Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
EBOLETíN INFORMATIVO DE LA FEDERAC¡ÓN PROVINCIAL DE
ASOCIACIONES DE LUCHA CONTRA LA DROGODEPENDENCIA
En Los Palacios
habrá...
JUITOS PODE,MOS MUCHO
Hay una serie de necesidades que
observamos en nuestro quehacer diario
que dificilmente podemos abor...
De lo ocurrido en nuestra Federación en los dos meses
que han transcnrrido desde la publicación del n.0 3 de Enlace,
podem...
Advertisement
Advertisement
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 12 Ad

Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE

Download to read offline

1. Editorial. Notas de Redacción
a. Juntos Podemos Mucho. Pepe Sánchez.
2. Junta de Servicios
3. Asociaciones
a. La Semilla, Morón.
b. Educación para la Salud: Una Alternativa sin explotar. Pedro J Moreno. Asociación “Nueva Esperanza”
4. Notas de prensa.
a. Jueces desarrollan un manifiesto sobre despenalización .El Correo de Andalucía 10 de Febrero-91
b. Indultado por buena conducta. Diario 16. 25 de Marzo-91.
5. Artículos de Opinión
a. Factores familiares ante la drogodependencia. José Amador Fernández. Coordinador S.S. Los Palacios.
b. La Comunidad terapéutica rural en el Tratamiento de los Toxicómanos. Juan Antonio Soto Álvarez
c. Política de exterminio. Ramón Rico Jiménez.
d. CELUPAN ¿La respuesta mágica? Javier Mauri ” Vida Nueva”.
6. Cajón de Sastre
a. “Tan real como Cierto. Poesía Anónima.
b. Tú mismo. El abuelete.

1. Editorial. Notas de Redacción
a. Juntos Podemos Mucho. Pepe Sánchez.
2. Junta de Servicios
3. Asociaciones
a. La Semilla, Morón.
b. Educación para la Salud: Una Alternativa sin explotar. Pedro J Moreno. Asociación “Nueva Esperanza”
4. Notas de prensa.
a. Jueces desarrollan un manifiesto sobre despenalización .El Correo de Andalucía 10 de Febrero-91
b. Indultado por buena conducta. Diario 16. 25 de Marzo-91.
5. Artículos de Opinión
a. Factores familiares ante la drogodependencia. José Amador Fernández. Coordinador S.S. Los Palacios.
b. La Comunidad terapéutica rural en el Tratamiento de los Toxicómanos. Juan Antonio Soto Álvarez
c. Política de exterminio. Ramón Rico Jiménez.
d. CELUPAN ¿La respuesta mágica? Javier Mauri ” Vida Nueva”.
6. Cajón de Sastre
a. “Tan real como Cierto. Poesía Anónima.
b. Tú mismo. El abuelete.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Viewers also liked (17)

Advertisement

Similar to Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE

  1. 1. EBOLETíN INFORMATIVO DE LA FEDERAC¡ÓN PROVINCIAL DE ASOCIACIONES DE LUCHA CONTRA LA DROGODEPENDENCIA En Los Palacios habrá un centrc de ¡ehabilitación de drcgadictos aracios Erilez{e! gasoffi I.:Hf,, húnr.lñi,ru. I rrro, de Gazón Prevenir la drogo' p:ry.!rs. El lunes se inaugura en Huelva un ;niio sobre drogodePendencia en los colegios co¡fiman loscmtac-los ente ilradona y naCortañcades "f$ffiff: fit#fiiffi*m,que cumplís 30 ,r* ¿. cáiilr, / -: -,^ Dosporicías piden una casa enAlcalá pm ffifffi.l':ii:t'pñÁtdarsietep.elsgl?:iffi ffi # '*il:u*r".üi!íñ;:óp.rré':l*¡o' El abogado Ramón porras' acusado de contrabando Llelti¡QqQqqig!-cio1d9_]a Beina Sofía sobre el probtema, en un plqgglle lelgqle «[s degrudoción 0 Io que llevo lu drcgo huce que, onle este temo, todos seomos protoqonisto» l.o monifestoción de tres-mil personos en Ngeciros coincide con lo td;'d;'utl- ¡outn heroinómono S.:::U.,MAHrlO PÁCINa§ Ed,it0:f ieli¡:.:'.NOtáSi,.iüé ii:inédáCCión 2 3 Nótas,dé Prénsa ,;.;;,1,,,,', , , 6;Í ü.U.ñtá. .flé...§erviGios lrtíC UIO- , déi...,op¡ n ¡.é,h 8;t9.t¡7t4 .,,it.,;1,,:.112úCiAc¡.óneé 0aión:dé sastlé
  2. 2. JUITOS PODE,MOS MUCHO Hay una serie de necesidades que observamos en nuestro quehacer diario que dificilmente podemos abordar de una forma satisfactoria desde cada Asocia- ción en particular. Sucede ésto con las actuaciones que exigen una inversión de recursos (económicos o/y humanos) desproporcionados con el fruto que po- demos obtener. Cuando estas situaciones se nos presentan nos vemos obligado a poner parches y resolverlas lo más dig- namente que podemos. Tenemos un buen ejemplo de lo que estamos diciendo en las deficiencias de asesoramiento y asistencia que en te- mas jurídico-penales sufren muchos toxicómanos y sus familias. Todos conocemos varios (o mu- chos) casos de toxicómanos a los que en su detención y enjuiciamiento no se les ha considerado su condición de enfer- mo; de toxicómanos, cuyo Eato en co- misaría ha dejado mucho que desear; de toxicómanos, que hallándose en proce- so de reinserción, por no haber tenido un asesoramiento adecuado, tienen que ingresar en prisión aumentando los ries- gos de recaída; de toxicómanos con con- denas que podían haber sido menores si hubieran tenido mejor asistencia letra- da... Así pues la aplicación de las le- yes existentes, ya de por si bastante des- favorables para los consumidores de drogas ilegales, se ve notablemente agavadapor el desconocimiento que de las mismas tienen los toxicómanos y por la inexperiencia o el desinterés de mu- chos de los abogados que les tocan en suerte. Es eüdente pues la necesidad de que desde el movimiento asociativo prestemos un buen servicio en esfe cam- po. Pero cada Asociación por separado no puede conEatár los servicios de un abogado, ni mantener relaciones con las distintas autoridades judiciales, pena- les, policiales... (además para alguna de estas autorid¿des los portavoces de al- guna Asociación en paficular no son muy representativos), dado los escasos medios con que solemos contar y las