite de
oliva virgen extra
Ejercicio aeróbico moderado, pero
continuado, dentro de lo tolerable por las
condiciones generales del paciente.
51. Diabetes Care, Diabetologia. 19 April 201
T2DM Antihyperglycemic Therapy: General Recommendations [Epub ahead of print]
52. Farmacología: 2ª Línea
Lo viejo:
– Metformina + sulfonilurea
Lo nuevo:
– Metformina + gliptina o inhibidor
DPPIV
53. ¿Qué esperamos para
abandonar lo viejo?
¿Por qué estamos discutiendo de
esto siquiera?
54. Lo nuevo y lo viejo
Los nuevos tienen sus ventajas sobre el
peso corporal y las bajadas de azúcar.
Lo viejo, en Medicina, ha sido probado
durante décadas.
Sabemos lo que hace y lo que no hace.
Lo nuevo es una incógnita.
Los principales estudios contra órgano
diana se hicieron con fármacos viejos.
55. ¿Qué nos cuesta el invento?
¿Lo podemos pagar? ¿Qué
dejamos de pagar para pagarnos
la novedad?
59. ¿Creen que estos
cambios de perfil de
prescripción están
justificados sobre la mejor
evidencia de resultados en
salud?
60. Nuevo Consenso ADA / EASD 2012 DM2:
Barra Libre para la Industria
http://tontosantajusta.blogspot.com.es
/2012/05/nuevo-consenso-ada-easd-2012-dm2-barra.html
¿Quiénes nos aconsejan acerca de lo que tenemos que
prescribir?
Propongo la lectura de la declaración de conflicto de
intereses de los redactores del mismo.
Sólo uno de diez declara estar libre.
Siete son los grandes directores internacionales del fluido
de las ideas y de las relaciones con la Industria.
61. Nuevo Consenso ADA / EASD 2012
DM2: Barra Libre para la Industria
Estamos ante una sociedad envejecida,
obesa y con una pandemia imparable de
diabetes. Un verdadero cáncer social.
Ello nos une en mórbida hermandad con
Estados Unidos y Gran Bretaña. Podemos
abordar el problema de muchas maneras,
pero hemos elegido la peor: la
fundamentalmente farmacológica.
62. Nuevo Consenso ADA / EASD 2012
DM2: Barra Libre para la Industria
Atención Primaria: actos médicos
apresurados, agobiada de burocracia y de
estrés informático. Difícil hacer algo más
que la expedición de una receta.
Cabe cuestionar la formación institucional.
Con cierta frecuencia realizando
prescripciones inducidas de Atención
Especializada. También aquí el Sistema
externaliza la formación a líderes de opinión
con sus conflictos de interés.
63. Líderes de Opinión
La sociedad confiaba en los clínicos y
nosotros confiábamos en nuestros líderes
de opinión nacionales e internacionales que
desarrollan los ensayos clínicos.
Sin embargo, esta cadena de confianza
puede haber sido contaminada por el
conflicto de interés en algunas ocasiones y
generar bolsas de gasto ineficiente.
64. K.O.L. (Líder de Opinión)
http://www.bubok.es
/libro/detalles/197444/KOL-Lider
-de-Opinion
65. Lo viejo y lo nuevo
Supongan que un 3% de la población
española precisa un fármaco de 2ª línea en
diabetes (1.410.000 personas)
El cambio (fármaco sulfonilurea a gliptina)
supondría casi 978 millones de € más al
año.
Las ventajas del cambio son cuestionables.
La Sanidad Pública recorta personal, cierra
quirófanos y salas hospitalarias. Prolonga
listas de espera y recorta prestaciones.
67. La sostenibilidad del Sistema
Público de Salud es una cuestión
de corresponsabilidad
68. Despedida…
Diabetes tipo 2: enfermedad social,
consecuencia de un cambio brusco en la
forma de vivir y alimentarse.
El cambio es reversible si adquirimos
conciencia y nos ponemos en marcha.
