SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
Download to read offline
1
ContenidoContenido
Programa					2
Presentación					4
Himno Fedegán				6
Departamento del Meta			 7
Cifras Ganaderas del Meta			 11
Corpoica					18
La Carolina					36
Santana					42
La Alcancía					48
Bonanza					54
2 3
ProgramaPrograma
Decimo cuarta Gira Técnica Ganadera Nacional y
Regional en el Meta
Martes 6 de mayo de 2014
7:00 a 9:00 a.m.	 Acreditación y entrega de materiales en Palo a Pique
			 Km. 7 vía Restrepo.
		
9:00 a 9:20 a.m.	 Himno Nacional de la República de Colombia
			 Himno del Departamento del Meta
			 Himno de Villavicencio
			 Himno de Fedegán FNG
9:20 a 9:30 a.m. 	 Bienvenida / Dr. Jaime Andrés Bernal Quintero,
			 presidente junta directiva -Comité de Ganaderos del Meta
9:30 a 10:00 a.m. 	 Estrategias nutricionales y de manejo – ganado de levante,
			Dr. Yesid Tobías Bejarano Clavijo MVZ.
10:00 a 10:30 a.m. 	 Refrigerio – visita a la muestra comercial
10:30 a 11:00 a.m. 	 Alimentación, nutrición y competitividad. Análisis económico.
			Dr. Manuel Antonio Gómez Vivas, MVZ, oficina de 		
		 Investigaciones 	económicas Fedegán.
11:00 a 11:30 a.m. 	 Consumo de materia seca: estrategia básica para mejorar la 	
		 productividad y rentabilidad de la ganadería en los Llanos 	
		Orientales.
			Dr. Alberto Navas Camacho, Zootecnista M.Sc. Master the 	
		 University of New South Wales Australia.
11:30 a 12:00 m. 	 Investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el 		
		 sistema ganadero en la Orinoquía colombiana.
			Dr. Rubén Valencia, Director – Centro de Investigación 		
		 Corpoica La Libertad
12:00 a 12:30 p.m. 	 Aspectos logísticos de la Gira Técnica.
			Dr. Cesar García Mora, Subgerente Ciencia y Tecnología,
			 Fedegán – FNG
12:30 a 1:00 p.m. 	 Sesión de preguntas
1:00 a 2:00 p.m.	 Almuerzo
Miércoles 7 de mayo de 2014
Visita No. 1: Finca Santana
Estaciones:
1.	 Bienvenida y generalidades de la empresa
2.	 FeedLotconmuestragenética(crucesF1BrahmánxAsturianayBrahmánxBonsmara)
y equipos para la suplementación (silo, heno).
3.	 Trapiche, prensado de heno y bloques nutricionales
4.	 Manejo de praderas con base en agricultura.
Visita No. 2: Corpoica
Estaciones:
1.	 Bienvenida y generalidades de la empresa
2.	 Evaluación reproductiva de hembras y machos, Centro de Reproducción Integral
“CRIA”
3.	 Sistemas Silvopastoriles, banco de germoplasma Sanmartinero
4.	 Sistema Agropastoril: renovación de praderas con maíz. Prueba de comportamiento
en potrero de ganancia de peso en toretes Cebú Brahmán puro.
Jueves 8 de mayo de 2014
Visita No. 3: Finca La Carolina
Estaciones:
1.	 Bienvenida y generalidades de la empresa
2.	 Sistemas Silvopastoriles (cacai, botón de oro y tanzania). Manejo administrativo. Raza
Brangus.
3.	 Sistemas Silvopastoriles con Yopo. Manejo de praderas y rotación de potreros
Visita No. 4: Finca Bonanza
Estaciones:
1.	 Bienvenida y generalidades de la empresa
2.	 Ordeño doble propósito
3.	 Manejo de praderas y cruces doble propósito, base Gyr, Rubio Alemán y Simmental.
Visita No. 5: La Alcancía
Estaciones:
1.	 Bienvenida y generalidades de la empresa – Vídeo institucional
2.	 Manejo empresarial y comercial. Indicadores. Selección del toro, exhibición de
ganado, genética Brahmán
2 3
4 5
Las Giras Técnicas que FEDEGÁN realiza con
recursos del Fondo Nacional del Ganado ya
le han dado la vuelta entera al país ganadero.
Villavicencio, donde estuvimos ya en 2007,
fue una de nuestras primeras experiencias
en este modelo, que ha mostrado resultados
incuestionables como mecanismo para
ampliar el conocimiento de los productores
en nuevas tecnologías productivas y, sobre
todo, para generar expectativas de cambio
y modernización a partir de la experiencia
de quienes lo han logrado con éxito, en
un proceso bautizado por los gurús de la
administración como Benchmarking, que
me atrevo a traducir muy libremente como
la estrategia de “buscar a los mejores para
copiarse de ellos”.
Por eso, mi primera invitación a los ganaderos
asistentes es a tomar atenta nota de los
modelos productivos, de las tecnologías y
prácticas ganaderas que van a poder apreciar
enlasempresasquevisitaremos,condiferentes
orientaciones, pero con el factor común de la
búsqueda permanente de la excelencia. Esa
actitud, precisamente, ese enfoque hacia de
la calidad de excelencia es lo primero que
debemoscopiar,paraempezaraentender,por
ejemplo, que todo esfuerzo para abandonar
prácticas tradicionales y cuestionables dando
paso a nuevas tecnologías de efectividad
comprobada, es un paso adelante hacia a la
competitividad; igualmente todo recurso
aplicado a mejorar la productividad
no es un gasto sino una inversión que
redundará en mayor rentabilidad del
negocio ganadero.
Ahora bien, amigos ganaderos, la
oportunidad de participar en eventos
de este tipo, verdaderos talleres de
aprendizaje, no solo por el conocimiento
de las experiencias empresariales, sino
por las conferencias de expertos sobre
temas de interés productivo y la visita
guiada a centros de investigación de la
talla de Corpoica La Libertad, conlleva
una responsabilidad que va más allá de
nuestra propia actitud de aprendizaje,
pues nos corresponde convertirnos en
multiplicadores de lo aprendido, en
una especie de ‘voz a voz’ que lleve a
nuestro propio entorno ese mensaje
de innovación y de transformación
productiva que está detrás de la
modernización de la ganadería
colombiana.
Hoy, cuando la parafiscalidad ganadera,
que hace posible con sus recursos
la realización de estos eventos de
transferencia del conocimiento
tecnológico, está siendo atacada desde
diversos frentes y con intereses que en
nada favorecen la modernización de la
ganadería colombiana, nos corresponde
a los productores defenderla con nuestro
mejor argumento: los resultados. Por
ello, con nuestra bienvenida a esta
nueva GiraTécnica Ganadera, que vuelve
a la comarca llanera, donde la ganadería
no es solo una actividad económica
más, sino una una verdadera cultura
regional, les reiteramos la invitación a
participar activamente y a convertir lo
aprendido en realidades de innovación
que contribuyan a la transformación
ganadera.
Nuestra gratitud a los ganaderos
que nos enseñarán con generosidad
sus experiencias exitosas, a los
conferencistas en los diferentes temas
productivos, y a Corpoica, que nos abrirá
las puertas de ‘La Libertad’, el principal
centro de investigación agropecuaria
de la Orinoquía Colombiana. Nuestro
reconocimientoaquienes,comoustedes,
ganaderos participantes, comparten
con nosotros que el conocimiento y la
innovación son el camino correcto para
avanzarenlaconstruccióndelaganadería
moderna, sostenible y competitiva en la
que estamos empeñados.
José Félix Lafaurie Rivera
Presidente Ejecutivo
Presentación
4 5
6 7
Himno
Fedegán
Himno Fedegán
Nuestro gremio ganadero
es un gremio ganador
somos la fuerza y el impulso
que engrandece la nación.
En Colombia nos verán
por los llanos y la costa
en riberas, valles y andes
va creciendo FEDEGÁN.
Esta es nuestra tierra
y la regamos con sudor
Colombianos, sí señor…!
ganaderos a mucho honor.
No nos damos por vencidos
ni bajamos nuestros brazos.
Este gremio siempre ha sido
de la patria un gran pedazo.
Ganaderos, hoy y siempre
orgullosos nos verán
marchando hacia el futuro
todos juntos con FEDEGÁN.
Letra: E. Gerez
Música: F. Quiroga
El  departamento del Meta  es uno de los  32 departamentos de Colombia,
localizado en la región central del país, cuyo territorio se extiende desde el
denominado piedemonte llanero hasta los Llanos Orientales. Su capital es la ciudad
de Villavicencio, el principal centro urbano de la Orinoquía colombiana y a tan sólo
89,9 kilómetros al sur de Bogotá, la capital del país.
Es uno de los departamentos más extensos de Colombia, con un área de 85.770
km², que equivalen al 7,5% del territorio nacional, y posee una gran riqueza hídrica
debido a los numerosos afluentes del  río Orinoco  que cruzan el departamento
y que nacen en la Cordillera Oriental. Si bien el departamento forma parte de las
llanuras orientales de Colombia, cuenta con áreas montañosas andinas, entre las
cuales se destaca uno de los parques naturales más célebres del país, conocido como
la Serranía de la Macarena.
La centralidad geográfica de su territorio en el contexto nacional está marcada por la
presencia del municipio de Puerto López, conocido como el ombligo de Colombia.
Entre los principales eventos se destacan las Cuadrillas de San Martín y el Mundial
del Coleo. El departamento ha sido por tradición un receptor de inmigrantes de otras
regiones del país, factor que ha enriquecido su identidad cultural.
Departamento
del Meta
Departamento
del Meta
6 7
8 9
Limites:
Limita por el norte con los departamentos de Cundinamarca y Casanare; al sur con
los de Caquetá y Guaviare; al oriente con el departamento del Vichada y al occidente
con el departamento del Huila y con Bogotá, Distrito Capital.
Clima:
El departamento del Meta está en la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. Por
tanto las precipitaciones varían desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera,
hasta los 6.000 mm o más por año, en cercanías de los municipios de El Castillo y
Lejanías. Entre diciembre y marzo se presenta el período más seco, debido a que los
vientos alisios del noreste son los dominantes en esta época del año y desplazan
hacia el sur la ZCIT.
El período de lluvias se extiende de marzo a noviembre, debido a que en esta época
los vientos alisios del sureste empiezan a ser los dominantes, desplazando la ZCIT
hacia el norte. El prolongado período de lluvias se debe al doble paso de la ZCIT por
la alternancia de los vientos alisios dominantes. La temperatura del departamento
varía desde un promedio de 6 °C, en el páramo, hasta temperaturas promedio de más
de 24 °C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24 °C.
De acuerdo con la variación de altura que hay en el departamento, los  pisos
térmicos presentes en su territorio son páramo (1,44% del total), piso climático frío
(4,47%), medio (5,06%), y cálido (89,03%). La vegetación de la llanura está formada
por pastos y pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja altura. En las
riberas de los ríos se encuentran los bosques de galería de gran variedad florística;
en el occidente del departamento la vegetación es de bosque húmedo tropical,
bosques andinos y páramo en las partes más altas.
Demografía:
La población del Departamento del Meta registrada según el Censo de 2005 realizado
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, fue de 783.168
habitantes, distribuidos en 29 municipios, en su mayoría situados a lo largo del
piedemonte llanero. Villavicencio, con 384.831 habitantes, contiene el 49,1% de la
población del departamento.
Existen dos municipios con una población que supera los 40.000
habitantes: Acacías y Granada; tres municipios con población entre 20.001 y 40.000
habitantes: Puerto López, Puerto Gaitán ySan Martín; doce municipios con población
entre 10.001 y 20.000 habitantes; y once municipios con población inferior a 10.000
habitantes.
La edad promedio de la población es de 23 años. El 64,6% de la población vive en
área urbana y el 35,4% vive en zona rural; por sexos, el 50,8% son hombres y el 49,2%
son mujeres.
El Censo de 2005 registró 8.398 habitantes  indígenas, principalmente  Sikuanis, y
además de las etnias nativas Guayabero, Achagua, Piapoco y Sáliba, y de algunas
comunidades Nasa, Emberay Pijao asentadas al occidente del departamento.
Regiones del Meta
Ariari
Comprende los Municipios de El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro,
Granada, La Macarena, La Uribe, Lejanías, Mapiripan, Mesetas, Puerto
Concordia,PuertoLleras,PuertoRico,SanJuandeAramayVistaHermosa
Capital
Está integrado por Villavicencio.
Piedemonte
Esta región está divida en tres grupos de Municipios pero forman parte
de esta misma región y la integran Acacias, Barranca de Upia, Castilla
La Nueva, Cubarral (San Luis de Cubarral), Cumaral, El Calvario, Guamal,
Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juanito y San Martín.
Río Meta
La conforman los Municipios de Cabuyaro, Puerto Gaitán y Puerto López.
8 9
10 11
Economía
El Meta es un departamento de economía ganadera, agrícola y minera
(destacándose la extracción de petróleo crudo y gas), cuya cultura local
gira en torno a la hacienda y la vaquería. Igualmente ocupan renglón
importante las actividades agropecuarias, seguidas de los servicios, el
comercio y la industria. Las actividades agropecuarias están dominadas
por la ganadería vacuna, la agricultura está representada por el cultivo
de arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón.
El comercio está localizado en Villavicencio al igual que la producción
industrial de alimentos y bebidas
Ganadería bovina: las explotaciones ganaderas son de gran importancia
en esta región, contribuye al 38% de la superficie pecuaria, con un
inventario de 1.638.504 cabezas de acuerdo a los datos obtenidos en el
ciclo de vacunación de 2012 por Fedegan-FNG.
El Obelisco:
En la vía entre puerto López y Puerto
Gaitán se encuentran en un monumento
que recoge todo el orgullo llanero y es una
muestra de importancia estratégica de esta
región. El obelisco fue construido en 1993 y
se le conoce como el ombligo de Colombia
por ser el centro geográfico del país, resume
en las imágenes que lo adornan todas las
expresiones culturales, recursos naturales e
historia que componen la identidad llanera.
META: censo de predios: 12.246, total
animales: 1.638.504 1
1. Los datos provienen del ejercicio de vacunación que se
realiza predio a predio en los dos ciclos programados en el año
Cifras tomadas del segundo ciclo de vacunación de 2012
Fuente: Subgerencia de Salud y Bienestar Sanidad Animal,
Fedegán-FNG
Cifras
Ganaderas
del Meta
10 11
12 13
Meta en la ganadería colombiana
Orientación del Hato Bovino
Meta	
  en	
  la	
  ganadería	
  colombiana	
  
