SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 259
Descargar para leer sin conexión
ADELAIDA SOURDIS NÁJERA
NO NACIMOS AYER:
INSTITUCIONALIDAD GANADERA
(1900 – 1990)
ADELAIDA SOURDIS NÁJERA
Nacida en Barranquilla, Colombia, es Doctora en
Ciencias Jurídicas e Historiadora de la Universidad
Javeriana y Magíster en Investigación Social
Interdisciplinaria de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, en Convenio con el
Archivo General de la Nación de Colombia.
Miembro de número de la Academia Colombiana
de Historia y correspondiente de las academias de
historia de Bogotá, Cartagena de Indias, Real
Academia de Historia de España y Academia
Salvadoreña de Historia. Formó parte del equipo
que organizó el Archivo General de la Nación en
donde dirigió los servicios a investigadores. Fue
directora del Área Cultural del Banco de la
República en Cartagena y del Archivo Histórico de
la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
“POR UNA GANADERÍA
MODERNA Y COMPETITIVA”
www.fedegan.org.co
NONACIMOSAYER:INSTITUCIONALIDADGANADERA(1900–1990)
LA IMAGEN DE
FEDEGÁN
EN EL TIEMPO
1963
1988
2008
No nacimos ayer:
Institucionalidad
Ganadera
(1900 – 1990)
Adelaida Sourdis Nájera
Por una ganadería moderna y competitiva
No nacimos ayer:
Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
Adelaida Sourdis Nájera
© 2013 Federación Colombiana
de Ganaderos - Fedegán-FNG
Calle 37 No. 14 - 31 PBX: 578 2020
Bogotá D. C., Colombia
www.fedegan.org.co
fedegan@fedegan.org.co
ISBN: 978-958-8498-61-4
Diseño editorial e impresión
Sanmartín Obregón & Cía.
Todaslasfotos,conexcepcióndeladeAlbertoLlerasconJ.F.Kennedy,página83,sonparte
del archivo de Fedegán, en su mayoría donadas por Miguel Santa María Dávila.
Foto carátula: Fachada de la sede nacional de Fedegán desde 1964
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación,
por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.
Impreso en Colombia
Bogotá D. C., septiembre de 2013
Agradecimientos
Cuando terminé de escribir sobre la institucionalidad ganadera no encontraba un
título apropiado para esta historia, que reflejara de entrada lo que pretendía contar.
Un título es como la invitación primera a que el lector se adentre en el mundo que
queremos mostrar. Por eso es tan importante, si no le atrae pocas ganas tendrá de
aventurarseensulectura.FueJoséFélixLafaurie,enunodeesosdestellosintuitivos
que lo caracterizan, quien bautizó la investigación.
“No nacimos ayer”, manifestó con firme dignidad en su discurso de inaugu-
ración del 33º Congreso Nacional de Ganadería, reunido en Santa Marta, ante los
obstáculos y el desconocimiento de su más que secular trayectoria que se le presen-
taban al gremio ganadero. Ese es mi título, pensé de inmediato al oírlo, eso es lo que
pretendo mostrar. Espero haberlo logrado.
Mi agradecimiento a José Félix por encontrarme el nombre y por su acertada
visión de la problemática histórica, a Fedegán por brindarme la oportunidad de
seguir historiando su quehacer vital y a sus ejecutivos y funcionarios que me han
estimulado en el trabajo. De manera muy especial, gracias a Miguel Santamaría
Dávila cuyos recuerdos y anécdotas me ayudaron a armar el desenvolvimiento vital
del gremio cúpula y por haberme facilitado archivos periodísticos y documentos sin
los cuales esta historia no se hubiera podido escribir.
Adelaida Sourdis
Contenido
Prólogo
– XIII –
Introducción
– 19 –
i
La actividad agropecuaria en el siglo xx
23
Gremios y asociaciones
– 25 –
Las primeras agremiaciones
– 29 –
La Federación de Ganaderos de Bolívar
– 31 –
La Asociación Colombiana de Ganaderos
– 43 –
La primera Federación Nacional de Ganaderos
– 55 –
ii
La problemática del campo y las reformas agrarias
57
La Ley 200 de 1936
– 61 –
Continuidad y pausa
– 65 –
Vuelven los Conservadores
– 67 –
iii
Hacia la reforma de la situación agraria
71
Los fondos ganaderos, una visión integral del sector
– 73 –
La Ley 26 de 1959.
– 77 –
La Reforma Agraria de 1961
– 81 –
Un proyecto mal fundamentado
– 85 –
La Ley 135 de 1961 y las posiciones de los partidos políticos
– 87 –
El Informe del Senado de la República
– 93 –
Otras visiones sobre el campo
– 97 –
iv
Fedegán y la integración del país ganadero
101
El IX Congreso Nacional de Ganaderos - 1963
– 105 –
Nace Fedegán
– 109 –
Fedegán se organiza
– 117 –
Primera Reunión de Dirigentes Ganaderos
– 125 –
X Congreso Nacional de Ganaderos
– 129 –
Los primeros Estatutos
– 131 –
v
Los congresos ganaderos
135
XI Congreso Nacional de Ganaderos
– 139 –
XII Congreso Nacional de Ganaderos
– 141 –
XIII Congreso Nacional de Ganaderos
– 149 –
XIV Congreso Nacional de Ganaderos
– 157 –
XV Congreso Nacional de Ganaderos
– 163 –
XVI Congreso Nacional de Ganaderos
– 169 –
XVII Congreso Nacional de Ganaderos
– 173 –
XVIII Congreso Nacional de Ganaderos
– 177 –
XIX Congreso Nacional Extraordinario de Ganaderos
– 185 –
XX Congreso Nacional de Ganaderos
– 195 –
XXI Congreso Nacional de Ganaderos
– 203 –
vi
Por sus obras los conoceréis… ejecutorias y servicios
209
El brazo derecho del Gobierno en asuntos de ganadería
– 211 –
Formación técnica
– 213 –
El Gremio
– 215 –
Martes Ganaderos
– 217 –
Insumos para progresar
– 219 –
Vencer la incomunicación y las distancias
– 223 –
Sales mineralizadas
– 229 –
Ferias ganaderas
– 235 –
Comercialización y exportaciones
– 239 –
Otros servicios
– 241 –
Investigación científica y medidas sanitarias
– 243 –
e p í l o g o
– 245 –
p r e s i d e n t e s d e F e d e g á n 1 9 6 3 - 2 0 1 3
– 248 –
f u e n t e s y b i b l i o g r af í a
– 251 –
– XIII –
Prólogo
Haceyacincoaños,en2008,AdelaidaSourdisNájeranosprestósuplumabrillantey
elrigorquelehavalidounaposiciónbienganadaentreloshistoriadorescolombianos,
pero sobre todo, su amor y su conocimiento de la actividad ganadera, para escribir
el libro “Ganadería colombiana: Cinco siglos construyendo país”, una magnífica obra en la
que, de su mano, pudimos recorrer el trasegar de quienes, como nosotros, desde el
desembarco español a finales del siglo xv hasta nuestros días, durante cinco centu-
rias se dedicaron en estas tierras al arduo y a veces ingrato oficio de criar y levantar
ganado bovino, para ofrecer al mercado la carne y la leche de estos animales y, por
esta vía, no solo proveerse el sustento sino contribuir a la generación de riqueza y al
desarrollo económico y social del campo y del país.
Ese panorama general era un propósito que le estábamos debiendo a la ga-
nadería colombiana, y convertirlo en logro con Adelaida Sourdis nos deparó gran
satisfacción y orgullo. No obstante, desde ese mismo momento -y así lo ofrecimos
en el prólogo a esa obra- sentimos la necesidad de ajustar más el foco para centrar la
miradaenelprocesodeagrupamientoinstitucionaldelosganaderos,queseempezó
a dar apenas empezando el siglo xx, y que encuentra un momento decisivo en 1963,
con la creación de La Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, en medio
de un debate acalorado por el proyecto de reforma agraria expropiatoria presentado
e impuesto por el gobierno de la época, y cuando, además, empezaban a surgir los
factoresdeviolencia-guerrillascomunistasynarcotráfico-quehabríandedesangrar
al campo durante los cincuenta años que siguieron.
PoresoacudimosnuevamentealaplumadeAdelaidaSourdisyasucapacidad
para encontrar los hechos relevantes, sus protagonistas y sus motivos; para seguir
los hilos conductores y establecer su relación con el momento económico, social y
político del país; para verificar, contrastar, despajar lo anodino y quedarse con lo
fundamental; en fin, para investigar e interpretar la realidad y entregar ese trabajo a
consideración de esta generación y de las venideras.
La celebración, durante 2013, de medio siglo de existencia de Fedegán es, sin
duda alguna, la ocasión apropiada para entregarle este nuevo esfuerzo de investi-
gación a la comunidad ganadera y al país, y por ello, una vez más, Adelaida aceptó
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
– XIV –
nuestro reto y se dio a la tarea de hilvanar esta historia, limitando el foco al periodo
comprendido entre los comienzos del siglo XX hasta el año 1990, cuando el país se
prepara para una modificación sustancial de su ordenamiento constitucional, y la
ganadería para marcar un nuevo hito en su desarrollo institucional: la creación de la
parafiscalidad ganadera y del Fondo Nacional del Ganado.
Reconstruir y contar el devenir de la institucionalidad ganadera en que se fue
incubando desde comienzos del siglo pasado el nacimiento de Fedegán, y hacer lo
propio con el momento histórico -en 1963- en que surge nuestra Federación y con
su proceso de crecimiento y consolidación en las aguas procelosas de la segunda
mitaddelsiglo,sonelobjetivoyelmarcotemporalde“Nonacimosayer:Institucionalidad
ganadera 1900 -1990”, la nueva obra de historia ganadera que nos entrega Adelaida
Sourdis Nájera, con la cual hace otro gran aporte, no solo a la historia de la ruralidad
colombiana y del país, sino también -y no menos importante- al fortalecimiento
del orgullo ganadero que proclamé en el Congreso Nacional del gremio en 2010,
orgullo que necesitamos acrecentar, hoy más que nunca, no tanto para el vano ejer-
cicio de ‘sacar pecho’, sino para defender con propiedad más de un siglo de historia
institucional y esfuerzo ganadero, frente a quienes se empeñan en desconocerlo y,
más grave aún, en destruirlo.
‘Yononacíayer’eslareacciónespontáneadequiensienteagredidaspornovatos
oadvenedizos,latradición,elconocimiento,eltrabajoesforzadoylaexperiencia. No
nacimos ayer es la respuesta del orgulo ganadero a quienes pretenden desconocer las
fuerzas que han movido a la institucionalidad ganadera durante más de un siglo, a
pesar del olvido del Estado y de los ataques de siempre por parte de sus enemigos de
siempre, que hoy quieren revivir desde La Habana el fantasma de la reforma agraria
expropiatoria y de la proliferación del minifundio bajo su control político y territo-
rial; yatacada también por nuevos enemigos -que no contradictores constructivos, a
quienes respetamos- que se proclaman ganaderos y hasta por funestos funcionarios
públicos del más alto nivel.
Reforma Agraria y minifundio: Una vuelta entera de la noria
Por ello no puedo dejar de detenerme en las circunstancias inmediatas que dieron
origen al nacimiento de Fedegán a comienzos de la emblemática década de los
sesenta del siglo pasado, y al hacerlo pienso en las vueltas de una noria que gira sin
descanso,bienseaparaextraeraguaoparadivertirniñosenlosparquesdediversiones.
prólogo
– XV –
Pues bien, cuando la noria da una vuelta entera siempre volvemos al mismo
lugar. Y esa es mi percepción de lo que está enfrentando hoy la ganadería a partir de
la decisión gubernamental de sentarse a negociar con las Farc el desarrollo rural del
país, con lo cual revivieron las cenizas ya apagadas de la lucha de clases, el odio al
propietario legal de la tierra, la consigna de “la tierra para todos” y la exacerbación
del sofisma de su presunta concentración excesiva como causa única de la pobreza
nacional y de todos los males del país, y por ende, su redistribución a partir de una
reforma agraria expropiatoria como panacea para curarlos y salvar al país de unos
terratenientes retardatarios y explotadores, con los ganaderos en primera fila, por
supuesto.
Por aquellas calendas no habían nacido las Farc, pero desde el segundo cuarto
del siglo xx, a partir de unos muy localizados conflictos agrarios, se venía agitando
el tema de la tierra con el activismo del recién creado Partido Comunista -1930-,
como vocero político de los victoriosos bolcheviques de la revolución rusa, que ya
vociferaban ante el mundo la dictadura del proletariado y la combinación de las
formas de lucha para derrocar a las fuerzas capitalistas imperantes.
El partido liberal, desde una posición que hoy calificaríamos de centro iz-
quierda, compró muy temprano esta bandera de la lucha por la tierra en favor de los
desposeídos, un discurso con indiscutibles réditos electorales, que se convirtió por
las vías democráticas en la Ley 200 de 1936, durante el primer gobierno de Alfonso
López Pumarejo.
Con el activismo del comunismo internacional mucho más acentuado a partir
de la guerra fría, particularmente en Latinoamérica desde el enclave Caribe de la
revolución cubana, el tema de la tierra se mantuvo latente para revivir nuevamente
durante los dos gobiernos liberales del Frente Nacional, curiosamente concentrados
en la familia Lleras.
Paradójicamente, tanto las exigencias comunistas de expropiación sumaria
y sin contemplaciones, como la más morigerada posición de centro izquierda
del Partido Liberal, igualmente expropiatoria, pero a partir de la consagración
de la irrebatible función social de la propiedad, calzaron con los intereses de la
Alianza para el Progreso de los Estados Unidos, que condicionó su ayuda a la
implantación de procesos de reforma agraria para los campesinos, que correrían
paralelos con las grandes economías de escala y la arrasadora potrerización de
la revolución verde.
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
– XVI –
Todos por la reforma agraria. Esa parecía ser la consigna de la época. Era
recalcitrante la posición comunista; era grande la influencia política de los Lleras
en el país; y grande la presión de los Estados Unidos y la imagen internacional
del presidente Kennedy.
En acalorados debates legislativos y en la tribuna pública de la prensa escrita,
la batalla por el respeto al derecho constitucional de la propiedad privada le tocó
en solitario al Partido Conservador, con el apoyo de algunos liberales, como Pedro
Castro Monsalvo, que conocían de cerca la realidad rural del país y la verdadera
situación de la tenencia de la tierra, y no a partir de espurias estadísticas o de la
manipulada propaganda comunista.
Álvaro Gómez Hurtado, José Vicente Lafaurie Acosta -mi padre-, el mismo
Pedro Castro Monsalvo y Miguel Santamaría Dávila, entre otros, participaron
con argumentos y con verticalidad en esa contienda en contra de una reforma
agraria que, a la luz de los resultados, fue un estruendoso fracaso, pues, en casi
medio siglo de gestión del Incora, siempre bajo sospecha de corrupción y malos
manejos, no se logró disminuir un ápice la pobreza rural y, por el contrario, se
desarticuló la dinámica de la producción agropecuaria, que empezó a dar tumbos
al vaivén de erráticas políticas cuatrienales, mientras la violencia hacía lo suyo
para completar el cuadro de atraso y abandono del campo colombiano.
No fue un pulso fácil. Como sucede hoy a raíz de las negociaciones con
las Farc, de los intereses de los grandes grupos empresariales y de la protesta
campesina generalizada, la tierra y la producción rural eran el tema central de la
política pública. Existían también grandes presiones sobre el Gobierno, en ese
entonces por parte de los Estados Unidos, aúnque no tantos intereses electorales,
pues atravesábamos la alternancia obligada del poder durante el Frente Nacional.
Bajo la presión externa, la consigna y la prioridad del presidente Alberto
Lleras era la reforma agraria a como diera lugar, y para ello utilizó la influencia
política de su primo, el senador Carlos Lleras Restrepo, quien intentó impulsar
un proyecto de ley que se estrelló con la oposición del partido conservador y sus
aliados en el Congreso. Se produce entonces una gran transacción política que se
refleja muy pronto en la Ley 26 del mes de mayo de 1959, aprobada con ponencia
favorable del senador Lafaurie Acosta.
¿En qué consistió la transacción? Si uno revisa los pronunciamientos de la
época, la posición es la misma que hoy defendemos: La simple redistribución de
la tierra entregando una parcela al campesino, sin que tenga acceso a las condi-
prólogo
– XVII –
ciones que convierten a la tierra en factor de ingreso y bienestar, es un engaño al
campesino y una prolongación de su pobreza. En consecuencia, el grupo de con-
servadores liderado por Álvaro Gómez y por mi padre, se opusieron férreamente
al proyecto de Lleras Restrepo, hasta tanto no se avanzara en la creación de esas
condiciones y herramientas que le dieran alguna posibilidad a la reforma agraria.
Así pues, en la Ley 26, de mayo de 1959, es decir, ya en el umbral de la primera
legislatura (1958-1959), el senador Lafaurie incluyó toda una caja de herramientas
que incluía el fortalecimiento de los Fondos Ganaderos, del Banco Ganadero
y la ampliación del crédito de fomento, entre otras. Fue así como pudo avanzar
el proyecto Llerista que se convirtió en la Ley 135 de diciembre de 1961, la cual
también fue objeto de modificaciones a partir de las posiciones de quienes se
oponían a lo que consideraban un proyecto incompleto de reforma agraria. La
historia habría de darles la razón.
Sesenta años después, recuperada la seguridad a partir de la política de Segu-
ridad Democrática de Álvaro Uribe Vélez, se produce la consecuente reactivación
de la producción agropecuaria, que debía concentrarse entonces, con el apoyo del
Gobierno, en cerrar la brecha tecnológica que generaron décadas oscurantistas
de inseguridad y carencia de política pública agropecuaria, para emprender un
proceso de reconversión que permitiera asumir los retos de los TLC que se fueron
negociando como un imperativo de la globalización imperante.
Por ello, después de este quiebre positivo de tendencia y de un avance sin
precedentes en la persecución y neutralización de las guerrillas, nadie esperaba que
el Gobierno mismo alentara la resurrección del discurso comunista de la reforma
agraria expropiatoria, sentándose con las ya muy menguadas Farc en una mesa de
negociaciones, a definir el rumbo del desarrollo rural del país como pago parcial
-porque son muchas más sus exigencias- para recibir la generosa concesión del
cese de sus actividades narcoterroristas.
Una vuelta completa de la noria. Y ahora nos correspondea nosotros defender
-y lo estamos haciendo-, como nuestros mayores hace sesenta años, la posición de la
ganadería colombiana, que no es, como insisten en promover nuestros detractores,
en contra del derecho legítimo del campesino a ser propietario, sino en contra de
proteger ese derecho a costa del también derecho fundamental de quienes han ad-
quirido legalmente sus tierras. Hoy no existen los millones de hectáreas de baldíos
de aquella época, pero todavía los hay con orientación a la producción agropecuaria,
sumados a las tierras producto de la extinción de dominio y del muy justo proceso
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
– XVIII –
de restitución a sus propietarios, de las que fueron arrebatadas por la intimidación
de los violentos.
Es una posición que, hoy como ayer, combate la utilización demagógica y
populista de la necesidad y expectativas del campesino, ofreciendo una parcela de
tierra sin los medios para hacerla productiva y generadora de ingresos que redunden
en bienestar y reducción de la pobreza.
Esunasituaciónaúnmáscrítica,porque,hoymásqueayer,sehaprofundizado
elfenómenodeminifundioimproductivoonocompetitivo,enmomentosenquela
globalización no tiene reversa y solo la competitividad, a partir de mayor tecnología
y mayores escalas de producción, es la llave que garantiza la subsistencia, mientras
no se ven los esfuerzos del Gobierno, tantas veces ofrecidos y tantas veces incum-
plidos, de reducir los costos de los insumos, de los combustibles y la energía para el
sector rural, de recuperar las vías terciarias y de generar política pública que permita
e incentive la agrupación productiva de los pequeños y medianos productores, o su
asociación con la producción empresarial, algo definitivo para la supervivencia de
los pequeños productores campesinos.
Hoycomoayer,seguiremoslevantandoestasbanderasydefendiendotambién
la institucionalidad gremial, desoída sistemáticamente por el Gobierno, a pesar de
nuestras advertencias sobre la crisis que se avecinaba, principalmente para la pro-
ducción lechera nacional.
Nuestra institucionalidad gremial, orgullosamente representativa de los inte-
reses y expectativas de los ganaderos colombianos, no solo por el mayor o menor
número de afiliados, sino por la fuerza de nuestras convicciones, por el prestigio de
nuestra organización y por la evidencia de sus logros; esa institucionalidad ganadera
que se expresa en los cincuenta años de existencia formal de Fedegán, se extiende
hacia atrás en el tiempo, como bien lo reseña en esta obra estupenda Adelaida Sou-
rdis -a ella nuestra gratitud-, para convertirse en un patrimonio centenario que nos
corresponde preservar, defendiéndola de enemigos gratuitos y ataques infundados.
Es nuestro compromiso con los ganaderos, es la expresión del orgullo ganadero yes
tambiénnuestraresponsabilidadhistórica,precisamente,porque“Nonacimosayer”.
José Félix Lafaurie Rivera
Presidente Ejecutivo de Fedegán
– 19 –
Introducción
El desenvolvimiento de la institucionalización de la ganadería, que se pretende his-
toriar, es el recuento del esfuerzo secular de los ganaderos y sus elites por lograr el
reconocimiento y el apoyo estatal a una actividad y a una industria que contribuyó
enormemente a la construcción del país. Éxitos y fracasos jalonan, en un camino de
prueba y error, la trayectoria de esas personas y de sus incansables esfuerzos —mu-
chas veces a pesar del Estado— por organizarse para lograr sus metas y desarrollar
para Colombia una de sus mayores riquezas. Muchos años transcurrieron hasta que
la conciencia gremial fructificó, el ganadero entendió los beneficios de la unión y
el país se dio cuenta de lo que le significaba la ganadería y la necesidad de apoyarla.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el gremio cúpula del sector
pecuarionacional,sefundóen1963perolaagremiacióndelosganaderosesantigua,
se remonta a principios del siglo xx con los primeros gremios que se organizaron
como tales, a nivel regional primero y nacional después. Esas instituciones pioneras
trillaronelcaminoycrearonconcienciasobrelaimportanciadelaindustriapecuaria.
La historia de Fedegán es la historia de una lucha tenaz, sin tregua, contra
viento y marea, sin prisa pero sin pausa. Es el esfuerzo paciente, muy paciente, de
personas empeñadas en defender y acrecentar para Colombia uno de sus mayores
tesoros: la ganadería, la actividad del hombre con esos semovientes agradecidos que
hicieron posible a América y a nuestro país1
. Cuando nació Fedegán Colombia se
modernizaba, entraba en la era de la planeación estratégica y de los planes de desa-
rrollo económico. La ganadería salía de formas arcaicas de pastoreo y aprovechaba
también los adelantos de la técnica y de las medidas zoo-profilácticas en la cría y
levante de los animales. Al país llegaban misiones e instituciones internacionales a
enseñarle cómo organizar las finanzas, la administración pública y el manejo de la
economía. Se privilegió el comercio y la producción industrial, y los recursos, en
su gran mayoría, se destinaron a las ciudades y a esos sectores. El campo se rezagó
1	 La historia de la ganadería se cuenta en: SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo
país. Bogotá, 2008. Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán-fng
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
– 20 –
como un lugar de menor importancia y a la ganadería se la consideró como a una
actividad que no requería el estímulo ni el mejor apoyo de los Gobiernos. El proble-
ma del agro se redujo a la redistribución de la tierra, sin mayor consideración para
el centenario sudor y trabajo invertido en ella por millares de hombres, que a sol y a
sombra, atendieron sus cultivos y sus ganados para alimentar a este país. Siempre se
habían desenvuelto con sus propios medios ¿Por qué no seguir así?
La Federación Colombiana de Ganaderos nació en 1963 para recoger los es-
fuerzosrealizadosdesdecomienzosdelsigloporpionerosqueunieronsutrabajoyse
pusieronenlatareadeorganizarlaactividad.LaFederacióndeGanaderosdeBolívar
desde 1932 y la Asociación Colombiana de Ganaderos desde 1945. Habían abierto
el camino, pero el recorrido a seguir sería arduo, fatigoso, con ascensos y bajadas,
como si siguiera a esa geografía excepcionalmente complicada que es Colombia. Se
trataba de hacer a un lado el individualismo que caracterizaba al hombre del campo,
quien solo con su familia o, si tenía recursos, con algunos ayudantes, desbrozaba
selva, sembraba pasto y se ponía a criar ganado. Como lo habían hecho sus padres,
sus abuelos, y los padres de sus abuelos por tiempos inmemoriales. De hacer enten-
der y enseñar a ese ganadero que, aúnados los esfuerzos, la vida se haría más fácil,
el trabajo más provechoso y el porvenir más claro. En eso radicaba la esencia de la
agremiación. Lo demás vendría por añadidura: el reconocimiento de los gobiernos,
las leyes favorables, los recursos para progresar; eso llegaría trabajando unidos, con
inteligencia, con voluntad y sobre todo, con fe, una fe inquebrantable en sí mismos
y en Colombia. Durante medio siglo, que cumple este año de 2013, eso es lo que ha
hecho la Federación Colombiana de Ganaderos.
Estudiando sus ejecutorias se da uno cuenta de la insistencia y de la tenacidad
de esos hombres. Los temas son recurrentes y las realizaciones responden a ellos: la
necesidaddeunión,laformacióntécnicadelosganaderos,elcuidadodelosanimales
yelusodemedidassanitarias,ellogrodefacilidadesymediostecnológicosparamejor
hacer, la aspiración y el deseo –nunca satisfecho por completo– de generar divisas
para el país mediante la exportación de riqueza ganadera, el reconocimiento por los
Gobiernos, la creación de leyes y medidas favorables a la industria, la obtención de
recursos financieros para poder andar, la defensa de la propiedad y el trabajo contra
reformas legales depredadoras primero, y luego contra la violencia, el secuestro y
la extorsión, que no solo atentan contra la vida misma sino contra Colombia y la
industria construida con tanto desvelo. Y por último, no menos importante, la vo-
cación de devolverle al país mucho de lo que les ha dado, mediante el ejercicio de
– 21 –
introducción
la dimensión social de la ganadería, para acabar con el olvido de las víctimas que
claman justicia y para que todo colombiano pueda saborear un pedazo de carne y
todo niño beber un vaso de leche.
Fedegán se ha cimentado y construido sobre tres columnas fundamentales:
los Congresos Nacionales de Ganaderos, las organizaciones gremiales regionales
(Comites departamentales, municipados, asociaciones, etc.) y los Estatutos de la Fe-
deración. A través de cincuenta años de historia los ganaderos unidos han mostrado
unapermanenteysorprendentefirmezaycontinuidadensusobjetivosypropósitos.
Seguramenteporqueellossaben,aúnquemuchostalvezdemanerainconciente,que
sobre ellos gravita la construcción de este país en que vivimos.
Estelibrobuscailustrarunaetapadeesatrayectoria,desdelosprimerosgremios
antecesores de Fedegán y la fundación de la Federación en 1963, después del IX
CongresoNacionaldeGanaderos,hasta1990.¿Porquéesaperiodización?Porqueen
esasfechasocurrióunhechohistóricoquemarcóunaetapadistintaenlatrayectoria
delaFederación.En1991ColombiacambiósumásquecentenariaConstituciónpor
otra Carta Política, más acorde con la realidad que se vivía y el nuevo siglo que se
avecinaba, y se redefinió a sí misma. Este cambio fundamental nos cobijó a todos,
a Fedegán en particular le abrió las puertas a más grandes realizaciones. Con base
en especiales sistemas de tributación creados en virtud de la nueva Constitución,
en 1993 se creó, por fin, el Fondo Nacional del Ganado por el cual venía luchando
la Federación desde hacía una década. Con recursos suficientes generados por el
Fondo y manejados por la Federación, el sector ganadero y sus gentes en todos los
niveles empezaron a crecer a un ritmo nunca antes visto. Una nueva etapa empezó
a transitar Fedegán.
Adelaida Sourdis Nájera
Bogotá D. C. noviembre 2012
ILa actividad agropecuaria
en el siglo xx
– 25 –
Gremios y asociaciones
Introducción
La actividad agropecuaria hasta principios del siglo pasado se caracterizó por ser un
trabajo individualista y aislado del hombre del campo que labraba su tierra y cuidaba
susganados.Elpequeñocampesinoproducíaensolitario,conlaayudadesufamilia,
lonecesarioparasusustentoy,sisutierrayrecursoslepermitían,cosechabasobran-
tes que alimentaban a la población de los núcleos urbanos. Los propietarios de las
grandes y medianas haciendas, operadas como unidades de producción cerradas y
relativamente autosuficientes, manejaban la producción en gran escala y surtían al
grueso de los habitantes de las ciudades en un país que se urbanizaba rápidamente,
y empezaban a producir excedentes para exportar2
.
La ganadería comenzó a cobrar importancia como industria básica y factor
de acumulación de capital en razón del crecimiento demográfico que exigió mayor
productividad, la modernización del país y su vinculación en firme a la economía
mundial.Impulsadoporlaprosperidadquesedisfrutóaraízdelaentradadenuevos
capitales en 1925 y la expansión del café, hasta aproximadamente la década de 1940
ocurre un notable crecimiento y mejoramiento del hato, su productividad crece a
una tasa superior al aumento de la población3
, se formulan políticas estatales sobre
el agro, se crea una estructura administrativa para ejecutarlas, nacen instituciones
orientadas específicamente hacia el desarrollo agropecuario y comienza la agremia-
ción de agricultores y ganaderos.
Surgidos en Europa en la Baja Edad Media, los gremios fueron asociaciones
de maestros, oficiales y aprendices de un oficio regidos por ordenanzas o estatutos
especiales. Prosperaron en razón del crecimiento de las ciudades y el desarrollo eco-
2	 Tres grandes haciendas costeñas eran las mayores productoras de carne: Berástegui era la más extensa del departamento
de Bolívar con una superficie de 12.000 hectáreas. Fue fundada en 1734 por los ancestros de la familia Burgos en
cuya propiedad se mantuvo, entre quienes se destacó el General Manuel Burgos por su espíritu emprendedor y las
innovaciones tecnológicas que practicó. Marta Magdalena, fundada en 1883 como la “Société Agricole du Sinú”,
en 1912 fue adquirida por un grupo de comerciantes antioqueños que organizaron la hacienda a través de la “Sociedad
Agrícola del Sinú S.A.” de la cual era principal accionista Pedro Nel Ospina. Jesús del Río establecida en 1909 por
la casa comercial “Adolfo Held”, de Barranquilla, propiedad del inmigrante alemán de ese nombre. Estaba situada
en una extensa área entre los ríos Magdalena y Sinú. Ver: SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: Cinco
siglos construyendo país. Bogotá. 2008. Fedegán - Fondo Nacional del Ganado.
3	 Cepal informe sobre el desarrollo económico de Colombia, 1958.
– 26 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
nómico.Susobjetivosfueronesencialmentemercantilistasafindecontrolarlaoferta
ylademandadelosbienesqueproducíanyregularsusprecios,perotambiénvelaron
porlaprosperidadyseguridaddesusmiembros.Regulabanlaformaciónyaprendizaje
de sus asociados, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos y los socorrían en
caso de calamidad. Solían laborar bajo la advocación de un santo protector a quien
celebraban y rendían culto. Productos del feudalismo, fueron desapareciendo en el
siglo xviii, sustituidos por asociaciones nacidas al amparo de la libertad de industria
y de comercio propios del naciente sistema capitalista.
Lassociedadeseconómicasdeamigosdelpaís,frutosdelailustraciónespañolayelafán
modernizador de los reyes Borbones, fueron las primeras asociaciones españolas
originadas en la iniciativa privada con el apoyo real, que expresamente se ocuparon
de la producción de bienes. Comenzaron a fundarse en la Nueva Granada desde
finalesdelsigloxviii,laprimeradeellasenMompoxenlaprovinciadeCartagena.El
fomento de la agricultura para acrecentar la riqueza del país fue el objetivo principal
de dichas instituciones. Poco se ocuparon de la ganadería, salvo por la conservación
deloscueros,queeranproductosdeexportación.En1821,porLeydel18deabril,el
Congreso de Colombia, considerando el estado de decadencia en que se encontraba
la agricultura a raíz de la guerra de independencia y otras causas naturales ocurridas