muchas tareas que tenemos que aten- der. Sin embargo lo que no es alcan- zable para cada Asociación por su lado si lo es para la suma de varias. Seguros de esta afirmación en nuesta Federación hemos creado un área jurfdico-penal al frente de la cual hay varias personas que (para cuando este n.a de ENLACE vea la luz) ya han iniciado sus primeras actuaciones y hemos elaborado un pro- grama que esperamos subvencione la Adminisüación (Comisionado y M.AS.) para poder conEatar abogados. Si los planes se cumplen, denEo de poco la Federación tendrá a dis- posición de todos los afectados que lo soliciten en nuestras Asociaciones un servicio Jurídico-Penal. Que asl sea. Pepe Sónchez Pte. de la Federación Esta revista terminó de redactarse el 13 de Abril, y el plazo de recepción de artículos prlra el próximo número será el 10 de Junio. Esperamos vuesffos artículos y os pedimos que procuréis incluir alguna ilustración con ellos. El equipo de redacción DIRECCIÓN: Federación Provincial de Asociaciones de lucha contra la Drogodependencia c/. Siete Revueltas, 24 - 2.e P. 3.4 Teléfono 456 20 17 41.004 - SEVILLA - Apdo. Correos 192 DEPÓSITO LEGAL: SE_l.156_1.990 IMPRIME: GRAFiCA LOS PALACIOS, S. A.
  3. 3. De lo ocurrido en nuestra Federación en los dos meses que han transcnrrido desde la publicación del n.0 3 de Enlace, podemos señalar lo siguiente: - Reuniones Junta de Servicios: . Día 19 de Febrero: Como consecuencia de la elec- ción de la nueva Junta de Servicios en la Asamblea del día 9, se comienza a esbozar el Plan Anual del 91, en el que se contempla la creación de un di¡ectorio de recursos, la puesta en marcha de encuentros de distintos grupos participantes en las asociaciones, etc., para lo que dentro de la Junta de Servicios se or- ganizanComisiones responsables de las distintas áreas de rabajo. , Día 23 de Marzo: Además de la elaboración el Or- den del día de la próxima Asamblea, se acuerda formar un área jurídica que se encrgará de todo el tema jurídico-penal y de la que dependerá, si es posible, un Gabinete Jurídico de profesionales. - Reuniones Asociaciones: Además de en las Asambleas, las Asociaciones se han reunido en dos ocasiones para tratar los siguientes temas: . Día 7 de Marzo: Todas las Asociaciones interesa- das, y en base a lo acordado en Asamblea, perfilaron los criterios por los que se regirán los programas presentados al Ministerio de Asuntos Sociales. . Día 14 de Marzo: Las Asociaciones de Sevilla ca- pital establecen las Hneas a seguir en el convenio de este año con el Ayuntamiento, con objeto de que éste recoja el mayor número de sugerencias se abre un plazo para que las distintas asociaciones estudien el ¡ema. . Día 2 de Abril: Con las sugerencias realizadas por todas las partes implicadas en la puesta en ma¡cha de los programas que conforman el convenio con el Ayuntamiento, se estructura cuales deben ser los objetivos y programas que deben tener el nuevo convenio. - Contacto con Asociaciones: . Inauguración de Jornadas sobre Drogodependencia en Mairena del Alcor, organizadas por VIDA NUEVA. . 27 de Marzo: Reunión con la Junta Directiva de DESAL. . 30 de Marzo: Grabación de un programa de Televi- sión con la Asociación ALGAIDA. . 5 de Abril: Inauguración del «Rastrillo, organizado por LA SEMILLA. - Reunión con la Dirección del C.P.D., día 6 de Marzo: . El Director nos informa de la nueva Sede del C.P.D., comprometiéndose a facilitarnos en ésta un local pa- ra nuesfa Federación. . Por nuestra parte solicitamos apoyo para las Asocia- ciones recién constituídas que no tienen recursos ni posibilidades de tenerlos en breve. . Se pide información sobre las listas de espera: crite- rios que se siguen, tiempo medio de espera, número de citas y periodicidad, etc. . Con motivo de los proyectos que vamos a presentar al Ministerio de Asuntos Sociales, se intercambian opiniones sobre cuales son las á¡eas menos atendi- das, con objeto de que los proyectos presentados complementen los recursos ya existentes y en ningún caso los dupliquen. - Entrevista con el Presidente de la Audiencia Provincial de Sevilla: Además de servir como toma de contacto y exposición de la problemática de los toxicómanos, se acordó como con- clusión establecer una comunicación permanente en el futu- ro. - Reunión Federación Andaluza, día 16 de Marzo: L¿ Junta Directiva acordó lo siguiente: . Fecha, lugar y Orden del Día de la próxima Asam- blea General. . Dirigirse a todas las Asociaciones, üanto presentes como ausentes en la Asamblea constituyente, para que formalicen su inscripción. . Realizar una campaña reivindicativa, para lo que elaborará una propuesta la Vicepresidencia de Cá- da. . III Jomadas Andaluzas: En esüa ocasión será esta Federación a través de vocales de Granada los que se encargarán de poner en marcha estas Jorna- das. . Miembros de la Junta Di¡ectiva de Sevilla se encar- garán de elaborar en proyecto pam que ENLACE pase a ser el órgano de debate de la Federación Andaluza, encargiándose de su publicación. - Asamblea en <<DESALrr, día 13 de Abril: Tras la información sobre las gestiones y reuniones llevadas a cabo por la Junta de Servicios, se presenta y aprueba el Plan Anual, que este año incluye la innovación de que el trabajo va a ser estructurado por áreas y una comisión se ha¡á responsable de cada una de ellas. Se aprueba que cada Aso. ciación estudie pagar una cuoüa exhaordinaria mensual pa- ra la contra0ación de un abogado que se encargue de todos los casos de la Federación.