Ceba	
  ;	
  24%	
  
Cría	
  ;	
  50%	
  
Doble	
  Propósito;	
  
22%	
  
Leche	
  ;	
  4%	
  
Orientación	
  del	
  hato	
  bovino	
  
Inventario Ganadero
(miles de cabezas)
Número de prediosMeta	
  en	
  la	
  ganadería	
  colombiana	
  
1.639	
  
0	
  
500	
  
1.000	
  
1.500	
  
2.000	
  
2.500	
  
3.000	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Caquetá	
  
Arauca	
  
Boyacá	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
La	
  Guajira	
  
Cauca	
  
Putumayo	
  
Quindío	
  
Inventario	
  Ganadero	
  
(miles	
  de	
  cabezas)	
  
12.246	
  
0	
  
10.000	
  
20.000	
  
30.000	
  
40.000	
  
50.000	
  
60.000	
  
70.000	
  
Cundinamarca	
  
Boyacá	
  
Santander	
  
Tolima	
  
Huila	
  
Casanare	
  
Bolivar	
  
Meta	
  
Magdalena	
  
Arauca	
  
Putumayo	
  
AtlánGco	
  
Guaviare	
  
Chocó	
  
Vichada	
  
Número	
  de	
  predios	
  
	
  5.018.377	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  1.000.000	
  	
  
	
  2.000.000	
  	
  
	
  3.000.000	
  	
  
	
  4.000.000	
  	
  
	
  5.000.000	
  	
  
	
  6.000.000	
  	
  
Meta	
  
AnGoquia	
  
Córdoba	
  
La	
  Guajira	
  
Cundinamarca	
  
Bolívar	
  
Huila	
  
Cauca	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Caldas	
  
Risaralda	
  
Número	
  de	
  hectáreas	
  con	
  
desGnación	
  pecuaria	
  
	
  0,33	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  0,20	
  	
  
	
  0,40	
  	
  
	
  0,60	
  	
  
	
  0,80	
  	
  
	
  1,00	
  	
  
	
  1,20	
  	
  
	
  1,40	
  	
  
Córdoba	
  
Risaralda	
  
AnGoquia	
  
Magdalena	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Caldas	
  
Boyacá	
  
Nariño	
  
Casanare	
  
Huila	
  
Cauca	
  
Meta	
  
Capacidad	
  de	
  carga	
  
Cabezas/ha	
  
Meta	
  en	
  la	
  ganadería	
  colombiana	
  
1.639	
  
0	
  
500	
  
1.000	
  
1.500	
  
2.000	
  
2.500	
  
3.000	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Caquetá	
  
Arauca	
  
Boyacá	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
La	
  Guajira	
  
Cauca	
  
Putumayo	
  
Quindío	
  
Inventario	
  Ganadero	
  
(miles	
  de	
  cabezas)	
  
12.246	
  
0	
  
10.000	
  
20.000	
  
30.000	
  
40.000	
  
50.000	
  
60.000	
  
70.000	
  
Cundinamarca	
  
Boyacá	
  
Santander	
  
Tolima	
  
Huila	
  
Casanare	
  
Bolivar	
  
Meta	
  
Magdalena	
  
Arauca	
  
Putumayo	
  
AtlánGco	
  
Guaviare	
  
Chocó	
  
Vichada	
  
Número	
  de	
  predios	
  
	
  5.018.377	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  1.000.000	
  	
  
	
  2.000.000	
  	
  
	
  3.000.000	
  	
  
	
  4.000.000	
  	
  
	
  5.000.000	
  	
  
	
  6.000.000	
  	
  
Meta	
  
AnGoquia	
  
Córdoba	
  
La	
  Guajira	
  
Cundinamarca	
  
Bolívar	
  
Huila	
  
Cauca	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Caldas	
  
Risaralda	
  
Número	
  de	
  hectáreas	
  con	
  
desGnación	
  pecuaria	
  
	
  0,33	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  0,20	
  	
  
	
  0,40	
  	
  
	
  0,60	
  	
  
	
  0,80	
  	
  
	
  1,00	
  	
  
	
  1,20	
  	
  
	
  1,40	
  	
  
Córdoba	
  
Risaralda	
  
AnGoquia	
  
Magdalena	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Caldas	
  
Boyacá	
  
Nariño	
  
Casanare	
  
Huila	
  
Cauca	
  
Meta	
  
Capacidad	
  de	
  carga	
  
Cabezas/ha	
  
Número de hectáreas con
destinación pecuaria
Capacidad de carga
Cabezas/ha
Meta	
  en	
  la	
  ganadería	
  colombiana	
  
1.639	
  
0	
  
500	
  
1.000	
  
1.500	
  
2.000	
  
2.500	
  
3.000	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Caquetá	
  
Arauca	
  
Boyacá	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
La	
  Guajira	
  
Cauca	
  
Putumayo	
  
Quindío	
  
Inventario	
  Ganadero	
  
(miles	
  de	
  cabezas)	
  
12.246	
  
0	
  
10.000	
  
20.000	
  
30.000	
  
40.000	
  
50.000	
  
60.000	
  
70.000	
  
Cundinamarca	
  
Boyacá	
  
Santander	
  
Tolima	
  
Huila	
  
Casanare	
  
Bolivar	
  
Meta	
  
Magdalena	
  
Arauca	
  
Putumayo	
  
AtlánGco	
  
Guaviare	
  
Chocó	
  
Vichada	
  
Número	
  de	
  predios	
  
	
  5.018.377	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  1.000.000	
  	
  
	
  2.000.000	
  	
  
	
  3.000.000	
  	
  
	
  4.000.000	
  	
  
	
  5.000.000	
  	
  
	
  6.000.000	
  	
  
Meta	
  
AnGoquia	
  
Córdoba	
  
La	
  Guajira	
  
Cundinamarca	
  
Bolívar	
  
Huila	
  
Cauca	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Caldas	
  
Risaralda	
  
Número	
  de	
  hectáreas	
  con	
  
desGnación	
  pecuaria	
  
	
  0,33	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  0,20	
  	
  
	
  0,40	
  	
  
	
  0,60	
  	
  
	
  0,80	
  	
  
	
  1,00	
  	
  
	
  1,20	
  	
  
	
  1,40	
  	
  
Córdoba	
  
Risaralda	
  
AnGoquia	
  
Magdalena	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Caldas	
  
Boyacá	
  
Nariño	
  
Casanare	
  
Huila	
  
Cauca	
  
Meta	
  
Capacidad	
  de	
  carga	
  
Cabezas/ha	
  
Meta	
  en	
  la	
  ganadería	
  colombiana	
  
1.639	
  
0	
  
500	
  
1.000	
  
1.500	
  
2.000	
  
2.500	
  
3.000	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Caquetá	
  
Arauca	
  
Boyacá	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
La	
  Guajira	
  
Cauca	
  
Putumayo	
  
Quindío	
  
Inventario	
  Ganadero	
  
(miles	
  de	
  cabezas)	
  
12.246	
  
0	
  
10.000	
  
20.000	
  
30.000	
  
40.000	
  
50.000	
  
60.000	
  
70.000	
  
Cundinamarca	
  
Boyacá	
  
Santander	
  
Tolima	
  
Huila	
  
Casanare	
  
Bolivar	
  
Meta	
  
Magdalena	
  
Arauca	
  
Putumayo	
  
AtlánGco	
  
Guaviare	
  
Chocó	
  
Vichada	
  
Número	
  de	
  predios	
  
	
  5.018.377	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  1.000.000	
  	
  
	
  2.000.000	
  	
  
	
  3.000.000	
  	
  
	
  4.000.000	
  	
  
	
  5.000.000	
  	
  
	
  6.000.000	
  	
  
Meta	
  
AnGoquia	
  
Córdoba	
  
La	
  Guajira	
  
Cundinamarca	
  
Bolívar	
  
Huila	
  
Cauca	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Caldas	
  
Risaralda	
  
Número	
  de	
  hectáreas	
  con	
  
desGnación	
  pecuaria	
  
	
  0,33	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  0,20	
  	
  
	
  0,40	
  	
  
	
  0,60	
  	
  
	
  0,80	
  	
  
	
  1,00	
  	
  
	
  1,20	
  	
  
	
  1,40	
  	
  
Córdoba	
  
Risaralda	
  
AnGoquia	
  
Magdalena	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Caldas	
  
Boyacá	
  
Nariño	
  
Casanare	
  
Huila	
  
Cauca	
  
Meta	
  
Capacidad	
  de	
  carga	
  
Cabezas/ha	
  
Productos	
  de	
  la	
  ganadería	
  del	
  Meta	
  
	
  330.401	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  500.000	
  	
  
	
  1.000.000	
  	
  
	
  1.500.000	
  	
  
	
  2.000.000	
  	
  
	
  2.500.000	
  	
  
	
  3.000.000	
  	
  
	
  3.500.000	
  	
  
	
  4.000.000	
  	
  
Cundinamarca	
  
Boyacá	
  
Cesar	
  
Magdalena	
  
Bolivar	
  
Tolima	
  
La	
  Guajira	
  
Meta	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Quindío	
  
Casanare	
  
Producción	
  diaria	
  de	
  leche	
  
(Litros)	
  
	
  356.481	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  50.000	
  	
  
	
  100.000	
  	
  
	
  150.000	
  	
  
	
  200.000	
  	
  
	
  250.000	
  	
  
	
  300.000	
  	
  
	
  350.000	
  	
  
	
  400.000	
  	
  
	
  450.000	
  	
  
	
  500.000	
  	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Cesar	
  
Cundinamarca	
  
Sucre	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Nariño	
  
Cauca	
  
AtlánGco	
  
Quindío	
  
Oferta	
  anual	
  de	
  animales	
  para	
  
sacrificio	
  
(Cabezas)	
  
Fuente:	
  Oficina	
  de	
  Planeación.	
  Fedegán-­‐FNG	
  
Productos	
  de	
  la	
  ganadería	
  del	
  Meta	
  
	
  330.401	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  500.000	
  	
  
	
  1.000.000	
  	
  
	
  1.500.000	
  	
  
	
  2.000.000	
  	
  
	
  2.500.000	
  	
  
	
  3.000.000	
  	
  
	
  3.500.000	
  	
  
	
  4.000.000	
  	
  
Cundinamarca	
  
Boyacá	
  
Cesar	
  
Magdalena	
  
Bolivar	
  
Tolima	
  
La	
  Guajira	
  
Meta	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Quindío	
  
Casanare	
  
Producción	
  diaria	
  de	
  leche	
  
(Litros)	
  
	
  356.481	
  	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  50.000	
  	
  
	
  100.000	
  	
  
	
  150.000	
  	
  
	
  200.000	
  	
  
	
  250.000	
  	
  
	
  300.000	
  	
  
	
  350.000	
  	
  
	
  400.000	
  	
  
	
  450.000	
  	
  
	
  500.000	
  	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Cesar	
  
Cundinamarca	
  
Sucre	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Nariño	
  
Cauca	
  
AtlánGco	
  
Quindío	
  
Oferta	
  anual	
  de	
  animales	
  para	
  
sacrificio	
  
(Cabezas)	
  
Fuente:	
  Oficina	
  de	
  Planeación.	
  Fedegán-­‐FNG	
  
Producción diaria de leche
(Litros)
Oferta anual de animales
para sacrificio
(Cabezas)
Producción diaria de leche
por vaca (litros)
Sacrificio anual
(Cabezas)
Eficiencia	
  de	
  la	
  oferta	
  
3,80	
  
0,00	
  
1,00	
  
2,00	
  
3,00	
  
4,00	
  
5,00	
  
6,00	
  
7,00	
  
8,00	
  
9,00	
  
10,00	
  
Cundinamarca	
  
Quindío	
  
Nariño	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
La	
  Guajira	
  
Meta	
  
Huila	
  
Magdalena	
  
Santander	
  
Tolima	
  
Cordoba	
  
44,6%	
  
0,0%	
  
10,0%	
  
20,0%	
  
30,0%	
  
40,0%	
  
50,0%	
  
60,0%	
  
70,0%	
  
80,0%	
  
AnGoquia	
  
Bolivar	
  
AtlánGco	
  
Meta	
  
Córdoba	
  
Nariño	
  
Norte	
  de	
  Santander	
  
Casanare	
  
Producción	
  diaria	
  de	
  
leche	
  por	
  vaca	
  (litros)	
  