enalgunosdepartamentos,decretóquedelosfondosdelempréstitocontraídoporla
república se destinara un millón de pesos para créditos de fomento de la agricultura,
suma que se distribuiría en los departamentos agrícolas, según su mayor o menor
necesidad. Los agricultores podían recibir préstamos no menores de mil (1.000)
pesos ni mayores de seis mil (6.000), amortizables en quince años con un interés
del 6% anual4
. Para calificar a los solicitantes y supervisar el manejo e inversión de
los préstamos, el Vicepresidente Santander, en ejercicio del poder Ejecutivo, creó
Juntas de Agricultores en la capital de cada provincia5
, lo cual constituye un notable
antecedente histórico de la institucionalización del sector agropecuario en el país.
La agricultura era pobre y atrasada y los primeros esfuerzos republicanos se
encaminaron a la incorporación de los adelantos técnicos de la revolución industrial
a los cultivos, al manejo de las tierras y a la capacitación de los hombres del campo.
4	 Ley del 25 de Abril de 1821, decimoquinto de la independencia. En: GACETA DE COLOMBIA, domingo 27
de junio de 1825. – 15.
5	 Decreto del 28 de mayo de 1825. En: CONSEJO DE ESTADO - Sala de Negocios Generales, Codificación
Nacional. Imprenta Nacional, 1926. Tomo 7, p. 289.
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 27 –
Variaspublicacionesaparecieron6
buscandocerrarlabrechatécnicaentrelossistemas
arcaicos del campo y los requerimientos de un país que luchaba por vincularse al
mercadomundial.Elprogresosecifrabaeneldesarrollodelagro.En1838sefundó,
por iniciativa de Lorenzo María Lleras, la Sociedad Democrática de Artesanos y Labra-
dores Progresistas, integrada por 200 miembros, la mayoría acaudalados comerciantes
y propietarios. Su propósito, más que el fomento agrícola, parece que fue la acción
política7
. El espíritu de agremiación aún no se concretaba.
6	 BEJARANO, Jesús Antonio, Economía y Poder: La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871 – 1984.
Bogotá, 1985. SAC – CEREC. Habla sobre las publicaciones coloniales y en el siglo xix sobre el periódico El
Cultivador Cundinamarqués, fundado por Rufino Cuervo en 1830, El Labrador Artesano, fundado en 1938
y otros de efímera existencia. Pp.67-73.
7	 Ibíd. P.70.
– 29 –
Las primeras agremiaciones
Entendiendoalaagremiaciónmodernacomounaentidadformadaporunconjunto
de socios para la obtención de un fin común de forma estable, sin ánimo de lucro y
con una gestión democrática, tal vez la primera institución con fines de promoción
deuna actividad común que apareció en el país, fuela Sociedad deAgricultores deColom-
bia, fundada en Bogotá en 1871. Se creó con claros objetivos de promover el sector
agropecuarioenmomentosenqueelpaísvivíalaconvulsionadaetapadelpasodelos
EstadosSoberanosalaRepúblicaUnitaria.LafundaronEustorgioSalgar,Gregorio
Obregón,ManuelUmaña,LuísSilvestre,NicolásSáenz,CarlosMichelsenUribe,Juan
de Dios Carrasquilla, Mauricio Ruíz, José María Melo, Gregorio Salgado, Benigno
Acosta, Mariano París, Francisco Santamaría, Vicente Ortiz y Salvador Camacho
Roldán, entre otros. Aúnque dejó de funcionar en 1875, se restableció en 1878. Ese
año, en el gobierno del general Julián Trujillo entraron a formar parte del gabinete
ministerial Salvador Camacho Roldán, entonces presidente de la sociedad, como
ministro del Tesoro y Crédito Nacional, Carlos Michelsen Uribe como Comisario
de Agricultura y Juan de Dios Carrasquilla en la Dirección del recién creado De-
partamento de Agricultura. Privada de sus miembros más prominentes la sociedad
decayó. En opinión de Carrasquilla, el espíritu de asociación entre los empresarios
del campo no estaba maduro aún8
. La inestabilidad política fragmentaba la unidad
de los intereses agrícolas pues como anota Jesús Antonio Bejarano, “La Sociedad de
Agricultores no era más que una asociación depersonas queapuntaban a la difusión
únicamente de la agricultura científica sin intentar constituirse en un gremio en
defensa de sus intereses como agricultores”9
La guerra de los mil días y la desarticulación del país contribuyeron a la diso-
lución de esta primera sociedad. Se reorganizó a comienzos del siglo xx, gracias a
lasmedidasadelantadas paraelmejoramiento del sector agrícola en losgobiernos de
Rafael Reyes y de Ramón González Valencia. Reyes se interesó por la construcción
de vías de comunicación, el establecimiento de industrias nuevas, el fomento de
la agricultura, el mejoramiento de los ganados nativos mediante cruces con razas
8	 Ibíd. Pp. 105-106.
9	 Ibíd. P. 110
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
– 30 –
europeas y el aumento del hato con miras a satisfacer las necesidades de consumo
del país y promover las exportaciones. Arraigado el cultivo del café, los caficultores,
patrocinadosporelpresidente,fundaronlaSociedaddeProductoresdeCaféen1904,
la cual, en 1906, cambió su nombre por el de Sociedad de Agricultores de Colombia
(SAC)eincluyóacultivadoresdeotrosproductos,alaaviculturayalsectorpecuario:
bovinos, equinos y porcinos.
Sus objetivos fueron, desde entonces, claramente delineados alrededor de la
integracióndelosproductoresagropecuarios,lapromocióndesusinteresesmediante
ladiscusiónpública,elintercambiodeconocimientosytecnologías,ladivulgaciónde
información sobre el avance científico y tecnológico y la formulación de propuestas
alEstado.Diogranimpulsoalaactividadagrícolaypecuariaysuacciónseextendió
a todas las regiones del país. Entre 1911 y 1919 se organizaron 30 filiales en todo el
territorionacional.EntreellaslasdeSanMarcos,Bolívar(1911),benefactorAnselmo
Percy; Junta Departamental de Agricultores de Cúcuta (1911), Presidente, General
Justo L. Durán; Junta de Agricultores de Cartagena (1911); Junta de Guaduas (1911),
Presidente Epifanio Gutiérrez; Junta de Caparrapí (1911); Junta Departamental de
Agricultores del Tolima (1911), Presidente Fidel Peláez; Sociedad de Agricultores
de Bolívar (1911); Sociedad de Agricultores de Antioquia (1914), Presidente Tulio
Ospina; Sociedades de Agricultores del Meta y de Santa Marta –llamada esta última
“LaBogotana”–,dependientesdelaSAC(1916);SociedaddeAgricultoresdeBoyacá,
(1916); Compañía Colombiana de Ganaderos, en Bogotá (1916), Gerente Nemesio
Camacho; Sociedad de Agricultores de Cali (1916 o 1917); Sociedad de Agricultores
de la zona bananera, en Ciénaga (1919), Presidente Martín Salcedo10
. En años poste-
rioressecrearíanlassociedadesdeAtlántico,MedellínyManizalesElórganooficial
de la sociedad, la “Revista Nacional de Agricultura”, se convirtió en el gran difusor
de las inquietudes del gremio, las políticas gubernamentales sobre el agro, conoci-
mientos y recomendaciones sobre cultivos, ganados, plagas, enfermedades y formas
de combatirlas, razas extranjeras y noticias en general sobre temas de interés11
. Los
interesesdelosganaderossepresentabanjuntoconlosdeloscultivadoresenlaSAC,
pero las políticas del gobierno se inclinaban más a favor de los productos vegetales.
10	 BEJARANO, Jesús Antonio, Op. cit. pp. 170 - 171.
11	 SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Fedegán, 2008. Pp. 219-220.
– 31 –
La Federación
de Ganaderos de Bolívar
Esta fue la primera institución exclusivamente ganadera de carácter gremial que se
creó en Colombia. Bolívar era el primer productor de ganado en el país. El depar-
tamento fue siempre una región dedicada a la agricultura y a la ganadería. Carente
de minas, desde la época colonial sus gentes se dedicaron a la cría, levante y ceba
de vacunos, equinos y porcinos, y al cultivo de especies tropicales como la caña de
azúcar y el algodón. A comienzos del siglo xx, salvo contadas excepciones, predo-
minaban los sistemas arcaicos de pastoreo y la productividad del ganado era baja.
Con la implantación de nuevas gramíneas, la construcción de cercas vivas y de
alambre, el mejoramiento de algunos hatos con la introducción de razas extranjeras
más productivas y programas de sanidad animal, la situación empezó a cambiar12
.
LasprimerasexportacionesdevacunosserealizaronporganaderosdeBolívar
quesupieronorganizarse.Ocurrieronentre1916y1926.LaPackingHouse,compañía
formadaporVélezDaníes&Co.,DiegoMartínez&Co.,CeledonioPiñeresyJulián
Patrón, construyó el primer frigorífico moderno del país, situado en Coveñas (hoy
departamento de Sucre), con miras al mercado externo. Exportaba en 1924 mil
novillos cada veinte días13
. En Sincelejo, centro de las Sabanas de Bolívar, donde
pastabanlosmayoreshatosdeldepartamento,secreóen1930laCompañíaGanadera
de Sabanas S.A. para la compra y venta de ganado por 20 socios que aportaron un
capital de $20.000. Fueron ellos: Arturo García, Arturo García e Hijo, José Samu-
dio, Samudio & Cía, Miguel Arrázola, Octavio García, Arturo Arrázola, Antonio
Fadul, Andrés Hernández, Héctor García y Herlinda G. De Pereira, de Ovejas;
Luis Otero, de Sampúes; Pedro Herazo, de San Marcos; Horacio Navarro, de Tolú;
AndrésHernández,J.J.García,RogelioTámara,AlfredoCarrón,EnriqueSamudio
y Concepción García. Esta compañía coadyuvó a la fundación de otras empresas
ganaderas, como fueron Roque Vergara & Cía., Julián Ricardo V. & Cía., Agustín
Hernández & Cía.14
, muchas de las cuales se agremiarían después. En Bogotá y en
12	 Ibíd. pp. 190-202..
13	 Ibíd. P. 215
14	 PETUZ MARTÍNEZ, Aylin Patricia, Historia empresarial de Sincelejo 1920 – 1935. En. Pensamiento y
gestión, No. 21. Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo.
– 32 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
Antioquia también se habían constituido compañías ganaderas que, al igual que en
Bolívar, eran empresas comerciales cuyo objetivo era el negocio del ganado, no la
promocióndelaindustria.Elespíritugremialapenassemanifestabaocasionalmente.
La experiencia del trabajo asociado mostró, sin duda, los beneficios de actuar
mancomunadamente y la necesidad de promover políticas que favorecieran a la in-
dustriapecuaria.Nacióentonces,tambiénenSincelejo(hoycapitaldeldepartamento
de Sucre), la Federación de Ganaderos de Bolívar, primera asociación ganadera de carácter
gremialdelpaís,fundadaenfebrerode1932. Fueunaasociacióndepersonas creada
específicamente con el objeto de:
… Defender los intereses de la industria pecuaria en general y de los asociados en
particular; fomentar por todos los medios a su alcance el desarrollo de la industria ga-
nadera, de acuerdo con los últimos adelantos, tales como la introducción de sementales
de razas seleccionadas, establecimiento de baños garrapaticidas, vacunación de los
ganados etc., etc.; interpondrá sus influencias ante los Poderes Públicos para que la
industria no sea gravada excesivamente; hará las gestiones necesarias para conseguir
el abaratamiento de los transportes y la abolición de los impuestos y trabas que pue-
dan oponerse a la introducción de los ganados de Bolívar a otros departamentos de la
República; impulsará la exportación a mercados del exterior cuando haya oportuni-
dad para hacerlo y en general hará todo cuanto pueda propender al mejoramiento y
ensanche de la industria15
.
Sus estatutos se protocolizaron por Arturo García en la Notaría 1ª de Sincelejo, bajo
el número 57, el día 27 de marzo de 1932, pero su personería jurídica solo se obtuvo
en 1935, siendo presidente de la Federación José Joaquín García (más conocido
como J.J.), mediante resolución presidencial número 100 de ese año, firmada por el
Presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, y su Ministro de Gobierno,
Darío Echandía.
Dirección y organización
La dirección y organización del gremio estaba a cargo la Asamblea de Ganaderos de
Bolívar, que se reunía anualmente y elegía Presidente, Vicepresidente y tres vocales
que integraban la Junta Directiva, más cinco primeros suplentes y cinco segundos. El
15	 Federación de Ganaderos de Bolívar, estatutos, art. 4º .
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 33 –
elevado número de suplentes se debía seguramente a la dificultad para reunirse en
un departamento tan extenso, en una época en que las comunicaciones y los trans-
portes eran toda una odisea. La primera junta quedó integrada por Arturo García,
de Sincelejo, Presidente; José A. Samudio Vicepresidente; Lilí Méndez, de Montería,
Samuel Martelo Jr., de Corozal y Dionisio Vélez Torres, de Cartagena, Vocales; J.J.
García, de Sincelejo, Victor Ursola, Arturo Arrázola, Rogelio A. Támara y Nicolás
Chadid,deSanOnofre,primerossuplentes,yManuelMartínezS.,deLorica,Carlos
Guillermo Nieto, Gabriel Taboada Santodomingo, de Carmen de Bolívar, Pedro
Hernández y el Dr. Miguel Fernández, segundos suplentes16
.
IntegrabanlaAsambleadeGanaderoslossociosHonorariosylossociosContri-
buyentes.Estosúltimospagabanunacuotasegúnelnúmeroderesesqueposeyeran17
:
Clase No. De Reses Poseidas Cuota Mensual Por Cabeza
1ª 100 a 200 $ 0.50
2ª 201 a 500 $ 0.75
3ª 501 a 1000 $ 1.00
4ª 1000 a 2000 $ 1.50
5ª 2001 a 3000 $ 2.00
6ª 3001 a 4000 $ 3.00
7ª 4000 en adelante $ 4.00
Podían ser socios todos los ganaderos de Bolívar y los de otros departamentos que
lo solicitaran y fueran aceptados por la junta. Honorarios eran los altos funcionarios
del poder público de Colombia o del exterior y cualquier persona que lo ameritara
en razón de servicios prestados a la Federación.
Se reunía anualmente. Hay noticias de la IV Asamblea reunida en el Club
Sincelejo, el 10 de marzo de 1935, la V, que sesionó en esa misma ciudad el 29 de
febrerode1936,ylaVI,reunidaen1939.LaintegrabanlosdelegadosdelosComités
Municipales de ganaderos de todo el departamento, lo que muestra la importancia y
la extensión de esta red de cooperación. A la IV Asamblea asistieron representantes
de veintidós municipios18
. Además de elegir directivos, se trataron puntos tan im-
16	 Ibíd. Art. 5º
17	 Ibíd. Art. 13
18	 Ayapel, Cartagena, San Onofre, Achí, Lorica, Cereté, San Andrés, Chimá, Ricaurte, Sincelejo, Carmen de Bolívar,
Sucre, San Benito Abad, Sahagún, Toluviejo, Tolú, Purísima, Magangué, Sincé, Mompós, Corozal y Ciénaga de Oro.
– 34 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
portantes como el asunto de la sal, un grave problema por su escasez, altos precios y
manejo de las salinas; los impuestos departamentales, especialmente el de degüello,
yotrosnacionales;lascomunicacionesylascarreterasdepartamentales.LaAsamblea
emitió resoluciones pidiendo a los gobiernos nacional y departamental la solución
de dichos problemas.
Importante determinación de esa reunión fue la recomendación a la Junta
Directiva de convocar un Congreso Nacional de Ganaderos en la capital de la Re-
pública, el 20 de agosto de ese año (1935) −fecha en que estarían reunidas las cá-
maras legislativas−, compuesto por dos delegados de cada departamento, para que
gestionaranlafundacióndelaFederaciónNacionaldeGanaderos.Esecongresosereunió
en octubre y lo presidió José Joaquín (J.J.) García, presidente de la Federación. Se
pensabaentoncesenunainstituciónenlaquetuvieranasientolospoderespúblicos19
.
Fueelprimerintentodecrearunaagremiaciónnacionalconcarácterexclusivamente
ganadero. Hay indicios de que esa federación se creó, pero no se conoce su actua-
ción o duración. Habría que esperar ocho años, hasta 1945, para que se fundara en
BogotálaAsociaciónColombianadeGanaderos,instituciónintegradamayormente
por ganaderos del interior, en la cual, en un principio, la Federación de Ganaderos
de Bolívar no participó.
Asambleas Generales de Ganaderos
LaIVAsambleadeGanaderossecelebróenSincelejoel 10 demarzode1935. Sobre
el certamen decía C. A. Támara Manotas, delegado de San Onofre y Secretario de
la Asamblea:
… se darán cuenta nuestros lectores en general y muy especialmente el gremio de
ganaderos de las importantes cuestiones abocadas por aquel cuerpo, así como de las
medidas que se acordaron en beneficio de la industria pecuaria, columna vertebral de
la economía bolivarense y no menos respetable organismo de la nacional.
[…]
La Federación de Ganaderos de Bolívar tiene por delante un amplio radio de acción.
Pero precisa que se la defienda en todos los campos y que sus miras sean tenidas en
cuenta por los poderes públicos y ello solo se logrará colocándola en un alto nivel de
eficiencia y haciéndola cada día una institución más respetada y respetable. Y no es
19	 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Tomo III, No. 22. Marzo de 1935.
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 35 –
lógico que no sea así, porque el gremio de ganaderos representa una gran mayoría de
los hombres de trabajo del país y casi la totalidad de los de Bolívar20
El informe de la Junta Directiva da cuenta de las labores de la Federación sobre
“Mecánica de Oficina; Publicación de la Revista; Defensa de la Industria; Campaña
Profiláctica;GranjaAgropecuaria;RecursosyvidadelaInstitución”21
.Enlotocante
al tercer punto le correspondió a la Federación la defensa de la ganadería nacional
en relación con el proyecto de ley sobre el acuerdo comercial con Venezuela, que
afectaba especialmente a los departamentos de la costa, por cuanto declaraba libre
de todo gravamen la introducción de ganados venezolanos al territorio nacional.
Mediante una intensa campaña de divulgación y convencimiento se logró que el
Congreso Nacional de Ganaderos se declarara adverso al tratado. En este asunto
fue clave la intervención en el Congreso del senador bolivarense Aquiles Arrieta,
convocadoporlaFederación,quienobjetólosargumentosdelentoncesMinistrode
Industrias. Mostró como el tratado favorecía intereses de los dueños del ferrocarril
delTáchiraydecapitalistasvenezolanosresidentesenCúcuta,sinotorgaraColombia
enreciprocidadlalibertaddenavegaciónporelríoCatatumbo,puessoloofrecíanen
compensación unos ingresos que no alcanzaban a cubrir las pérdidas que sufrirían
los transportes nacionales y los ganaderos22
. El discurso es una pieza de oratoria de
especial relevancia, pues muestra la difícil situación que atravesaba la industria, los
intereses detrás del tratado, no siempre claros, y el esfuerzo del gremio por lograr el
esquivo apoyo del gobierno nacional. No se logró lo pedido por los ganaderos, pero
se consiguió al menos que se fijara un cupo de importación determinado: 25.000
cabezas anuales, exentas de impuestos.
La V Asamblea de Ganaderos
El 25 de enero de 1936, la Federación convocó a la V reunión ordinaria de la Asam-
blea General de Ganaderos. Esta se reunió en Sincelejo el 29 de febrero de ese año.
Asistieron 44 delegados de los 35 Comités Ganaderos municipales23
. La institución
20	Ibíd.
21	Ibíd.
22	 ARRIETA, Aquiles, Discurso pronunciado en el Senado de la República al discutirse el proyecto de ley que autoriza
la celebración de un tratado comercial con Venezuela. 1935. GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año III, Tomo
III, No. 28-29, septiembre – octubre 1935.
23	 Corozal, Cereté. Ayapel, Cartagena, Caimito, Ciénaga de Oro, Carmen (B), Chinú, Chimá, Lorica, Magangué,
San Benito, Sucre, San Onofre, Tolú, Toluviejo, Momil, Zambrano, Córdoba, Achí, Calamar, Mahates, Arjona,
– 36 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
progresabaperosulabornoerafácil,habíaqueconvenceralosganaderos,individua-
listas por naturaleza, de las bondades y las ventajas de la agremiación, y al gobierno,
preocupadoantetodoporeldesarrolloindustrial,delaimportanciaylasnecesidades
de la ganadería. La convocatoria reiteraba la importancia del certamen y encarecía a
los Comités Municipales nombrar sus delegados:
No está demás advertirles que la reunión de la Asamblea ha revestido siempre gran-
dísima importancia, pero que esta próxima a reunirse revestirá más, ya que a ella
le tocará conocer y estudiar a fondo los asuntos que la Federación ha venido tratando
este año que pasó, después de la época del olvido en que sus peticiones eran oídas con
indiferencia por los poderes oficiales. En este año pasado la Federación de Ganaderos
desarrolló una labor cuya magnitud no será posible apreciar en un momento, ni cuyo
relato cabría dentro de una convocatoria … En el informe reglamentario … hare-
mos lo posible por explicar nuestros propósitos al frente de la Federación y el buen
éxito que alcanzaron muchos de ellos24
.
El informe de la Junta Directiva es una radiografía de la situación de la industria
ganadera y de los esfuerzos del gremio por lograr el interés y el apoyo del Gobierno,
entre cuyas políticas y proyectos el campo no era prioridad y menos aún la actividad
pecuaria25
. El documento da cuenta de la obtención de la Personería Jurídica y de la
labor ante la Asamblea departamental para evitar la supresión del auxilio de cinco
centavos por res beneficiada, que era el principal medio de subsistencia de la institu-
ción. Resalta la acción de ganaderos y comités municipales que apoyaron la solicitud
ante la Duma. Explica los alcances de la Ordenanza 44 de la Asamblea antioqueña,
que gravaba los ganados introducidos al departamento, y la exitosa gestión realizada
ante el Ministerio de Agricultura, que resultó en la anulación por el Contencioso de
la Ordenanza por ilegal.
Montería, Ovejas, Palmito, Ricaurte, Since, Sahagún, San Andrés, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Sampués,
San Marcos. San Antero, que no figura en la lista de comités publicada en la revista, acreditó un delegado. Mompox
tampoco figura en la lista
24	 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año IV, tomo IV. No. 32 y 33. Mayo y junio de 1936. p. 869. En el original
hay un error de imprenta, los números que figuran son 31 y 21 y están sobre escritos a mano con el 32 y 33 que son
los correctos.
25	 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año IV, tomo IV. No. 30 y 31. Enero, febrero y marzo de 1936. pp. 871-
888.
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 37 –
La lucha para lograr que se excluyera a la ganadería del impuesto de plusvalía
fue titánica. Durante meses la Federación, en una intensiva campaña, manifestó su
oposición por cartas, telegramas y acción personal ante el Gobierno, las Cámaras
Legislativas y otros sectores industriales. No logró su cometido ante la persistencia
del Gobierno y la indiferencia de otras instituciones. Este impuesto se sumaba al de
renta y al de degüello que ya gravaban la actividad ganadera.
Los bolivarenses estaban solos pues no existían otras agremiaciones de gana-
deros en el país. De ahí su insistencia en que se creara por ley la Federación Nacional de
Ganaderos, como lo había propuesto el Congreso de Ganaderos reunido en Bogotá
en 1933. Esta solicitud no había tenido la debida consideración del Legislativo, a
pesar de que el senador bolivarense Romero Aguirre había presentado un proyecto
de ley al respecto.
Es parecer nuestro que la Federación Nacional de Ganaderos es de mucha impor-
tancia pues la ganadería está necesitando muchísimo de un organismo serio que la
oriente y que luche por ella constantemente,… cuyo asiento deberá ser en Bogotá,
aúnque los elementos para dirigirla se lleven de otra parte, pues en la ciudad capital
reina la más glacial indiferencia ante los asuntos de la ganadería, de allí que el Co-
mité de Ganaderos que eligió el Congreso Ganadero de 1933 no hubiera llenado su
cometido, dejando de existir inmediatamente después de nombrado26
.
El problema de la sal desnaturalizada para usos pecuarios e industriales fue una
constante desde el siglo xix. El precio era alto y el gobierno mostraba poco interés
en solucionar el problema, entre otras razones porque el monopolio del producto
constituía una de las principales rentas del Estado e importantes salinas marítimas
habían sido dadas en concesión al Banco de la República para su administración. La
FederaciónapoyóalrepresentantetolimenseNoelRamírezyselogróqueelejecutivo
declarara las sales marítimas de tercera clase y les fijara un precio de $3.50 por saco,
a fin de abaratar el producto para el ganado.
La agremiación no quedó satisfecha con la solución pues el precio no con-
sultaba las necesidades de la ganadería, de allí que consideró que quedaba en pie el
problema. Según datos de la Federación, al Gobierno le costaba la arroba de sal en
las salinas $0.03, por lo cual, aún aumentándole el precio del empaque, la ganancia
26	 Ibíd. P. 875
– 38 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
que percibía el Gobierno era excesiva. Para aliviar el problema, el Ejecutivo decidió
montar almacenes de venta de sal en Magangué y Montería. Los ganaderos los con-
sideraroninsuficientesysolicitaronqueseinstalaranenMontería,parasurtiralSinú;
en Magangué para proveer a las regiones de Mompós, Magdalena, los ríos Cauca y
San Jorge y la Mojana; en Sincelejo para todas las Sabanas, y en Cartagena a fin de
cubrir la línea del ferrocarril de Calamar. La propuesta se planteó al Ministerio de
Hacienda. No fue acogida pues dice el informe:
…parece que allá prima el criterio del Banco de la República sobre el asunto y él
alega que vendiendo la sal desnaturalizada mermaría la venta de la otra, pues aque-
lla se utilizaría para los usos comunes… el Ministerio de hacienda ha tenido el deseo
de complacer a los ganaderos pero ha encontrado resistencias en el Banco; este ha sido
un obstáculo infranqueable … Mientras tanto la ganadería sigue careciendo de sal y
el gobierno está inhabilitado para darle al problema una solución adecuada27
.
Otros puntos tratados fueron sobre los buques transportadores de ganados en el
sentido de que se mantuvieran exclusivamentepara la movilización delos vacunos y
nodeotrasmercancías;lasanidadpecuaria;elTratadoconVenezuela,antesmencio-
nado, y la organización de los Comités Municipales. Estos eran un dolor de cabeza,
la Federación se quejaba de la indiferencia de muchos ganaderos que persistían en
su actividad individual y no trabajaban por los intereses comunes. Se nombraban
los Comités pero muchos no se instalaban y era constante la lucha de los directivos
por fomentar el espíritu de unión y mostrar sus ventajas.
La vida de la Federación era, entonces, de trabajo constante entre sus socios y
en defensa de la industria. Para ello la revista Ganadería de Bolívar, órgano oficial
del gremio, muy cotizada por su calidad, no solo en Bolívar sino en otras regiones
ganaderas del país, constituía una herramienta de primer orden.
Ingresos
Los ingresos de la agremiación estaban integrados por el valor de las cuotas gana-
deras recaudadas, las donaciones que recibiera y el auxilio del Departamento de
Bolívar constituido por la Ordenanza 17 de 1932, que le asignaba cinco centavos del
impuesto de degüello por cada res beneficiada en el departamento. En 1935 se trató
27	 Ibíd. p. 674
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 39 –
de suprimir este auxilio y J.J. García, entonces presidente de la Federación, solicitó
a la Duma que no lo eliminase, pues el destino de esos dineros era la construcción
de bañaderas en todo el departamento. La garrapata era uno de los mayores flage-
los de los vacunos. El resultado de la gestión fue positivo y la campaña profiláctica
continuó28
. En marzo de 1936, la Federación informaba que con los recursos de
la ordenanza se habían construido bañaderas en Corozal, Sincé, San Benito Abad
(Corregimiento de la Ceiba), San Andrés de Sotavento y Lorica, y se comenzaba la
construcción de otra en el Carmen29
.
Comités Municipales
Elcaráctergremialsemanifestabaespecialmenteenlosórganosdebase,losComités
Municipales de Ganaderos. Estos se integraban en cada circunscripción territorial
por tres o cinco miembros según su población, a juicio de la Junta Directiva. Cada
comité nombraba sus directivos, Presidente, Tesorero y Secretario. Los dos últimos
debían constituir fianzas para garantizar su gestión. El recaudo de las cuotas gana-
deras estaba a cargo de los Comités y estos rendían cuentas a la Junta Directiva en
Sincelejo.Apesardelasdificultadesparasufuncionamiento,denunciadasporlaJunta
Directiva,sehandetectadoentodalageografíabolivarense35 Comités quecubrían
las subregiones ganaderas de los actuales departamentos de Sucre y Córdoba, el sur
de Bolívar y las inmediaciones de la ciudad de Cartagena. Las actas de las asambleas
registran las intervenciones de delegados de todas partes y muestran el liderazgo y
la formación de una elite relativamente democrática, que empezaba a manifestarse
como un grupo de poder bien definido.
En 1936, la Junta Directiva fue reelegida por segundo año. Hemos logrado
reconstruir la procedencia de sus miembros y se muestra que estaba integrada por
ganaderos que representaban gran parte del departamento: Presidente: José Joaquín
García, de Sincelejo; Vicepresidentes: 1º Samuel Martelo Jr. de Corozal; 2º Hernan-
do Samudio, de María la Baja; Vocales, Guillermo Piñeres, de Cartagena y Nicolás
Chadid, de San Onofre. Primeros Suplentes: Otto Burkhard, de Mompós, Vicente
Jaramillo, de Magangué, Gustavo Escobar, de Cereté, Domingo Berdugo, de San
Marcos y Juan B. Lyons de Sahagún. Segundos Suplentes: José Jattin, de Lorica,
Alejandro Taboada Santodomingo, de Carmen de Bolívar y Julio Olimpo Ursola,
28	 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año III, tomo III. No. 23, 24 y 25. Mayo y junio, 1935. Sincelejo. pp. 752-
753
29	 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año IV, tomo IV. No. 31 y 21. Mayo y junio de 1936. Sincelejo. p. 928.
– 40 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
de San Benito Abad. Secretario-Tesorero: Andrés Gómez Támara, posiblemente
de Corozal30
.
Revista
Endesarrollodesumisión,laFederaciónpublicabalarevistaGanaderíadeBolívar con
fines didácticos sobre temas ganaderos, y para divulgar las labores de la Federación,
la Asamblea de Ganaderos, las actuaciones de los Comités y los asuntos legislativos
y de gobierno que atañían a la industria y a su defensa. La dirigía el secretario de la
Federación, C. A. Támara Manotas. Hemos recuperado varios ejemplares, no con-
secutivos, desde el número 22, de marzo de 1935 hasta el número 60 de 1939. De
ellos se extrae la alta calidad de su contenido y la interesante historia de los esfuerzos
de esta agremiación pionera.
Defensa y promoción de la industria
Tuvo el mérito la Federación de ser la primera institución dedicada exclusivamente
a promover los intereses ganaderos. En sus esfuerzos por defender la industria con-
vocaba a diputados y congresistas. En 1933 convocó por primera vez a un Congreso
Nacional de Ganaderos, que se reunió en Bogotá y trató de que se constituyera por
ley una Federación Nacional de Ganaderos. El proyecto de Ley fue presentado
al Congreso pero no tuvo acogida. En 1935 apoyó al Representante del Tolima,
Noel Ramírez, en su proyecto para regular la administración y los precios de la sal
desmineralizada. Ese mismo año se dirigió con éxito a la Asamblea Departamental
de Antioquia para que modificara la ordenanza 44 antes mencionada, que imponía
gravámenes a los ganados de Bolívar para ingresar a ese departamento. La Duma
antioqueña modificó su determinación pues era contraria a la ley. Las relaciones con
Antioquia eran constantes y los ganaderos de ese departamento con propiedades en
Bolívar tenían asiento y representación en los comités municipales de la Federación.
AloscongresistasdeBolívarlespidióqueintervinieranparaevitarelnuevoimpuesto
deplusvalía,adicionalalderenta,propuestoporelMinistrodeHacienda,JorgeSoto
del Corral, por considerarlo lesivo para la industria.
30	 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Tomo III, No. 22. Marzo de 1935. Sincelejo. P. 673 y Tomo 4, No. 30 y 31.
Enero, febrero y marzo, 1936. Pp. 921 y 923-925.
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 41 –
La industria ganadera, decía la Federación, ha sido siempre mirada con absoluta
indiferencia por los poderes oficiales y tanto los gobiernos anteriores, como por desgra-
cia este, hasta hoy, solo se acordaron de ella para gravarla.
El simple hecho de ser esta Federación una entidad consagrada a la defensa de la
industria nos obliga a clamar ante el Congreso Nacional, ante el Ministro de Ha-
cienda y ante todas las instituciones ganaderas del país en solicitud de la exclusión del
gremio ganadero para los efectos del pago del impuesto de plus valía31
.
LaoposiciónfrontalaltratadoconVenezuela,sibiennologrótotalmentelodeseado,
por lo menos limitó sus nocivos efectos.
En septiembre de 1936, la Cámara de Representantes nombró una comisión