  4. 4. Mucha agua ha corrido bajo el puente desde ese verano de 1986, fecha que se gesta nuestra Asociación «LA SEMILLA» en Morón de la Frontera. Nacimos oficialmente el 1 de Abril de 1987, día que fueron apro- bados nuestros estatutos. Sus ñnes son: Ayudar a la prevención de la droga. Ayuda al toxicómano. Ayuda a su familia. Exigir, de los poderes públi- cos, 1os dispositivos asistenciales necesarios para la curación y reinserción de estos enfermos. Nacemos, como todas las aso- ciaciones, reuniéndonos personas que tienen problemas en su familia y otras que se sienten solidarias y preocupadas por la droga. Al principio fuimos muchos -una gran euforia- el paso del tiem- po fue causando bajas. Pero hay un grupo fuerte, verdaderos puntales en la lucha, que a pesar de todos los inconvenientes continuamos, unos días viendo las cosas más claras y otros más oscuras. No hay tregua en esta lucha, y ante la dejadez de la sociedad y las autoridades, estamos nosotros para ser la conciencia que no deja un momento de recordarles que el problema está en nuestro en- tomo, que es una dificultad de to- dos. EL RECORDATORIO CONS- TANTE DA SUS FRUTOS. Se consiguen cosas. Hoy las Asociacio- nes Federadas son una realidad, y la unión de todos es 1o único que pue- de tener poder para solucionar esta cuestión que lleva el nombre de DROGA. Leemos en AFADRO que al- gunos Ayuntamientos tienen un asistente social, otros son más afor- tunados, ya tienen asistente social y Psicólogo. ¿En 1986 hubiéramos creído que fuera posible? Funcio- nan, a nuestro entender mejor o peor, pero están allí, hoy podemos acudir a sus servicios para nuesfros afecta- dos, y decimos nuestros, porque 1o son. Sabemos que hay un plan de la Administración que aún no mar- cha en la Seguridad Social -desea- mos que pronto funcione y sean atendidos todos nuestros enfermos. El desaliento es humano, pero siempre hay en el grupo de trabajo alguien que se encarga de levantar los ánimos, y ver una luz en el ca- mino, y ser con su fuerza capaz de contagiar su optimismo. Nuestras experiencias frus- trantes son muchas, comunes a to- das las Asociaciones, y no es nues- tra intención contar desalientos, si- no dar valor y dejar constancia de que todo esfuerzo por pequeño que sea es válido. Hay mucha tarea por realizar, necesitamos jóvenes que trabajen en actividades de preven- ción, porque la prevención es el pun- to clave. <<Mas vale prevenir que cu- rar» y para los jóvenes no es tarea dificil de rcalizar, ellos manejan el lenguaje de la juventud, tienen unos intereses comunes, y por lo tanto, allf está la cuestión. ¿Porqué deci- mos que no es difícil? porque infor- mar, enseñar a divertirse, a pensa.r y a vivir, es cosa innata en la juventud, en ellos está la fuerza y la capacidad para trabajar en un mundo que cono- cen (y no le son ajenos los proble- mas de sus compañeros). Viven de cerca el problema, lo ven en sus amigos, en su familia, participan de la desesperanza en muchos casos, y por lo tanto, conocen también las consecuencias. Lo que a veces no saben es su gran papel en esta obra, su capacidad de ayudar simple- mente estando, diciendo sl a la amistad, al diálogo a tiempo; dicien- do no a un camino más fácil, ambi- guo y engañoso que termina siem- pre en soledades inmensas. Como creemos que la preven- ción es el medio más eñcaz contra la droga, hemos realizado activida- des tales como: Cursos de pintura, canción, literatura, murales, teaEo, etc. Este año, por primera vez, nos hemos decidido gestionar un curso de Formación de Monitores de Tiempo Libre, deseo que hace tiem- po albergábamos, encontrando siempre dificultades para realizar el proyecto. Hemos contactado con una joven que se ha responsabilizado y comprometido a impartirlo. La Pro- gramación es la siguiente: Los asistentes serán jóvenes de las ba- rriadas de nuestra ciudad, de gran marginación y por 1o tanto de alto riesgo, pres€ntados por las A.A.V.V., de cada barrio, y en ntimero máxi- mo de 20. Nuestro objetivo es que sean ellos los que organicen, y diri- jan esas mismas actividades en sus propias barriadas, es decir, sean los Monitores de Tiempo Libre, de su misma zona, con la colaboración de las A.A.V.V. y de La Semilla. Creemos será éste un paso muy importante cara a la prevención de toxicomanfas, quedando cubier- ta una de las necesidades más gra- ves que estas zonas padecen con re- lación a esos adolescentes, que en su mayoría dedican sus ratos de ocio a actividades que predicen muy mal su futuro. Socio de «La Semilla». Morón 7 o i o 2 l< : . ¡¡¡ o d. -¡ PREVEI{CIOi{ Y AYTJOA AL ÍCXECNU'€