Leche	
  comercializada	
  de	
  
manera	
  formal	
  (%)
Sacrificio	
  anual	
  
(cabezas)	
  
245.348	
  
0	
  
100.000	
  
200.000	
  
300.000	
  
400.000	
  
500.000	
  
600.000	
  
700.000	
  
800.000	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Córdoba	
  
Tolima	
  
Cesar	
  
Risaralda	
  
Cauca	
  
agdalena	
  
Putumayo	
  
Vichada	
  
3,80	
  
0,00	
  
1,00	
  
2,00	
  
3,00	
  
4,00	
  
5,00	
  
6,00	
  
7,00	
  
8,00	
  
9,00	
  
10,00	
  
Cundinamarca	
  
Quindío	
  
Nariño	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
La	
  Guajira	
  
Meta	
  
Huila	
  
Magdalena	
  
Santander	
  
Tolima	
  
Cordoba	
  
0,0%	
  
10,0%	
  
20,0%	
  
30,0%	
  
40,0%	
  
50,0%	
  
60,0%	
  
70,0%	
  
80,0%	
  Producción	
  diaria	
  de	
  
leche	
  por	
  vaca	
  (litros)	
  
Sacrificio	
  anual	
  
(cabezas)	
  
245.348	
  
0	
  
100.000	
  
200.000	
  
300.000	
  
400.000	
  
500.000	
  
600.000	
  
700.000	
  
800.000	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Córdoba	
  
Tolima	
  
Cesar	
  
Risaralda	
  
Cauca	
  
Magdalena	
  
Putumayo	
  
Vichada	
  
Productos de la ganadería del Meta
Eficiencia de la oferta
Fuente: Oficina de Planeación. Fedegán-FNG
12 13
14 15
Leche comercializada de manera formal (%)Eficiencia	
  de	
  la	
  oferta	
  
3,80	
  
La	
  Guajira	
  
Meta	
  
Huila	
  
Magdalena	
  
Santander	
  
Tolima	
  
Cordoba	
  
44,6%	
  
0,0%	
  
10,0%	
  
20,0%	
  
30,0%	
  
40,0%	
  
50,0%	
  
60,0%	
  
70,0%	
  
80,0%	
  
AnGoquia	
  
Bolivar	
  
AtlánGco	
  
Meta	
  
Córdoba	
  
Nariño	
  
Norte	
  de	
  Santander	
  
Casanare	
  
Producción	
  diaria	
  de	
  
leche	
  por	
  vaca	
  (litros)	
  
Leche	
  comercializada	
  de	
  
manera	
  formal	
  (%)
Sacrificio	
  anual	
  
(cabezas)	
  
Cesar	
  
Risaralda	
  
Cauca	
  
Magdalena	
  
Putumayo	
  
Vichada	
  
Eficiencia	
  de	
  la	
  oferta	
  
Sacrificio	
  anual	
  
(cabezas)	
  
21,1%	
  
78,9%	
  
0,0%	
  
20,0%	
  
40,0%	
  
60,0%	
  
80,0%	
  
100,0%	
  
120,0%	
  
Arauca	
  
Meta	
  
Caquet
á	
  
Cesar	
  
Bolívar	
  
Santan
der	
  
Caldas	
  
Cauca	
  
Quindí
o	
  
Bogotá	
  
Machos	
   Hembras	
  
ParGcipación	
  por	
  
sexo	
  en	
  el	
  sacrificio	
  	
  
100,0%	
  
75,0%	
  
80,0%	
  
85,0%	
  
90,0%	
  
95,0%	
  
100,0%	
  
105,0%	
  
Santander	
  
Cesar	
  
AtlánGco	
  
Boyacá	
  
AnGoquia	
  
Bolívar	
  
Cauca	
  
La	
  Guajira	
  
Meta	
  
Norte	
  de	
  
Santander	
  
Risaralda	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Casanare	
  
Guaviare	
  
Consumo	
  interno	
   Exportaciones	
  
DesGno	
  del	
  sacrificio	
  a	
  nivel	
  
departamental
• En	
   2013	
   se	
   sacrificaron	
   en	
   el	
   Meta	
  	
  
245.348	
   cabezas	
   de	
   ganado,	
   que	
  
corresponden	
   al	
   6%	
   del	
   sacrificio	
  
nacional	
  (20.445/mes).	
  	
  
• El	
   sacrificio	
   de	
   hembras	
   se	
   situó	
   en	
  
78,9%	
   en	
   el	
   departamento,	
   mientras	
  
que	
  el	
  de	
  machos	
  fue	
  de	
  21,1%.	
  
245.348	
  
0	
  
100.000	
  
200.000	
  
300.000	
  
400.000	
  
500.000	
  
600.000	
  
700.000	
  
800.000	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Córdoba	
  
Tolima	
  
Cesar	
  
Risaralda	
  
Cauca	
  
Magdalena	
  
Putumayo	
  
Vichada	
  
Eficiencia	
  de	
  la	
  oferta	
  
3,80	
  
Meta	
  
Huila	
  
Magdalena	
  
Santander	
  
Tolima	
  
Cordoba	
  
44,6%	
  
0,0%	
  
10,0%	
  
20,0%	
  
30,0%	
  
40,0%	
  
50,0%	
  
60,0%	
  
70,0%	
  
80,0%	
  
AnGoquia	
  
Bolivar	
  
AtlánGco	
  
Meta	
  
Córdoba	
  
Nariño	
  
Norte	
  de	
  Santander	
  
Casanare	
  
Producción	
  diaria	
  de	
  
eche	
  por	
  vaca	
  (litros)	
  
Leche	
  comercializada	
  de	
  
manera	
  formal	
  (%)
Sacrificio	
  anual	
  
(cabezas)	
  
Cesar	
  
Risaralda	
  
Cauca	
  
Magdalena	
  
Putumayo	
  
Vichada	
  
Eficiencia	
  de	
  la	
  oferta	
  
3,80	
  
La	
  Guajira	
  
Meta	
  
Huila	
  
Magdalena	
  
Santander	
  
Tolima	
  
Cordoba	
  
44,6%	
  
0,0%	
  
10,0%	
  
20,0%	
  
30,0%	
  
40,0%	
  
50,0%	
  
60,0%	
  
70,0%	
  
80,0%	
  
AnGoquia	
  
Bolivar	
  
AtlánGco	
  
Meta	
  
Córdoba	
  
Nariño	
  
Norte	
  de	
  Santander	
  
Casanare	
  
Producción	
  diaria	
  de	
  
leche	
  por	
  vaca	
  (litros)	
  
Leche	
  comercializada	
  de	
  
manera	
  formal	
  (%)
Sacrificio	
  anual	
  
(cabezas)	
  
Cesar	
  
Risaralda	
  
Cauca	
  
Magdalena	
  
Putumayo	
  
Vichada	
  
Destino del sacrificio a nivel departamental
Eficiencia	
  de	
  la	
  oferta	
  
Sacrificio	
  anual	
  
(cabezas)	
  
21,1%	
  
78,9%	
  
0,0%	
  
20,0%	
  
40,0%	
  
60,0%	
  
80,0%	
  
100,0%	
  
120,0%	
  
Arauca	
  
Meta	
  
Caquet
á	
  
Cesar	
  
Bolívar	
  
Santan
der	
  
Caldas	
  
Cauca	
  
Quindí
o	
  
Bogotá	
  
Machos	
   Hembras	
  
ParGcipación	
  por	
  
sexo	
  en	
  el	
  sacrificio	
  	
  
100,0%	
  
75,0%	
  
80,0%	
  
85,0%	
  
90,0%	
  
95,0%	
  
100,0%	
  
105,0%	
  
Santander	
  
Cesar	
  
AtlánGco	
  
Boyacá	
  
AnGoquia	
  
Bolívar	
  
Cauca	
  
La	
  Guajira	
  
Meta	
  
Norte	
  de	
  
Santander	
  
Risaralda	
  
Valle	
  del	
  Cauca	
  
Casanare	
  
Guaviare	
  
Consumo	
  interno	
   Exportaciones	
  
DesGno	
  del	
  sacrificio	
  a	
  nivel	
  
departamental
• En	
   2013	
   se	
   sacrificaron	
   en	
   el	
   Meta	
  	
  
245.348	
   cabezas	
   de	
   ganado,	
   que	
  
corresponden	
   al	
   6%	
   del	
   sacrificio	
  
nacional	
  (20.445/mes).	
  	
  
• El	
   sacrificio	
   de	
   hembras	
   se	
   situó	
   en	
  
78,9%	
   en	
   el	
   departamento,	
   mientras	
  
que	
  el	
  de	
  machos	
  fue	
  de	
  21,1%.	
  
245.348	
  
0	
  
100.000	
  
200.000	
  
300.000	
  
400.000	
  
500.000	
  
600.000	
  
700.000	
  
800.000	
  
AnGoquia	
  
Meta	
  
Córdoba	
  
Tolima	
  
Cesar	
  
Risaralda	
  
Cauca	
  
Magdalena	
  
Putumayo	
  
Vichada	
  
Participación por sexo en el sacrificio
•	 En 2013 se sacrificaron en el Meta 245.348 cabezas de ganado, que
corresponden al 6% del sacrificio nacional (20.445/mes).
•	 El sacrificio de hembras se situó en 78,9% en el departamento, mientras que
el de machos fue de 21,1%.
Departamento de Meta
Evolución del inventario (cabezas)
Departamento	
  de	
  Meta-­‐	
  
	
  Evolución	
  del	
  inventario	
  (cabezas)	
  
Fuente:	
  Inventario	
  2012.	
  Subgerencia	
  de	
  Salud	
  y	
  Bienestar	
  Animal.	
  	
  
Cálculos:	
  Oficina	
  de	
  Planeación.	
  Fedegan	
  FNG	
  
1.320.052	
  
1.386.753	
  
1.413.071	
  
1.451.606	
  
1.461.022	
  
1.495.186	
  
1.498.213	
  
1.520.167	
  
1534602	
  
1.552.956	
  
1630752	
  
1638504	
  
1.100.000	
  
1.200.000	
  
1.300.000	
  
1.400.000	
  
1.500.000	
  
1.600.000	
  
1.700.000	
  
2001	
   2002	
   2003	
   2004	
   2005	
   2006	
   2007	
   2008	
   2009	
   2010	
   2011	
   2012	
  
Fuente: Inventario 2012. Subgerencia de Salud y Bienestar Animal.
Cálculos: Oficina de Planeación. Fedegan FNG
14 15
16 17
Departamento del Meta
Predios por tamaño
El 50% de los ganaderos del departamento son pequeños.
Departamento	
  del	
  Meta-­‐	
  Predios	
  
por	
  tamaño	
  
El	
  50%	
  de	
  los	
  ganaderos	
  del	
  departamento	
  son	
  
pequeños.	
  
Fuente:	
  Inventario	
  2012.	
  Subgerencia	
  de	
  Salud	
  y	
  Bienestar	
  Animal.	
  	
  
Cálculos:	
  Oficina	
  de	
  Planeación.	
  Fedegan	
  FNG	
  
No.	
  De	
  predios	
  
P<10	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1.664	
  	
  
P11-­‐25	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.149	
  	
  
P26-­‐50	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.349	
  	
  
P51-­‐100	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.222	
  	
  
P101-­‐250	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.254	
  	
  
P251-­‐500	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  994	
  	
  
P501-­‐1000	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  453	
  	
  
P>	
  1000	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  161	
  	
  
Meta	
   12.246	
  
P<10	
   P11-­‐25	
   P26-­‐50	
   P51-­‐100	
  
P101-­‐25
0	
  
P251-­‐50
0	
  
P501-­‐10
00	
  
P>	
  1000	
  
Meta	
   13,6%	
   17,5%	
   19,2%	
   18,1%	
   18,4%	
   8,1%	
   3,7%	
   1,3%	
  
13,6%	
  
17,5%	
  
19,2%	
  
18,1%	
   18,4%	
  
8,1%	
  
3,7%	
  
1,3%	
  
0,0%	
  
5,0%	
  
10,0%	
  
15,0%	
  
20,0%	
  
25,0%	
  
Departamento del Meta
Participación del inventario
por edad y sexo
Departamento	
  de	
  Meta-­‐	
  ParGcipación	
  
del	
  inventario	
  por	
  edad	
  y	
  sexo	
  
Fuente:	
  Inventario	
  2012.	
  Subgerencia	
  de	
  Salud	
  y	
  Bienestar	
  Animal.	
  	