especial de catorce miembros, uno por cada departamento32
, para estudiar la pro-
blemática ganadera. La Federación, atendiendo la invitación del legislativo, expuso
sus ideas y experiencia sobre el ramo en un completo informe que denota el gran
conocimientoqueteníaelgremioganaderodeBolívarsobresituacióndelaindustria33
.
Analizó los siguientes temas: Ganadería en la Costa Atlántica y Ganadería en los
Llanos Orientales; Legislación y necesidad de una normatividad general; Congreso
Ganadero de 1933 y recomendaciones presentadas al estudio del Congreso Nacio-
nal que no habían sido consideradas; Fletes Férreos y regularización de tarifas; Sal
Desnaturalizada, altos precios y monopolio de las salinas ejercido por el Banco de la
República;Cruzamientosparamejorarlasrazasyestablecimientodepequeñospues-
tos zootécnicos para el efecto; Ferias y Exposiciones Agropecuarias, su importancia
comolugaresdeencuentroeintercambioentrelosganaderosdelpaís,ynecesidadde
contar con el apoyo estatal; Campaña Sanitaria, Bañaderas y Servicios Veterinarios.
DespuésdelareunióndelaVIAsambleaenfebrerode1939,sepierdeelrastro
bibliográfico de esta primera asociación gremial pues no se conocen más publica-
ciones, pero sí algunas de sus actuaciones. En 1949, la revista “El Ganado”, órgano
oficial de la Asociación Colombiana de Ganaderos, fundada en 1941, anunciaba
31	 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Tomo III, No. 26 y 27. Julio y agosto de 1935.
32	 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año 4, tomo 4, No. 31 y 32, junio julio de 1936. Sincelejo. Los miembros
de la comisión fueron los representantes: Emilio Rodríguez Lemus por Norte de Santander, Héctor Moreno Díaz
por Boyacá, Noel Ramírez por Tolima, Juan José Trujillo por el Huila, Eduardo Bossa por Bolívar, José María
Salamando por el Valle, José María Barrios por Caldas, Roberto Botero Saldarriaga por Antioquia, Néstor
Guillermo Brujés por el Magdalena, Gabriel Rodríguez Caldas por Nariño, Mario Ruíz por Santander, Julio C. Rey
Rojas por Cundinamarca, Claudio Blanco Jiménez por Atlántico y Ernesto Muñoz por el Cauca.
33	 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año 4, tomo 4. Nos. 30 y 31, enero, febrero y marzo de 1936.
– 42 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
que la Federación de Ganaderos de Bolívar ofrecía un remanente de novillos de 4
a 5 años asignados a la exportación que no habían encontrado mercado34
. Al decir
de Manuel Benito Revollo, ganadero de Bolívar, en un artículo en el “Diario de la
Costa” de Cartagena, los bolivarenses miraron con recelo la Asociación porque la
creyeronenemigadelaexportacióndeganado,pueselgobierno,atravésdelMinistro
de la Economía Nacional, que formaba parte de la directiva de la Asociación, fijaba
y restringía las cuotas de exportación para evitar el desabastecimiento nacional. Los
costeñosconsideraronexcesivaslascuotas,pueslaescasezyelalzainmoderadadelos
preciosdelacarneenlosmercadosdelinteriordelpaíssedebíamásalaespeculación
de los intermediarios que a la demanda externa35
. “El ganadero, especialmente de la
costa, anotaba Revollo refiriéndose a la desconfianza con la Asociación, ha estado
sometido a la iniciativa privada desde la época de la colonia, y le cuesta no poco
trabajo entender que hay alguien que vela por sus intereses”36
.
El hecho, como se verá, es que la Asociación Colombiana de Ganaderos, a
pesar de haber propiciado la creación de Comités Departamentales37
, se manejó y
dirigió en forma centralizada por ganaderos del interior del país. La Federación de
Ganaderos de Bolívar solo se afilió a ella en 195038
. En el XIX Congreso Nacional
deGanaderosconvocadoporFedegán,reunidoenCartagenael13,14y15dejunio
de 1984, se aprobó una proposición:
De exaltación y público reconocimiento [a la Federación de Ganaderos de Bolívar] a
los 50 años de su fundación que entonces comprendía lo que hoy son los departamen-
tos de Bolívar, Sucre y Córdoba y por ser la primera en su género que se creó en Co-
lombia, rindiendo homenaje a la memoria de sus fundadores los ilustres sincelejanos
Arturo García y su hijo José Joaquín García, a quienes se debió la feliz iniciativa y
a Don Horacio Castañeda quien como legislador logró la aprobación de la Ordenan-
za Departamental que le dio vida jurídica39
.
34	 EL GANADO. Año III, No. II, marzo de 1949. P.13
35	 SOURDIS, op.cit. pp. 215-216
36	 EL GANADO. Año III, No. II, marzo de 1949. P.60
37	 SOURDIS, op. cit. pp. 226-227
38	 EL GANADO, Año III, No. 22, diciembre de 1950. Informe del Gerente de la Asociación Colombiana de
Ganaderos.
39	 Fedegán, Actas. Libro 1, Acta del XIX Congreso nacional de Ganaderos, 15 de julio de 1984. P. 119
– 43 –
La Asociación Colombiana
de Ganaderos
Aúnqueenpublicaciónanteriorsetratósobreestainstitución40
,valelapenarelacionar
suscaracterísticasprincipales,puessehanencontradonuevasfuentesquecompletan
lo estudiado anteriormente.
El 20 de abril de 1941, promovida por la sociedad de Agricultura del Tolima
y con el apoyo de las gobernaciones de Tolima y Huila, se reunió la Convención
de Ganaderos de esos departamentos. Su objetivo fue analizar la problemática de
la industria y las soluciones necesarias para su desarrollo. Entre ellas, por iniciativa
de Alejo Vila Camacho, organizador de la Convención, se manifestó “la necesidad
inaplazable de organizar la Federación de Ganaderos”. Su creación, como se dijo,
había sido propuesta años antes por la Federación de Ganaderos de Bolívar en el
Congreso Ganadero reunido en Bogotá en 1933, pero no había recibido el apoyo
suficiente del Congreso de la República, por lo cual no se pudo crear. En 1941, ante
el interés general suscitado por la idea, se determinó convocar a otro Congreso Ga-
naderoNacionalquesereuniríaenBogotáel20deagostodeeseaño.Paraorganizar
elcertamenseintegróunacomisiónconimportantesmiembrosdelsectorganadero
del interior del país y dos samarios41
.
Bajo los auspicios del Presidente Eduardo Santos, el Congreso se reunió a me-
diadosde1941enelteatroColónyseclausuróel10deseptiembre.Enélparticiparon
personas de distintos lugares del país. Su realización más importante fue la creación
de la Asociación Colombiana de Ganaderos, entidad autónoma en la cual participaba el
gobierno. Su objeto fue reunir a ganaderos de todas las regiones de Colombia para
consolidarlaindustriaanivelnacional.HastaesemomentosoloexistíanlaFederación
deGanaderosdeBolívaryasociacionesindependientesdecriadoresdediversasrazas.
40	 SOURDIS, Op. cit.
41	 La comisión estuvo integrada por Fabio Lozano Torrijos, Mariano Ospina Pérez (Gerente de la Federación de
Cafeteros, Presidente de la República 1946-50), Antonio Borda Carrizosa, Rodolfo Daníes, Luís Gómez Grajales,
Ricardo Murcia, Rafael Parga Cortés, Hernando Durán Dussán (Ver nota 44), Alfredo García Cadena (Presidente
de la SAC 1929, Gobernador de Santander 1929-30), Enrique Ancizar, José Antonio Umaña Q., Liborio Cuellar
Durán, Luís Ignacio Andrade (Ministro de Gobierno 1949-50, 1951-53), Alejandro Cabal Pombo, Manuel José
Vargas, Vicente Micolta, Carlos Robledo, Alberto Goenaga y Gabriel Rodríguez Diago (Ministro de Gobierno
1929-30).
– 44 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
Fue elegido Presidente de la Asociación el huilense Alejo Vila Camacho y Secretario
HernandoTorrijos.LasconclusionesdelCongresoseconcretaronentreintaacuerdos
yproyectosdeleysobrelaproblemáticaqueafectabaalaindustria,loscualesenaños
subsiguientesseveríanplasmadosenleyesyenpolíticasgubernamentalesygremiales
que determinarían el desarrollo y modernización de la actividad ganadera nacional.
La personería jurídica Número 92 de 1941 le dio vida legal a la Asociación Co-
lombiana de Ganaderos, y para proveer a su funcionamiento el gobierno, mediante el
Decreto Legislativo número 1.698 de 1942, le asignó recursos por valor de $35.000
y el producto integro del impuesto sobre las pieles. En desarrollo de esta norma se
firmó un contrato entre el Ministerio de Hacienda y Economía y la Asociación para
prestarserviciosalosganaderos;serviciosqueresultaronexcesivosdadoslosrecursos
insuficientes con que contó la institución.
Objetivos y ejecutorias
La sede de la Asociación se estableció en la capital de la república y su objetivo prin-
cipal fue la defensa de la industria pecuaria y el fomento de la gremialización de los
ganaderos, labor nada fácil, como lo anotó el columnista del Diario de la Costa y lo
reiteraba el editorialista de El Ganado, en 1947:
Hemos dicho en otras ocasiones que el ganadero colombiano no ha sentido la necesi-
dad de organizarse sobre programas de largo alcance, porque hasta ahora la ganade-
ría ha venido siendo una industria de pan coger, lo cual será cierto por mucho tiempo
para sus productos de consumo inmediato como la carne, la leche y otros, pero puede
empezar a dejar de serlo para los productos de raza. En ganadería no tenemos planes
quinquenales, ni prospectos sobre reconocimientos zootécnicos, ni censo, ni estadísticas,
ni cosa alguna que indique que el Estado vela por la industria como una de las
fundamentales del país42
.
Sus órganos de dirección eran el Congreso Ganadero, que se reunía anualmente
en Bogotá, la Junta Directiva, elegida por el Congreso y su Presidente. La Directiva
de 1947, primera de la cual tenemos noticias, estuvo integrada como sigue: por el
Gobierno Nacional, el Ministro de la Economía Nacional, Antonio María Pradilla,
Presidente Honorario de la institución; el Gerente de la Caja de Crédito Agrario,
42	 EL GANADO, Año 1, junio de 1947
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 45 –
Industrial y Minero, Sinforoso Ocampo, y el Director del Departamento Nacional
de Ganadería, Heliodoro Bonilla Guzmán. Por los ganaderos de Colombia, Luis A.
Lara Borrero, Presidente de la Asociación; Adán Uribe Restrepo, Rodrigo Jiménez,
Luís Gómez Grajales y Alejandro Ángel Escobar, miembros principales, con la
suplencia respectiva de Manuel Gómez Rueda, Arturo Pradilla, Miguel Salazar H.,
Elías Borrero Durán y Rodolfo Daníes43
. En agosto, la presidencia de la Asociación
recayó en Alejando Ángel Escobar –quien en 1950 sería Ministro de Agricultura en
la administración de Laureano Gómez–44
y en diciembre en Elías Borrero Durán.
Ejecutorias
Otro objetivo fundamental de la Asociación fue el fomento de las asociaciones de
razas y el auxilio a las exposiciones ganaderas y a los comités seccionales que se
conformaban de acuerdo con la capacidad ganadera de cada región.
La Asociación promovió la creación de asociaciones de criadores de ganado
bovinoyequinosegúnlasdiversasrazasexistentesenelpaís.Larevista“ElGanado”,
órgano oficial de la institución, cuyo primer número se publicó en abril de 1947, da
cuenta de la organización de las siguientes asociaciones: Criadores de Holstein –
Frisian (1942), de Red Poll, de Ganado Cebú (1946), de Ganado Pardo Suizo (1946),
de Shorthorn, de Ganado Normando, de Caballos Criollos de Paso y Sociedad de
Ganaderos del Llano45
. Todas establecidas en Bogotá, salvo la de criadores de Cebú,
que tenía sede en Girardot y la Sociedad de Ganaderos del Llano en Villavicencio46
.
Estafuefundadaen1946,supresidentefueRodrigoJiménezysuSecretarioHernando
Durán Dussán47
. Estas instituciones dieron impulso a la gremialización en razón de
su organización, mejoramiento de las razas y promoción de medidas en beneficio de
43	 EL GANADO, No. 1, Año 1, abril de 1947, y Año 1, No. 2, junio de 1947
44	 En su testamento, luego de haber estudiado el funcionamiento de la Fundación Nobel y la Fundación
Rockefeller, Ángel Escobar encomendó a su esposa, doña María Restrepo de Ángel, la creación de una
fundación que llevaría su nombre y que entregaría anualmente dos premios al mérito científico y dos más
a la solidaridad y el trabajo social en Colombia. es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Ángel_Escobar
En 1955 fue creada la Fundación Alejandro Ángel Escobar que lleva más de cinco décadas otorgando Premios de
Ciencias y Solidaridad. Desde su creación ha premiado a 110 instituciones que trabajan en beneficio de la comunidad,
así como a 109 investigaciones en todas las áreas de las ciencias. www.faae.org.co/
45	 EL GANADO, No. 1, Año 1, abril de 1947
46	 Ibíd. Abril, 1947.
47	 Fue ministro de Hacienda de Guillermo León Valencia, de Minas, durante la administración de Alberto Lleras
Camargo, de Educación, durante el cuatrienio de Alfonso López Michelsen y Alcalde de Bogotá durante la presidencia
de Julio Cesar Turbay Ayala Siempre se le consideró un liberal por excelencia debido a su admiración y guía de los
ex-presidentes López Michelsen y Julio Cesar Turbay Ayala, siendo un favorito en las encuestas del partido liberal.
es.wikipedia.org/wiki/Hernando_Durán_Dussán
– 46 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
su actividad. En 1947, el III Congreso Nacional de Ganaderos acordaría darle prioridad
a la creación de las asociaciones de criadores de las razas criollas “Romosinuana”,
“Blanco Oreginegro” y “Costeño con Cuernos”, y a la formación de asociaciones de
criadoresdeovinosyporcinos,paratodolocualsedestinaríanrecursosespeciales48
.
Congresos Ganaderos
Para hallar soluciones adecuadas a los problemas que afectaban a la industria se
reunióelIIICongresodeGanaderosenBogotá49
,el3denoviembrede1947.Deacuerdo
con los estatutos de la Asociación estuvo integrado por los miembros honorarios,
los activos y los Directivos de la Asociación. Honorarios eran el Presidente de la
República y el Ministro de Economía como presidente y vicepresidente honorarios
del certamen, con todas las prerrogativas de los miembros activos. Estos tenían voz
y voto y estaban integrados por los Delegados de las seccionales, a razón de tres por
cadaDepartamentoydosporcadaIntendenciaoComisaría.ElCongresosedividió
en 17 comisiones que trataron sobre asuntos económicos, tributarios, de seguridad
rural,transportes,sal,carnesymataderos,leche,cueros,titulacióndepredios,suelos,
abonos,pastos,sanidadpecuaria,censopecuarioyacciónparlamentaria,entreotros.
Su realización principal fue la aprobación de los nuevos estatutos de la Asocia-
ción, mediante la Resolución número 2 de 1948 del Ministerio de Justicia, suscrita
por el titular de la cartera José Antonio Montalvo50
. En ellos se nota el esfuerzo por
darle a la institución un manejo más democrático y participativo y una administra-
ción empresarial eficaz.
Art. 1º Los ganaderos de Colombia se agremian para la defensa y desarrollo econó-
mico de la industria, bajo el nombre de “ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE GANADEROS” como persona jurídica de derecho privado, de conformidad
con el espíritu del Decreto Ley número 1456 de 1940 “por el cual se fomenta la
cooperación y gremialización de los agricultores y ganaderos del país”51
Sus órganos de dirección y administración fueron: el Congreso Nacional de Ga-
naderos, la Junta Directiva y La Gerencia General, y en las secciones la Asamblea
48	 EL GANADO, año 1, No. 5, diciembre de 1947
49	 No se ha encontrado información sobre el II Congreso
50	 EL GANADO, Año II, No. 6. Febrero de 1948. p. 62
51	 EL GANADO, año 1, No. 5, diciembre de 1947
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 47 –
Departamental de Ganaderos, el Comité Departamental de Ganaderos, las Juntas
Generales de Zona, los Comités de Zonas y los Comités Municipales.
El IV Congreso Nacional de Ganaderos se reunió en Bogotá el 25 de noviembre de
1948. Asistieron delegados de todos los departamentos, intendencias y comisarías52
.
ErapresidentedelaAsociaciónElíasBorreroDuránymiembrosdelaJuntadirectiva,
porelGobierno,elMinistrodeAgricultura,elGerentedelaCajadeCréditoAgrario,
Industrial y Minero, el Director de la División Nacional de Ganadería y el Gerente
del Banco Agrícola Hipotecario; por los ganaderos, Alfonso López Pumarejo, Luís
Guillermo Echeverri, Jerónimo Jiménez y Elías Borrero Duran como principales,
conlasrespectivassuplenciasdeErnestoPabónPeláez,AbdónEspinosaValderrama,
Anacleto Amaya y Manuel Gómez Rueda. El expresidente de la república, Alfonso
López Pumarejo, fue proclamado presidente del Congreso y lo instaló el Ministro
de Agricultura, Pedro Castro Monsalvo. Se eligió nueva Junta Directiva, integrada,
además de los representantes del gobierno, por Alfonso López Pumarejo como
presidente, Elías Borrero Durán como vicepresidente, Luís Guillermo Echeverri
A. y Jerónimo Jiménez A. como vocales.
El ministro Castro Monsalvo se refirió a varios problemas relacionados con la
ganadería y la Asociación. Entre ellos a las resistencias “soterradas e irresponsables”
que enfrentaba el decreto extraordinario 1611 de 1948 para convertirse en ley. Esta
norma aumentaba el gravamen a las pieles de vacunos y destinaba los recaudos
obtenidos al fomento de la ganadería a través de la Asociación53
; a la voluntad del
gobierno de que la Asociación Colombiana de Ganaderos y otras agrupaciones
pecuarias se mantuvieran como entidades autónomas y fuertes para defensa de los
intereses gremiales, como lo hacía la Federación Nacional de Cafeteros; y a las fi-
52	 ANTIOQUIA: José María Restrepo, Tomás Londoño, Francisco Zapata y Francisco Barrera; ATLÁNTICO:
Claudio M. Blanco y Pablo E. Muñoz; BOLÍVAR: Manuel Buelvas, Gerónimo Jiménez y Abel Guzmán;
BOYACÁ: Gabriel Salgado, Rafael Saravia Gallo y Clemente Quiroga Sarmiento; CALDAS: Bernardo
Londoño Villegas y Arturo Vallejo Restrepo; CAUCA: Juan María Caicedo y Efraín Silva Rebolledo;
CUNDINAMARCA. Ernesto Pabón Peláez, Julio Pardo Dávila, Luís Nemesio Izquierdo y Carlos Reyes Patria;
HUILA: Eugenio Ferro Falla y Ángel Antonio Díaz L.; MAGDALENA: Elías Lacouture Acosta y Guillermo
Morán; NARIÑO: Jorge Rosero y Ezequiel Salas, NORTE DE SANTANDER: Abel Silva y Manuel Villa
Valero; SANTANDER: Pedro Leonardo García y Alfonso Galvis, TOLIMA: Heliodoro Bonilla Guzmán,
Guildardo Armel, Gabriel Montaña Camacho y Benjamín Trujillo Lara; VALLE DEL CAUCA: Cristóbal
Caicedo Isaacs y Alberto Abondano Herrera; META: Alfonso López Pumarejo; AMAZONAS: Mario Ibero;
ARAUCA: Darío Muñoz G.; CAQUETÁ: Luís Antonio Lara; PUTUMAYO: Rafael Cuenca B. y Nicolás
Mora Dávila; SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA: Hernando Urquijo y Carlos Lee M.; VICHADA:
Gustavo Urquijo; GUAJIRA: Álvaro Daníes. EL GANADO, Año III, No. 10, febrero 1949.
53	 Texto del decreto en EL GANADO, número 8, Mayo 1948
– 48 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
nanzas de la Asociación y la necesidad de aumentar las cuotas de exportación, aún
restringiendolosconsumosinternosdecarneyreemplazándolosconotrosproductos
como el pescado54
.
Aúnque el Ministro aseguró que con los recursos que creaba el proyecto de
ley se celebraría con la Asociación un contrato por 10 años para que los administra-
ra, hubo quienes lo consideraron inconveniente y propusieron al senador Claudio
Blanco, delegado por Atlántico, como vocero ante el Congreso de la República para
impugnarlo.
El V Congreso Nacional de Ganaderos
Se va a instalar el Congreso Ganadero cuando un feroz enemigo ronda en nuestras
puertas. El peligro de la fiebre aftosa inquieta y preocupa a todos los hombres de
trabajo y es preciso que los representantes más autorizados de la industria analicen la
situación y se comprometan en una campaña nacional de grandes proporciones para
contrarrestar la amenaza55
.
Así se dirigió el editorialista de El Ganado al gremio, en momentos en que la gana-
dería colombiana estaba aún libre de aftosa.
El V Congreso se reunió en Bogotá del 1º al 5 de noviembre de 1950, siendo
presidente de la República Laureano Gómez. Asistieron delegados de todos los
departamentos, de las comisarías de Guajira y Arauca, la intendencia del Meta y
observadores especiales de Atlántico, Bolívar y Guajira, de las asociaciones de razas
y de la Sociedad Colombiana de Agricultores SAC56
. Deliberó sobre cuatro temas:
54	 EL GANADO, Año III, No. 10, febrero 1949
55	 EL GANADO, Año III, número 21. Octubre de 1950. Editorial
56	 Delegados: ATLÁNTICO: Alberto Marulanda Grillo y Julio Vergara Méndez; ANTIOQUIA: Mario
Saldarriaga, Hernando Navarro Ospina, Rafael Villa y Gilberto Zapata Lotero: BOLÍVAR. Horacio Castañeda,
Manuel Benito Revollo, Miguel Escobar Méndez y Dagoberto Yépez; BOYACÁ: Sergio Reyes Moreno, Gregorio
Molano, Miguel Rivera Rojas y Carlos Eduardo Vargas Rubiano: CALDAS: Luís Jaramillo Montoya, Arturo
Vallejo Restrepo y Santiago Jaramillo; CAUCA: Pedro A. Martínez y Enrique Hubach; CUNDINAMARCA:
Ernesto Pabón Peláez, Julio Pardo Dávila, Vicente Ortega París y Francisco Pinzón, suplente; HUILA: Ángel
Antonio Díaz y Rafael Borrero Durán; MAGDALENA: Francisco E. Dávila, Oscar Pupo Martínez y Clemente
Quintero; NORTE DE SANTANDER: Manuel José Vargas y Luís E. Carvajalino Jácome; NARIÑO:
Enrique Eraso Navarrete y Jorge Rosero Pastrana; SANTANDER: Jorge Villarreal y Augusto Espinosa
Valderrama; TOLIMA: Gildardo Armel, Rafael Parga Cortés, Enrique Ortiz Restrepo y Benjamín Trujillo y
Guillermo Cárdenas, suplentes; VALLE DEL CAUCA: Carlos Garcés Córdoba, Alberto Abondano Herrera,
Alfredo Cabal Martínez y Cesar Caicedo Arboleda y Juan Ulloa Caicedo, suplentes; ARAUCA: Rodrigo Jiménez
y Julio Latorre; GUAJIRA: Julio C. Romero; META: Antonio Brugés Carmona y Carlos E. Morales, suplente.
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 49 –
Problemas Sanitarios: campaña contra la fiebre aftosa, cooperación de los ganaderos
para combatirla, condiciones de sanidad pecuaria en cada uno delos departamentos
yepizootiasprevalecientes;EconomíaGanadera:tratósobreexportaciones,preciosdel
ganado, impuestos, mataderos, transportes, sal, problemas de la leche y asociaciones
de productores de leche, entre otros; Crédito Ganadero: analizó el crédito en cada una
de las secciones del país, los préstamos de la Caja Agraria, los Fondos Ganaderos y
la perspectiva de crear un Banco Ganadero nacional; Seguridad Rural: se ocupó de
las condiciones existentes en las diversas regiones del país, medidas para reprimir el
abigeato, policía rural e impuestos destinados a ella, legislación sobre marcas, coo-
peración de las autoridades y soluciones aconsejables, Fomento Ganadero: trató sobre
exposiciones y ferias, importación de reproductores, puestos de monta, industrias
ovina y porcina y censo agropecuario.
En su informe el Gerente, de la Asociación, Gabriel Montaña Camargo, dio
cuenta de las labores de la institución durante el año anterior, entre ellas el contrato
entreelGobiernoylaAsociaciónpormediodelcualrecibíaestaelvalordeimpuesto
sobrepielesquelerepresentaba$70.000,00anuales,“sumaverdaderamenteexiguae
insuficiente”paracumplirconlatareaquedebíarealizar;delasinfructuosastentativas
del Congreso de la República para aumentar el impuesto; de los Comités departa-
mentales y sus labores y la limitación financiera de la Asociación para subsidiarlos;
de las exportaciones de ganado y el haber logrado que se les expidieran certificados
de cambio como a otras exportaciones57
, evitando así que en algunas regiones58
los
excedentes ganaderos tuvieran que exportarse por medios clandestinos debido a las
dificultades del cambio59
; del crédito ganadero y el clamor de los ganaderos por el
establecimiento de un Banco Ganadero; seguridad rural y, de la mayor importancia,
la amenaza de la Fiebre Aftosa, el peligro que representaban los focos presentados
Observadores Especiales: ATLÁNTICO: JUAN B. Gutiérrez Romero, Secretario de Agricultura y Ganadería.
— Por la Sociedad de Agricultores del Atlántico: Julio Nicolás Llinás; BOLÍVAR: Carlos Barraza, Secretario
de Agricultura y Ganadería; COMISARIA de la GUAJIRA: Jorge Gaitán Arjona. Comisario Especial. Por
las Asociaciones de Razas: HOLSTEIN, Carlos Reyes patria; NORMANDO, Genaro Rico; BLANCO
OREJINEGRO: Francisco Sáenz Fetty; CEBÚ: Guillermo Cárdenas; CABALLOS DE PASO: Eduardo
Guarnizo y José Ignacio de Francisco; COMITÉ DE AGRICULTORES Y GANDEROS DE LA
DORADA: Benjamín Ángel Maya. SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA: Carlos Julio
Vanegas, Victor Rodríguez Rosas, Jorge Gaitán Arjona, Pablo E. Muñoz y Jorge Cleves Vargas. EL GANADO,
Año III, No. 22. Diciembre, 1950. p. 3.
57	 El café y el banano, entre ellas.
58	 Se refería, sin mencionarlos, a los departamentos de la Región Caribe.
59	 Los Certificados de Cambio eran títulos expedidos por el Banco de la República por el reintegro de divisas al cambio
oficial, provenientes de algunas exportaciones.
– 50 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
en Venezuela y las acciones del Ministerio de Agricultura y de la Asociación para
evitar su propagación en Colombia60
. Las deliberaciones del Congreso se plasmaron
en 10 acuerdos sobre los temas estudiados y 43 proposiciones de recomendaciones
al gobierno y otras autoridades, y saludos protocolarios61
.
El VII Congreso Ganadero
Se reunió en Cali en 195262
. El presidente de la Asociación, Oliverio Lara Borrero,
informó sobre el desenvolvimiento de la industria en la cual muchos problemas
continuaban63
. En su informe dio cuenta de la situación de la ganadería en ese
momento. Trató sobre crédito ganadero y la creación de fondos ganaderos; seguridad
rural, cuatrerismo y abigeato, policía rural; agremiación, afiliación mediante el pago de
una cuota anual de diez centavos por animal, creación de nuevos comités; fomento
ganadero como creación de plazas de ferias; campañas sanitarias, servicio veterinario en
varias ciudades, cooperación con la Dirección de la Campaña Antiaftosa y campaña
por la defensa de las pieles; problema de las leches, creación del Consejo Nacional de
Leches, agremiación de productores; cuestiones sociales relacionadas con la ganadería,
como la creación de la Casa del Campesino en cada cabecera municipal, creación
de Escuelas de Mayordomos, creación de premios en la Facultad de Veterinaria y
otrostemas;transportes,campañaantelosferrocarrilesnacionalesporelmejoramiento
de los transportes, embarcaderos y rejas en las estaciones del tren, construcción de
embarcaderos en Coveñas y en Buenaventura64
.
Parece que la actuación de la Asociación languideció en los años siguientes, al
punto que, en 1955, se asiste a la creación legal de otra entidad: la primera Federación
Nacional de Ganaderos “como una corporación autónoma con personería jurídica in-
dependiente y patrimonio propio”65
. Esta federación actuó simultáneamente con la
AsociacióndeGanaderosporpocosaños.HayreferenciasaotroCongresoGanadero
reunidoenBogotáen1957,peronoseconocensusejecutorias66
.Debióserlareunión
del Congreso Nacional de Ganaderos creado por el Decreto Legislativo 112 de 1955
que creó la Federación Nacional, el cual estaba integrado por delegados nombrados
60	 EL GANADO, Año III, No. 22. Diciembre, 1950. pp. 4-10.
61	 Ibíd. Pp.24-41
62	 No se ha conseguido información sobre el VI Congreso
63	 SOURDIS, Op. cit. P. 227-228.
64	 REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA, No. 571, noviembre, 1952.
65	 DECRETO LEGISLATIVO, 112 de 1955.
66	 Revista Nacional de Agricultura, No. 571, noviembre, 1952
El vii Congreso Ganadero se reunió en Cali, en 1952, bajo la presidencia
de Oliverio Lara Borrero, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos.
la actividad agropecuaria en el siglo xx
– 53 –
porlasJuntasdelosFondosGanaderos,arazóndedospordepartamento,intendencia
o comisaría cuya población ganadera fuera igual o superior a 400.000 cabezas de
ganado mayor, o a un representante si el número de animales era inferior a esa cifra
(Art.6º). Finalmente, la Asociación Colombiana de Ganaderos desapareció y en el
IX Congreso Nacional de Ganaderos de 196367
, se creó la actual Federación Colombiana
de Ganaderos - Fedegán, como organización gremial sin ánimo de lucro, sujeta
al derecho privado.
Las dificultades
Laquejacontinuadadelosganaderosdurantelaprimeramitaddelsiglo xx fueeles-
casoapoyogubernamentalalaindustria.Losdocumentosmuestranlainconformidad
del gremio y de ganaderos particulares. Los casos de la sal, cuyos precios excesivos
no se compadecían con las necesidades de la ganadería, y el de los altos fletes del
transporte, eran protuberantes y sobre ellos se ha tratado68
. En una encuesta acerca
de las necesidades de la industria, formulada a los ganaderos en 1947, se mencionó
lanecesidaddeunFondoGanaderoNacional, destinadoasalvardelaruinaal ganadero
en los períodos de depresión económica, como lo hacía la Federación de Cafeteros,
que compraba las cosechas con precios de sustentación. Sin embargo, el apoyo es-
tatal a esta clase de medidas fue mínimo en comparación con el impulso dado a la
agricultura y, sobre todo, al sector industrial. Habría que esperar 46 años para que,
gracias al esfuerzo de Fedegán, se creara en 1993 el Fondo Nacional del Ganado.
Otra queja recurrente era el exceso de gravámenes que soportaba la actividad.
Analizando estos hechos —comentaba el editorialista de El Ganado sobre el
desarrollo de algunas industrias— encontramos que el florecimiento de algunos
renglones no es, en síntesis, sino el reflejo de una afortunada protección aduanera y de
una intervención de Estado que se eleva a la categoría de privilegio; de todos modos
cabe preguntar: ¿Por qué no se han extendido estos privilegios a otras zonas de la
economía? ¿Por qué siguen expósitas de apoyo oficial eficaz, industrias tan valiosas
como la ganadería? Que se le está dando apoyo, se nos dirá. ¿Pero es acaso apoyar, el
invertir en ella dos o tres millones? ¿Qué significa esta cifra frente a los diez millones
67	 Tampoco hay información sobre el VIII Congreso.
68	 SOURDIS, Op. cit.
– 54 –
No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990)
que la industria pecuaria le produce al fisco por concepto de impuesto de degüello, de
marcas, de básculas, de mataderos, de expendio, etc., anualmente?69
El espíritu gremial
EntrelasmayoresdificultadesqueafrontólaAsociaciónestuvieronelescasoespíritu
gremial de los afiliados y el manejo centralista desde Bogotá, que desestimulaba la
participación de ganaderos de otras regiones. Esto se ve en la conformación de las
JuntasDirectivas,integradasporindividuosdelcentrodelpaís.Eneldiscursodeclau-
suradeliii CongresoNacionaldeGanaderos,FranciscoOspinaPérez(hermanodel
entoncesPresidentedelaRepública),comopresidentedelacorporaciónmanifestaba:
La Asociación Colombiana de Ganaderos no ha podido, a pesar de la gran capa-
cidad y del desvelado interés de sus directores, obtener la posición a que tiene derecho,
por razones múltiples que aquí se han expresado y que por lo tanto es inútil repetir, y
también porque le ha faltado estímulo gremial, porque la mayor parte de
sus miembros no se han sentido unidos a ella con la mística que provo-
ca y demanda sacrificios70
. … La expedición de su carta fundamental, plena
de sentido humano y de espíritu gremial es su obra fundamental. … De una entidad
rígida, fría, centralista, sin sensibilidad humana ha formado una agrupación con
verdadero espíritu gremial 71
…
Se refería Ospina a los nuevos estatutos de la Asociación, aprobados en el III Con-
greso, cuya elaboración, presentación y defensa correspondió a los miembros de la
delegación de Antioquia72
. No se sabe que tanto pudo la Asociación resolver los
problemas planteados. No obstante, el medio siglo marcó un cambio: el comienzo
de la modernización de la ganadería y el crecimiento del espíritu gremial73
en buena
medida gracias a la acción infatigable de los ganaderos que defendieron con tenaci-
dad los intereses de la industria y de sus afiliados, y lograron concitar el interés y la
acción del Gobierno Nacional.
69	 EL GANADO, No. 3, agosto 1947.
70	 El subrayado es de la autora
71	 EL GANADO, No. 5, diciembre 1947. Pp.2-3.
72	Ibíd.
73	 En SOURDIS, op. cit. se muestran las distintas etapas y períodos que ha vivido la ganadería. En el siglo xix cobra
importancia como industria básica pero continúan los sistemas arcaicos de pastoreo. En el xx se asiste a su gran
expansión y a partir de mediados del siglo a su modernización e institucionalización, siendo su culmen la creación de
Fedegán en 1963.
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990
No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloFrancisco Visconti Osorio
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosJulia
 