  5. 5. Asociación "Nueva Esperanza" c/. José A. Primo de Rivera, 47 41.110 - BOLLULLOS M. (Sevilla) EDUCACION PARA LA SALUD: UNA ALTERNATIVA SIN BXPLOTAR <<ENCUENTRO DB GRUPOS DB BDUCACION PARA LA SALUD>> «El Maestro tiene que ser un modelo de vida sana en el más pleno sentido de la palabra» (AMANDO VEGA, tess) En esta página expondremos lo que ha supuesto la creación de grupos de profesores que trabajan el tema de Educación para la Salud en sus centros. Porque es éste un modo muy adecuado de acercar el tema droga a las escuelas. Os presento nuesúa experiencia desde sus inicios, esperando os sea útil. En nuestra COMARCA DEL ALJARAFE asistimos en los últimos a profundos y grandes cambios. Cambios de todo tipo, que esf.án provocando la desestructuración de la Sociedad Cam- pesina que disfrutábamos años atrás. Y es que el Aljarafe ya no es lo que era. Una de las consecuencias de ello ha sido el consumismo descontrolado y abusivo de los más jóvenes. A ellos son a los que más afecta esta crisis de valo- res. Consumo que, en cuanto a las dro- gas ilegales, se ha disparado. Y del alco- hol... mejor no hablar. En fin, un problema relativamente nuevo en un sistema social poco prepa- rado. Y es que ni nuestras familias ni nuestras Escuelas han tratado el tema. Veamos algunos datos obtenidos en una investigación que realizamos en nues- tra Comarca con mil y pico de jóvenes estudiantes de B.U.P. y F.P. x El conocimiento que poseen de las drogas es a través de la TV (un 52 Vo de los jóvenes) o de los amigos (23 Vo). ¿Donde están las Escuelas? ¿Qué se enseña a estos estudiantes? x Pero aunque no se les forme en las Escuelas, un 6A 7o de ellos conocen 4 o más drogas. * Una tercera parte de estos estu- diantes no están seguros de que el tabaco sea una droga. Y más de la mitad no tienen claro si las bebidas alcohóücas son drogas. ¿Es que los profesores no enseñan estas cosas? ¿Es ésto preparar para enfrentrrse a la vida? La verdad es que nos quedamos de piedra cuando descubrimos estás ci- fras. Pero había que reacciona¡. Reac- cionar y pronto. Partimos de la consideración de que no podíamos actuar de forma direc- ta sobre los alumnos. Más bien, nuesha vía era el profesorado. Ese maestro que tantas horas pasa junto a sus niños y que debe ser un verdadero modelo a seguir y a imitar. Así pues, nuestro Íabajo esta- ba en potenciar y apoyar la formación de ese profesorado en esta temática. A la vez, buscábamos un cambio de opi- niones e incluso de comportamientos. Porque, un maestro que fuma no puede explicar los peligros del tabaco a sus alumnos. ¡Es una barbaridad! Con todo ello, decidimos ayudar a constituir grupos de profesores que se forman en Educación para la Salud. He- mos comenzado organizando uno en Almensilla. En este grupo de autofor- mación se discute el tema droga y se rcalizan actuaciones directas como una encuesta que ponga de manifiesto la realidad de sus alumnos. También hemos contribuído en la organización del «I ENCUENTRO DE GRUPOS DE EDUCACION PA- RA LA SALUD» de la Comarca del Aljarafe. Encuentro celebrado los pasa- dos 13 y L4 de marzo en esta misma localidad de Almensilla. A dicho En- cuento asistieron profesores que úaba- jan esta temática en sus respectivos Centros Escolares. Y contamos con asesores de los Centros de Salud de Sanlúcar La Mayor, de la Consejería de Educación y Ciencia y un Profesor de la Universidad del País Vasco: D. Aman- do Vega Fuente (profundo conocedor de esta temática). Y volviendo a nuestro grupo de formación y esperando que nuestra ex- periencia sea válida para otras Asocia- ciones. Descubrimos y aprovechamos que la formación sobre drogas de los maesEos debe hacerse también denEo del contexto de la Educación para la Salud. Por una serie de ventajas: a) El maesto asimila fácilmen- te un enfoque sanitario del problema de las drogas. b) No hay que explicar de manera específica la metodología de la educa- ción sobre las drogas, que, en gran par- te, coincide con la de la Educación para la Salud, en general. c) La motivación que algunos maestros puedan sentir específicamente por el tema de las drogas se hace ex- tensiva a oúos temas de la Educación pwa la Salud, y viceversa. Y una última aclaración. Los grupos de Formación en Fducación pa- ra la Salud deben constituirse (como es nuestro caso) tocando el tema droga como uno más que afexta a la integri- dad espiritual y biológica de la persona. Y los profesores deben saber que sin una preparación adecuada, las actividades organizadas por el maestro pueden re- sultar contrapreventivas, tal como de- muestran diferentes estudios sobre el tema. Por otra pafte, no actuar supone aceptar el mundo de las drogas en el que vivimos, así como todas sus conse- cuencias. Un día descubriremos al poten- cial <<no estrenado>> de la Educación pa- ra la Salud. Elaboraremos eficaces pro- gramas de abordaje educativo de las drogas. Trabajaremos adecuadamente la prevención en las Escuelas. Ese día la Alternativa habrá estallado. Pedro I. Moreno Ruiz ASOCIACION «NUEVA ESPERANZA,
  6. 6. Jueces desarrollan un manifiesto sohre despenalizacién de Ia drua Proponen que algunas drogas se vendan en establecimientos especializados Para estos juristas, las dro- gas derivadas del cannabis podrían venderse de forma regulada como el tabaco y el alcohol en establecimientos especializados, mientras que las drogas duras podrían su- ministrarse en farmacias con receta médica. Este manifiesto, que es una iniciativa de los jueces, propone que en vez de reali- zar "una política represiva, se haga una política preventiva de los males de la droga, ya que la represión que se hace en este sentido tiene nefastos efectos sobre. los esfuerzos para mostrar que el consumb de estupefacientes es perjudi- gial". . Para estos jueces, que pre- . tenden crear una asociación de