  
Cálculos:	
  Oficina	
  de	
  Planeación.	
  Fedegan	
  FNG	
  
8,9%	
  
10,9%	
  
9,7%	
  
31,8%	
  
7,7%	
  
11,4%	
  
15,5%	
  
4,1%	
  
9%	
  
12%	
  
11%	
  
33%	
  
8%	
  
11%	
  
12%	
  
3%	
  
0,0%	
  
5,0%	
  
10,0%	
  
15,0%	
  
20,0%	
  
25,0%	
  
30,0%	
  
35,0%	
  
H	
  <	
  1	
  AÑO	
   H	
  1	
  -­‐	
  2	
  AÑOS	
   H	
  2	
  -­‐	
  3	
  AÑOS	
   H	
  >	
  3	
  AÑOS	
   M	
  <	
  1	
  AÑO	
   M	
  1	
  -­‐	
  2	
  AÑOS	
  M	
  2	
  -­‐	
  3	
  AÑOS	
   M	
  >	
  3	
  AÑOS	
  
Cesar	
   Nacional	
  
Fuente: Inventario 2012. Subgerencia de Salud y Bienestar Animal.
Cálculos: Oficina de Planeación. Fedegan FNG
Fuente: Inventario 2012. Subgerencia de Salud y Bienestar Animal.
Cálculos: Oficina de Planeación. Fedegan FNG
Departamento del Meta
Cuota de Fomento Ganadero y Lechero
CFGL	
  Carne;	
  
97,9%	
  
CFGL	
  Leche;	
  
2,1%	
  
Departamento	
  de	
  Meta-­‐	
  Cuota	
  de	
  
Fomento	
  Ganadero	
  y	
  Lechero	
  
Distribución	
  de	
  Ingresos	
  CFGL	
  	
  
Entre	
  1995	
  y	
  2012	
  	
  en	
  el	
  Departamento	
  del	
  Meta	
  se	
  recaudaron	
  $24.665	
  
millones	
   de	
   pesos	
   por	
   carne,	
   mientras	
   que	
   por	
   leche	
   se	
   recaudaron	
  
$531	
  millones	
  de	
  pesos.	
  
Distribución de Ingresos CFGL
Entre 1995 y 2012 en el
Departamento del Meta se
recaudaron $24.665 millones
de pesos por carne, mientras
que por leche se recaudaron
$531 millones de pesos.
Uso Cuota de Fomento Ganadero y Lechero
Uso	
  Cuota	
  de	
  Fomento	
  Ganadero	
  y	
  Lechero	
  
52,1%	
  
27,8%	
  
13,9%	
  
2,7%	
  0,9%	
   1,5%	
   1,2%	
  
Sanidad	
  y	
  Bienestar	
  animal	
   Cadenas	
  producGvas	
   Ciencia	
  y	
  Tecnología	
  
Fomento	
  al	
  Consumo	
   Estudios	
  Económicos	
   Administración	
  y	
  supervisión	
  