El libro negro del Ejército Español
El libro negro del Ejército EspañolEl libro negro del Ejército Español
El libro negro del Ejército Españolmiciudadreal
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosdazio
 
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.Jhonny Antelo Films
 
El Hinojal Nº 4. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2015.
El Hinojal Nº 4. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2015.El Hinojal Nº 4. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2015.
El Hinojal Nº 4. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2015.Francisco Javier Duran
 
Capitulo oriental 18
Capitulo oriental 18Capitulo oriental 18
Capitulo oriental 18Palomense
 
El Hinojal Nº 5. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2015.
El Hinojal Nº 5. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2015.El Hinojal Nº 5. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2015.
El Hinojal Nº 5. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2015.Francisco Javier Duran
 
Refutacion al combate naval de jaramijo
Refutacion al combate naval de jaramijoRefutacion al combate naval de jaramijo
Refutacion al combate naval de jaramijoLuis Pacheco
 
Cm fnum 213 vi encuentro andaluz de solidaridad con cuba
Cm fnum 213 vi encuentro andaluz de solidaridad con cubaCm fnum 213 vi encuentro andaluz de solidaridad con cuba
Cm fnum 213 vi encuentro andaluz de solidaridad con cubaLidia Milena
 
MEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCANMEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCANQUISPEREBAZA
 
Memorias de un volcan 2015
Memorias de un volcan 2015Memorias de un volcan 2015
Memorias de un volcan 2015jssreci
 

La actualidad más candente (17)

La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
 
Castro andchavez
Castro andchavezCastro andchavez
Castro andchavez
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinos
 
El libro negro del Ejército Español
El libro negro del Ejército EspañolEl libro negro del Ejército Español
El libro negro del Ejército Español
 
El atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinosEl atroz encanto de ser argentinos
El atroz encanto de ser argentinos
 
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
Miguel Ramallo: Batallas de la Guerra de la Independencia del Alto Peru. 1913.
 
Pensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivarPensamientos de bolivar
Pensamientos de bolivar
 
1 nuestra américa
1 nuestra américa1 nuestra américa
1 nuestra américa
 
El Hinojal Nº 4. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2015.
El Hinojal Nº 4. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2015.El Hinojal Nº 4. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2015.
El Hinojal Nº 4. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2015.
 
Bolivianas Ilustres
Bolivianas IlustresBolivianas Ilustres
Bolivianas Ilustres
 
Capitulo oriental 18
Capitulo oriental 18Capitulo oriental 18
Capitulo oriental 18
 
El Hinojal Nº 5. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2015.
El Hinojal Nº 5. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2015.El Hinojal Nº 5. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2015.
El Hinojal Nº 5. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2015.
 