opinión y trabajo sobre los asuntos que afectan a la po- blación; "no debería ser delito el tráf ico de drogas entre adultos y deberÍa aumentarse las acciones y campañas anti- estupefacientes". tsta despenalización de la droga, que para los jueces no se implanla "por ser un as- pecto con una fuerte dePen- dencia inlernacional". traería un descenso de los consumi' dores muertos por sobredosis de estupefacientes y acabaría con los narcotraficantes. Estos magistrados Y cale- dráticos acordaron aYer iniciar los estudics Para elaborar un manifieslo sobre 'el derecho a morir y la eulanasia". que podría decatirse y hacerse público el próximo octubre en Valencia Los juristas reunidos en Sevilla consrderai: que contra la actual poiítica r-epresiva. se debería plantear otra de aller- nativa despenalizadora para el consumo de drc:as. EI mag:strado tamón Sá- ez. miembro de ra ¿sociación progresista 'Jueces para la Democracia' y actual iuez de lnstrucción en Burgcs mani- fesló ayer a Radio fiacional que lo que se pide en su ma- nifresto es que se pe;-rel,ce só- lamente aquellos supuestos que implrquen la exis:encia ',de un me.cado neqra ai mar._ quería hacer. era «ir al campo. pegar un gnto )' resprrar alre puro". Fl joven fue condenado por varios atracos que cometió en Burgos en 1985, durante una época en que era adicto a la heroína v buscaba dinero para ocnseguir Ia droga. Pos- teriormente se trasladó a Dei- fontes donde consiguió reha- bilitarse, encontar un trabajo y comenzar una nueva vida. Debido al retraso con que se llevó su caso en los tribu- nales, cuando Miguel Torres había dejado ya de ser toxi- cómano y delincuente, fue juz- gado y condenado a 30 años. I-a sentencia despertó la polé- EL CORREO DE ANDALUCIA 10 de Febrero - 91 El dro- gadicto es un enfermo y como tal hay que con- siderarlo, gen de{ mercado legal:zado y corrircies c¿ proo:rcciór, v dis- tribución de todo tipo de sus- tancias por parte del Estado". "Entonces", añadió Ramón Sáenz, "todas aquellas con- ductas que.sean ilícitas desde el punto de vista de la Ley, és- tos entrarían en el ámbito pe- nal y serían castigados'. La propuesta de reforma de la le- gislación en materia de dro- gas implicaría alredecior de veinte modif icaciones. DIARIO 16 Lunes, 25 de Marzo - 91 mica en la ciudad en tomo a la finalidad reeducadora de la cárcel. El parlamentario del Parti- . do Popular por Granada, Andrés Ollero llevó el caso incluso al Congreso. El Gobierno, que estudió la situación del joven. ha deci- dido finalmente indultarlo de forma parcial. A partir de ahora. Torres podrá salir de prisión los fines de scmana y dormir en su casa. Posteriormente. podrá trasladarse a Deifontes con la única condición de prescntar- se a la Policía cada 15 días. El alcaide de Ds{gllgqefqfg*glpeldÓn indultodo por bueno conduds un ex toxiómono de Gronudo que cumplíu 30 sños de condeno Miguel Torres Ruiz, un ex toxicómano que cumplía con- dena en la prisión provincial de Granada v para el que el Ay,untamiento de la localidad granadina de Deifontes había solicitado el perdón por su - comportamiento ejemplar, salió de la cárcel el pasado viernes tras un indulto del Gobierno. Torres, condenádo a 30 años de prisión por varios atracos, había sido en los últi- mos meses objeto de un gran debate público en la ciudad sobre el indulto de los presos rehabilitados. El joven. de 26 años, casado y con dos hijos, había sido condenado a prisión el pasado año cuando la había abando- nado completamente su dependencia de las droga y había iniciado una nueva vida. Torres Ruiz- natural de Dei- fontes, recibió entonces el apoyo del Aruntamiento de su pueblo, que pidió el indulto para é1. También el alcade de Granada, -ntonio Jara. sc inte rcsri pór su )iluaci(in. Torrcs dccia¡ó a su salida dc prisirin que lo único que I I I
  7. 7. FACTORES FAMILIARES ANTE LA DROGODEPENDEICIA Al tener en cuenta los múlti- ples factores que pueden dar origen a la drogodependencia, no podemos olvidamos de unos de suma impor- tancia: los factores familiares. La familia es el primer grupo de aprendizaje de pautas de compor- tamiento y un núcleo de vital im- portancia en el desarrollo de la per- sonalidad de sus miembros menores. La familia es un núcleo transmisor de valores y actitudes, pudiéndose considerar que es presumiblemente el núcleo donde se consume drogas legales: alcohol y tabaco, y donde eI joven suele iniciarse en'el consumo de éstas. Ante la existencia de un miembro de la familia con un pro- blema de drogodependencia, la fa- milia debe demostrar claramente su disposición de ayuda. En un princi- pio se trata de escuchar, Por la ne- cesidad que tiene el joven de saber que se le toma en consideración. Además, esta escucha Permite reco- ger elementos esenciales para com- prender el comportamiento actual del hijo. Debemos saber la sustan- cia consumida para informarle de los riesgos tóxicos reales y los rie- gos ligados a una eventual infrac- ción de la ley. La información a su- ministrar ha de ser verldica, realista y objetiva. Hay que dejar a un lado los dramatismos y, por contra, es- tablecer un diálogo, ofertando alter- nativas. Es prioritario buscar con- juntarnente larafz del problema, pues el