Fondo	
  Estabilización	
  de	
  Precios	
  
Departamento	
  de	
  Meta-­‐	
  Cuota	
  de	
  
Fomento	
  Ganadero	
  y	
  Lechero	
  
CFGL Leche;
2,1%
CFGL Carne;
97,9%
16 17
18 19
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica,
esunaentidadpúblicadescentralizadadeparticipaciónmixtasinánimo
de lucro, de carácter científico y técnico, cuyo objeto es desarrollar y
ejecutar actividades de investigación, transferir tecnología y promover
procesos de innovación tecnológica para el sector agropecuario.
Corpoica
Misión.
La misión de CORPOICA es generar y transferir conocimientos científicos
y soluciones tecnológicas mediante la investigación y la innovación en
los servicios y productos para el sector agropecuario colombiano.
Visión.
Enel2019,Corpoicaseráorganizaciónlíderenlainvestigacióneinnovación
para el sector agropecuario colombiano, con alto reconocimiento en los
ámbitos nacional e internacional por su rigor científico, la calidad de sus
procesos, servicios, productos y por entregar soluciones pertinentes al
agro colombiano, articuladas a los sistemas nacional e internacional de la
ciencia y tecnología, con estabilidad económica y patrimonial.
18 19
20 21
La Corporación hace seguimiento a la agenda nacional de investigación,
desarrollo e innovación, y promueve el subsistema de asistencia técnica
agropecuaria, SSATA como apoyo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural en la tarea de ser Motor, Actor y Soporte (MAS) del Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología Agroindustrial, SNCTA.
Motor: Corpoica como motor apoya al Ministerio de Agricultura y
DesarrolloRural,MADR,enlatareadeconcertarconlasinstituciones
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial,
SNCTA, haciendo seguimiento y actualizando la Agenda Nacional
deI+D+i(Investigación+Desarrollo+Innovación)delSNCTA,en
CoordinaciónyenlaceconLaEstrategiaNacionaldeInnovación,ENI.
Actor: Corpoica como actor tiene una
agenda de I+D+i en aquellas cadenas
enlasqueposeefortalezasenmateria
de generación de conocimiento,
compartiendo con otros actores
dichas fortalezas y dejando que otras
organizaciones atiendan aquellas en
las que la Corporación no las tenga o
sean marginales.
Soporte: Corpoica como soporte
apoya al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, MADR, en la puesta
en marcha del Subsistema Nacional
de Asistencia Técnica Agropecuaria,
SSATA, promoviendo y animando
los sistemas locales de innovación,
ademásdecontribuiralaarticulación,
sistematización y transmisión del
conocimientorelevanteparaelsector
agropecuario colombiano, mediante
la transferencia de tecnología al
SSATA.
Centro de investigación
La Libertad
Corpoica La Libertad, es el principal centro de investigación agropecuaria de
la Orinoquía colombiana y uno de los más importantes del país. Se encuentra
en la Región natural conocida como la Orinoquia colombiana, en la subregión
del Piedemonte llanero. Localizado en el municipio de Villavicencio, capital del
departamento del Meta, en el kilómetro 17 vía Villavicencio - Puerto López.
Ubicado a 336 m.s.n.m., con latitud norte de 4º 3’, longitud oeste de 73º 29’,
precipitación promedia anual de 2933 mm, temperatura media de 26ºC. Posee una
extensión de 1332 hectáreas, con zona agroecológicas de valles aluviales húmedos,
suelos ácidos de baja fertilidad y de vocación agropecuaria clasificados como
oxisoles; su paisaje está constituido por terrazas altas, medias y bajas.
22 23
CorpoicaLaLibertadcuenta con un destacado
talento humano, privilegio para la región, y la
infraestructura adecuada en términos de tierras,
laboratorios y agenda programática para la
investigación agrícola, pecuaria y forestal en
sistemas productivos bajo una perspectiva
multidisciplinaria.
EnCorpoicaLaLibertadreposapartedelcapital
biológico del país en bancos de germoplasma,
como estrategia que permite la conservación
de la variabilidad genética de especies, como:
•	 Ganado bovino Criollo
Sanmartinero, importante por su
adaptabilidad, resistencia y vigor
híbrido, entre otras características.
•	 Ganado porcino casco de mula,
el cual se encuentra en peligro de
extinción.
•	 Marañón, especie de alto potencial
agroindustrial para la región de los
Llanos Orientales de Colombia.
•	 Colección de especies frutales
tropicales originarias de Asia y
América.
EneláreadeinvestigaciónCorpoicaLaLibertad
desarrolla proyectos encaminados a mejorar
la competitividad y alcanzar sostenibilidad en
sistemas productivos relevantes en la región
como: ganadería bovina doble propósito,
ganadería de carne, cultivos anuales y cultivos
perennes que incluyen, frutales, forestales,
caucho y palma africana. Para ello cuenta con
laboratorios de prestación de servicios y de
apoyo a la investigación. Entre los que prestan
servicios a los productores están: suelos,
nutrición y reproducción animal; y como apoyo
a la investigación, además de los anteriores, se
encuentran el de fitopatología, entomología,
microbiología de suelos, fisiología animal y
calidad de leche y carne.
Centro de Reproducción
Integral Animal“Cria”
Corpoica en el año de 2005 organiza y consolida
el Centro de Reproducción Integral Animal CRIA
en el centro de investigación La Libertad, con el
objetivo de generar conocimientos, apoyar el
desarrollo del talento humano y ofrecer servicios
tecnológicos en ecofisiología y reproducción
animal asistida, como estrategia de apoyo para
mejorar la eficiencia de sistemas de producción
de carne y leche de la ganadería regional y
nacional.
Dentro de los servicios de apoyo a la producción
considerados, se encuentran:
•	 Reproducciónasistidaenmachosbovinos:
Prueba de fertilidad de toros donde evalúa
el potencial reproductivo del macho bovino,
mediante un examen clínico general, y un
análisis del semen (espermograma). Colecta,
análisis, proceso y congelación de semen.
Igualmente hay almacenamiento de pajillas
con semen o embriones, así como marcación
y venta de pajillas marcadas.
•	 Reproducción asistida en hembras
bovinas: Superovulación y colecta de
embriones. Selección de la hembra Bovina
donadora, programación del protocolo de
superovulación con el suministro de los
fármacos necesarios para realizar el proceso,
colecta y evaluación de los embriones.
Transferencia transcervical de embriones.
Congelación de embriones bovinos. Sexaje
fetal por ecografía, entre los 58 y 70 días
de la gestación. Ecografía reproductiva en
hembras bovinas.
•	 Servicios complementarios. Venta de
semen y embriones de razas criollas puras
colombianas e introducidas. Alojamiento,
manejo y control sanitario de toros y vacas
donadoras de material Germinal.
23
24 25
Estrategias de manejo reproductivo
integrado para mejorar la
productividad del hato.
El programa de manejo reproductivo integrado en un establecimiento
ganadero está orientado a obtener óptimos parámetros reproductivos,
buscando alcanzar una máxima eficiencia para garantizar el retorno
económico. La búsqueda de elevados índices de producción asociados
con una alta eficiencia reproductiva, deben ser las metas fijadas por los
productores para mejorar su productividad y un satisfactorio retorno
económico. Sin embargo, la reproducción en el trópico es muy sensible a
factores medioambientales de diferente índole:
•	 Climáticos: intensidad en la radiación solar asociada a altas
temperaturas que combinadas con altas humedades relativas
y baja disponibilidad de sombra, generan ambientes adversos
que comprometen el comportamiento reproductivo. En el
trópico bajo colombiano el problema de la variación climática
es una condición que involucra la temperatura y la humedad,
las cuales en ciertas épocas del año generan situaciones
adversas para la reproducción del macho y la hembra bovina.
•	 Nutricionales: las deficiencias nutricionales asociadas a las
épocas críticas (verano o inverno), contribuyen a la baja
expresión reproductiva.
•	 Sanitarios:enelmanejodelasenfermedadesdelareproducción
es cada vez más importante las que generan pérdidas por
alteraciones en el aparato reproductivo y aumento de la morbi-
mortalidad ocasionando detrimentos en el sistema.
•	 Genéticos: se refiere el uso de biotipos no adecuados a las
condiciones climáticas.
•	 Manejo: es importante considerar el manejo integrado de todos
los anteriores factores para mejorar la productividad del hato.
La baja eficiencia reproductiva observada en el bovino bajo las anteriores
circunstancias,semanifiestaprincipalmenteaniveldeperturbacionesdelos
procesos reproductivos como: prolongada edad a la pubertad, alteraciones
del ciclo menstrual (periodos de celo más cortos y/o silenciosos), alta
mortalidad embrionaria, bajas tasas de crecimiento fetal, alta incidencia de
enfermedades infectocontagiosas del tracto reproductivo y baja calidad
del semen.
En consecuencia, las estrategias de manejo reproductivo integrado del bovino,
comprende las siguientes acciones:
•	 Manejo de ambiente climático: para atenuar este efecto, es indudable que
la utilización de sombra natural es la más adecuada: Sin embargo, ante la
ausencia de éste, la polisombra al 80 %, puede ser una alternativa temporal.
Estrategia que debe ir acompañada de oferta de agua fresca y limpia.
•	 La utilización de dietas aniónicas y catiónicas (es decir, a base de algunos
componentes como: sodio, potasio, cloro y azufre, entre otros), contribuyen
con la remediación del efecto ocasionado por las altas temperaturas y pueden
ser utilizadas como estrategia para disminuir los días abiertos, cuando su
utilización se realiza antes y después del parto.
25
26 27
•	 Por otra parte, la suplementación de grasa en la dieta, aumenta la
energía y reduce el balance energético negativo lo que tiene un efecto
positivo sobre la función reproductiva. la concentración plasmática de
progesterona, el tamaño del folículo ovulatorio, el número de folículos
ováricos, el control sobre la regresión del cuerpo lúteo y mayores
índices de concepción y preñez. Por otra parte una dieta pobre en
energía y una condición corporal inadecuada pueden afectar la función
reproductiva de manera negativa.
•	 El efecto de la deficiencia o exceso de proteína en la dieta frente a la
reproducción es complejo. En general, cantidades inadecuadas de
proteína en la dieta reducen desempeño reproductivo.
•	 Utilización de razas o cruces adaptados a las condiciones climáticas de
la región.
•	 El destete precoz, la restricción y la interrupción temporal del
amamantamiento, es una práctica que permite mejorar la actividad
reproductiva.
•	 Esimportanteconocerelcomportamientoreproductivodelosanimales
lo que facilita la utilización de prácticas de manejo.
•	 Selección del toro reproductor bovino. A partir de una evaluación
de fertilidad en el tiempo, que involucra la calidad espermática y
el diagnóstico clínico, mediante pruebas de rutina especializadas.
Considerando que “la fertilidad de un toro es económicamente 10 veces
másimportantequelacalidaddesucarcasay5vecesmásquelavelocidad
de crecimiento”
Evaluación
reproductiva
del toro
La evaluación reproductiva del toro se realiza antes del
servicio, de una exposición, venta, compra, extracción de
semen con fines de criopreservación o para inseminación
artificial. Con la evaluación se determina si el toro es apto,
no apto o cuestionable para la reproducción.
Este examen debe realizarse en forma rutinaria y sistemática.
A continuación se enumeran algunos pasos:
Descripción: Individual y del hato.
Anamnesis: individual y del hato.
Examen clínico general: Estado general del individuo con
el animal de pie y en estado de reposo y en movimiento, con
mayor relevancia en el aparato locomotor (aplomos, estado
de pezuñas, línea de columna, luxaciones articulares, etc.),
Si durante el examen se observa algún signo que oriente
hacia alguna patología en cualquier otro sistemas o aparato
debe evaluarse el mismo exhaustivamente para realizar un
correcto diagnóstico.
28 29
Examen clínico particular:
a) Externo: Corresponde a la inspección y palpación de los genitales
externos.
Escroto: asimetría, adherencias, calor, sensibilidad, lesiones de piel.
Testículos: se debe inspeccionar la simetría, forma, posición,
tamaño, consistencia, desplazamiento y temperatura de ambos. La
consistencia se evalúa a través de la palpación bimanual.
Epidídimo: la inspección se realiza con el testículo fijado
manualmente. Se evalúa: cabeza, cuerpo y cola (forma, simetría,
tamaño, consistencia: similar a cabeza).
Cordón espermático: inspeccionar por palpación: simetría,
consistencia (tenso-firme-elástica).
Prepucio: evaluar piel, temperatura, aumento de tamaño,
deformaciones, lesiones cutáneas, secreciones, mucosa.
Pene: se realiza una evaluación anatómica (por inspección y
palpación) y una funcional (durante la prueba de capacidad de
servicio o extracción de semen). En la
evaluación anatómica se deberá tener
en cuenta tamaño y deformaciones.
En la evaluación funcional se deberá
prestar atención a los mecanismos
de exteriorización, erección y
reintroducción del pene, estado de la
mucosa y patologías.
b) Interno: Palpación de las glándulas
anexas y anillo inguinal. Se realiza
por medio de la palpación rectal,
teniendo como referencia la uretra
pelviana. Se palpa próstata, glándulas
bulbouretrales, vesìculas seminales,
ampollas del conducto deferente,
anillo inguinal, para determinar
tamaño, simetría, superficie,
movilidad, consistencia.
Examen funcional, de la libido y
prueba de capacidad de servicio:
la libido en el macho se define como
el deseo de montar y completar
el servicio de la hembra; mientras
que la habilidad copulatoria es la
capacidad de completar el servicio.
Durante el examen funcional se
debe prestar atención a la cadena de
reflejos sexuales, para determinar la
existencia de alguna patología que
impida el correcto servicio.
Examen Sanitario: libre de
tuberculosis, tricomoniasis,
campylobacteriosis, brucelosis;
además, en caso de usar el macho
para congelar semen debe
realizarse pruebas diagnósticas para
leptospirósis, IBR, BVD y leucósis.
Exámenes Complementarios:
Ultrasonografía de testículo,
epidídimo y vesículas seminales.
Evaluación semen: uno de los
principales objetivos en la producción
de semen bovino es evaluar la
fertilidad o capacidad fecundante de
un toro. En el caso de desarrollo de
programas de inseminación artificial
resulta indispensable que el semen
utilizado mantenga su capacidad
de fertilidad después de haber sido
criopreservado.
En el análisis de semen se valoran
algunas condiciones en los
espermatozoides de un eyaculado
fecundante como: motilidad
progresiva, morfología normal,
metabolismo energético activo,
capacidad para desarrollar una
motilidad hiperactivada, integridad
estructural y funcionalidad de la
membrana, integridad de las enzimas
asociadas con la fecundación,
capacidad de penetración y
transferencia óptima del material
genético.
La inseminación artificial (IA) ha
demostrado ser la herramienta más
exitosa para la mejora genética de los
animales de importancia zootécnica,
especialmente en la industria bovina.
De una valoración detallada de la
fertilidad dependerá la utilización
futura del material seminal y el grado
de utilización de los eyaculados
obtenidos a lo largo de la vida
reproductiva.
30 31
El banco de germoplasma de
ganado SANMARTINERO, tiene
como objetivo conservar la
variabilidad genética de las razas
criollas en la especie bovina para su
conocimiento y uso en los sistemas
de producción animal. Es un banco
de germoplasma in situ, con un
censo nacional de 3.421animales.
Colombia posee la mayor
diversidad de razas criollas de
Iberoamérica, ocho en total y
dos compuestas o colombianas,
entre ellas el Sanmartinero es una
de las dos razas oriundas de la
Orinoquia y la más numerosa en
el departamento del Meta. Cuenta
con un núcleo de conservación,
banco de germoplasma, de 457
animales, distribuidos en 10 familias
en el Centro de Investigación La
Libertad de Corpoica y un segundo
núcleo en Carimagua de 85
animales, manejados como banco
y comerciales.  Adicionalmente la
Gobernación del Meta, mantiene
en la Granja de Iracá, en San
Martín de los Llanos, un hato de
aproximadamente 150 animales.
Losbovinoscriollosofrecenventajas
competitivas, debido a que son
los únicos de origen europeo (Bos
taurus) capaces de convertirse en grandes
productores de carne y leche, en forma
sostenible, bajo las condiciones hostiles
del trópico húmedo bajo, que constituye
el 80 % del territorio colombiano.
Su adaptación, traducida en mayor
fertilidad, sobrevivencia, resistencia a
enfermedades plagas, parásitos y al estrés
climático los hace menos dependientes
de insumos y por consiguiente inocuos.
El mercado interno y externo requiere
que se desarrolle una ganadería más
eficiente, que brinde productos de
calidad para garantizar la seguridad
alimentaria de la población colombiana
y para ser competitivos frente al reto del
TLC. Por esta razón, la ganadería criolla
se constituye en una alternativa que
genera productos más atractivos para
los mercados especializados que exigen,
precisamente, productos sanos.
Corpoica viene consolidando el plan de
mejoramiento genético que involucra
razas criollas, su multiplicación, selección
y uso sostenible dentro de los sistemas
de producción pecuarios del país. La
Corporación se propone en primer lugar