Refutacion al combate naval de jaramijo
Refutacion al combate naval de jaramijoRefutacion al combate naval de jaramijo
Refutacion al combate naval de jaramijo
 
Cm fnum 213 vi encuentro andaluz de solidaridad con cuba
Cm fnum 213 vi encuentro andaluz de solidaridad con cubaCm fnum 213 vi encuentro andaluz de solidaridad con cuba
Cm fnum 213 vi encuentro andaluz de solidaridad con cuba
 
Economía del salitre
Economía del salitreEconomía del salitre
Economía del salitre
 
MEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCANMEMORIAS DE UN VOLCAN
MEMORIAS DE UN VOLCAN
 
Memorias de un volcan 2015
Memorias de un volcan 2015Memorias de un volcan 2015
Memorias de un volcan 2015
 

Similar a No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990

Relincho - Octubre
Relincho - OctubreRelincho - Octubre
Relincho - OctubreAsdesilla
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Fedegan
 
Entre crónicas y cronistas egli dorantes compilador
Entre crónicas y cronistas   egli dorantes compiladorEntre crónicas y cronistas   egli dorantes compilador
Entre crónicas y cronistas egli dorantes compiladorUnermb Posgrado
 
Oralidad y otras narrativas los campesinos
Oralidad y otras narrativas   los campesinosOralidad y otras narrativas   los campesinos
Oralidad y otras narrativas los campesinososcartibaduizar
 
74-Texto del artículo-297-1-10-20151105.pdf
74-Texto del artículo-297-1-10-20151105.pdf74-Texto del artículo-297-1-10-20151105.pdf
74-Texto del artículo-297-1-10-20151105.pdfraulpealba1
 
Pérez, Elizardo - Warisata la Escuela Ayllu ELIZARDO PEREZ - WARISATA .pdf
Pérez, Elizardo - Warisata la Escuela Ayllu ELIZARDO PEREZ - WARISATA .pdfPérez, Elizardo - Warisata la Escuela Ayllu ELIZARDO PEREZ - WARISATA .pdf
Pérez, Elizardo - Warisata la Escuela Ayllu ELIZARDO PEREZ - WARISATA .pdfJJhosepApaza
 
Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio Willian Gamez
 
"Es lo que hay..." septiembre 2010
"Es lo que hay..." septiembre 2010"Es lo que hay..." septiembre 2010
"Es lo que hay..." septiembre 2010Autóctono
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 46° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4EscuelaSindicalUnive
 
Libros recomendados enero 2018
Libros recomendados enero 2018Libros recomendados enero 2018
Libros recomendados enero 2018jaimesnestor
 
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]Marco Rivas
 
El comercio al mayoreo. la feria de Saltillo
El comercio al mayoreo. la feria de Saltillo El comercio al mayoreo. la feria de Saltillo
El comercio al mayoreo. la feria de Saltillo Cultura Coahuila
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADAJoseantonio Prada
 
Revista Cultura Molinera N°5
Revista Cultura Molinera N°5Revista Cultura Molinera N°5
Revista Cultura Molinera N°5Cultura Molinera
 
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRODiscurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGROFAO
 
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdfActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdfMerche Mar
 

Similar a No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990 (20)

Relincho - Octubre
Relincho - OctubreRelincho - Octubre
Relincho - Octubre
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
 
Entre crónicas y cronistas egli dorantes compilador
Entre crónicas y cronistas   egli dorantes compiladorEntre crónicas y cronistas   egli dorantes compilador
Entre crónicas y cronistas egli dorantes compilador
 
Oralidad y otras narrativas los campesinos
Oralidad y otras narrativas   los campesinosOralidad y otras narrativas   los campesinos
Oralidad y otras narrativas los campesinos
 
74-Texto del artículo-297-1-10-20151105.pdf
74-Texto del artículo-297-1-10-20151105.pdf74-Texto del artículo-297-1-10-20151105.pdf
74-Texto del artículo-297-1-10-20151105.pdf
 
Pérez, Elizardo - Warisata la Escuela Ayllu ELIZARDO PEREZ - WARISATA .pdf
Pérez, Elizardo - Warisata la Escuela Ayllu ELIZARDO PEREZ - WARISATA .pdfPérez, Elizardo - Warisata la Escuela Ayllu ELIZARDO PEREZ - WARISATA .pdf
Pérez, Elizardo - Warisata la Escuela Ayllu ELIZARDO PEREZ - WARISATA .pdf
 
Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio
 
"Es lo que hay..." septiembre 2010
"Es lo que hay..." septiembre 2010"Es lo que hay..." septiembre 2010
"Es lo que hay..." septiembre 2010
 
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 46° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 4
 
Bello, ciudad de emprendedores.
Bello, ciudad de emprendedores.Bello, ciudad de emprendedores.
Bello, ciudad de emprendedores.
 
Libros recomendados enero 2018
Libros recomendados enero 2018Libros recomendados enero 2018
Libros recomendados enero 2018
 
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
La producion artesanal_en_el_peru[1][1][1]
 
El comercio al mayoreo. la feria de Saltillo
El comercio al mayoreo. la feria de Saltillo El comercio al mayoreo. la feria de Saltillo
El comercio al mayoreo. la feria de Saltillo
 
Guiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodoGuiones 2010 sociales 2° periodo
Guiones 2010 sociales 2° periodo
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
 
Revista Cultura Molinera N°5
Revista Cultura Molinera N°5Revista Cultura Molinera N°5
Revista Cultura Molinera N°5
 
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRODiscurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
Discurso Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Campesina CONAGRO
 
Conociendo Santa Cruz
Conociendo Santa CruzConociendo Santa Cruz
Conociendo Santa Cruz
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdfActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
ActasXIVJornadasDeHistoriaYPatrimonioSobreLaProvin.pdf
 