consumo de drogas suele ser el señuelo de problemas profundos. Detrás de una toxicomanla haY siempre causas psicológicas, fami- liares, escolares, sociales, labora- les... Cuando nuestra ayuda es insu- La familia es un núcleo de vital lmportancia en el desarrollo de la personalidad de sr¡s miembros menores. ficiente, no se dudará un instante en ponemos en manos de profesionales de este campo. El drogodependiente tiene que participar en la búsqueda de solu- ciones a la problemática que le afec- ta. El tratamiento de la drogodepen- dencia no tiene ninguna posibilidad de éxito si el toxicómano no está decidido a emprenderlo. Por tanto, un primer paso consiste en la peti- ción voluntaria de tratamiento por el drogodependiente. Es cuestión de ayudar y de convencer, no de obli- gaf. Para ftnalizar, hemos de decir que cualquier familia puede sufrir la existencia de un drogodependiente en su seno. Bueno es recalcar que para prevenir este suceso o para detectarlo con mayor celeridad, es necesario estar bien informado y participar en cuantas asociaciones sobre Drogodependencia existan en nuestro ámbito. No sólo tendremos amplia y correcta información y asesoramiento profesional, sino que seremos partlcipes en la lucha para erradicar este grave problema de nuestra comunidad, que afecta de una u otra forma a cada uno de no- sotros. Decir que una buena infor- mación a tiempo es fundamental y esencial para evitar en 1o posible que esta plaga maldita que es la dro- ga siga aumentando en nuestros días. José Amtdor Ferrufutdez Coordinador del Area de la Delegación de Sanidad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca (Sevilla)
  8. 8. tA COMUNIDAD TE,RAPEUTICA RURAL EN EL TRATAMIENTO DE LOS TOXICOMANOS Quisiera saber relatar aquí algunas consideracion"::l*'.:::,T la comunidad terapeutica rural como unidad de reha- ] bilitación de drogadictos. Los breves apuntes que vienen a continuaciónson et ftuto de siete años de trabajo de un grupo que tiene como meta, proporcionar ayuda a personas que dependen de las d¡ogas' DE LA C0NDENA MORAL AL ocupacional, en la resociaüzación me- da la subcultr¡ra vinculada al mundo de TRATAIVÍIENTO SANITARIO d#;i;;ieración v el intercambio la droga ilegal' psrcosocrAl :lfJ#,il11;;;:*dxr#*1.?ñ .**-=li:"::"#:"fft#f"ii,tx' Todos hemos visro cómo en ¿. r"riáí*u.iár¿. El t*d;;;;; ejercicio de la responsabilidad v de la nuestra sociedad se ftataba y se continúa *:"i.,'ór. pJi.ipa.dinámicamente en construcción de un proyectro de futuro tratando al üogadicto de fórma despec- t" ptopiu recuperacion,-lo que no ocurre realista üva. Las gentes 1o ctasifican de ovicio- tn tot ottot tipos de comunidades' so» y «degenerador>. No A LoS GHETOS ' Grácias a Dios cadadía se aban- r'rrññ snr nD^r:as PERMANENTES dona más ésto para pasar a considerar- PODER VMR SIN DROGAS rj*m;"*:mT.Trrffiffi3: - sustraer al drogadicto der am- _.- ._,.n,"nos que deben seguir ras que se piensa q". i;;;nr"*or, ," biente toxicomanígeno en el que perma- comunidades: pueden curaf con un simple fármaco; '*t 'oÁt'glao y Oet qot nó consigue - El ingreso de un drogadicto en pero todos sabemos que ésto es blqn- *m." po, Ji *iilno' na comunidad terapéutica rural se jus- te más compricado qu. .u* cualquier *-- I propor"ionarle un espacio sin tifica en la medida en que ya ha inten- otra enfermedad. d'ogu tn ti'qt'" :l-*Y "OJesivo de tado superar su estrdo mediante otros #;;Jiril;,"d;i;,*enre por in- .."o,,oi tiffii: ?"""",*,,liuJ" * ," LAS COMUNIDADES TERAPEU' - Ñsla¡lo de toda presión fami- toxicómano en laiomunidad debe ser el TrcAs pRoFEsToNALES y Los liar y ambiental ,..viciada, pof sucesos necesario pero' a su vez' el menor po- pRocRorní'olñliról-- ::lTfrT;,¿T,¿:.ffi:l['i {,'iil- sibre' -Er número de residentes en una Las comunidades terapéuticas mo' comunidad debe ser pequeño para posi- rurales, frecuentemente llamadas <<gran- - Facilitarle un cambio inmedia- bilitar ese Eatamiento individualizado y jasparadrogadictos»,soncen'osdere- toyradical¿eui¿a:¡atiJ;;iü;d" ese clima grupal afectivo y cálido que ',ioJn.iu teripora, rT:,::j:[HT'§: *t#i::l*J,ii;1,'[H"tr:'*a ': ""T ilf*::.:"]T['"#:H; nm,rru:::x,ix#x;¡¡ ff;['::T;,o. Fil#H ;; ciar del :J#:TH"##:::r'*" dades: las regidas por piofesionales, las egocánrico i"'ie'il ereaprendaacomunicarse'acolaborar regidas por extoxicómanos y las perte- , --. - »oi*ro de ayuda psicotera- ,-,u .11t* en quienes no son ni han necientes a grupos religiosos o sectas. peutica pru up*tur' posiblei regresio- sido «colegas»" Mis apuntes se refieren a las primeras. n"r'. i*roui'üdud"r, para favorecer un - Lá comunidad' al terminar su Tales centros no son sólo, re- p*g"* ., la capacidad autocrítica y pro$ama, debe derivar al drogadicto a cintos protegidos para impedir que- el ,rí;;;; r, íÁp"rir"-¿. á.:, ru iomunidades urbanas' a pisos protegr- drogaücto-residente siga tomandó dro- droga' dos o a servicios ambulatorios' Ello ga. ofrecen al intemado: ' - Revital izu er cuerpo con la presenta una doble ventaja: se acorta el _ un espacro a§ado de los cir- práctica del deporte, o" u.tiíi¿uáár ri- tempo ¿e esüancia en la comunidad n¡ral cuitos de distribución de estupefacientes- sicas diversas y con üna ii-*ár, y permite afrontar los complejos proble- - Un tiempo (de 6 a 8 meses) o'denada y racional' mas de la reinserción desde el propio dedicado intensamente a ra recupera- '----]-n".orstruir, mediante la vida ambiente urbano' ción psíquica y a la recapacitación' comunitaria' los hábitos de trabajo o es- "i, Jkl*Xf**f:lá"'on- lil'J;Jl,"JJTlll;'f,Y;l";Íi"ii:'l- luan An,onio soto Atvarez - Un programa psicosociotera- dad' péutico basado en ta intüdicción de to- - Que obtenga una nueva identi- da droga pslcoactira,'"Jn*rr -u.,*iouc dad rompiendo la identificación con to-