establecer núcleos de mejoramiento
genético en centros de investigación,
con el fin de que se pueda obtener, en
el mediano plazo, una población de
animales élite de las diferentes razas. De la
misma manera, se pretende fortalecer el
programa de fomento de bovinos criollos
ycrearunareddeproductores,vinculando
y apoyando técnicamente a los usuarios
sobresalientes en el manejo de sus
núcleos de fomento, con el fin de que se
conviertan en fincas piloto demostrativas.
Igualmente se va a desarrollar un sistema
de indexación genómico para las razas
criollasquepermitaseleccióndeanimales
de alto valor genético manteniendo sus
características de adaptación.
Con estas estrategias se espera que a
mediano plazo se tenga completamente
integrado el plan de mejoramiento
genético de las razas criollas con
poblaciones base de tamaño amplio, para
aplicarpresióndeselecciónsuficienteque
permita tener un progreso genético que
lleve a obtener parámetros productivos,
competitivosysosteniblesparadarunuso
racional a nuestros recursos genéticos.
Banco de germoplasma
de ganado criollo
sanmartinero
32 33
Sistemas agro-pastoriles como
estrategia de manejo para el
establecimiento y renovación de
praderas en los Llanos Orinetales
Los sistemas agropastoriles y agrosilvopastoriles, surgen como
una alternativa tecnológica que permite disminuir algunos efectos
degradativos de los suelos sometidos a manejo continuo en especies
transitorios (monocultivo), así como una posibilidad de usar en
forma más eficiente y sostenible los suelos, permitiendo así, el
establecimiento o recuperación de praderas y la introducción de
genotipos forrajeros con mayor producción y calidad de biomasas.
De esta forma, los sistemas agro silvopastoriles permiten integrar varios de los
sistemas productivos de esta región aprovechando el mejoramiento químico y
físico generado por el establecimiento de los cultivos transitorios y así establecer
pasturas más eficientes, las cuales asociadas con especies forestales introducidas y
nativas, generan un mayor confort animal, permitiendo implementar sistemas tanto
productivos como sostenibles.
Los trabajos realizados en los últimos tres años, han permitido, que mediante la
interacción de labranzas profundas, uso de correctivos y establecimiento de cultivos
transitorioscolonizadorescomolavariedaddearrozCorpoicaaltillanura11,sepuedan
establecer praderas de Brachiaria brizantha cv. Toledo y Desmodium ovalifolium, en
asocio con soyas, maíces y sorgos forrajeros que presentan producciones de 37, 42 y
51 t/ha, respectivamente, de forraje verde utilizado para ensilaje y alimentación en
época seca.
Con el establecimiento de la asociación maíz-pastos para la renovación de praderas,
se mejoró la fertilidad de los suelos, brindando buenas condiciones de fertilidad
para una excelente producción de biomasa de pastos. El contenido de minerales
en el suelo, durante el primer año de pastoreo, fue suficiente para que los pastos
presentaran buena producción de forraje y el contenido foliar de minerales en su
mayoría cumplió con los requerimientos de los bovinos de carne. Sin embargo,
para conservar los rendimientos de forraje después de un año de pastoreo, se hace
necesario fertilizar con nitrógeno. Después del segundo año de pastoreo tendrá que
evaluarse la necesidad de aplicar otros minerales como P, K y S, principalmente.
De esta forma, mediante el mejoramiento químico y físico del suelo, asociado a
pasturas de mejor calidad, se logra un incremento de la productividad de las praderas
pasando de producciones de forraje inferiores a 200 kgMS/ha. a valores entre 1500-
2300 KgMS/ha. Así mismo, la capacidad de carga animal se incrementa de valores
inferiores a 1.0 U.A/ha a 3.5 y 4.0 U.A/ha.
Todo esto conlleva a que la productividad animal del sistema ceba, por ejemplo,
se incremente de manera significativa pasando de producir 30 kg/ha de carne al
año en sabana nativa a 239 y 470 kg/ha de carne al año, en época seca y lluviosa,
respectivamente.
Estos resultados muestran la importancia que los sistemas agropastoriles tienen
en el contexto regional como una alternativa tecnológica competitiva de manejo
sostenible y productivo del sector ganadero. La renovación de praderas por medio
de la asociación maíz- pasto, constituye una buena alternativa para ser aplicada
por los productores de la región, considerando los beneficios económicos que se
obtienen con la producción de grano de maíz y la mayor productividad de carne.
32
34 35
Tercera Prueba Nacional de Desempeño en
Pastoreo de Toretes Brahman
C.I. La Libertad
•	 Introducción.
La tercera prueba nacional de desempeño en pastoreo de toretes Brahman,
se llevó a cabo entre noviembre de 2012 y septiembre de 2013 en el centro
de investigación la Libertad, con el objetivo de contribuir con la estrategia
de mejoramiento genético en la raza Cebú, mediante la selección de
toros de alto merito genético para uso en programas de inseminación
artificial, con el fin de apoyar el plan nacional de <mejoramiento Genético,
liderado por la Unión nacional de Asociaciones ganadera (UNAGA) con la
financiación del MADR.
•	 Manejo del pastoreo y alimentación
Los toretes (37) de la prueba llegaron al Centro de Investigación La Libertad,
entre el 29 de noviembre de 2012 y el 3 de diciembre de 2013, procedentes
de 16 empresas ganaderas del país, 8 del Meta, 5 de la región Caribe, y una de
Antioquia,AraucayCundinamarca,respectivamente.Lostoretesseubicaronen
unáreade23.9hasenunsistemasilvopastorilradialconperíodosdeocupación
decadapotrerosegúndisponibilidaddeforrajeyépocadelañoentre1y7días
y de descanso entre 30 y 37 días, en rotaciones de Brachiaria decumbens (9.08
has), Brachiaria brizantha cv. Toledo (7.55 has), Brachiaria humidicola (4.04 has)
y Grama (3.24 has). Las praderas se encontraban asociadas con Arachis pintoi.
Los bovinos tuvieron acceso a voluntad de sal mineralizada del 6% de fósforo y
agua en cada potrero.
•	 Manejo Sanitario
Los bovinos se vacunaron contra fiebre aftosa de acuerdo con los
cronogramas de la región. Se tomaron muestras individuales de sangre y
materia fecal para evaluación de enfermedades reproductivas y parásitos
gastrointestinales. Durante los pesajes de la prueba se realizaron las
vermifugaciones, baños, así como la vacunación contra enfermedades
reproductivas, contra Clostridiosis y contra la Pasteurelosis. Durante la
prueba se descartaron 7 bovinos por diferentes causas, por lo que al final se
evaluaron 30 toros.
•	 Registro de peso, medidas corporales y ultrasonido
Entre los meses de noviembre de 2012 y septiembre de 2013 se realizó un
pesaje de entrada con un período de acostumbramiento de 70 días y cinco
pesajes oficiales de la prueba cada 56 días a partir del 9 de febrero de 2013.
En cada pesaje oficial se registró además la circunferencia escrotal. En el
primero, tercero y quinto pesajes oficiales, se tomaron medidas corporales
(alzada la pelvis, perímetro torácico, longitud corporal, amplitud de la
cadera, longitud de la pelvis, amplitud de isquiones y condición corporal) y
por ultrasonido (área de ojo del lomo, grasa dorsal, profundidad del músculo glúteo
medio y grasa del anca). Con el peso corporal se calculó la ganancia diaria de peso
entre pesajes y se determinó la ganancia promedio de la prueba. En los meses de
febrero y marzo de 2014 se realizaron las evaluaciones reproductivas y el 29 de marzo
de 2014 se llevó a cabo el gran remate de los mejores toros de la prueba.
Resultados
•	 Peso Corporal y Ganancia Diaria de
Peso
El peso promedio de entrada al Centro de
Investigación La Libertad en noviembre de
2012 fue de 309, 2 ± 27,8 kg. (mínimo: 240
kg.; máximo: 360 kg.), con una edad entre
14 y 16 meses.
Primer pesaje: se realizó el 9 de febrero de
2013 (verano) con un peso promedio de
359,9 ± 25,5 kg. (mínimo: 313 kg.; máximo:
421 kg.) y edad entre 16,3 y 18,4 meses. La
ganancia diaria de peso entre el peso de
entrada y el primer pesaje oficial (primera
parte del verano), fue de 0,691 ± 0,205 kg./
animal/día (mínima: 0,375; máxima: 1,154
kg./animal/día).
Segundo pesaje: se llevó a cabo el 6 de abril
de 2013 (inicio de lluvias), con un peso
promedio de 390,8 ± 23,6 kg. (mínimo: 341
kg., máximo: 443 kg.) y edad entre 18,1 y
20,2 meses. La ganancia diaria de peso
entre el primer pesaje y segundo pesaje
oficial (segunda parte del verano) fue de
0,563 ± 0,187 kg./animal/día (mínima:
0,089; máxima: 0,982 kg./animal/día).
Tercer pesaje: se realizó el 1 de junio de
2013 (lluvias), con un peso promedio de
436,8 ± 27.8 kg (mínimo: 380 kg.; máximo:
492 kg.) y edad entre 20 a 22 meses. La
ganancia diaria de peso entre el segundo y
tercer pesaje (inicio de lluvias) fue de 0.829
± 0.171 kg/animal/día (mínima: 0,410,
Máxima: 1,142 kg./animal/día).
Cuarto pesaje: se realizó el 27 de julio de
2013 (lluvias) con un peso promedio de
470,8 ± 29,3 Kg. (mínimo: 411 Kg.; máximo:
526 Kg.) y edad entre 22 y 24 meses. La
ganancia diaria de peso entre el tercero y
cuarto pesaje (lluvias) fue de 0,612 ± 0,154
Kg./animal/día (mínima: 0,303, máxima:
0,982 Kg./animal/día).
Quinto y último pesaje: se llevó a cabo el 21
deseptiembrede2013(lluvias)conunpeso
promedio de 516,3 ± 32,8 Kg. (mínimo: 443
Kg.; Máximo: 574 Kg.) y edad entre 24 a 26
meses. La ganancia diaria de peso entre el
cuarto y quinto pesaje (lluvias) fue de 0,772
± 0,130 Kg./animal/día (mínima: 0,464;
máxima: 0,982 Kg./animal/día).
La ganancia diaria promedio durante la
prueba (febrero de 2013 a septiembre de
2013 fue de 0,708 Kg./animal/día (mínima:
0,496; máxima: 0,862 Kg./animal/día). En
la Figura 3 se presenta la curva de peso
corporal y la edad de los toretes durante la
pruebayenlaFigura4lagananciadiariade
peso y la precipitación pluvial acumulada
entre períodos de evaluación.
Para esta prueba se seleccionaron dos
toros elite, el primero con una ganancia de
0,862 Kg./animal/día, un peso final de 522
Kg., área de ojo del lomo de 67,7 cm2 y un
índice total de toro de 116,1 y el segundo
con una ganancia de 0,826 Kg./animal/día,
un peso final de 554 Kg., área de ojo del
lomo de 72,4 cm2 y un índice total de toro
de 114,1.
Texto elaborado por César Augusto
Jaramillo, Corpoica La libertad.
34
36 37
Hacienda La Carolina nace a mediados del año 1991 con 190 Ha producto
de una repartición familiar. El inicio fue con cultivos semestrales entre los
años 1992 a 2006 en áreas no mayores a 80 ha, cuya finalidad era hacer
mejoramiento de suelos para el establecimiento de nuevas pasturas. En 1994
se inició pie de cría con la adquisición de 20 novillas Brahman comercial y
un toro Brahman puro. Hacia el año 2006 hubo un cambio de enfoque en
el manejo tradicional de la comúnmente llamada finca a la hoy empresa
ganadera gracias a las capacitaciones en manejo empresarial, con el apoyo
permanente del gremio regional, lo cual se constituyó en una herramienta
valiosa para la modernización de esta ganadería.
LaexplotaciónganaderasehatrabajadoenbasealganadoBrahmancomercial,
y a partir del 2008 se da inicio de cruzamientos con la compra de toros Brangus
puro y la inseminación con pajillas Angus, obteniendo resultados favorables
reproductivamente y económicamente de la empresa.
La Carolina Líneas de negocio:
La Carolina tiene como líneas de negocio primordiales la producción de machos
de levante, hembras para reposición y descarte bajo un criterio de selección
estricto teniendo en cuenta como punto clave la fertilidad, a través de un manejo
personalizado.
Manejo animal:
Maternidad (6 hectáreas): Se trabaja con un lote de 18 vacas según la proyección
de partos, para darle atención personalizada y evitar riesgos en el parto. En esta
área, madre y cría permanecen sus primeros 15 días hasta que la cría esté asistida
y libre de peligros.
Kínder: Se denomina así, al grupo de vacas paridas, salidas de maternidad que
permanecen hasta llegar al entore o sus 50 días y se asegura que conserven su
condición corporal; además, se monitorea el comportamiento y desarrollo de sus
crías.
Toros reproductores: Se asigna un toro para lotes no mayores a 35 vientres.
Cada dos años, son analizados sus desempeños andrológicos, garantizando su
rendimiento.
Vacas paridas y entoradas: El amamantamiento restringido es programado por
políticas de la empresa ganadera, entre las 7:30 a.m. hasta las 4:00 p.m. Tiene por
objetivo buscar reducir los días abiertos, lograr mansedumbre para acelerar el
proceso de los terneros al destete y mejorar ganancia de peso diario, con lo cual
se consigue una curva de crecimiento ascendente, rentable y sin traumatismo.
Básicamente a diario cada lote es visitado, al cual se le suministra sal mineralizada
de acuerdo al estado reproductivo y agua a voluntad, mientras es verificado el
estado saludable de cada uno de los animales.
36 37
38 39
La Carolina
Manejo del Medio Ambiente
En el año 2010, la empresa ha diversificado su actividad incurriendo en
inversiones de reforestación bajo el establecimiento de 15 hectáreas en cultivo
hinchi – kahai, con el propósito de generar ingresos adicionales y paralelamente,
establecer un programa de división de potreros que a futuro sirvan como cercas
vivas, barreras rompe vientos para proteger las pasturas en época de sequía y
proporcionar sombra para la ganadería.
Un año después, en octubre de 2011, se establece cinco hectáreas de yopo para
comercializar un porcentaje con los asaderos de carne en la región, conservando
las áreas para la sombra implementadas en sistemas silvopastoriles.
A mediados del año 2013, la organización CIPAV, visita la empresa para aportar
una valiosa propuesta, mediante la introducción de botón de oro en 3 hectáreas
asociado con el cultivo de Kahai, complementado con siembra de semilla de pasto
tanzania ycomofuentede leguminozakudzuconelánimodecontarconunsistema
silvopastoril, proyecto que será evaluado con terneras destetas a partir de Junio de
2014.
La posesión de dos grandes fuentes hídricas que son los caños Mayuga y
Carnicerías es un factor determinante para las condiciones de los terrenos, son
aguas conservadas en las mejores condiciones.
Pastos:
La empresa tiene actualmente 96 potreros destinados a pastos tecnificados con
un área de 135 has, así:
•	 Brachiaria Dictyoneura – (pasto Llanero) 73%
•	 Brachiaria Humidicola - 7%
•	 Toledo, Tanzania, Mombaza y Kudzu tropical 20%
Es importante destacar que el mayor porcentaje destinado a la variedad
B. dictyneura, se debe a su rusticidad y resistencia en suelos pobres, con
persistencia en épocas de invierno y verano prolongados, característicos de los
Llanos Orientales. Por otra parte, la presencia de leguminosas nativas aumenta
cada año, por la ausencia en aplicación de herbicidas.
De acuerdo al área de cada potrero se da un periodo de descanso en pasturas: las
brachiarias, alrededor de los 32 días y para el caso de variedades mejoradas de
alto forraje, 25 días.
Plan sanitario:
De acuerdo a la etapa de desarrollo de los animales se implementa un protocolo:
Al recién nacido: curación de ombligo con yodo, verificar la toma de calostros,
suministro vitamina A y calcio, tatuaje de orejas, izquierda número del ternero y
derecha número de la vaca. Pesaje del ternero al nacer para así comenzar su
trazabilidad.
Terneros(as) mayores de 20 días hasta cumplir su destete: desparasitación
Fenbendazol (A los 20 días y cada 2 meses). Además aplicación de aminoácidos y
control del peso con el fin de evaluar la vaca lactante y su cría.
Vaca recién parida: se establece un control de parásitos internos a base de
albendazoles. La empresa no hace uso de ivermectinas.
Baños por aspersión: periódicamente, según el umbral de afectación.
Diagnóstico reproductivo de vacas paridas mayores a 1 mes: trimestralmente, se
realiza con asistencia de un MVZ, para programar nuevos lotes de vacías, aprovechar
al máximo los toros reproductores y evaluar índices reproductivos.
Vacunas Reproductivas: desde el año 2006, se implementa un plan de vacunación a
toros reproductores, vacas y novillas.
Vacunas de control oficial: semestralmente hay vacunación contra aftosa y brucelosis
RB-51 (hembras entre 3 y 8 meses de edad).
Otras vacunas: la triple bacteriana (carbones) a todos los animales.
Programa de alimentación:
Pastoreo rotacional
38 39
40 41
La Carolina
INDICADOR VALOR
Natalidad 82%
Número de vacas por toro 35
Número de pajillas por concepción N/A
Estación de monta Permanente
IEP (Intervalo entre partos) 440 días
Edad primer parto 33 -34 meses
Peso al nacimiento 25 Kg.
Días de lactancia 240
INDICADOR TOTAL VALOR
Kilos de carne producidos por Há/año. 424 N/A
Régimen de lluvias:
2.800 mm
Sistema(s) productivo(s):
Cría y ceba de novillas
comerciales.
Razas y/o cruces: Cebú
Comercial, Brangus, F1
Brangus.
Ubicación de la finca
Km 23 vía Cumaral –
Veracruz (Meta)
Temperatura promedio
anual: 28°C
Número total de animales:
480
Número de animales por
Hectárea: 2,7 animales/ha
Altura sobre el nivel del
mar: 250 msnm
Conformación del terreno: Plano
Área total en hectáreas y distribución:
Indicadores Técnicos:
a. Productivos
INDICADOR MACHO HEMBRA
GPD (promedio/año) 740 gr. 710 gr.
Peso al destete (210 días) 207 Kg. 195 Kg.
Edad del destete 8,2 meses 8,0 meses
b. Reproductivos
c. Económicos
No. ACTIVIDAD AREA (Ha.)
1 Ganadería 135
2 Bosques y Caños 30
3 Forestales 23
4 Carreteras 2
TOTAL 190
INDICADOR VALOR