Más de Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 

Más de Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 

No nacimos ayer: La institucionalización ganadera en Colombia (1900-1990

  • 1. ADELAIDA SOURDIS NÁJERA NO NACIMOS AYER: INSTITUCIONALIDAD GANADERA (1900 – 1990) ADELAIDA SOURDIS NÁJERA Nacida en Barranquilla, Colombia, es Doctora en Ciencias Jurídicas e Historiadora de la Universidad Javeriana y Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Convenio con el Archivo General de la Nación de Colombia. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las academias de historia de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia de Historia de España y Academia Salvadoreña de Historia. Formó parte del equipo que organizó el Archivo General de la Nación en donde dirigió los servicios a investigadores. Fue directora del Área Cultural del Banco de la República en Cartagena y del Archivo Histórico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. “POR UNA GANADERÍA MODERNA Y COMPETITIVA” www.fedegan.org.co NONACIMOSAYER:INSTITUCIONALIDADGANADERA(1900–1990) LA IMAGEN DE FEDEGÁN EN EL TIEMPO 1963 1988 2008
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) Adelaida Sourdis Nájera Por una ganadería moderna y competitiva
  • 6. No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) Adelaida Sourdis Nájera © 2013 Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán-FNG Calle 37 No. 14 - 31 PBX: 578 2020 Bogotá D. C., Colombia www.fedegan.org.co fedegan@fedegan.org.co ISBN: 978-958-8498-61-4 Diseño editorial e impresión Sanmartín Obregón & Cía. Todaslasfotos,conexcepcióndeladeAlbertoLlerasconJ.F.Kennedy,página83,sonparte del archivo de Fedegán, en su mayoría donadas por Miguel Santa María Dávila. Foto carátula: Fachada de la sede nacional de Fedegán desde 1964 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso escrito del editor. Impreso en Colombia Bogotá D. C., septiembre de 2013
  • 7. Agradecimientos Cuando terminé de escribir sobre la institucionalidad ganadera no encontraba un título apropiado para esta historia, que reflejara de entrada lo que pretendía contar. Un título es como la invitación primera a que el lector se adentre en el mundo que queremos mostrar. Por eso es tan importante, si no le atrae pocas ganas tendrá de aventurarseensulectura.FueJoséFélixLafaurie,enunodeesosdestellosintuitivos que lo caracterizan, quien bautizó la investigación. “No nacimos ayer”, manifestó con firme dignidad en su discurso de inaugu- ración del 33º Congreso Nacional de Ganadería, reunido en Santa Marta, ante los obstáculos y el desconocimiento de su más que secular trayectoria que se le presen- taban al gremio ganadero. Ese es mi título, pensé de inmediato al oírlo, eso es lo que pretendo mostrar. Espero haberlo logrado. Mi agradecimiento a José Félix por encontrarme el nombre y por su acertada visión de la problemática histórica, a Fedegán por brindarme la oportunidad de seguir historiando su quehacer vital y a sus ejecutivos y funcionarios que me han estimulado en el trabajo. De manera muy especial, gracias a Miguel Santamaría Dávila cuyos recuerdos y anécdotas me ayudaron a armar el desenvolvimiento vital del gremio cúpula y por haberme facilitado archivos periodísticos y documentos sin los cuales esta historia no se hubiera podido escribir. Adelaida Sourdis
  • 8.
  • 9. Contenido Prólogo – XIII – Introducción – 19 – i La actividad agropecuaria en el siglo xx 23 Gremios y asociaciones – 25 – Las primeras agremiaciones – 29 – La Federación de Ganaderos de Bolívar – 31 – La Asociación Colombiana de Ganaderos – 43 – La primera Federación Nacional de Ganaderos – 55 –
  • 10. ii La problemática del campo y las reformas agrarias 57 La Ley 200 de 1936 – 61 – Continuidad y pausa – 65 – Vuelven los Conservadores – 67 – iii Hacia la reforma de la situación agraria 71 Los fondos ganaderos, una visión integral del sector – 73 – La Ley 26 de 1959. – 77 – La Reforma Agraria de 1961 – 81 – Un proyecto mal fundamentado – 85 – La Ley 135 de 1961 y las posiciones de los partidos políticos – 87 – El Informe del Senado de la República – 93 – Otras visiones sobre el campo – 97 –
  • 11. iv Fedegán y la integración del país ganadero 101 El IX Congreso Nacional de Ganaderos - 1963 – 105 – Nace Fedegán – 109 – Fedegán se organiza – 117 – Primera Reunión de Dirigentes Ganaderos – 125 – X Congreso Nacional de Ganaderos – 129 – Los primeros Estatutos – 131 – v Los congresos ganaderos 135 XI Congreso Nacional de Ganaderos – 139 – XII Congreso Nacional de Ganaderos – 141 – XIII Congreso Nacional de Ganaderos – 149 – XIV Congreso Nacional de Ganaderos – 157 – XV Congreso Nacional de Ganaderos – 163 –
  • 12. XVI Congreso Nacional de Ganaderos – 169 – XVII Congreso Nacional de Ganaderos – 173 – XVIII Congreso Nacional de Ganaderos – 177 – XIX Congreso Nacional Extraordinario de Ganaderos – 185 – XX Congreso Nacional de Ganaderos – 195 – XXI Congreso Nacional de Ganaderos – 203 – vi Por sus obras los conoceréis… ejecutorias y servicios 209 El brazo derecho del Gobierno en asuntos de ganadería – 211 – Formación técnica – 213 – El Gremio – 215 – Martes Ganaderos – 217 – Insumos para progresar – 219 – Vencer la incomunicación y las distancias – 223 – Sales mineralizadas – 229 –
  • 13. Ferias ganaderas – 235 – Comercialización y exportaciones – 239 – Otros servicios – 241 – Investigación científica y medidas sanitarias – 243 – e p í l o g o – 245 – p r e s i d e n t e s d e F e d e g á n 1 9 6 3 - 2 0 1 3 – 248 – f u e n t e s y b i b l i o g r af í a – 251 –
  • 14.
  • 15. – XIII – Prólogo Haceyacincoaños,en2008,AdelaidaSourdisNájeranosprestósuplumabrillantey elrigorquelehavalidounaposiciónbienganadaentreloshistoriadorescolombianos, pero sobre todo, su amor y su conocimiento de la actividad ganadera, para escribir el libro “Ganadería colombiana: Cinco siglos construyendo país”, una magnífica obra en la que, de su mano, pudimos recorrer el trasegar de quienes, como nosotros, desde el desembarco español a finales del siglo xv hasta nuestros días, durante cinco centu- rias se dedicaron en estas tierras al arduo y a veces ingrato oficio de criar y levantar ganado bovino, para ofrecer al mercado la carne y la leche de estos animales y, por esta vía, no solo proveerse el sustento sino contribuir a la generación de riqueza y al desarrollo económico y social del campo y del país. Ese panorama general era un propósito que le estábamos debiendo a la ga- nadería colombiana, y convertirlo en logro con Adelaida Sourdis nos deparó gran satisfacción y orgullo. No obstante, desde ese mismo momento -y así lo ofrecimos en el prólogo a esa obra- sentimos la necesidad de ajustar más el foco para centrar la miradaenelprocesodeagrupamientoinstitucionaldelosganaderos,queseempezó a dar apenas empezando el siglo xx, y que encuentra un momento decisivo en 1963, con la creación de La Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, en medio de un debate acalorado por el proyecto de reforma agraria expropiatoria presentado e impuesto por el gobierno de la época, y cuando, además, empezaban a surgir los factoresdeviolencia-guerrillascomunistasynarcotráfico-quehabríandedesangrar al campo durante los cincuenta años que siguieron. PoresoacudimosnuevamentealaplumadeAdelaidaSourdisyasucapacidad para encontrar los hechos relevantes, sus protagonistas y sus motivos; para seguir los hilos conductores y establecer su relación con el momento económico, social y político del país; para verificar, contrastar, despajar lo anodino y quedarse con lo fundamental; en fin, para investigar e interpretar la realidad y entregar ese trabajo a consideración de esta generación y de las venideras. La celebración, durante 2013, de medio siglo de existencia de Fedegán es, sin duda alguna, la ocasión apropiada para entregarle este nuevo esfuerzo de investi- gación a la comunidad ganadera y al país, y por ello, una vez más, Adelaida aceptó
  • 16. No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) – XIV – nuestro reto y se dio a la tarea de hilvanar esta historia, limitando el foco al periodo comprendido entre los comienzos del siglo XX hasta el año 1990, cuando el país se prepara para una modificación sustancial de su ordenamiento constitucional, y la ganadería para marcar un nuevo hito en su desarrollo institucional: la creación de la parafiscalidad ganadera y del Fondo Nacional del Ganado. Reconstruir y contar el devenir de la institucionalidad ganadera en que se fue incubando desde comienzos del siglo pasado el nacimiento de Fedegán, y hacer lo propio con el momento histórico -en 1963- en que surge nuestra Federación y con su proceso de crecimiento y consolidación en las aguas procelosas de la segunda mitaddelsiglo,sonelobjetivoyelmarcotemporalde“Nonacimosayer:Institucionalidad ganadera 1900 -1990”, la nueva obra de historia ganadera que nos entrega Adelaida Sourdis Nájera, con la cual hace otro gran aporte, no solo a la historia de la ruralidad colombiana y del país, sino también -y no menos importante- al fortalecimiento del orgullo ganadero que proclamé en el Congreso Nacional del gremio en 2010, orgullo que necesitamos acrecentar, hoy más que nunca, no tanto para el vano ejer- cicio de ‘sacar pecho’, sino para defender con propiedad más de un siglo de historia institucional y esfuerzo ganadero, frente a quienes se empeñan en desconocerlo y, más grave aún, en destruirlo. ‘Yononacíayer’eslareacciónespontáneadequiensienteagredidaspornovatos oadvenedizos,latradición,elconocimiento,eltrabajoesforzadoylaexperiencia. No nacimos ayer es la respuesta del orgulo ganadero a quienes pretenden desconocer las fuerzas que han movido a la institucionalidad ganadera durante más de un siglo, a pesar del olvido del Estado y de los ataques de siempre por parte de sus enemigos de siempre, que hoy quieren revivir desde La Habana el fantasma de la reforma agraria expropiatoria y de la proliferación del minifundio bajo su control político y territo- rial; yatacada también por nuevos enemigos -que no contradictores constructivos, a quienes respetamos- que se proclaman ganaderos y hasta por funestos funcionarios públicos del más alto nivel. Reforma Agraria y minifundio: Una vuelta entera de la noria Por ello no puedo dejar de detenerme en las circunstancias inmediatas que dieron origen al nacimiento de Fedegán a comienzos de la emblemática década de los sesenta del siglo pasado, y al hacerlo pienso en las vueltas de una noria que gira sin descanso,bienseaparaextraeraguaoparadivertirniñosenlosparquesdediversiones.
  • 17. prólogo – XV – Pues bien, cuando la noria da una vuelta entera siempre volvemos al mismo lugar. Y esa es mi percepción de lo que está enfrentando hoy la ganadería a partir de la decisión gubernamental de sentarse a negociar con las Farc el desarrollo rural del país, con lo cual revivieron las cenizas ya apagadas de la lucha de clases, el odio al propietario legal de la tierra, la consigna de “la tierra para todos” y la exacerbación del sofisma de su presunta concentración excesiva como causa única de la pobreza nacional y de todos los males del país, y por ende, su redistribución a partir de una reforma agraria expropiatoria como panacea para curarlos y salvar al país de unos terratenientes retardatarios y explotadores, con los ganaderos en primera fila, por supuesto. Por aquellas calendas no habían nacido las Farc, pero desde el segundo cuarto del siglo xx, a partir de unos muy localizados conflictos agrarios, se venía agitando el tema de la tierra con el activismo del recién creado Partido Comunista -1930-, como vocero político de los victoriosos bolcheviques de la revolución rusa, que ya vociferaban ante el mundo la dictadura del proletariado y la combinación de las formas de lucha para derrocar a las fuerzas capitalistas imperantes. El partido liberal, desde una posición que hoy calificaríamos de centro iz- quierda, compró muy temprano esta bandera de la lucha por la tierra en favor de los desposeídos, un discurso con indiscutibles réditos electorales, que se convirtió por las vías democráticas en la Ley 200 de 1936, durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. Con el activismo del comunismo internacional mucho más acentuado a partir de la guerra fría, particularmente en Latinoamérica desde el enclave Caribe de la revolución cubana, el tema de la tierra se mantuvo latente para revivir nuevamente durante los dos gobiernos liberales del Frente Nacional, curiosamente concentrados en la familia Lleras. Paradójicamente, tanto las exigencias comunistas de expropiación sumaria y sin contemplaciones, como la más morigerada posición de centro izquierda del Partido Liberal, igualmente expropiatoria, pero a partir de la consagración de la irrebatible función social de la propiedad, calzaron con los intereses de la Alianza para el Progreso de los Estados Unidos, que condicionó su ayuda a la implantación de procesos de reforma agraria para los campesinos, que correrían paralelos con las grandes economías de escala y la arrasadora potrerización de la revolución verde.
  • 18. No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) – XVI – Todos por la reforma agraria. Esa parecía ser la consigna de la época. Era recalcitrante la posición comunista; era grande la influencia política de los Lleras en el país; y grande la presión de los Estados Unidos y la imagen internacional del presidente Kennedy. En acalorados debates legislativos y en la tribuna pública de la prensa escrita, la batalla por el respeto al derecho constitucional de la propiedad privada le tocó en solitario al Partido Conservador, con el apoyo de algunos liberales, como Pedro Castro Monsalvo, que conocían de cerca la realidad rural del país y la verdadera situación de la tenencia de la tierra, y no a partir de espurias estadísticas o de la manipulada propaganda comunista. Álvaro Gómez Hurtado, José Vicente Lafaurie Acosta -mi padre-, el mismo Pedro Castro Monsalvo y Miguel Santamaría Dávila, entre otros, participaron con argumentos y con verticalidad en esa contienda en contra de una reforma agraria que, a la luz de los resultados, fue un estruendoso fracaso, pues, en casi medio siglo de gestión del Incora, siempre bajo sospecha de corrupción y malos manejos, no se logró disminuir un ápice la pobreza rural y, por el contrario, se desarticuló la dinámica de la producción agropecuaria, que empezó a dar tumbos al vaivén de erráticas políticas cuatrienales, mientras la violencia hacía lo suyo para completar el cuadro de atraso y abandono del campo colombiano. No fue un pulso fácil. Como sucede hoy a raíz de las negociaciones con las Farc, de los intereses de los grandes grupos empresariales y de la protesta campesina generalizada, la tierra y la producción rural eran el tema central de la política pública. Existían también grandes presiones sobre el Gobierno, en ese entonces por parte de los Estados Unidos, aúnque no tantos intereses electorales, pues atravesábamos la alternancia obligada del poder durante el Frente Nacional. Bajo la presión externa, la consigna y la prioridad del presidente Alberto Lleras era la reforma agraria a como diera lugar, y para ello utilizó la influencia política de su primo, el senador Carlos Lleras Restrepo, quien intentó impulsar un proyecto de ley que se estrelló con la oposición del partido conservador y sus aliados en el Congreso. Se produce entonces una gran transacción política que se refleja muy pronto en la Ley 26 del mes de mayo de 1959, aprobada con ponencia favorable del senador Lafaurie Acosta. ¿En qué consistió la transacción? Si uno revisa los pronunciamientos de la época, la posición es la misma que hoy defendemos: La simple redistribución de la tierra entregando una parcela al campesino, sin que tenga acceso a las condi-
  • 19. prólogo – XVII – ciones que convierten a la tierra en factor de ingreso y bienestar, es un engaño al campesino y una prolongación de su pobreza. En consecuencia, el grupo de con- servadores liderado por Álvaro Gómez y por mi padre, se opusieron férreamente al proyecto de Lleras Restrepo, hasta tanto no se avanzara en la creación de esas condiciones y herramientas que le dieran alguna posibilidad a la reforma agraria. Así pues, en la Ley 26, de mayo de 1959, es decir, ya en el umbral de la primera legislatura (1958-1959), el senador Lafaurie incluyó toda una caja de herramientas que incluía el fortalecimiento de los Fondos Ganaderos, del Banco Ganadero y la ampliación del crédito de fomento, entre otras. Fue así como pudo avanzar el proyecto Llerista que se convirtió en la Ley 135 de diciembre de 1961, la cual también fue objeto de modificaciones a partir de las posiciones de quienes se oponían a lo que consideraban un proyecto incompleto de reforma agraria. La historia habría de darles la razón. Sesenta años después, recuperada la seguridad a partir de la política de Segu- ridad Democrática de Álvaro Uribe Vélez, se produce la consecuente reactivación de la producción agropecuaria, que debía concentrarse entonces, con el apoyo del Gobierno, en cerrar la brecha tecnológica que generaron décadas oscurantistas de inseguridad y carencia de política pública agropecuaria, para emprender un proceso de reconversión que permitiera asumir los retos de los TLC que se fueron negociando como un imperativo de la globalización imperante. Por ello, después de este quiebre positivo de tendencia y de un avance sin precedentes en la persecución y neutralización de las guerrillas, nadie esperaba que el Gobierno mismo alentara la resurrección del discurso comunista de la reforma agraria expropiatoria, sentándose con las ya muy menguadas Farc en una mesa de negociaciones, a definir el rumbo del desarrollo rural del país como pago parcial -porque son muchas más sus exigencias- para recibir la generosa concesión del cese de sus actividades narcoterroristas. Una vuelta completa de la noria. Y ahora nos correspondea nosotros defender -y lo estamos haciendo-, como nuestros mayores hace sesenta años, la posición de la ganadería colombiana, que no es, como insisten en promover nuestros detractores, en contra del derecho legítimo del campesino a ser propietario, sino en contra de proteger ese derecho a costa del también derecho fundamental de quienes han ad- quirido legalmente sus tierras. Hoy no existen los millones de hectáreas de baldíos de aquella época, pero todavía los hay con orientación a la producción agropecuaria, sumados a las tierras producto de la extinción de dominio y del muy justo proceso
  • 20. No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) – XVIII – de restitución a sus propietarios, de las que fueron arrebatadas por la intimidación de los violentos. Es una posición que, hoy como ayer, combate la utilización demagógica y populista de la necesidad y expectativas del campesino, ofreciendo una parcela de tierra sin los medios para hacerla productiva y generadora de ingresos que redunden en bienestar y reducción de la pobreza. Esunasituaciónaúnmáscrítica,porque,hoymásqueayer,sehaprofundizado elfenómenodeminifundioimproductivoonocompetitivo,enmomentosenquela globalización no tiene reversa y solo la competitividad, a partir de mayor tecnología y mayores escalas de producción, es la llave que garantiza la subsistencia, mientras no se ven los esfuerzos del Gobierno, tantas veces ofrecidos y tantas veces incum- plidos, de reducir los costos de los insumos, de los combustibles y la energía para el sector rural, de recuperar las vías terciarias y de generar política pública que permita e incentive la agrupación productiva de los pequeños y medianos productores, o su asociación con la producción empresarial, algo definitivo para la supervivencia de los pequeños productores campesinos. Hoycomoayer,seguiremoslevantandoestasbanderasydefendiendotambién la institucionalidad gremial, desoída sistemáticamente por el Gobierno, a pesar de nuestras advertencias sobre la crisis que se avecinaba, principalmente para la pro- ducción lechera nacional. Nuestra institucionalidad gremial, orgullosamente representativa de los inte- reses y expectativas de los ganaderos colombianos, no solo por el mayor o menor número de afiliados, sino por la fuerza de nuestras convicciones, por el prestigio de nuestra organización y por la evidencia de sus logros; esa institucionalidad ganadera que se expresa en los cincuenta años de existencia formal de Fedegán, se extiende hacia atrás en el tiempo, como bien lo reseña en esta obra estupenda Adelaida Sou- rdis -a ella nuestra gratitud-, para convertirse en un patrimonio centenario que nos corresponde preservar, defendiéndola de enemigos gratuitos y ataques infundados. Es nuestro compromiso con los ganaderos, es la expresión del orgullo ganadero yes tambiénnuestraresponsabilidadhistórica,precisamente,porque“Nonacimosayer”. José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo de Fedegán
  • 21. – 19 – Introducción El desenvolvimiento de la institucionalización de la ganadería, que se pretende his- toriar, es el recuento del esfuerzo secular de los ganaderos y sus elites por lograr el reconocimiento y el apoyo estatal a una actividad y a una industria que contribuyó enormemente a la construcción del país. Éxitos y fracasos jalonan, en un camino de prueba y error, la trayectoria de esas personas y de sus incansables esfuerzos —mu- chas veces a pesar del Estado— por organizarse para lograr sus metas y desarrollar para Colombia una de sus mayores riquezas. Muchos años transcurrieron hasta que la conciencia gremial fructificó, el ganadero entendió los beneficios de la unión y el país se dio cuenta de lo que le significaba la ganadería y la necesidad de apoyarla. La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el gremio cúpula del sector pecuarionacional,sefundóen1963perolaagremiacióndelosganaderosesantigua, se remonta a principios del siglo xx con los primeros gremios que se organizaron como tales, a nivel regional primero y nacional después. Esas instituciones pioneras trillaronelcaminoycrearonconcienciasobrelaimportanciadelaindustriapecuaria. La historia de Fedegán es la historia de una lucha tenaz, sin tregua, contra viento y marea, sin prisa pero sin pausa. Es el esfuerzo paciente, muy paciente, de personas empeñadas en defender y acrecentar para Colombia uno de sus mayores tesoros: la ganadería, la actividad del hombre con esos semovientes agradecidos que hicieron posible a América y a nuestro país1 . Cuando nació Fedegán Colombia se modernizaba, entraba en la era de la planeación estratégica y de los planes de desa- rrollo económico. La ganadería salía de formas arcaicas de pastoreo y aprovechaba también los adelantos de la técnica y de las medidas zoo-profilácticas en la cría y levante de los animales. Al país llegaban misiones e instituciones internacionales a enseñarle cómo organizar las finanzas, la administración pública y el manejo de la economía. Se privilegió el comercio y la producción industrial, y los recursos, en su gran mayoría, se destinaron a las ciudades y a esos sectores. El campo se rezagó 1 La historia de la ganadería se cuenta en: SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Bogotá, 2008. Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán-fng
  • 22. No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) – 20 – como un lugar de menor importancia y a la ganadería se la consideró como a una actividad que no requería el estímulo ni el mejor apoyo de los Gobiernos. El proble- ma del agro se redujo a la redistribución de la tierra, sin mayor consideración para el centenario sudor y trabajo invertido en ella por millares de hombres, que a sol y a sombra, atendieron sus cultivos y sus ganados para alimentar a este país. Siempre se habían desenvuelto con sus propios medios ¿Por qué no seguir así? La Federación Colombiana de Ganaderos nació en 1963 para recoger los es- fuerzosrealizadosdesdecomienzosdelsigloporpionerosqueunieronsutrabajoyse pusieronenlatareadeorganizarlaactividad.LaFederacióndeGanaderosdeBolívar desde 1932 y la Asociación Colombiana de Ganaderos desde 1945. Habían abierto el camino, pero el recorrido a seguir sería arduo, fatigoso, con ascensos y bajadas, como si siguiera a esa geografía excepcionalmente complicada que es Colombia. Se trataba de hacer a un lado el individualismo que caracterizaba al hombre del campo, quien solo con su familia o, si tenía recursos, con algunos ayudantes, desbrozaba selva, sembraba pasto y se ponía a criar ganado. Como lo habían hecho sus padres, sus abuelos, y los padres de sus abuelos por tiempos inmemoriales. De hacer enten- der y enseñar a ese ganadero que, aúnados los esfuerzos, la vida se haría más fácil, el trabajo más provechoso y el porvenir más claro. En eso radicaba la esencia de la agremiación. Lo demás vendría por añadidura: el reconocimiento de los gobiernos, las leyes favorables, los recursos para progresar; eso llegaría trabajando unidos, con inteligencia, con voluntad y sobre todo, con fe, una fe inquebrantable en sí mismos y en Colombia. Durante medio siglo, que cumple este año de 2013, eso es lo que ha hecho la Federación Colombiana de Ganaderos. Estudiando sus ejecutorias se da uno cuenta de la insistencia y de la tenacidad de esos hombres. Los temas son recurrentes y las realizaciones responden a ellos: la necesidaddeunión,laformacióntécnicadelosganaderos,elcuidadodelosanimales yelusodemedidassanitarias,ellogrodefacilidadesymediostecnológicosparamejor hacer, la aspiración y el deseo –nunca satisfecho por completo– de generar divisas para el país mediante la exportación de riqueza ganadera, el reconocimiento por los Gobiernos, la creación de leyes y medidas favorables a la industria, la obtención de recursos financieros para poder andar, la defensa de la propiedad y el trabajo contra reformas legales depredadoras primero, y luego contra la violencia, el secuestro y la extorsión, que no solo atentan contra la vida misma sino contra Colombia y la industria construida con tanto desvelo. Y por último, no menos importante, la vo- cación de devolverle al país mucho de lo que les ha dado, mediante el ejercicio de
  • 23. – 21 – introducción la dimensión social de la ganadería, para acabar con el olvido de las víctimas que claman justicia y para que todo colombiano pueda saborear un pedazo de carne y todo niño beber un vaso de leche. Fedegán se ha cimentado y construido sobre tres columnas fundamentales: los Congresos Nacionales de Ganaderos, las organizaciones gremiales regionales (Comites departamentales, municipados, asociaciones, etc.) y los Estatutos de la Fe- deración. A través de cincuenta años de historia los ganaderos unidos han mostrado unapermanenteysorprendentefirmezaycontinuidadensusobjetivosypropósitos. Seguramenteporqueellossaben,aúnquemuchostalvezdemanerainconciente,que sobre ellos gravita la construcción de este país en que vivimos. Estelibrobuscailustrarunaetapadeesatrayectoria,desdelosprimerosgremios antecesores de Fedegán y la fundación de la Federación en 1963, después del IX CongresoNacionaldeGanaderos,hasta1990.¿Porquéesaperiodización?Porqueen esasfechasocurrióunhechohistóricoquemarcóunaetapadistintaenlatrayectoria delaFederación.En1991ColombiacambiósumásquecentenariaConstituciónpor otra Carta Política, más acorde con la realidad que se vivía y el nuevo siglo que se avecinaba, y se redefinió a sí misma. Este cambio fundamental nos cobijó a todos, a Fedegán en particular le abrió las puertas a más grandes realizaciones. Con base en especiales sistemas de tributación creados en virtud de la nueva Constitución, en 1993 se creó, por fin, el Fondo Nacional del Ganado por el cual venía luchando la Federación desde hacía una década. Con recursos suficientes generados por el Fondo y manejados por la Federación, el sector ganadero y sus gentes en todos los niveles empezaron a crecer a un ritmo nunca antes visto. Una nueva etapa empezó a transitar Fedegán. Adelaida Sourdis Nájera Bogotá D. C. noviembre 2012
  • 24.
  • 26.
  • 27. – 25 – Gremios y asociaciones Introducción La actividad agropecuaria hasta principios del siglo pasado se caracterizó por ser un trabajo individualista y aislado del hombre del campo que labraba su tierra y cuidaba susganados.Elpequeñocampesinoproducíaensolitario,conlaayudadesufamilia, lonecesarioparasusustentoy,sisutierrayrecursoslepermitían,cosechabasobran- tes que alimentaban a la población de los núcleos urbanos. Los propietarios de las grandes y medianas haciendas, operadas como unidades de producción cerradas y relativamente autosuficientes, manejaban la producción en gran escala y surtían al grueso de los habitantes de las ciudades en un país que se urbanizaba rápidamente, y empezaban a producir excedentes para exportar2 . La ganadería comenzó a cobrar importancia como industria básica y factor de acumulación de capital en razón del crecimiento demográfico que exigió mayor productividad, la modernización del país y su vinculación en firme a la economía mundial.Impulsadoporlaprosperidadquesedisfrutóaraízdelaentradadenuevos capitales en 1925 y la expansión del café, hasta aproximadamente la década de 1940 ocurre un notable crecimiento y mejoramiento del hato, su productividad crece a una tasa superior al aumento de la población3 , se formulan políticas estatales sobre el agro, se crea una estructura administrativa para ejecutarlas, nacen instituciones orientadas específicamente hacia el desarrollo agropecuario y comienza la agremia- ción de agricultores y ganaderos. Surgidos en Europa en la Baja Edad Media, los gremios fueron asociaciones de maestros, oficiales y aprendices de un oficio regidos por ordenanzas o estatutos especiales. Prosperaron en razón del crecimiento de las ciudades y el desarrollo eco- 2 Tres grandes haciendas costeñas eran las mayores productoras de carne: Berástegui era la más extensa del departamento de Bolívar con una superficie de 12.000 hectáreas. Fue fundada en 1734 por los ancestros de la familia Burgos en cuya propiedad se mantuvo, entre quienes se destacó el General Manuel Burgos por su espíritu emprendedor y las innovaciones tecnológicas que practicó. Marta Magdalena, fundada en 1883 como la “Société Agricole du Sinú”, en 1912 fue adquirida por un grupo de comerciantes antioqueños que organizaron la hacienda a través de la “Sociedad Agrícola del Sinú S.A.” de la cual era principal accionista Pedro Nel Ospina. Jesús del Río establecida en 1909 por la casa comercial “Adolfo Held”, de Barranquilla, propiedad del inmigrante alemán de ese nombre. Estaba situada en una extensa área entre los ríos Magdalena y Sinú. Ver: SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: Cinco siglos construyendo país. Bogotá. 2008. Fedegán - Fondo Nacional del Ganado. 3 Cepal informe sobre el desarrollo económico de Colombia, 1958.
  • 28. – 26 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) nómico.Susobjetivosfueronesencialmentemercantilistasafindecontrolarlaoferta ylademandadelosbienesqueproducíanyregularsusprecios,perotambiénvelaron porlaprosperidadyseguridaddesusmiembros.Regulabanlaformaciónyaprendizaje de sus asociados, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos y los socorrían en caso de calamidad. Solían laborar bajo la advocación de un santo protector a quien celebraban y rendían culto. Productos del feudalismo, fueron desapareciendo en el siglo xviii, sustituidos por asociaciones nacidas al amparo de la libertad de industria y de comercio propios del naciente sistema capitalista. Lassociedadeseconómicasdeamigosdelpaís,frutosdelailustraciónespañolayelafán modernizador de los reyes Borbones, fueron las primeras asociaciones españolas originadas en la iniciativa privada con el apoyo real, que expresamente se ocuparon de la producción de bienes. Comenzaron a fundarse en la Nueva Granada desde finalesdelsigloxviii,laprimeradeellasenMompoxenlaprovinciadeCartagena.El fomento de la agricultura para acrecentar la riqueza del país fue el objetivo principal de dichas instituciones. Poco se ocuparon de la ganadería, salvo por la conservación deloscueros,queeranproductosdeexportación.En1821,porLeydel18deabril,el Congreso de Colombia, considerando el estado de decadencia en que se encontraba la agricultura a raíz de la guerra de independencia y otras causas naturales ocurridas enalgunosdepartamentos,decretóquedelosfondosdelempréstitocontraídoporla república se destinara un millón de pesos para créditos de fomento de la agricultura, suma que se distribuiría en los departamentos agrícolas, según su mayor o menor necesidad. Los agricultores podían recibir préstamos no menores de mil (1.000) pesos ni mayores de seis mil (6.000), amortizables en quince años con un interés del 6% anual4 . Para calificar a los solicitantes y supervisar el manejo e inversión de los préstamos, el Vicepresidente Santander, en ejercicio del poder Ejecutivo, creó Juntas de Agricultores en la capital de cada provincia5 , lo cual constituye un notable antecedente histórico de la institucionalización del sector agropecuario en el país. La agricultura era pobre y atrasada y los primeros esfuerzos republicanos se encaminaron a la incorporación de los adelantos técnicos de la revolución industrial a los cultivos, al manejo de las tierras y a la capacitación de los hombres del campo. 4 Ley del 25 de Abril de 1821, decimoquinto de la independencia. En: GACETA DE COLOMBIA, domingo 27 de junio de 1825. – 15. 5 Decreto del 28 de mayo de 1825. En: CONSEJO DE ESTADO - Sala de Negocios Generales, Codificación Nacional. Imprenta Nacional, 1926. Tomo 7, p. 289.