  9. 9. POLITICA DE EXTERMIIVO El otro día, en un bar entra- ron tres hombres y pidieron cer- veza.EI tabemero les puso dos va- sos, ellos pidieron uno más, pero el del bar con tono imperativo y chulesco les dijo: <<No, ese no betrc». En otra ocasión he oído de- cir que otra forma muy buena de echar a los drogatas de un establecimien- to es cobrándoles más por lo que compran o consumen. Se van por sus propios pies, aun- que rumiando entre dientes 1o carero que es el tío. Pero, normal- mente la expulsión de un pintarrara se pro- duce con menos mi- ramientos. Los mu- nicipales de mi pue- blo han conseguido echarlos de todos los sitios. El acoso siste- mático a una mino- ría es injusto y es ile- gal, pero ellos lo ha- cen. Anteponen Ia autoridad de su uni- forme a la ley que en teoría están obligados a cumplir y respetar... Empujados de este mo- do, los enganchaos han tenido que refugiarse en un descampado ya en el término municipal del pueblo vecino... Pero donde no alcanzan los municipales llega la Guardia Civil y, cada dos por tres, los parias de nuestro tiempo se ven ro- dados, acosados y cacheados por los picoletos. Está claro que la gente no quiere drogatas en ningún sitio: ni en el parque, ni en el bar, ni en la parada del autobús, ni en el cam- po, y todavía menos tenerlos en la propia familia. Pero están aquí, presentes entre nosotros y no se puede ir con los ojos apretados todo el día para no verlos. Así, nos encontramos con una minoría importante que va- gabundea sin reposo de esquina en esquina, hostigada por la poli- cía y por la población. que no en- cuentra acogida en ningún lugar y está cada día más cerca del ex- terminio: unas veces por la adul- teración de la droga, otras por hambre o por fúo, otras por des- apego a una vida tan canalla, y si no hubiera bastante, por las múl- tiples enfermedades que trae con- sigo el consumo clandestino: si to- dos presenciáramos alguna vez sacar de un sucio envoltorio de pa- pel una jeringuilla descolorida por el uso constante y con los rincon- cillos cubiertos de sangre vieja, limpiar la aguja mohosa en un tro- cito de limón también usado y mezclar la heroína en un sucio tapón de botella reco- gido del suelo... Si to- dos viéramos a un hombre joven pade- ciendo el síndrome de abstinencia sobre el charco de sus propias bilis... Es preciso reco- nocer los derechos de los drogatas, que además de los que tie- ne cualquier persona, tienen derechos co- mo enfermos para que se les atienda conve- nientemente en los hospitales, en sus ca- sas y en la calle si es necesario. No se puede cu- rar a un colectivo de enfermos con furgonetas policiales, hacen falta más centros públicos de atención al drogodependiente, dispensa- rios de metadona en cada barrio y en cada pueblo y otras medidas so- ciales y sanitarias o va a esperar la administración pública a que to- dos estén contagiados de SIDA. Ramón Rico Jiménez
  10. 10. CELUPAI{ ¿LA RE,SPUESTA MAGICA? No hace excesivo tiemPo se vino en comercializar et nuestro querido país la conocida «NAL- TREXONA>>, conocido comer- cialmente Por CeluPán. Este fármaco antagonista oPiáceo, está resultando ser la <<Panacea mági- ca>> casi con ProPiedades mila- grosas, que, debido a su comer- cialización, se está vendiendo a diestro y siniesÚo. Esto nos recuerda el caso de la Metadona, agonista oPiáceo, la cual se creía iba a ser la cura- ción a la adicción Por heroína' Cosa que no ocurió ni ocurrirá' Esto nos lleva a aPrender buenas e ilustrativas lecciones' Quizá la más imPortante es que no se pueden enfocar tratamien- tos o intervenciones de rehabilita- ción de toxicomanías emPleando en ello un fármaco de manera ais- lada y, en muchas ocasiones, de forma aislada, Por muy antago- nista que éste sea a la heroína o cualquier otro derivado oPiáceo' Es un grave error en eI que mu- chos son los que Pierden Y ningu- no gana. Ya que hablamos del Clor- hidrato de naltrexona, cabe decir que realmente funciona en Pro- gramas específicos de rehabilita- ción y desintoxicación ambulato- ria en el mismo ambiente del adicto. Eso sí, siemPre Y cuando se den las siguientes condiciones: - Abstinencia entre 7 Y 10 días. - Control analltico cada 15 días como mdximo. - Terapia de aPoYo Psico- lógico. enfocrr trrt¡mlentm de fármacm de maner¡ sisl¡d¡ e lncontrol¡d¡' - TeraPia d¿ reestructura- ción familiar' - Buenas condiciones de aplicación. El primer aspecto queda claro. Se precisa que el Paciente mantenga una abstinencia de 7 días como mínimo Para la heroí- na y de 10 Para la metadona. El segundo es de lógica, Ya que se precisa un control analíti- co para cerciorarnos de que el Pa- ciente