Natalidad 82%
Número de vacas por toro 35
Número de pajillas por concepción N/A
Estación de monta Permanente
IEP (Intervalo entre partos) 440 días
Edad primer parto 33 -34 meses
Peso al nacimiento 25 Kg.
Días de lactancia 240
INDICADOR TOTAL VALOR
Kilos de carne producidos por Há/año. 424 N/A
Régimen de lluvias:
2.800 mm
Sistema(s) productivo(s):
Cría y ceba de novillas
comerciales.
Razas y/o cruces: Cebú
Comercial, Brangus, F1
Brangus.
Ubicación de la finca
Km 23 vía Cumaral –
Veracruz (Meta)
Temperatura promedio
anual: 28°C
Número total de animales:
480
Número de animales por
Hectárea: 2,7 animales/ha
Altura sobre el nivel del
mar: 250 msnm
Conformación del terreno: Plano
Área total en hectáreas y distribución:
Indicadores Técnicos:
a. Productivos
INDICADOR MACHO HEMBRA
GPD (promedio/año) 740 gr. 710 gr.
Peso al destete (210 días) 207 Kg. 195 Kg.
Edad del destete 8,2 meses 8,0 meses
b. Reproductivos
c. Económicos
No. ACTIVIDAD AREA (Ha.)
1 Ganadería 135
2 Bosques y Caños 30
3 Forestales 23
4 Carreteras 2
TOTAL 190
42 43
Santana
posibilidades de la región. Sin embargo, la imprevisibilidad de la naturaleza
hace que en el año 2006 los cultivos de maíz sean destrozados por un vendaval
y muchas hectáreas próximas a cosechar terminan en el suelo, con eso vienen
los inconvenientes propios de la dureza de un sistema que no está diseñado
para ayudar al productor en su recuperación frente a una calamidad eventual.
Para el año 2008, esta ganadería decide entrar en la agricultura forrajera, una
decisión que les ha valido desde entonces su capacidad para ofrecer alimento
suficiente a quien lo necesite.
Líneas de negocio:
La ganadería Santana está enfocada en la oferta de forrajes Premium para
la alimentación del ganado cualquiera que sea el sistema de explotación. Ha
estandarizado su producción de ensilajes, probada en nuevas especies, sin
dejar de lado la actividad ganadera tradicional del llano.
Manejo animal:
El manejo de los animales en esta ganadería está ligado a todas las pautas
y recomendaciones de bienestar animal como prioridad para un buen
desarrollo, productividad y rentabilidad.
La historia de esta ganadería empieza en el
año de 1978, una época que sus dueños llevan
grabada en la mente y el corazón y que la
describen como “los amaneceres, los paisajes,
la comida y las costumbres de nuestro llano,
ademásdelinciertoyquijotescoviajeanuestra
finca desde Bogotá, todo esto era siempre una
aventura inigualable que gozamos casi por
una década”.
Ya para el año 1999 el escenario de
globalización actúa como una amenaza
para la producción pecuaria nacional por
la importación de materias primas, frente a
la precaria infraestructura y la debilidad en
investigación y asistencia técnica, lo cual
obliga un trabajo de grandes proporciones
para el desarrollo de la Altillanura Colombiana.
Es así como Santana hace parte de esta tarea
con el inicio es sus tierras de cultivos de maíz,
sorgo y otros forrajes, llamando la atención
de nacionales y extranjeros en cuanto a las
42 43
44 45
Santana
Plan sanitario:
Se suministra semestralmente la vacunación de aftosa, triple y brucelosis, así como
las purgas convencionales y los baños.
Programa de alimentación:
Pastoreo rotacional, heno, ensilaje, bloque energético, sal mineralizada
Manejo del medio ambiente
Nosehacenquemas,lassiembrasserealizandemaneradirecta,sesigueunprotocolo
para la protección de los bosques y las especies nativas, así como para la protección
de fuentes de agua.
Pastos:
Los tipos de pastos existentes son: Mombasa, Decumbens, Dyctioneura, Estilosanteas
Campo Grande, Toledo, Piatá y además caña de azúcar.
Manejo de praderas:
Rotación Voisin
44
46 47
Natalidad 73%
Número de vacas por toro Inseminación
Número de pajillas por concepción 1.75
Estación de monta Todo el año
Iep (intervalo entre partos) 499 días
Edad primer parto 2.4 años
Peso al nacimiento 29 Kg.
Días de lactancia
No. ACTIVIDAD AREA (Ha.)
1 Ganadería 600
2 Bosques 250
3 Cultivos Forrajeros 100
4 Varios
(Viviendas/Ramadas/
Confinamiento,etc.) 50
TOTAL 1000
Régimen de lluvias: Grafico
pluviometria
Sistema(s) productivo(s):
pastoreo rotacional,
confinamiento estratégico,
producción forrajera,
inseminación artificial
Razas y/o cruces.: brahman,
asturiano de los valles,
bonsmara
Ubicación de la finca:
Km 66 via Pto. Lopez – Ptp.Gaitán
Temperatura promedio
anual: 30-40 °C
Número total de animales:
900
Número de
animales por Hectárea:
3 en pastoreo; 10 en
confinamiento
Altura sobre el nivel del
mar: 200 msnm
Conformación del terreno: Plano
y ondulado
Área total en hectáreas y distribución:
Indicadores Técnicos:
a. Productivos
INDICADOR MACHO HEMBRA
GPD (promedio/año) 523 gd 511 gd
Peso al destete (210 días) 163,6 Kg. 153,1 Kg.
Edad del destete 210 días 210 días
b. Reproductivos
c. Económicos
Producción de leche al día
NA
Litros de leche producida
por Há/año
NA
Costo Producción
Litro de leche
NA
Kilos de carne
producidos por Há/año.
70360k/700h= 101
Costo Producción
Kilo de Carne
$ 2046/k
Santana
Natalidad 73%
Número de vacas por toro Inseminación
Número de pajillas por concepción 1.75
Estación de monta Todo el año
Iep (intervalo entre partos) 499 días
Edad primer parto 2.4 años
Peso al nacimiento 29 Kg.
Días de lactancia
No. ACTIVIDAD AREA (Ha.)
1 Ganadería 600
2 Bosques 250
3 Cultivos Forrajeros 100
4 Varios
(Viviendas/Ramadas/
Confinamiento,etc.) 50
TOTAL 1000
Régimen de lluvias: Grafico
pluviometria
Sistema(s) productivo(s):
pastoreo rotacional,
confinamiento estratégico,
producción forrajera,
inseminación artificial
Razas y/o cruces.: brahman,
asturiano de los valles,
bonsmara
Ubicación de la finca:
Km 66 via Pto. Lopez – Ptp.Gaitán
Temperatura promedio
anual: 30-40 °C
Número total de animales:
900
Número de
animales por Hectárea:
3 en pastoreo; 10 en
confinamiento
Altura sobre el nivel del
mar: 200 msnm
Conformación del terreno: Plano
y ondulado
Área total en hectáreas y distribución:
Indicadores Técnicos:
a. Productivos
INDICADOR MACHO HEMBRA
GPD (promedio/año) 523 gd 511 gd
Peso al destete (210 días) 163,6 Kg. 153,1 Kg.
Edad del destete 210 días 210 días
b. Reproductivos
c. Económicos
Producción de leche al día
NA
Litros de leche producida
por Há/año
NA
Costo Producción
Litro de leche
NA
Kilos de carne
producidos por Há/año.
70360k/700h= 101
Costo Producción
Kilo de Carne
$ 2046/k
48 49
La Alcancía
Agropecuaria Alfa – S.A.S. es una empresa ganadera
con más de 30 años de experiencia en la producción
de animales de gran adaptación, elevada resistencia,
productividad y fertilidad; siendo líderes en sistemas
de producción en trópico cálido con parámetros
óptimos para ganadería de leche y carne con las razas
Pardo Suizo, Brahman gris, Brahman rojo, Angus y sus
cruces.
La base genética es obtenida de las principales
ganaderías americanas, ya que son líneas de
sangre positivas en habilidad materna y fertilidad.
Actualmente se ha logrado una genética sólida con
reconocimiento en feriales de raza, toros líderes en las
pruebas de progenie a nivel nacional, toros y novillas
seleccionados para programas de puro y comercial.
La Alcancía inicia su programa de cría y selección de
ganadoBrahmánGrisenmayode1989,posteriormente
se anexan diferentes predios de la región y se inicia
con un grupo de vacas Brahman clasificadas y puras
con registros, las cuales fueron cruzadas con toros
importados de USA del rancho JD Hudgins. La cría
Brahman rojo se inició en septiembre de 1996, con la
compra de varios vientres a la ganadería El Palmar, las
cuales se han cruzado con los mejores toros de la raza
por monta o inseminación.
Líneas de negocio:
Las líneas de negocio van enfocadas a abastecer la demanda de genética
a nivel regional y nacional, ofreciendo:
•	 Reproductores Pardo Suizo por Brahman, para lecherías
tropicales.
•	 Reproductores Brahman gris y rojo para programas de puro y
comercial.
•	 NovillasdevientreBrahmanparaprogramasdepuroycomercial.
•	 Novillas de vientre Brahman por Angus para programas de
receptoras de embriones.
•	 De igual modo, la empresa produce animales cebados de
alta calidad y con trazabilidad, para obtener su carne y una
vez empacada, es destinada a proveer mercados de grandes
superficies.
Manejo animal:
Los pasos para el manejo animal son establecidos de acuerdo a los
protocolos de salud y bienestar del mismo, básicamente se trata de
curación de ombligos, tatuaje al nacimiento, numeración y marcación a
los 4 meses, destete a los ocho meses, entore a los 24 meses y chequeo
para la fertilidad de los machos a los 24 meses. La alimentación de los
animales se da en las praderas y son suplementados con silo de maíz.
48 49
50 51
La Alcancía
Plan sanitario:
Brucela mensual, vermifugación para levante trimestral y para vacas adultas anual,
reproductivas anual.
Manejo del medio ambiente
Pastos:
Actualmente existen tres tipos de
pastos para asegurar la alimentación
de los animales: B. decumbens,
humidicola y Toledo.
Manejo de praderas:
Se realiza pastoreo rotacional,
subdivisión abonos foliares, edáfico,
resiembra y cincel.
50
52 53
INDICADOR VALOR
Preñez
Natalidad 72%
Fertilidad 63.4%
Número de vacas por toro 28-30
Número de pajillas por concepción 2.8
Estación de monta
IEP (Intervalo entre partos) 429 días
Edad primer parto (mes) 37.2
Peso al nacimiento 330 Kg
Días de lactancia 247 días
No. ACTIVIDAD AREA (Ha.)
1 Ganadería 1.587
TOTAL 1.587
Régimen de lluvias: 3.700mm
año mayor cantidad de
precipitación de Abril a Julio
y Octubre a Noviembre
Sistema(s) productivo(s):
Pastoreo rotacional
Razas y/o cruces: Brahmán
Gris y Rojo
Ubicación de la finca
Vereda San Nicolás – Cumaral
- Meta a 22km de Restrepo vía
San Nicolás
Temperatura promedio
anual: 19.7°C menor y
33.4°C mayor.
Número total de animales:
3.048
Número de animales
por Hectárea: 1.92
Altura sobre el nivel del
mar: 299 msnm
Conformación del terreno
(plano, ondulado,
montañoso, etc.) 95% plano
y 5 % ondulado suave
Área total en hectáreas y distribución:
Indicadores Técnicos:
a. Productivos
INDICADOR MACHO HEMBRA
GPD (promedio/año) 461 gr. 484 gr.
Peso al destete (210 días) 204 Kg. 191 Kg.
Edad del destete 247 días 247 días
Edad Sacrificio 30 meses
Peso al sacrificio 500 Kg. 450 Kg.
Mortalidad hasta el sacrificio 3%
b. Reproductivos
La Alcancía
INDICADOR VALOR
Preñez
Natalidad 72%
Fertilidad 63.4%
Número de vacas por toro 28-30
Número de pajillas por concepción 2.8
Estación de monta
IEP (Intervalo entre partos) 429 días
Edad primer parto (mes) 37.2
Peso al nacimiento 330 Kg
Días de lactancia 247 días
No. ACTIVIDAD AREA (Ha.)
1 Ganadería 1.587
TOTAL 1.587
Régimen de lluvias: 3.700mm
año mayor cantidad de
precipitación de Abril a Julio
y Octubre a Noviembre
Sistema(s) productivo(s):
Pastoreo rotacional
Razas y/o cruces: Brahmán
Gris y Rojo
Ubicación de la finca
Vereda San Nicolás – Cumaral
- Meta a 22km de Restrepo vía
San Nicolás
Temperatura promedio
anual: 19.7°C menor y
33.4°C mayor.
Número total de animales:
3.048
Número de animales
por Hectárea: 1.92
Altura sobre el nivel del
mar: 299 msnm
Conformación del terreno
(plano, ondulado,
montañoso, etc.) 95% plano
y 5 % ondulado suave
Área total en hectáreas y distribución:
Indicadores Técnicos:
a. Productivos
INDICADOR MACHO HEMBRA
GPD (promedio/año) 461 gr. 484 gr.
Peso al destete (210 días) 204 Kg. 191 Kg.
Edad del destete 247 días 247 días
Edad Sacrificio 30 meses
Peso al sacrificio 500 Kg. 450 Kg.
Mortalidad hasta el sacrificio 3%
b. Reproductivos
54 55
Bonanza
Comprada en 1983, esta ganadería cuenta con un
sistema de producción bovino doble propósito que
se constituye en uno de los más importantes de la
ganadería colombiana, por los volúmenes de leche y
carne que suministra a la sociedad, por la población
bovina que lo compone, por estar situado en todos
los pisos térmicos con énfasis en climas cálidos y
templados, por su importancia social debida a la
cantidad de productores y familias vinculadas a la
actividad en forma directa e indirecta, como empleo
familiar y/o contratado, además de por su eficiente
aprovechamiento del espacio para la producción y
su contribución a la salud y desarrollo de la sociedad
colombiana.
La empresa inicia en 1990 la sistematización de
la información con objetivos definidos hacia la
intensificación de la producción del sistema de
doble propósito, con un proceso de modernización
tecnológica y una visión siempre empresarial. Para lo
cual, se lleva un control de procesos a través del registro
de la información en un software de manejo técnico
interherd y todas las decisiones son tomadas con base
en la información arrojada por el sistema.
Líneas de negocio:
La empresa Ganadera Bonanza, tiene una extensión total de 467
hectáreas, de las cuales 120 se encuentran destinadas a la producción
mediante el sistema de doble propósito, en un solo ordeño, con ternero.
Se produce carne y leche, terneras y novillas de reemplazo para la finca
y la región. Los terneros destetos son cebados dentro del mismo predio.
Manejo animal:
El entore se lleva a cabo a los 300 kg., los cuales se alcanzan entre los 26
y los 28 meses. El proceso de selección de las hembras se lleva a cabo al
momento del ordeño. Si la vaca de primer parto no obtiene la producción
promediodelasqueseestánordeñando,essacadadellotedeproducción.
Se espera el segundo parto para determinar si continua o se descarta, de
acuerdo a los parámetros estimados por la empresa.
La producción láctea está basada en genética Gyr. Bajo programas de
inseminación artificial se ha introducido Simmental, Gyr y Rubio Alemán.
Se maneja un ordeño mecánico. Existen actualmente 80 vacas en
producción.
La edad al primer parto es de 36 meses y el intervalo entre los mismos es
de 427 días. La duración de la lactancia es entre 282 y 320 días. Los litros
diarios de leche por animal varían entre 7 y 10, dependiendo de la época
del año.
54 55
56 57
Bonanza
Plan sanitario:
Vacunación total, bilógicos.
Programa de alimentación:
Pastoreo rotacional y sales mineralizadas:
Manejo del medio ambiente
Preservación de aguas y bosques
con sus especies y manejo de aguas
servidas
Pastos:
Los pastos son básicamente
Brachiarias, dentro de las cuales se ha
manejado el Humidicola, Decumbens,
Dictyoneura, Baquipara y Brizantha.
Manejo de praderas:
El manejo de las praderas es rotacional
sin abonamientos y los potreros se
dividen con cerca eléctrica con un área
quefluctúa entrelas3 ylas6hectáreas.
56
C
A
58 59
INDICADOR VALOR
Preñez 60%
Natalidad 68%
Fertilidad 60% en Vacas
Número de vacas por toro Inseminación
Número de pajillas por concepción 2
Estación de monta Todo año
IEP (Intervalo entre partos) 420-450 días
Edad primer parto 36 meses
Peso al nacimiento 30 Kg
Días de lactancia 286
No. ACTIVIDAD AREA (Ha.)
1 Ganadería 317
2 Otros 150
TOTAL 467
Régimen de lluvias: Nov.
A Marzo 3.000 mm
Sistema(s) productivo(s):
Ganadería integral doble
propósito
Razas y/o cruces: Gyr x
Simmental x Pardo x
Rubio
Ubicación de la finca:
San Nicolás- Cumaral -Meta
Temperatura promedio
anual: 27°C
Número total de animales:
650
Número de animales por
Hectárea: 2 en sequía y 3.5
en lluvias
Altura sobre el nivel del
mar: 300 msnm
Conformación del terreno: (plano,
ondulado, montañoso, etc.)
Área total en hectáreas y distribución:
Indicadores Técnicos:
a. Productivos
INDICADOR MACHO HEMBRA
GPD (promedio/año) 750 gr. 600 gr.
Peso al destete (210 días) 180 Kg. 160 Kg.
Edad del destete 210-270 días 210-270 días
Edad Sacrificio 30 meses 24-50 meses
Peso al sacrificio 450 Kg. 390 Kg.
Mortalidad hasta el sacrificio 2% 3%
b. Reproductivos
c. Económicos
Producción de leche al día
600 Lats.
$510000
Kilos de carne producidos por Ha/año.
600 Kg.(150 Has)
$2.100.000
$480.000 Para los
nacidos en finca
$600 Nacidos en finca
Costo Producción
Kilo de Carne
Litros de leche producida por Ha/año
2190 Lts.(100 Has)
$1861500
$500
$1.095.000
Costo Producción Litro de leche
Bonanza
INDICADOR VALOR
Preñez 60%
Natalidad 68%
Fertilidad 60% en Vacas
Número de vacas por toro Inseminación
Número de pajillas por concepción 2
Estación de monta Todo año
IEP (Intervalo entre partos) 420-450 días
Edad primer parto 36 meses
Peso al nacimiento 30 Kg
Días de lactancia 286
No. ACTIVIDAD AREA (Ha.)
1 Ganadería 317
2 Otros 150
TOTAL 467
Régimen de lluvias: Nov.
A Marzo 3.000 mm
Sistema(s) productivo(s):
Ganadería integral doble
propósito
Razas y/o cruces: Gyr x
Simmental x Pardo x
Rubio
Ubicación de la finca:
San Nicolás- Cumaral -Meta
Temperatura promedio
anual: 27°C
Número total de animales:
650
Número de animales por
Hectárea: 2 en sequía y 3.5
en lluvias
Altura sobre el nivel del
mar: 300 msnm
Conformación del terreno: (plano,
ondulado, montañoso, etc.)
Área total en hectáreas y distribución:
Indicadores Técnicos:
a. Productivos
INDICADOR MACHO HEMBRA
GPD (promedio/año) 750 gr. 600 gr.
Peso al destete (210 días) 180 Kg. 160 Kg.
Edad del destete 210-270 días 210-270 días
Edad Sacrificio 30 meses 24-50 meses
Peso al sacrificio 450 Kg. 390 Kg.
Mortalidad hasta el sacrificio 2% 3%
b. Reproductivos
c. Económicos
Producción de leche al día
600 Lats.
$510000
Kilos de carne producidos por Ha/año.
600 Kg.(150 Has)
$2.100.000
$480.000 Para los
nacidos en finca
$600 Nacidos en finca
Costo Producción
Kilo de Carne
Litros de leche producida por Ha/año
2190 Lts.(100 Has)
$1861500
$500
$1.095.000
Costo Producción Litro de leche
60
DirectorioDirectorio