  • 29. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 27 – Variaspublicacionesaparecieron6 buscandocerrarlabrechatécnicaentrelossistemas arcaicos del campo y los requerimientos de un país que luchaba por vincularse al mercadomundial.Elprogresosecifrabaeneldesarrollodelagro.En1838sefundó, por iniciativa de Lorenzo María Lleras, la Sociedad Democrática de Artesanos y Labra- dores Progresistas, integrada por 200 miembros, la mayoría acaudalados comerciantes y propietarios. Su propósito, más que el fomento agrícola, parece que fue la acción política7 . El espíritu de agremiación aún no se concretaba. 6 BEJARANO, Jesús Antonio, Economía y Poder: La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871 – 1984. Bogotá, 1985. SAC – CEREC. Habla sobre las publicaciones coloniales y en el siglo xix sobre el periódico El Cultivador Cundinamarqués, fundado por Rufino Cuervo en 1830, El Labrador Artesano, fundado en 1938 y otros de efímera existencia. Pp.67-73. 7 Ibíd. P.70.
  • 30.
  • 31. – 29 – Las primeras agremiaciones Entendiendoalaagremiaciónmodernacomounaentidadformadaporunconjunto de socios para la obtención de un fin común de forma estable, sin ánimo de lucro y con una gestión democrática, tal vez la primera institución con fines de promoción deuna actividad común que apareció en el país, fuela Sociedad deAgricultores deColom- bia, fundada en Bogotá en 1871. Se creó con claros objetivos de promover el sector agropecuarioenmomentosenqueelpaísvivíalaconvulsionadaetapadelpasodelos EstadosSoberanosalaRepúblicaUnitaria.LafundaronEustorgioSalgar,Gregorio Obregón,ManuelUmaña,LuísSilvestre,NicolásSáenz,CarlosMichelsenUribe,Juan de Dios Carrasquilla, Mauricio Ruíz, José María Melo, Gregorio Salgado, Benigno Acosta, Mariano París, Francisco Santamaría, Vicente Ortiz y Salvador Camacho Roldán, entre otros. Aúnque dejó de funcionar en 1875, se restableció en 1878. Ese año, en el gobierno del general Julián Trujillo entraron a formar parte del gabinete ministerial Salvador Camacho Roldán, entonces presidente de la sociedad, como ministro del Tesoro y Crédito Nacional, Carlos Michelsen Uribe como Comisario de Agricultura y Juan de Dios Carrasquilla en la Dirección del recién creado De- partamento de Agricultura. Privada de sus miembros más prominentes la sociedad decayó. En opinión de Carrasquilla, el espíritu de asociación entre los empresarios del campo no estaba maduro aún8 . La inestabilidad política fragmentaba la unidad de los intereses agrícolas pues como anota Jesús Antonio Bejarano, “La Sociedad de Agricultores no era más que una asociación depersonas queapuntaban a la difusión únicamente de la agricultura científica sin intentar constituirse en un gremio en defensa de sus intereses como agricultores”9 La guerra de los mil días y la desarticulación del país contribuyeron a la diso- lución de esta primera sociedad. Se reorganizó a comienzos del siglo xx, gracias a lasmedidasadelantadas paraelmejoramiento del sector agrícola en losgobiernos de Rafael Reyes y de Ramón González Valencia. Reyes se interesó por la construcción de vías de comunicación, el establecimiento de industrias nuevas, el fomento de la agricultura, el mejoramiento de los ganados nativos mediante cruces con razas 8 Ibíd. Pp. 105-106. 9 Ibíd. P. 110
  • 32. No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) – 30 – europeas y el aumento del hato con miras a satisfacer las necesidades de consumo del país y promover las exportaciones. Arraigado el cultivo del café, los caficultores, patrocinadosporelpresidente,fundaronlaSociedaddeProductoresdeCaféen1904, la cual, en 1906, cambió su nombre por el de Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)eincluyóacultivadoresdeotrosproductos,alaaviculturayalsectorpecuario: bovinos, equinos y porcinos. Sus objetivos fueron, desde entonces, claramente delineados alrededor de la integracióndelosproductoresagropecuarios,lapromocióndesusinteresesmediante ladiscusiónpública,elintercambiodeconocimientosytecnologías,ladivulgaciónde información sobre el avance científico y tecnológico y la formulación de propuestas alEstado.Diogranimpulsoalaactividadagrícolaypecuariaysuacciónseextendió a todas las regiones del país. Entre 1911 y 1919 se organizaron 30 filiales en todo el territorionacional.EntreellaslasdeSanMarcos,Bolívar(1911),benefactorAnselmo Percy; Junta Departamental de Agricultores de Cúcuta (1911), Presidente, General Justo L. Durán; Junta de Agricultores de Cartagena (1911); Junta de Guaduas (1911), Presidente Epifanio Gutiérrez; Junta de Caparrapí (1911); Junta Departamental de Agricultores del Tolima (1911), Presidente Fidel Peláez; Sociedad de Agricultores de Bolívar (1911); Sociedad de Agricultores de Antioquia (1914), Presidente Tulio Ospina; Sociedades de Agricultores del Meta y de Santa Marta –llamada esta última “LaBogotana”–,dependientesdelaSAC(1916);SociedaddeAgricultoresdeBoyacá, (1916); Compañía Colombiana de Ganaderos, en Bogotá (1916), Gerente Nemesio Camacho; Sociedad de Agricultores de Cali (1916 o 1917); Sociedad de Agricultores de la zona bananera, en Ciénaga (1919), Presidente Martín Salcedo10 . En años poste- rioressecrearíanlassociedadesdeAtlántico,MedellínyManizalesElórganooficial de la sociedad, la “Revista Nacional de Agricultura”, se convirtió en el gran difusor de las inquietudes del gremio, las políticas gubernamentales sobre el agro, conoci- mientos y recomendaciones sobre cultivos, ganados, plagas, enfermedades y formas de combatirlas, razas extranjeras y noticias en general sobre temas de interés11 . Los interesesdelosganaderossepresentabanjuntoconlosdeloscultivadoresenlaSAC, pero las políticas del gobierno se inclinaban más a favor de los productos vegetales. 10 BEJARANO, Jesús Antonio, Op. cit. pp. 170 - 171. 11 SOURDIS, Adelaida, Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Fedegán, 2008. Pp. 219-220.
  • 33. – 31 – La Federación de Ganaderos de Bolívar Esta fue la primera institución exclusivamente ganadera de carácter gremial que se creó en Colombia. Bolívar era el primer productor de ganado en el país. El depar- tamento fue siempre una región dedicada a la agricultura y a la ganadería. Carente de minas, desde la época colonial sus gentes se dedicaron a la cría, levante y ceba de vacunos, equinos y porcinos, y al cultivo de especies tropicales como la caña de azúcar y el algodón. A comienzos del siglo xx, salvo contadas excepciones, predo- minaban los sistemas arcaicos de pastoreo y la productividad del ganado era baja. Con la implantación de nuevas gramíneas, la construcción de cercas vivas y de alambre, el mejoramiento de algunos hatos con la introducción de razas extranjeras más productivas y programas de sanidad animal, la situación empezó a cambiar12 . LasprimerasexportacionesdevacunosserealizaronporganaderosdeBolívar quesupieronorganizarse.Ocurrieronentre1916y1926.LaPackingHouse,compañía formadaporVélezDaníes&Co.,DiegoMartínez&Co.,CeledonioPiñeresyJulián Patrón, construyó el primer frigorífico moderno del país, situado en Coveñas (hoy departamento de Sucre), con miras al mercado externo. Exportaba en 1924 mil novillos cada veinte días13 . En Sincelejo, centro de las Sabanas de Bolívar, donde pastabanlosmayoreshatosdeldepartamento,secreóen1930laCompañíaGanadera de Sabanas S.A. para la compra y venta de ganado por 20 socios que aportaron un capital de $20.000. Fueron ellos: Arturo García, Arturo García e Hijo, José Samu- dio, Samudio & Cía, Miguel Arrázola, Octavio García, Arturo Arrázola, Antonio Fadul, Andrés Hernández, Héctor García y Herlinda G. De Pereira, de Ovejas; Luis Otero, de Sampúes; Pedro Herazo, de San Marcos; Horacio Navarro, de Tolú; AndrésHernández,J.J.García,RogelioTámara,AlfredoCarrón,EnriqueSamudio y Concepción García. Esta compañía coadyuvó a la fundación de otras empresas ganaderas, como fueron Roque Vergara & Cía., Julián Ricardo V. & Cía., Agustín Hernández & Cía.14 , muchas de las cuales se agremiarían después. En Bogotá y en 12 Ibíd. pp. 190-202.. 13 Ibíd. P. 215 14 PETUZ MARTÍNEZ, Aylin Patricia, Historia empresarial de Sincelejo 1920 – 1935. En. Pensamiento y gestión, No. 21. Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo.
  • 34. – 32 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) Antioquia también se habían constituido compañías ganaderas que, al igual que en Bolívar, eran empresas comerciales cuyo objetivo era el negocio del ganado, no la promocióndelaindustria.Elespíritugremialapenassemanifestabaocasionalmente. La experiencia del trabajo asociado mostró, sin duda, los beneficios de actuar mancomunadamente y la necesidad de promover políticas que favorecieran a la in- dustriapecuaria.Nacióentonces,tambiénenSincelejo(hoycapitaldeldepartamento de Sucre), la Federación de Ganaderos de Bolívar, primera asociación ganadera de carácter gremialdelpaís,fundadaenfebrerode1932. Fueunaasociacióndepersonas creada específicamente con el objeto de: … Defender los intereses de la industria pecuaria en general y de los asociados en particular; fomentar por todos los medios a su alcance el desarrollo de la industria ga- nadera, de acuerdo con los últimos adelantos, tales como la introducción de sementales de razas seleccionadas, establecimiento de baños garrapaticidas, vacunación de los ganados etc., etc.; interpondrá sus influencias ante los Poderes Públicos para que la industria no sea gravada excesivamente; hará las gestiones necesarias para conseguir el abaratamiento de los transportes y la abolición de los impuestos y trabas que pue- dan oponerse a la introducción de los ganados de Bolívar a otros departamentos de la República; impulsará la exportación a mercados del exterior cuando haya oportuni- dad para hacerlo y en general hará todo cuanto pueda propender al mejoramiento y ensanche de la industria15 . Sus estatutos se protocolizaron por Arturo García en la Notaría 1ª de Sincelejo, bajo el número 57, el día 27 de marzo de 1932, pero su personería jurídica solo se obtuvo en 1935, siendo presidente de la Federación José Joaquín García (más conocido como J.J.), mediante resolución presidencial número 100 de ese año, firmada por el Presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, y su Ministro de Gobierno, Darío Echandía. Dirección y organización La dirección y organización del gremio estaba a cargo la Asamblea de Ganaderos de Bolívar, que se reunía anualmente y elegía Presidente, Vicepresidente y tres vocales que integraban la Junta Directiva, más cinco primeros suplentes y cinco segundos. El 15 Federación de Ganaderos de Bolívar, estatutos, art. 4º .
  • 35. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 33 – elevado número de suplentes se debía seguramente a la dificultad para reunirse en un departamento tan extenso, en una época en que las comunicaciones y los trans- portes eran toda una odisea. La primera junta quedó integrada por Arturo García, de Sincelejo, Presidente; José A. Samudio Vicepresidente; Lilí Méndez, de Montería, Samuel Martelo Jr., de Corozal y Dionisio Vélez Torres, de Cartagena, Vocales; J.J. García, de Sincelejo, Victor Ursola, Arturo Arrázola, Rogelio A. Támara y Nicolás Chadid,deSanOnofre,primerossuplentes,yManuelMartínezS.,deLorica,Carlos Guillermo Nieto, Gabriel Taboada Santodomingo, de Carmen de Bolívar, Pedro Hernández y el Dr. Miguel Fernández, segundos suplentes16 . IntegrabanlaAsambleadeGanaderoslossociosHonorariosylossociosContri- buyentes.Estosúltimospagabanunacuotasegúnelnúmeroderesesqueposeyeran17 : Clase No. De Reses Poseidas Cuota Mensual Por Cabeza 1ª 100 a 200 $ 0.50 2ª 201 a 500 $ 0.75 3ª 501 a 1000 $ 1.00 4ª 1000 a 2000 $ 1.50 5ª 2001 a 3000 $ 2.00 6ª 3001 a 4000 $ 3.00 7ª 4000 en adelante $ 4.00 Podían ser socios todos los ganaderos de Bolívar y los de otros departamentos que lo solicitaran y fueran aceptados por la junta. Honorarios eran los altos funcionarios del poder público de Colombia o del exterior y cualquier persona que lo ameritara en razón de servicios prestados a la Federación. Se reunía anualmente. Hay noticias de la IV Asamblea reunida en el Club Sincelejo, el 10 de marzo de 1935, la V, que sesionó en esa misma ciudad el 29 de febrerode1936,ylaVI,reunidaen1939.LaintegrabanlosdelegadosdelosComités Municipales de ganaderos de todo el departamento, lo que muestra la importancia y la extensión de esta red de cooperación. A la IV Asamblea asistieron representantes de veintidós municipios18 . Además de elegir directivos, se trataron puntos tan im- 16 Ibíd. Art. 5º 17 Ibíd. Art. 13 18 Ayapel, Cartagena, San Onofre, Achí, Lorica, Cereté, San Andrés, Chimá, Ricaurte, Sincelejo, Carmen de Bolívar, Sucre, San Benito Abad, Sahagún, Toluviejo, Tolú, Purísima, Magangué, Sincé, Mompós, Corozal y Ciénaga de Oro.
  • 36. – 34 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) portantes como el asunto de la sal, un grave problema por su escasez, altos precios y manejo de las salinas; los impuestos departamentales, especialmente el de degüello, yotrosnacionales;lascomunicacionesylascarreterasdepartamentales.LaAsamblea emitió resoluciones pidiendo a los gobiernos nacional y departamental la solución de dichos problemas. Importante determinación de esa reunión fue la recomendación a la Junta Directiva de convocar un Congreso Nacional de Ganaderos en la capital de la Re- pública, el 20 de agosto de ese año (1935) −fecha en que estarían reunidas las cá- maras legislativas−, compuesto por dos delegados de cada departamento, para que gestionaranlafundacióndelaFederaciónNacionaldeGanaderos.Esecongresosereunió en octubre y lo presidió José Joaquín (J.J.) García, presidente de la Federación. Se pensabaentoncesenunainstituciónenlaquetuvieranasientolospoderespúblicos19 . Fueelprimerintentodecrearunaagremiaciónnacionalconcarácterexclusivamente ganadero. Hay indicios de que esa federación se creó, pero no se conoce su actua- ción o duración. Habría que esperar ocho años, hasta 1945, para que se fundara en BogotálaAsociaciónColombianadeGanaderos,instituciónintegradamayormente por ganaderos del interior, en la cual, en un principio, la Federación de Ganaderos de Bolívar no participó. Asambleas Generales de Ganaderos LaIVAsambleadeGanaderossecelebróenSincelejoel 10 demarzode1935. Sobre el certamen decía C. A. Támara Manotas, delegado de San Onofre y Secretario de la Asamblea: … se darán cuenta nuestros lectores en general y muy especialmente el gremio de ganaderos de las importantes cuestiones abocadas por aquel cuerpo, así como de las medidas que se acordaron en beneficio de la industria pecuaria, columna vertebral de la economía bolivarense y no menos respetable organismo de la nacional. […] La Federación de Ganaderos de Bolívar tiene por delante un amplio radio de acción. Pero precisa que se la defienda en todos los campos y que sus miras sean tenidas en cuenta por los poderes públicos y ello solo se logrará colocándola en un alto nivel de eficiencia y haciéndola cada día una institución más respetada y respetable. Y no es 19 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Tomo III, No. 22. Marzo de 1935.
  • 37. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 35 – lógico que no sea así, porque el gremio de ganaderos representa una gran mayoría de los hombres de trabajo del país y casi la totalidad de los de Bolívar20 El informe de la Junta Directiva da cuenta de las labores de la Federación sobre “Mecánica de Oficina; Publicación de la Revista; Defensa de la Industria; Campaña Profiláctica;GranjaAgropecuaria;RecursosyvidadelaInstitución”21 .Enlotocante al tercer punto le correspondió a la Federación la defensa de la ganadería nacional en relación con el proyecto de ley sobre el acuerdo comercial con Venezuela, que afectaba especialmente a los departamentos de la costa, por cuanto declaraba libre de todo gravamen la introducción de ganados venezolanos al territorio nacional. Mediante una intensa campaña de divulgación y convencimiento se logró que el Congreso Nacional de Ganaderos se declarara adverso al tratado. En este asunto fue clave la intervención en el Congreso del senador bolivarense Aquiles Arrieta, convocadoporlaFederación,quienobjetólosargumentosdelentoncesMinistrode Industrias. Mostró como el tratado favorecía intereses de los dueños del ferrocarril delTáchiraydecapitalistasvenezolanosresidentesenCúcuta,sinotorgaraColombia enreciprocidadlalibertaddenavegaciónporelríoCatatumbo,puessoloofrecíanen compensación unos ingresos que no alcanzaban a cubrir las pérdidas que sufrirían los transportes nacionales y los ganaderos22 . El discurso es una pieza de oratoria de especial relevancia, pues muestra la difícil situación que atravesaba la industria, los intereses detrás del tratado, no siempre claros, y el esfuerzo del gremio por lograr el esquivo apoyo del gobierno nacional. No se logró lo pedido por los ganaderos, pero se consiguió al menos que se fijara un cupo de importación determinado: 25.000 cabezas anuales, exentas de impuestos. La V Asamblea de Ganaderos El 25 de enero de 1936, la Federación convocó a la V reunión ordinaria de la Asam- blea General de Ganaderos. Esta se reunió en Sincelejo el 29 de febrero de ese año. Asistieron 44 delegados de los 35 Comités Ganaderos municipales23 . La institución 20 Ibíd. 21 Ibíd. 22 ARRIETA, Aquiles, Discurso pronunciado en el Senado de la República al discutirse el proyecto de ley que autoriza la celebración de un tratado comercial con Venezuela. 1935. GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año III, Tomo III, No. 28-29, septiembre – octubre 1935. 23 Corozal, Cereté. Ayapel, Cartagena, Caimito, Ciénaga de Oro, Carmen (B), Chinú, Chimá, Lorica, Magangué, San Benito, Sucre, San Onofre, Tolú, Toluviejo, Momil, Zambrano, Córdoba, Achí, Calamar, Mahates, Arjona,
  • 38. – 36 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) progresabaperosulabornoerafácil,habíaqueconvenceralosganaderos,individua- listas por naturaleza, de las bondades y las ventajas de la agremiación, y al gobierno, preocupadoantetodoporeldesarrolloindustrial,delaimportanciaylasnecesidades de la ganadería. La convocatoria reiteraba la importancia del certamen y encarecía a los Comités Municipales nombrar sus delegados: No está demás advertirles que la reunión de la Asamblea ha revestido siempre gran- dísima importancia, pero que esta próxima a reunirse revestirá más, ya que a ella le tocará conocer y estudiar a fondo los asuntos que la Federación ha venido tratando este año que pasó, después de la época del olvido en que sus peticiones eran oídas con indiferencia por los poderes oficiales. En este año pasado la Federación de Ganaderos desarrolló una labor cuya magnitud no será posible apreciar en un momento, ni cuyo relato cabría dentro de una convocatoria … En el informe reglamentario … hare- mos lo posible por explicar nuestros propósitos al frente de la Federación y el buen éxito que alcanzaron muchos de ellos24 . El informe de la Junta Directiva es una radiografía de la situación de la industria ganadera y de los esfuerzos del gremio por lograr el interés y el apoyo del Gobierno, entre cuyas políticas y proyectos el campo no era prioridad y menos aún la actividad pecuaria25 . El documento da cuenta de la obtención de la Personería Jurídica y de la labor ante la Asamblea departamental para evitar la supresión del auxilio de cinco centavos por res beneficiada, que era el principal medio de subsistencia de la institu- ción. Resalta la acción de ganaderos y comités municipales que apoyaron la solicitud ante la Duma. Explica los alcances de la Ordenanza 44 de la Asamblea antioqueña, que gravaba los ganados introducidos al departamento, y la exitosa gestión realizada ante el Ministerio de Agricultura, que resultó en la anulación por el Contencioso de la Ordenanza por ilegal. Montería, Ovejas, Palmito, Ricaurte, Since, Sahagún, San Andrés, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Sampués, San Marcos. San Antero, que no figura en la lista de comités publicada en la revista, acreditó un delegado. Mompox tampoco figura en la lista 24 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año IV, tomo IV. No. 32 y 33. Mayo y junio de 1936. p. 869. En el original hay un error de imprenta, los números que figuran son 31 y 21 y están sobre escritos a mano con el 32 y 33 que son los correctos. 25 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año IV, tomo IV. No. 30 y 31. Enero, febrero y marzo de 1936. pp. 871- 888.
  • 39. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 37 – La lucha para lograr que se excluyera a la ganadería del impuesto de plusvalía fue titánica. Durante meses la Federación, en una intensiva campaña, manifestó su oposición por cartas, telegramas y acción personal ante el Gobierno, las Cámaras Legislativas y otros sectores industriales. No logró su cometido ante la persistencia del Gobierno y la indiferencia de otras instituciones. Este impuesto se sumaba al de renta y al de degüello que ya gravaban la actividad ganadera. Los bolivarenses estaban solos pues no existían otras agremiaciones de gana- deros en el país. De ahí su insistencia en que se creara por ley la Federación Nacional de Ganaderos, como lo había propuesto el Congreso de Ganaderos reunido en Bogotá en 1933. Esta solicitud no había tenido la debida consideración del Legislativo, a pesar de que el senador bolivarense Romero Aguirre había presentado un proyecto de ley al respecto. Es parecer nuestro que la Federación Nacional de Ganaderos es de mucha impor- tancia pues la ganadería está necesitando muchísimo de un organismo serio que la oriente y que luche por ella constantemente,… cuyo asiento deberá ser en Bogotá, aúnque los elementos para dirigirla se lleven de otra parte, pues en la ciudad capital reina la más glacial indiferencia ante los asuntos de la ganadería, de allí que el Co- mité de Ganaderos que eligió el Congreso Ganadero de 1933 no hubiera llenado su cometido, dejando de existir inmediatamente después de nombrado26 . El problema de la sal desnaturalizada para usos pecuarios e industriales fue una constante desde el siglo xix. El precio era alto y el gobierno mostraba poco interés en solucionar el problema, entre otras razones porque el monopolio del producto constituía una de las principales rentas del Estado e importantes salinas marítimas habían sido dadas en concesión al Banco de la República para su administración. La FederaciónapoyóalrepresentantetolimenseNoelRamírezyselogróqueelejecutivo declarara las sales marítimas de tercera clase y les fijara un precio de $3.50 por saco, a fin de abaratar el producto para el ganado. La agremiación no quedó satisfecha con la solución pues el precio no con- sultaba las necesidades de la ganadería, de allí que consideró que quedaba en pie el problema. Según datos de la Federación, al Gobierno le costaba la arroba de sal en las salinas $0.03, por lo cual, aún aumentándole el precio del empaque, la ganancia 26 Ibíd. P. 875
  • 40. – 38 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) que percibía el Gobierno era excesiva. Para aliviar el problema, el Ejecutivo decidió montar almacenes de venta de sal en Magangué y Montería. Los ganaderos los con- sideraroninsuficientesysolicitaronqueseinstalaranenMontería,parasurtiralSinú; en Magangué para proveer a las regiones de Mompós, Magdalena, los ríos Cauca y San Jorge y la Mojana; en Sincelejo para todas las Sabanas, y en Cartagena a fin de cubrir la línea del ferrocarril de Calamar. La propuesta se planteó al Ministerio de Hacienda. No fue acogida pues dice el informe: …parece que allá prima el criterio del Banco de la República sobre el asunto y él alega que vendiendo la sal desnaturalizada mermaría la venta de la otra, pues aque- lla se utilizaría para los usos comunes… el Ministerio de hacienda ha tenido el deseo de complacer a los ganaderos pero ha encontrado resistencias en el Banco; este ha sido un obstáculo infranqueable … Mientras tanto la ganadería sigue careciendo de sal y el gobierno está inhabilitado para darle al problema una solución adecuada27 . Otros puntos tratados fueron sobre los buques transportadores de ganados en el sentido de que se mantuvieran exclusivamentepara la movilización delos vacunos y nodeotrasmercancías;lasanidadpecuaria;elTratadoconVenezuela,antesmencio- nado, y la organización de los Comités Municipales. Estos eran un dolor de cabeza, la Federación se quejaba de la indiferencia de muchos ganaderos que persistían en su actividad individual y no trabajaban por los intereses comunes. Se nombraban los Comités pero muchos no se instalaban y era constante la lucha de los directivos por fomentar el espíritu de unión y mostrar sus ventajas. La vida de la Federación era, entonces, de trabajo constante entre sus socios y en defensa de la industria. Para ello la revista Ganadería de Bolívar, órgano oficial del gremio, muy cotizada por su calidad, no solo en Bolívar sino en otras regiones ganaderas del país, constituía una herramienta de primer orden. Ingresos Los ingresos de la agremiación estaban integrados por el valor de las cuotas gana- deras recaudadas, las donaciones que recibiera y el auxilio del Departamento de Bolívar constituido por la Ordenanza 17 de 1932, que le asignaba cinco centavos del impuesto de degüello por cada res beneficiada en el departamento. En 1935 se trató 27 Ibíd. p. 674
  • 41. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 39 – de suprimir este auxilio y J.J. García, entonces presidente de la Federación, solicitó a la Duma que no lo eliminase, pues el destino de esos dineros era la construcción de bañaderas en todo el departamento. La garrapata era uno de los mayores flage- los de los vacunos. El resultado de la gestión fue positivo y la campaña profiláctica continuó28 . En marzo de 1936, la Federación informaba que con los recursos de la ordenanza se habían construido bañaderas en Corozal, Sincé, San Benito Abad (Corregimiento de la Ceiba), San Andrés de Sotavento y Lorica, y se comenzaba la construcción de otra en el Carmen29 . Comités Municipales Elcaráctergremialsemanifestabaespecialmenteenlosórganosdebase,losComités Municipales de Ganaderos. Estos se integraban en cada circunscripción territorial por tres o cinco miembros según su población, a juicio de la Junta Directiva. Cada comité nombraba sus directivos, Presidente, Tesorero y Secretario. Los dos últimos debían constituir fianzas para garantizar su gestión. El recaudo de las cuotas gana- deras estaba a cargo de los Comités y estos rendían cuentas a la Junta Directiva en Sincelejo.Apesardelasdificultadesparasufuncionamiento,denunciadasporlaJunta Directiva,sehandetectadoentodalageografíabolivarense35 Comités quecubrían las subregiones ganaderas de los actuales departamentos de Sucre y Córdoba, el sur de Bolívar y las inmediaciones de la ciudad de Cartagena. Las actas de las asambleas registran las intervenciones de delegados de todas partes y muestran el liderazgo y la formación de una elite relativamente democrática, que empezaba a manifestarse como un grupo de poder bien definido. En 1936, la Junta Directiva fue reelegida por segundo año. Hemos logrado reconstruir la procedencia de sus miembros y se muestra que estaba integrada por ganaderos que representaban gran parte del departamento: Presidente: José Joaquín García, de Sincelejo; Vicepresidentes: 1º Samuel Martelo Jr. de Corozal; 2º Hernan- do Samudio, de María la Baja; Vocales, Guillermo Piñeres, de Cartagena y Nicolás Chadid, de San Onofre. Primeros Suplentes: Otto Burkhard, de Mompós, Vicente Jaramillo, de Magangué, Gustavo Escobar, de Cereté, Domingo Berdugo, de San Marcos y Juan B. Lyons de Sahagún. Segundos Suplentes: José Jattin, de Lorica, Alejandro Taboada Santodomingo, de Carmen de Bolívar y Julio Olimpo Ursola, 28 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año III, tomo III. No. 23, 24 y 25. Mayo y junio, 1935. Sincelejo. pp. 752- 753 29 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año IV, tomo IV. No. 31 y 21. Mayo y junio de 1936. Sincelejo. p. 928.
  • 42. – 40 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) de San Benito Abad. Secretario-Tesorero: Andrés Gómez Támara, posiblemente de Corozal30 . Revista Endesarrollodesumisión,laFederaciónpublicabalarevistaGanaderíadeBolívar con fines didácticos sobre temas ganaderos, y para divulgar las labores de la Federación, la Asamblea de Ganaderos, las actuaciones de los Comités y los asuntos legislativos y de gobierno que atañían a la industria y a su defensa. La dirigía el secretario de la Federación, C. A. Támara Manotas. Hemos recuperado varios ejemplares, no con- secutivos, desde el número 22, de marzo de 1935 hasta el número 60 de 1939. De ellos se extrae la alta calidad de su contenido y la interesante historia de los esfuerzos de esta agremiación pionera. Defensa y promoción de la industria Tuvo el mérito la Federación de ser la primera institución dedicada exclusivamente a promover los intereses ganaderos. En sus esfuerzos por defender la industria con- vocaba a diputados y congresistas. En 1933 convocó por primera vez a un Congreso Nacional de Ganaderos, que se reunió en Bogotá y trató de que se constituyera por ley una Federación Nacional de Ganaderos. El proyecto de Ley fue presentado al Congreso pero no tuvo acogida. En 1935 apoyó al Representante del Tolima, Noel Ramírez, en su proyecto para regular la administración y los precios de la sal desmineralizada. Ese mismo año se dirigió con éxito a la Asamblea Departamental de Antioquia para que modificara la ordenanza 44 antes mencionada, que imponía gravámenes a los ganados de Bolívar para ingresar a ese departamento. La Duma antioqueña modificó su determinación pues era contraria a la ley. Las relaciones con Antioquia eran constantes y los ganaderos de ese departamento con propiedades en Bolívar tenían asiento y representación en los comités municipales de la Federación. AloscongresistasdeBolívarlespidióqueintervinieranparaevitarelnuevoimpuesto deplusvalía,adicionalalderenta,propuestoporelMinistrodeHacienda,JorgeSoto del Corral, por considerarlo lesivo para la industria. 30 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Tomo III, No. 22. Marzo de 1935. Sincelejo. P. 673 y Tomo 4, No. 30 y 31. Enero, febrero y marzo, 1936. Pp. 921 y 923-925.