realmente no ha consumi- do una vez administrada la Celu- pán y para observar si se han dado efectos bioquímicos hepáticos in- deseables más allá delo esperable. El tercer apoyo es funda- mental. Nos referimos al soste- nimiento psicológico individual del propio Paciente, Ya que este fármaco ha demostrado que Pue- de mantener la abstinencia duran- te un largo Período de tiemPo si se acompaña su administración de diseños teraPéuticos Psicoló- gicos de carácter de aPoYo breve. El cuarto factor consiste en no quedarnos sólo en ese aPoyo' sino de ahondar en la ProPia es- ructura familiar, Para analizarla y fomentarla como gruPo de aPo- yo al paciente adicto. Nuestra ex- periencia nos muestra que los re- sultados en este sentido suelen ser bastante positivos. El último elemento a tener en cuenta al disPensar o reco- mendar un Programa de CeluPán es que la familia reúna buena dis- posición para que se 1o disPense al paciente" No sólo ha de querer hacerlo, sino que también ha de poder realizarlo. De esu forma, CeluPán es un buen.programa acomPañado de estos elementos analizados someramente. Un Programa es- pecífico para cada caso en con- creto, ya que no todo Paciente es accesible aI mismo. Javier Mauri Vida Nueva
  11. 11. {fon reof coffLo cierto» ?o¡, qrta, c4r41na artü4ao cu ulan r&/D feaf¿?o yz c*l eafaTía., 2*r¿ fa? .4¿ ctotuc e¿o dia. hr* dk éwrna eto l* ilafd eáudt d¿¿ Po" ao¿ a¿la e* la. ¿at"?p 7 la ?an7ar.l¿r', *¿fs*ala w la. aaiata e (o¿ l</|no fado eto /aúa eaalafar? ,t& ,ao dralr¿a/d e/ c«or4o V el dlr4ra /4ú&'. Ra/ré /*t ac«altaala. a¿d wy ai .4rá¿ 6a.io dr.rcarg 7a, ü ao Caofoúah. f nq¡/o il&tqkt el aa/mVu rl ¿¿ €á"€¿/ €4ú ca 4ia. üu* k¿ .-#rá 'td¿'actr 7 taata * alxa, u4¿¡¿ Pia 44 f& ¿¿ lsc*ia' ?ru ¿z¿¡ el ry ru a*ak b /a/4r¿/¿a 7 áaata- t¿ *a/w il,¿ ¿41tae u4¿¿h la. a¡a- ulo ca¿ ?a¿tw, ?a¿e¿A a* día. afa"fai*tto dzr/aro de ¿p+ ato e¿¿oth ,azrb ée /¿* ,tdfdltt t¿ d¿ e¿p aal/¡¿o fdtto. S¿ aa¿aaa, ca¿a d¡lowo ,.t¿€to (a. aam V aoí /a44é ul¿ euou¿, ,¿doto gao b ¿r,la, h. ?otto. ¡ ¡RurAenln .4rr¿ lua,ra¿ 0t g dlzraor crtq fpql,¿lah, oc.ra ütat¿u¿t o,¿¿a e.toflr/ra qoúl¿e et ry ,¿* a¿¡afu,! ! r'a /an4ca ato ooé fa¿w ¿p ¿súíato .nrutl /z//áeo 7 ailr,tz fido t ¿ caa/,t¿ a¿ c/oh/oü Pü" ill¿¿. Qaía¿, De aO¿«lbo .4ra/ro ail444' cure, fnano ? útao t c112?ioo f¿ u41r**4to lo 7c ¿¿r" tato ¿¿al 44rD tr¿ a, cthlo, Qala*a¿¡ro atfuiru,
  12. 12. TU MISMO Un día sentf que la oscuridad me estaba cubriendo, que el manto de la muerte me envolvía y yo no podía luchar porque antes de empe- zar ya estaba derrotado. Mi vida se estaba consumien- do, como yo querfa que se consu- miera, y la vida pasaba, mientras que la muerte se acercaba. Muchos que se les considera importantes en es- te tema, han escrito diferentes libros sobre nosotros, pero son muy pocos los que se han atrevido a escribir como pensamos, que también tene- mos sentimientos, y lloramos y nos reímos, porque somos personas, aunque suena muy fuerte decir que algunos nos tratan como animales. Un día, sí un día me desperté, un dla cambié y quise seguir vi- viendo, aunque e1 camino es largo y cansado, la maestra de la vida me dio una lección que ya en su tiempo aprendf. Unos me tachan de loco, colgado, otros dicen que soy enro- llado, guay pero me da igual lo que digan unos y otros, porque yo soy como soy y no quiero ser otro que no sea yo. La sociedad nos manda gente que nos quieren ayudar, y la ver- dad es que primero tendrían que ayudarles a el1os, ya que muchas de esas personas, tiene menos de social que yo; gente sin sentimientos ha- cia nosotros, sin orgullo, sin áni- mo, gente quemada por la vida por diferentes razones. Sin embargo hay otros que por suerte son tela de distintos, que in- tentan superarse cada dla más y más y sé con seguridad que el que está comprendiendo ésto, le está llegan- do muy denffo, y al que no pues el mismo con su movida al igual que yo estoy con la mía. Estamos aqul en la calle, solo tenéis que alcanzar la mano, o mirar en alguna esquina donde están tirado porque es el único sitio donde se les deja estar, tratadlo como personas porque tú también puedes caer en el abismo. DONT' GTVE T'P YOU KNOW IT'S NEVER BEEN EASY no abandones sabes que nunca ha sido fácil. DONT' GTVE UP YOU ARE NOT THE ONLY ONE no abandones tú no eres el único. DON'T GIVE T]P NOW WERE PROT]D OF WWHO YOU ARE no abandones ahora estamos orgullosos de quién eres. DONN'T GIVE UP NOT REASON TO BE ASHAMED no abandones no hay razón para ayergonzarse. Seudónimo: El abuelete. Muchos creen conocerme, pero que poco se conocen ellos o que miedo tienen a conocerse; los que quieren conocenne, jamás 1o conse- guirán, porque no me conozco ni yo. No creo en el destino porque el destino te lo montas tú; por suerte para algunos y por desgracia para otros, he conocido dos movidas muy distintas las de ellos y la vuestra. Quizás por eso seguiré lu- chando para que algunos de los que me escuchen, luchen también con- migo, ya que podéis ser el puente de unión entre dos rfos, yo estoy aprendiendo de otros y otros han aprendido de mí, y de esos otros han enseñado a muchos más. Asf el pozo no se quedará nunca sin agua. SE SOBRE TODO, TÚ MISMO. o - - CAJA DE HUELVAY SEVILLA ELMOM

×