Mejor prevenir. Si hay que tratar, las
medidas no farmacológicas son clave.
Las medidas farmacológicas van con las
anteriores, son graduales y debatidas.
Editor's Notes
Desarrollo y progresión de la diabetes tipo 2 Este diagrama conceptual muestra un paradigma propuesto recientemente sobre el desarrollo y la progresión de la fisiopatología de la diabetes tipo 2. 1 El eje horizontal de la figura muestra los años transcurridos antes y después del diagnóstico de la diabetes. La resistencia a la insulina comienza años antes del diagnóstico. 1 Aumenta durante el desarrollo de la enfermedad y sigue aumentando durante la alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG). Con el tiempo, la resistencia a la insulina permanece estable durante la progresión de la diabetes tipo 2. 1 La tasa de secreción de insulina aumenta para compensar la menor eficacia de esta hormona a causa de la resistencia a la misma. La función de las células β puede disminuir conforme aumenta la secreción de insulina. En el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2 y 6 años después ya ha desaparecido alrededor del 50% y el 73% de la función de las células β, respectivamente. 2 Con el tiempo, la función compensadora de estas células se deteriora y la secreción de insulina disminuye. La función de las células β disminuye poco a poco. 1,2 Al principio, la glucemia en ayunas se mantiene en valores casi normales. Las células β del páncreas aumentan las concentraciones de insulina para compensar esta situación, lo que produce hiperinsulinemia. Esta compensación mantiene las concentraciones de glucosa normales durante un tiempo pero, al comenzar a fallar las células β, aparece la ATG, con hiperglucemias posprandiales leves. Al progresar la enfermedad, las células β siguen fallando, lo que origina valores más altos de PPG. Al seguir perdiéndose la capacidad secretora de insulina, la glucemia en ayunas y la producción hepática de glucosa aumentan. 1 Cuando las células β ya no pueden secretar suficiente insulina para mantener la glucemia normal tanto en ayunas como en el período posprandial, se manifiesta la diabetes tipo 2 (hiperglucemia). La resistencia a la insulina y la disfunción de las células β ya están establecidas mucho antes de que se diagnostique la diabetes tipo 2. 1 Referencias 1. Ramlo-Halsted BA, Edelman SV. The natural history of type 2 diabetes. Implications for clinical practice. Prim Care . 1999;26:771–789. 2. Bell DSH. The case for combination therapy as first-line treatment for type 2 diabetic patients. Treat Endocrinol 2006;5:131–137. Finalidad: Abordar el concepto erróneo frecuente de que el aumento de la secreción de insulina (hiperinsulinemia) supone una mejoría de la función de las células β. Puntos clave: Tanto la resistencia a la insulina como la disfunción de las células β comienzan pronto, mucho antes de que se diagnostique la diabetes, lo que motiva que aumenten la glucemia en ayunas (GA) y la glucemia posprandial (GPP).
If the A1c target is not achieved after ~3 months, consider one of the 5 treatment options combined with metformin (dual combination): a sulfonylurea, TZD, DPP-4 inhibitor, GLP-1 receptor agonist or basal insulin. Note that the order in the chart is determined by historical introduction andr oute of administration and is not meant to denote any specific preference. Choice is based on patient and drug characteristics, with the over-riding goal of improving glycemic control while minimizing side effects. Shared decision-making with the patient may help in the selection of therapeutic options. Rapid-acting secretagogues (meglitinides) may be used in place of sulfonylureas. Consider in patients with irregular meal schedules or who develop late postprandialhypoglycemia on sulfonylureas. Other drugs not shown (α-glucosidase inhibitors, colesevelam, dopamine agonists, pramlintide) may be used where available in selected patients but have modest efficacy and/or limiting side effects. In patients intolerant of, or with contraindications for, metformin, select initial drug from other classes depicted, and proceed accordingly. Consider starting with 2-drug combinations in patients with very high HbA1c (e.g. ≥9%).