  • 43. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 41 – La industria ganadera, decía la Federación, ha sido siempre mirada con absoluta indiferencia por los poderes oficiales y tanto los gobiernos anteriores, como por desgra- cia este, hasta hoy, solo se acordaron de ella para gravarla. El simple hecho de ser esta Federación una entidad consagrada a la defensa de la industria nos obliga a clamar ante el Congreso Nacional, ante el Ministro de Ha- cienda y ante todas las instituciones ganaderas del país en solicitud de la exclusión del gremio ganadero para los efectos del pago del impuesto de plus valía31 . LaoposiciónfrontalaltratadoconVenezuela,sibiennologrótotalmentelodeseado, por lo menos limitó sus nocivos efectos. En septiembre de 1936, la Cámara de Representantes nombró una comisión especial de catorce miembros, uno por cada departamento32 , para estudiar la pro- blemática ganadera. La Federación, atendiendo la invitación del legislativo, expuso sus ideas y experiencia sobre el ramo en un completo informe que denota el gran conocimientoqueteníaelgremioganaderodeBolívarsobresituacióndelaindustria33 . Analizó los siguientes temas: Ganadería en la Costa Atlántica y Ganadería en los Llanos Orientales; Legislación y necesidad de una normatividad general; Congreso Ganadero de 1933 y recomendaciones presentadas al estudio del Congreso Nacio- nal que no habían sido consideradas; Fletes Férreos y regularización de tarifas; Sal Desnaturalizada, altos precios y monopolio de las salinas ejercido por el Banco de la República;Cruzamientosparamejorarlasrazasyestablecimientodepequeñospues- tos zootécnicos para el efecto; Ferias y Exposiciones Agropecuarias, su importancia comolugaresdeencuentroeintercambioentrelosganaderosdelpaís,ynecesidadde contar con el apoyo estatal; Campaña Sanitaria, Bañaderas y Servicios Veterinarios. DespuésdelareunióndelaVIAsambleaenfebrerode1939,sepierdeelrastro bibliográfico de esta primera asociación gremial pues no se conocen más publica- ciones, pero sí algunas de sus actuaciones. En 1949, la revista “El Ganado”, órgano oficial de la Asociación Colombiana de Ganaderos, fundada en 1941, anunciaba 31 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Tomo III, No. 26 y 27. Julio y agosto de 1935. 32 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año 4, tomo 4, No. 31 y 32, junio julio de 1936. Sincelejo. Los miembros de la comisión fueron los representantes: Emilio Rodríguez Lemus por Norte de Santander, Héctor Moreno Díaz por Boyacá, Noel Ramírez por Tolima, Juan José Trujillo por el Huila, Eduardo Bossa por Bolívar, José María Salamando por el Valle, José María Barrios por Caldas, Roberto Botero Saldarriaga por Antioquia, Néstor Guillermo Brujés por el Magdalena, Gabriel Rodríguez Caldas por Nariño, Mario Ruíz por Santander, Julio C. Rey Rojas por Cundinamarca, Claudio Blanco Jiménez por Atlántico y Ernesto Muñoz por el Cauca. 33 GANADERÍA DE BOLÍVAR, Año 4, tomo 4. Nos. 30 y 31, enero, febrero y marzo de 1936.
  • 44. – 42 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) que la Federación de Ganaderos de Bolívar ofrecía un remanente de novillos de 4 a 5 años asignados a la exportación que no habían encontrado mercado34 . Al decir de Manuel Benito Revollo, ganadero de Bolívar, en un artículo en el “Diario de la Costa” de Cartagena, los bolivarenses miraron con recelo la Asociación porque la creyeronenemigadelaexportacióndeganado,pueselgobierno,atravésdelMinistro de la Economía Nacional, que formaba parte de la directiva de la Asociación, fijaba y restringía las cuotas de exportación para evitar el desabastecimiento nacional. Los costeñosconsideraronexcesivaslascuotas,pueslaescasezyelalzainmoderadadelos preciosdelacarneenlosmercadosdelinteriordelpaíssedebíamásalaespeculación de los intermediarios que a la demanda externa35 . “El ganadero, especialmente de la costa, anotaba Revollo refiriéndose a la desconfianza con la Asociación, ha estado sometido a la iniciativa privada desde la época de la colonia, y le cuesta no poco trabajo entender que hay alguien que vela por sus intereses”36 . El hecho, como se verá, es que la Asociación Colombiana de Ganaderos, a pesar de haber propiciado la creación de Comités Departamentales37 , se manejó y dirigió en forma centralizada por ganaderos del interior del país. La Federación de Ganaderos de Bolívar solo se afilió a ella en 195038 . En el XIX Congreso Nacional deGanaderosconvocadoporFedegán,reunidoenCartagenael13,14y15dejunio de 1984, se aprobó una proposición: De exaltación y público reconocimiento [a la Federación de Ganaderos de Bolívar] a los 50 años de su fundación que entonces comprendía lo que hoy son los departamen- tos de Bolívar, Sucre y Córdoba y por ser la primera en su género que se creó en Co- lombia, rindiendo homenaje a la memoria de sus fundadores los ilustres sincelejanos Arturo García y su hijo José Joaquín García, a quienes se debió la feliz iniciativa y a Don Horacio Castañeda quien como legislador logró la aprobación de la Ordenan- za Departamental que le dio vida jurídica39 . 34 EL GANADO. Año III, No. II, marzo de 1949. P.13 35 SOURDIS, op.cit. pp. 215-216 36 EL GANADO. Año III, No. II, marzo de 1949. P.60 37 SOURDIS, op. cit. pp. 226-227 38 EL GANADO, Año III, No. 22, diciembre de 1950. Informe del Gerente de la Asociación Colombiana de Ganaderos. 39 Fedegán, Actas. Libro 1, Acta del XIX Congreso nacional de Ganaderos, 15 de julio de 1984. P. 119
  • 45. – 43 – La Asociación Colombiana de Ganaderos Aúnqueenpublicaciónanteriorsetratósobreestainstitución40 ,valelapenarelacionar suscaracterísticasprincipales,puessehanencontradonuevasfuentesquecompletan lo estudiado anteriormente. El 20 de abril de 1941, promovida por la sociedad de Agricultura del Tolima y con el apoyo de las gobernaciones de Tolima y Huila, se reunió la Convención de Ganaderos de esos departamentos. Su objetivo fue analizar la problemática de la industria y las soluciones necesarias para su desarrollo. Entre ellas, por iniciativa de Alejo Vila Camacho, organizador de la Convención, se manifestó “la necesidad inaplazable de organizar la Federación de Ganaderos”. Su creación, como se dijo, había sido propuesta años antes por la Federación de Ganaderos de Bolívar en el Congreso Ganadero reunido en Bogotá en 1933, pero no había recibido el apoyo suficiente del Congreso de la República, por lo cual no se pudo crear. En 1941, ante el interés general suscitado por la idea, se determinó convocar a otro Congreso Ga- naderoNacionalquesereuniríaenBogotáel20deagostodeeseaño.Paraorganizar elcertamenseintegróunacomisiónconimportantesmiembrosdelsectorganadero del interior del país y dos samarios41 . Bajo los auspicios del Presidente Eduardo Santos, el Congreso se reunió a me- diadosde1941enelteatroColónyseclausuróel10deseptiembre.Enélparticiparon personas de distintos lugares del país. Su realización más importante fue la creación de la Asociación Colombiana de Ganaderos, entidad autónoma en la cual participaba el gobierno. Su objeto fue reunir a ganaderos de todas las regiones de Colombia para consolidarlaindustriaanivelnacional.HastaesemomentosoloexistíanlaFederación deGanaderosdeBolívaryasociacionesindependientesdecriadoresdediversasrazas. 40 SOURDIS, Op. cit. 41 La comisión estuvo integrada por Fabio Lozano Torrijos, Mariano Ospina Pérez (Gerente de la Federación de Cafeteros, Presidente de la República 1946-50), Antonio Borda Carrizosa, Rodolfo Daníes, Luís Gómez Grajales, Ricardo Murcia, Rafael Parga Cortés, Hernando Durán Dussán (Ver nota 44), Alfredo García Cadena (Presidente de la SAC 1929, Gobernador de Santander 1929-30), Enrique Ancizar, José Antonio Umaña Q., Liborio Cuellar Durán, Luís Ignacio Andrade (Ministro de Gobierno 1949-50, 1951-53), Alejandro Cabal Pombo, Manuel José Vargas, Vicente Micolta, Carlos Robledo, Alberto Goenaga y Gabriel Rodríguez Diago (Ministro de Gobierno 1929-30).
  • 46. – 44 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) Fue elegido Presidente de la Asociación el huilense Alejo Vila Camacho y Secretario HernandoTorrijos.LasconclusionesdelCongresoseconcretaronentreintaacuerdos yproyectosdeleysobrelaproblemáticaqueafectabaalaindustria,loscualesenaños subsiguientesseveríanplasmadosenleyesyenpolíticasgubernamentalesygremiales que determinarían el desarrollo y modernización de la actividad ganadera nacional. La personería jurídica Número 92 de 1941 le dio vida legal a la Asociación Co- lombiana de Ganaderos, y para proveer a su funcionamiento el gobierno, mediante el Decreto Legislativo número 1.698 de 1942, le asignó recursos por valor de $35.000 y el producto integro del impuesto sobre las pieles. En desarrollo de esta norma se firmó un contrato entre el Ministerio de Hacienda y Economía y la Asociación para prestarserviciosalosganaderos;serviciosqueresultaronexcesivosdadoslosrecursos insuficientes con que contó la institución. Objetivos y ejecutorias La sede de la Asociación se estableció en la capital de la república y su objetivo prin- cipal fue la defensa de la industria pecuaria y el fomento de la gremialización de los ganaderos, labor nada fácil, como lo anotó el columnista del Diario de la Costa y lo reiteraba el editorialista de El Ganado, en 1947: Hemos dicho en otras ocasiones que el ganadero colombiano no ha sentido la necesi- dad de organizarse sobre programas de largo alcance, porque hasta ahora la ganade- ría ha venido siendo una industria de pan coger, lo cual será cierto por mucho tiempo para sus productos de consumo inmediato como la carne, la leche y otros, pero puede empezar a dejar de serlo para los productos de raza. En ganadería no tenemos planes quinquenales, ni prospectos sobre reconocimientos zootécnicos, ni censo, ni estadísticas, ni cosa alguna que indique que el Estado vela por la industria como una de las fundamentales del país42 . Sus órganos de dirección eran el Congreso Ganadero, que se reunía anualmente en Bogotá, la Junta Directiva, elegida por el Congreso y su Presidente. La Directiva de 1947, primera de la cual tenemos noticias, estuvo integrada como sigue: por el Gobierno Nacional, el Ministro de la Economía Nacional, Antonio María Pradilla, Presidente Honorario de la institución; el Gerente de la Caja de Crédito Agrario, 42 EL GANADO, Año 1, junio de 1947
  • 47. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 45 – Industrial y Minero, Sinforoso Ocampo, y el Director del Departamento Nacional de Ganadería, Heliodoro Bonilla Guzmán. Por los ganaderos de Colombia, Luis A. Lara Borrero, Presidente de la Asociación; Adán Uribe Restrepo, Rodrigo Jiménez, Luís Gómez Grajales y Alejandro Ángel Escobar, miembros principales, con la suplencia respectiva de Manuel Gómez Rueda, Arturo Pradilla, Miguel Salazar H., Elías Borrero Durán y Rodolfo Daníes43 . En agosto, la presidencia de la Asociación recayó en Alejando Ángel Escobar –quien en 1950 sería Ministro de Agricultura en la administración de Laureano Gómez–44 y en diciembre en Elías Borrero Durán. Ejecutorias Otro objetivo fundamental de la Asociación fue el fomento de las asociaciones de razas y el auxilio a las exposiciones ganaderas y a los comités seccionales que se conformaban de acuerdo con la capacidad ganadera de cada región. La Asociación promovió la creación de asociaciones de criadores de ganado bovinoyequinosegúnlasdiversasrazasexistentesenelpaís.Larevista“ElGanado”, órgano oficial de la institución, cuyo primer número se publicó en abril de 1947, da cuenta de la organización de las siguientes asociaciones: Criadores de Holstein – Frisian (1942), de Red Poll, de Ganado Cebú (1946), de Ganado Pardo Suizo (1946), de Shorthorn, de Ganado Normando, de Caballos Criollos de Paso y Sociedad de Ganaderos del Llano45 . Todas establecidas en Bogotá, salvo la de criadores de Cebú, que tenía sede en Girardot y la Sociedad de Ganaderos del Llano en Villavicencio46 . Estafuefundadaen1946,supresidentefueRodrigoJiménezysuSecretarioHernando Durán Dussán47 . Estas instituciones dieron impulso a la gremialización en razón de su organización, mejoramiento de las razas y promoción de medidas en beneficio de 43 EL GANADO, No. 1, Año 1, abril de 1947, y Año 1, No. 2, junio de 1947 44 En su testamento, luego de haber estudiado el funcionamiento de la Fundación Nobel y la Fundación Rockefeller, Ángel Escobar encomendó a su esposa, doña María Restrepo de Ángel, la creación de una fundación que llevaría su nombre y que entregaría anualmente dos premios al mérito científico y dos más a la solidaridad y el trabajo social en Colombia. es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Ángel_Escobar En 1955 fue creada la Fundación Alejandro Ángel Escobar que lleva más de cinco décadas otorgando Premios de Ciencias y Solidaridad. Desde su creación ha premiado a 110 instituciones que trabajan en beneficio de la comunidad, así como a 109 investigaciones en todas las áreas de las ciencias. www.faae.org.co/ 45 EL GANADO, No. 1, Año 1, abril de 1947 46 Ibíd. Abril, 1947. 47 Fue ministro de Hacienda de Guillermo León Valencia, de Minas, durante la administración de Alberto Lleras Camargo, de Educación, durante el cuatrienio de Alfonso López Michelsen y Alcalde de Bogotá durante la presidencia de Julio Cesar Turbay Ayala Siempre se le consideró un liberal por excelencia debido a su admiración y guía de los ex-presidentes López Michelsen y Julio Cesar Turbay Ayala, siendo un favorito en las encuestas del partido liberal. es.wikipedia.org/wiki/Hernando_Durán_Dussán
  • 48. – 46 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) su actividad. En 1947, el III Congreso Nacional de Ganaderos acordaría darle prioridad a la creación de las asociaciones de criadores de las razas criollas “Romosinuana”, “Blanco Oreginegro” y “Costeño con Cuernos”, y a la formación de asociaciones de criadoresdeovinosyporcinos,paratodolocualsedestinaríanrecursosespeciales48 . Congresos Ganaderos Para hallar soluciones adecuadas a los problemas que afectaban a la industria se reunióelIIICongresodeGanaderosenBogotá49 ,el3denoviembrede1947.Deacuerdo con los estatutos de la Asociación estuvo integrado por los miembros honorarios, los activos y los Directivos de la Asociación. Honorarios eran el Presidente de la República y el Ministro de Economía como presidente y vicepresidente honorarios del certamen, con todas las prerrogativas de los miembros activos. Estos tenían voz y voto y estaban integrados por los Delegados de las seccionales, a razón de tres por cadaDepartamentoydosporcadaIntendenciaoComisaría.ElCongresosedividió en 17 comisiones que trataron sobre asuntos económicos, tributarios, de seguridad rural,transportes,sal,carnesymataderos,leche,cueros,titulacióndepredios,suelos, abonos,pastos,sanidadpecuaria,censopecuarioyacciónparlamentaria,entreotros. Su realización principal fue la aprobación de los nuevos estatutos de la Asocia- ción, mediante la Resolución número 2 de 1948 del Ministerio de Justicia, suscrita por el titular de la cartera José Antonio Montalvo50 . En ellos se nota el esfuerzo por darle a la institución un manejo más democrático y participativo y una administra- ción empresarial eficaz. Art. 1º Los ganaderos de Colombia se agremian para la defensa y desarrollo econó- mico de la industria, bajo el nombre de “ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS” como persona jurídica de derecho privado, de conformidad con el espíritu del Decreto Ley número 1456 de 1940 “por el cual se fomenta la cooperación y gremialización de los agricultores y ganaderos del país”51 Sus órganos de dirección y administración fueron: el Congreso Nacional de Ga- naderos, la Junta Directiva y La Gerencia General, y en las secciones la Asamblea 48 EL GANADO, año 1, No. 5, diciembre de 1947 49 No se ha encontrado información sobre el II Congreso 50 EL GANADO, Año II, No. 6. Febrero de 1948. p. 62 51 EL GANADO, año 1, No. 5, diciembre de 1947
  • 49. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 47 – Departamental de Ganaderos, el Comité Departamental de Ganaderos, las Juntas Generales de Zona, los Comités de Zonas y los Comités Municipales. El IV Congreso Nacional de Ganaderos se reunió en Bogotá el 25 de noviembre de 1948. Asistieron delegados de todos los departamentos, intendencias y comisarías52 . ErapresidentedelaAsociaciónElíasBorreroDuránymiembrosdelaJuntadirectiva, porelGobierno,elMinistrodeAgricultura,elGerentedelaCajadeCréditoAgrario, Industrial y Minero, el Director de la División Nacional de Ganadería y el Gerente del Banco Agrícola Hipotecario; por los ganaderos, Alfonso López Pumarejo, Luís Guillermo Echeverri, Jerónimo Jiménez y Elías Borrero Duran como principales, conlasrespectivassuplenciasdeErnestoPabónPeláez,AbdónEspinosaValderrama, Anacleto Amaya y Manuel Gómez Rueda. El expresidente de la república, Alfonso López Pumarejo, fue proclamado presidente del Congreso y lo instaló el Ministro de Agricultura, Pedro Castro Monsalvo. Se eligió nueva Junta Directiva, integrada, además de los representantes del gobierno, por Alfonso López Pumarejo como presidente, Elías Borrero Durán como vicepresidente, Luís Guillermo Echeverri A. y Jerónimo Jiménez A. como vocales. El ministro Castro Monsalvo se refirió a varios problemas relacionados con la ganadería y la Asociación. Entre ellos a las resistencias “soterradas e irresponsables” que enfrentaba el decreto extraordinario 1611 de 1948 para convertirse en ley. Esta norma aumentaba el gravamen a las pieles de vacunos y destinaba los recaudos obtenidos al fomento de la ganadería a través de la Asociación53 ; a la voluntad del gobierno de que la Asociación Colombiana de Ganaderos y otras agrupaciones pecuarias se mantuvieran como entidades autónomas y fuertes para defensa de los intereses gremiales, como lo hacía la Federación Nacional de Cafeteros; y a las fi- 52 ANTIOQUIA: José María Restrepo, Tomás Londoño, Francisco Zapata y Francisco Barrera; ATLÁNTICO: Claudio M. Blanco y Pablo E. Muñoz; BOLÍVAR: Manuel Buelvas, Gerónimo Jiménez y Abel Guzmán; BOYACÁ: Gabriel Salgado, Rafael Saravia Gallo y Clemente Quiroga Sarmiento; CALDAS: Bernardo Londoño Villegas y Arturo Vallejo Restrepo; CAUCA: Juan María Caicedo y Efraín Silva Rebolledo; CUNDINAMARCA. Ernesto Pabón Peláez, Julio Pardo Dávila, Luís Nemesio Izquierdo y Carlos Reyes Patria; HUILA: Eugenio Ferro Falla y Ángel Antonio Díaz L.; MAGDALENA: Elías Lacouture Acosta y Guillermo Morán; NARIÑO: Jorge Rosero y Ezequiel Salas, NORTE DE SANTANDER: Abel Silva y Manuel Villa Valero; SANTANDER: Pedro Leonardo García y Alfonso Galvis, TOLIMA: Heliodoro Bonilla Guzmán, Guildardo Armel, Gabriel Montaña Camacho y Benjamín Trujillo Lara; VALLE DEL CAUCA: Cristóbal Caicedo Isaacs y Alberto Abondano Herrera; META: Alfonso López Pumarejo; AMAZONAS: Mario Ibero; ARAUCA: Darío Muñoz G.; CAQUETÁ: Luís Antonio Lara; PUTUMAYO: Rafael Cuenca B. y Nicolás Mora Dávila; SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA: Hernando Urquijo y Carlos Lee M.; VICHADA: Gustavo Urquijo; GUAJIRA: Álvaro Daníes. EL GANADO, Año III, No. 10, febrero 1949. 53 Texto del decreto en EL GANADO, número 8, Mayo 1948
  • 50. – 48 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) nanzas de la Asociación y la necesidad de aumentar las cuotas de exportación, aún restringiendolosconsumosinternosdecarneyreemplazándolosconotrosproductos como el pescado54 . Aúnque el Ministro aseguró que con los recursos que creaba el proyecto de ley se celebraría con la Asociación un contrato por 10 años para que los administra- ra, hubo quienes lo consideraron inconveniente y propusieron al senador Claudio Blanco, delegado por Atlántico, como vocero ante el Congreso de la República para impugnarlo. El V Congreso Nacional de Ganaderos Se va a instalar el Congreso Ganadero cuando un feroz enemigo ronda en nuestras puertas. El peligro de la fiebre aftosa inquieta y preocupa a todos los hombres de trabajo y es preciso que los representantes más autorizados de la industria analicen la situación y se comprometan en una campaña nacional de grandes proporciones para contrarrestar la amenaza55 . Así se dirigió el editorialista de El Ganado al gremio, en momentos en que la gana- dería colombiana estaba aún libre de aftosa. El V Congreso se reunió en Bogotá del 1º al 5 de noviembre de 1950, siendo presidente de la República Laureano Gómez. Asistieron delegados de todos los departamentos, de las comisarías de Guajira y Arauca, la intendencia del Meta y observadores especiales de Atlántico, Bolívar y Guajira, de las asociaciones de razas y de la Sociedad Colombiana de Agricultores SAC56 . Deliberó sobre cuatro temas: 54 EL GANADO, Año III, No. 10, febrero 1949 55 EL GANADO, Año III, número 21. Octubre de 1950. Editorial 56 Delegados: ATLÁNTICO: Alberto Marulanda Grillo y Julio Vergara Méndez; ANTIOQUIA: Mario Saldarriaga, Hernando Navarro Ospina, Rafael Villa y Gilberto Zapata Lotero: BOLÍVAR. Horacio Castañeda, Manuel Benito Revollo, Miguel Escobar Méndez y Dagoberto Yépez; BOYACÁ: Sergio Reyes Moreno, Gregorio Molano, Miguel Rivera Rojas y Carlos Eduardo Vargas Rubiano: CALDAS: Luís Jaramillo Montoya, Arturo Vallejo Restrepo y Santiago Jaramillo; CAUCA: Pedro A. Martínez y Enrique Hubach; CUNDINAMARCA: Ernesto Pabón Peláez, Julio Pardo Dávila, Vicente Ortega París y Francisco Pinzón, suplente; HUILA: Ángel Antonio Díaz y Rafael Borrero Durán; MAGDALENA: Francisco E. Dávila, Oscar Pupo Martínez y Clemente Quintero; NORTE DE SANTANDER: Manuel José Vargas y Luís E. Carvajalino Jácome; NARIÑO: Enrique Eraso Navarrete y Jorge Rosero Pastrana; SANTANDER: Jorge Villarreal y Augusto Espinosa Valderrama; TOLIMA: Gildardo Armel, Rafael Parga Cortés, Enrique Ortiz Restrepo y Benjamín Trujillo y Guillermo Cárdenas, suplentes; VALLE DEL CAUCA: Carlos Garcés Córdoba, Alberto Abondano Herrera, Alfredo Cabal Martínez y Cesar Caicedo Arboleda y Juan Ulloa Caicedo, suplentes; ARAUCA: Rodrigo Jiménez y Julio Latorre; GUAJIRA: Julio C. Romero; META: Antonio Brugés Carmona y Carlos E. Morales, suplente.
  • 51. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 49 – Problemas Sanitarios: campaña contra la fiebre aftosa, cooperación de los ganaderos para combatirla, condiciones de sanidad pecuaria en cada uno delos departamentos yepizootiasprevalecientes;EconomíaGanadera:tratósobreexportaciones,preciosdel ganado, impuestos, mataderos, transportes, sal, problemas de la leche y asociaciones de productores de leche, entre otros; Crédito Ganadero: analizó el crédito en cada una de las secciones del país, los préstamos de la Caja Agraria, los Fondos Ganaderos y la perspectiva de crear un Banco Ganadero nacional; Seguridad Rural: se ocupó de las condiciones existentes en las diversas regiones del país, medidas para reprimir el abigeato, policía rural e impuestos destinados a ella, legislación sobre marcas, coo- peración de las autoridades y soluciones aconsejables, Fomento Ganadero: trató sobre exposiciones y ferias, importación de reproductores, puestos de monta, industrias ovina y porcina y censo agropecuario. En su informe el Gerente, de la Asociación, Gabriel Montaña Camargo, dio cuenta de las labores de la institución durante el año anterior, entre ellas el contrato entreelGobiernoylaAsociaciónpormediodelcualrecibíaestaelvalordeimpuesto sobrepielesquelerepresentaba$70.000,00anuales,“sumaverdaderamenteexiguae insuficiente”paracumplirconlatareaquedebíarealizar;delasinfructuosastentativas del Congreso de la República para aumentar el impuesto; de los Comités departa- mentales y sus labores y la limitación financiera de la Asociación para subsidiarlos; de las exportaciones de ganado y el haber logrado que se les expidieran certificados de cambio como a otras exportaciones57 , evitando así que en algunas regiones58 los excedentes ganaderos tuvieran que exportarse por medios clandestinos debido a las dificultades del cambio59 ; del crédito ganadero y el clamor de los ganaderos por el establecimiento de un Banco Ganadero; seguridad rural y, de la mayor importancia, la amenaza de la Fiebre Aftosa, el peligro que representaban los focos presentados Observadores Especiales: ATLÁNTICO: JUAN B. Gutiérrez Romero, Secretario de Agricultura y Ganadería. — Por la Sociedad de Agricultores del Atlántico: Julio Nicolás Llinás; BOLÍVAR: Carlos Barraza, Secretario de Agricultura y Ganadería; COMISARIA de la GUAJIRA: Jorge Gaitán Arjona. Comisario Especial. Por las Asociaciones de Razas: HOLSTEIN, Carlos Reyes patria; NORMANDO, Genaro Rico; BLANCO OREJINEGRO: Francisco Sáenz Fetty; CEBÚ: Guillermo Cárdenas; CABALLOS DE PASO: Eduardo Guarnizo y José Ignacio de Francisco; COMITÉ DE AGRICULTORES Y GANDEROS DE LA DORADA: Benjamín Ángel Maya. SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA: Carlos Julio Vanegas, Victor Rodríguez Rosas, Jorge Gaitán Arjona, Pablo E. Muñoz y Jorge Cleves Vargas. EL GANADO, Año III, No. 22. Diciembre, 1950. p. 3. 57 El café y el banano, entre ellas. 58 Se refería, sin mencionarlos, a los departamentos de la Región Caribe. 59 Los Certificados de Cambio eran títulos expedidos por el Banco de la República por el reintegro de divisas al cambio oficial, provenientes de algunas exportaciones.
  • 52. – 50 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) en Venezuela y las acciones del Ministerio de Agricultura y de la Asociación para evitar su propagación en Colombia60 . Las deliberaciones del Congreso se plasmaron en 10 acuerdos sobre los temas estudiados y 43 proposiciones de recomendaciones al gobierno y otras autoridades, y saludos protocolarios61 . El VII Congreso Ganadero Se reunió en Cali en 195262 . El presidente de la Asociación, Oliverio Lara Borrero, informó sobre el desenvolvimiento de la industria en la cual muchos problemas continuaban63 . En su informe dio cuenta de la situación de la ganadería en ese momento. Trató sobre crédito ganadero y la creación de fondos ganaderos; seguridad rural, cuatrerismo y abigeato, policía rural; agremiación, afiliación mediante el pago de una cuota anual de diez centavos por animal, creación de nuevos comités; fomento ganadero como creación de plazas de ferias; campañas sanitarias, servicio veterinario en varias ciudades, cooperación con la Dirección de la Campaña Antiaftosa y campaña por la defensa de las pieles; problema de las leches, creación del Consejo Nacional de Leches, agremiación de productores; cuestiones sociales relacionadas con la ganadería, como la creación de la Casa del Campesino en cada cabecera municipal, creación de Escuelas de Mayordomos, creación de premios en la Facultad de Veterinaria y otrostemas;transportes,campañaantelosferrocarrilesnacionalesporelmejoramiento de los transportes, embarcaderos y rejas en las estaciones del tren, construcción de embarcaderos en Coveñas y en Buenaventura64 . Parece que la actuación de la Asociación languideció en los años siguientes, al punto que, en 1955, se asiste a la creación legal de otra entidad: la primera Federación Nacional de Ganaderos “como una corporación autónoma con personería jurídica in- dependiente y patrimonio propio”65 . Esta federación actuó simultáneamente con la AsociacióndeGanaderosporpocosaños.HayreferenciasaotroCongresoGanadero reunidoenBogotáen1957,peronoseconocensusejecutorias66 .Debióserlareunión del Congreso Nacional de Ganaderos creado por el Decreto Legislativo 112 de 1955 que creó la Federación Nacional, el cual estaba integrado por delegados nombrados 60 EL GANADO, Año III, No. 22. Diciembre, 1950. pp. 4-10. 61 Ibíd. Pp.24-41 62 No se ha conseguido información sobre el VI Congreso 63 SOURDIS, Op. cit. P. 227-228. 64 REVISTA NACIONAL DE AGRICULTURA, No. 571, noviembre, 1952. 65 DECRETO LEGISLATIVO, 112 de 1955. 66 Revista Nacional de Agricultura, No. 571, noviembre, 1952
  • 53. El vii Congreso Ganadero se reunió en Cali, en 1952, bajo la presidencia de Oliverio Lara Borrero, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos.
  • 54.
  • 55. la actividad agropecuaria en el siglo xx – 53 – porlasJuntasdelosFondosGanaderos,arazóndedospordepartamento,intendencia o comisaría cuya población ganadera fuera igual o superior a 400.000 cabezas de ganado mayor, o a un representante si el número de animales era inferior a esa cifra (Art.6º). Finalmente, la Asociación Colombiana de Ganaderos desapareció y en el IX Congreso Nacional de Ganaderos de 196367 , se creó la actual Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán, como organización gremial sin ánimo de lucro, sujeta al derecho privado. Las dificultades Laquejacontinuadadelosganaderosdurantelaprimeramitaddelsiglo xx fueeles- casoapoyogubernamentalalaindustria.Losdocumentosmuestranlainconformidad del gremio y de ganaderos particulares. Los casos de la sal, cuyos precios excesivos no se compadecían con las necesidades de la ganadería, y el de los altos fletes del transporte, eran protuberantes y sobre ellos se ha tratado68 . En una encuesta acerca de las necesidades de la industria, formulada a los ganaderos en 1947, se mencionó lanecesidaddeunFondoGanaderoNacional, destinadoasalvardelaruinaal ganadero en los períodos de depresión económica, como lo hacía la Federación de Cafeteros, que compraba las cosechas con precios de sustentación. Sin embargo, el apoyo es- tatal a esta clase de medidas fue mínimo en comparación con el impulso dado a la agricultura y, sobre todo, al sector industrial. Habría que esperar 46 años para que, gracias al esfuerzo de Fedegán, se creara en 1993 el Fondo Nacional del Ganado. Otra queja recurrente era el exceso de gravámenes que soportaba la actividad. Analizando estos hechos —comentaba el editorialista de El Ganado sobre el desarrollo de algunas industrias— encontramos que el florecimiento de algunos renglones no es, en síntesis, sino el reflejo de una afortunada protección aduanera y de una intervención de Estado que se eleva a la categoría de privilegio; de todos modos cabe preguntar: ¿Por qué no se han extendido estos privilegios a otras zonas de la economía? ¿Por qué siguen expósitas de apoyo oficial eficaz, industrias tan valiosas como la ganadería? Que se le está dando apoyo, se nos dirá. ¿Pero es acaso apoyar, el invertir en ella dos o tres millones? ¿Qué significa esta cifra frente a los diez millones 67 Tampoco hay información sobre el VIII Congreso. 68 SOURDIS, Op. cit.
  • 56. – 54 – No nacimos ayer: Institucionalidad Ganadera (1900 – 1990) que la industria pecuaria le produce al fisco por concepto de impuesto de degüello, de marcas, de básculas, de mataderos, de expendio, etc., anualmente?69 El espíritu gremial EntrelasmayoresdificultadesqueafrontólaAsociaciónestuvieronelescasoespíritu gremial de los afiliados y el manejo centralista desde Bogotá, que desestimulaba la participación de ganaderos de otras regiones. Esto se ve en la conformación de las JuntasDirectivas,integradasporindividuosdelcentrodelpaís.Eneldiscursodeclau- suradeliii CongresoNacionaldeGanaderos,FranciscoOspinaPérez(hermanodel entoncesPresidentedelaRepública),comopresidentedelacorporaciónmanifestaba: La Asociación Colombiana de Ganaderos no ha podido, a pesar de la gran capa- cidad y del desvelado interés de sus directores, obtener la posición a que tiene derecho, por razones múltiples que aquí se han expresado y que por lo tanto es inútil repetir, y también porque le ha faltado estímulo gremial, porque la mayor parte de sus miembros no se han sentido unidos a ella con la mística que provo- ca y demanda sacrificios70 . … La expedición de su carta fundamental, plena de sentido humano y de espíritu gremial es su obra fundamental. … De una entidad rígida, fría, centralista, sin sensibilidad humana ha formado una agrupación con verdadero espíritu gremial 71 … Se refería Ospina a los nuevos estatutos de la Asociación, aprobados en el III Con- greso, cuya elaboración, presentación y defensa correspondió a los miembros de la delegación de Antioquia72 . No se sabe que tanto pudo la Asociación resolver los problemas planteados. No obstante, el medio siglo marcó un cambio: el comienzo de la modernización de la ganadería y el crecimiento del espíritu gremial73 en buena medida gracias a la acción infatigable de los ganaderos que defendieron con tenaci- dad los intereses de la industria y de sus afiliados, y lograron concitar el interés y la acción del Gobierno Nacional. 69 EL GANADO, No. 3, agosto 1947. 70 El subrayado es de la autora 71 EL GANADO, No. 5, diciembre 1947. Pp.2-3. 72 Ibíd. 73 En SOURDIS, op. cit. se muestran las distintas etapas y períodos que ha vivido la ganadería. En el siglo xix cobra importancia como industria básica pero continúan los sistemas arcaicos de pastoreo. En el xx se asiste a su gran expansión y a partir de mediados del siglo a su modernización e institucionalización, siendo su culmen la creación de Fedegán en 1963.