More Related Content

What's hot

2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariñoFedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Cartilla gira brasil
Cartilla gira brasilCartilla gira brasil
Cartilla gira brasilFedegan
 
Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pabFedegan
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)INGENIERÍA PROYECTOS NAVARRA, S.L.
 
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaFedegan
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraFedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Logros legados derroteros
Logros legados derroterosLogros legados derroteros
Logros legados derroterosFedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Fedegan
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Fedegan
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoCarlos González
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaViateca
 

What's hot (20)

2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Cartilla gira brasil
Cartilla gira brasilCartilla gira brasil
Cartilla gira brasil
 
Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pab
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
 
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajera
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Logros legados derroteros
Logros legados derroterosLogros legados derroteros
Logros legados derroteros
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 

Viewers also liked

Cartilla gira villavicencio
Cartilla gira villavicencioCartilla gira villavicencio
Cartilla gira villavicencioFedegan
 
Trabajo grupal memis finca la esperanza
Trabajo grupal memis  finca la esperanzaTrabajo grupal memis  finca la esperanza
Trabajo grupal memis finca la esperanzaJhon Valencia
 
Componente de cruzamientos
Componente de cruzamientosComponente de cruzamientos
Componente de cruzamientosFedegan
 
Lecheria latinoamericana principales drivers
Lecheria latinoamericana principales driversLecheria latinoamericana principales drivers
Lecheria latinoamericana principales driversFedegan
 
Rancho hontoria
Rancho hontoriaRancho hontoria
Rancho hontoriaFedegan
 
Cadena lactea uruguay
Cadena lactea uruguayCadena lactea uruguay
Cadena lactea uruguayFedegan
 
Ganaderia colombiana y cadena lactea
Ganaderia colombiana y cadena lacteaGanaderia colombiana y cadena lactea
Ganaderia colombiana y cadena lacteaFedegan
 
Retos globalizacion
Retos globalizacionRetos globalizacion
Retos globalizacionFedegan
 
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaGuia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaPedro Baca
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralOmar Somarribas
 
Opcion para afrontar sequia Cratylia
Opcion para afrontar sequia CratyliaOpcion para afrontar sequia Cratylia
Opcion para afrontar sequia CratyliaFedegan
 
Finca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesinaFinca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesinarlizandro0225
 
Evaluacion social meta final
Evaluacion social meta finalEvaluacion social meta final
Evaluacion social meta finalFedegan
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Fedegan
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...navarrete8 Navarrete Castro
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Fedegan
 

Viewers also liked (20)

Cartilla gira villavicencio
Cartilla gira villavicencioCartilla gira villavicencio
Cartilla gira villavicencio
 
Trabajo grupal memis finca la esperanza
Trabajo grupal memis  finca la esperanzaTrabajo grupal memis  finca la esperanza
Trabajo grupal memis finca la esperanza
 
Componente de cruzamientos
Componente de cruzamientosComponente de cruzamientos
Componente de cruzamientos
 
Lecheria latinoamericana principales drivers
Lecheria latinoamericana principales driversLecheria latinoamericana principales drivers
Lecheria latinoamericana principales drivers
 
Rancho hontoria
Rancho hontoriaRancho hontoria
Rancho hontoria
 
Cadena lactea uruguay
Cadena lactea uruguayCadena lactea uruguay
Cadena lactea uruguay
 
Ganaderia colombiana y cadena lactea
Ganaderia colombiana y cadena lacteaGanaderia colombiana y cadena lactea
Ganaderia colombiana y cadena lactea
 
Retos globalizacion
Retos globalizacionRetos globalizacion
Retos globalizacion
 
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaGuia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integral
 
Opcion para afrontar sequia Cratylia
Opcion para afrontar sequia CratyliaOpcion para afrontar sequia Cratylia
Opcion para afrontar sequia Cratylia
 
Finca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesinaFinca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesina
 
Evaluacion social meta final
Evaluacion social meta finalEvaluacion social meta final
Evaluacion social meta final
 
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologicaCurso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
Expo ganado vacuno
Expo ganado vacunoExpo ganado vacuno
Expo ganado vacuno
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
 
La ganaderia colombiana
La ganaderia colombianaLa ganaderia colombiana
La ganaderia colombiana
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
 

Similar to 2014 05 06_cartilla gira meta

Cartilla uruguay
Cartilla uruguayCartilla uruguay
Cartilla uruguayFedegan
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaOmar Somarribas
 
Informe Agencia de Extensión León Cortes
Informe Agencia de Extensión León CortesInforme Agencia de Extensión León Cortes
Informe Agencia de Extensión León CortesOmar Somarribas
 
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015Joyce Garcia Bolaños
 
Cartilla valledupar
Cartilla valleduparCartilla valledupar
Cartilla valleduparFedegan
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Omar Somarribas
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267jlmontesp20
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSRafael Mendoza
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalcerm1984
 
TRABAJO FINAL (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
TRABAJO FINAL  (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)TRABAJO FINAL  (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
TRABAJO FINAL (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)Joan Duarte Rojas
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOprinssesasdani
 
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290johanapatinio
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco UmpireII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco UmpireHernani Larrea
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfanamariamarin30
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoAlveiro Aristizabal
 

Similar to 2014 05 06_cartilla gira meta (20)

Cartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquiaCartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquia
 
Cartilla uruguay
Cartilla uruguayCartilla uruguay
Cartilla uruguay
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
 
Informe Agencia de Extensión León Cortes
Informe Agencia de Extensión León CortesInforme Agencia de Extensión León Cortes
Informe Agencia de Extensión León Cortes
 
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015Plan ganadero de la region la libertad 2006   2015
Plan ganadero de la region la libertad 2006 2015
 
Cartilla valledupar
Cartilla valleduparCartilla valledupar
Cartilla valledupar
 
Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016Presentacion aea pacayas 2016
Presentacion aea pacayas 2016
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
TRABAJO FINAL (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
TRABAJO FINAL  (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)TRABAJO FINAL  (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
TRABAJO FINAL (DISEÑO DE PROYECTO GRUPO 533)
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTO
 
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290
 
Horticultura.
Horticultura.  Horticultura.
Horticultura.
 
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambienteVivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco UmpireII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
 
catalogo_sementales_2017_web.pdf
catalogo_sementales_2017_web.pdfcatalogo_sementales_2017_web.pdf
catalogo_sementales_2017_web.pdf
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdf
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
 
Programa jornadas cazorla
Programa jornadas cazorlaPrograma jornadas cazorla
Programa jornadas cazorla
 

More from Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticiaFedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoterneroFedegan
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividadFedegan
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Fedegan
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaFedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Fedegan
 

More from Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
 

Recently uploaded

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Recently uploaded (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

2014 05 06_cartilla gira meta

  • 1. 1 ContenidoContenido Programa 2 Presentación 4 Himno Fedegán 6 Departamento del Meta 7 Cifras Ganaderas del Meta 11 Corpoica 18 La Carolina 36 Santana 42 La Alcancía 48 Bonanza 54
  • 2. 2 3 ProgramaPrograma Decimo cuarta Gira Técnica Ganadera Nacional y Regional en el Meta Martes 6 de mayo de 2014 7:00 a 9:00 a.m. Acreditación y entrega de materiales en Palo a Pique Km. 7 vía Restrepo. 9:00 a 9:20 a.m. Himno Nacional de la República de Colombia Himno del Departamento del Meta Himno de Villavicencio Himno de Fedegán FNG 9:20 a 9:30 a.m. Bienvenida / Dr. Jaime Andrés Bernal Quintero, presidente junta directiva -Comité de Ganaderos del Meta 9:30 a 10:00 a.m. Estrategias nutricionales y de manejo – ganado de levante, Dr. Yesid Tobías Bejarano Clavijo MVZ. 10:00 a 10:30 a.m. Refrigerio – visita a la muestra comercial 10:30 a 11:00 a.m. Alimentación, nutrición y competitividad. Análisis económico. Dr. Manuel Antonio Gómez Vivas, MVZ, oficina de Investigaciones económicas Fedegán. 11:00 a 11:30 a.m. Consumo de materia seca: estrategia básica para mejorar la productividad y rentabilidad de la ganadería en los Llanos Orientales. Dr. Alberto Navas Camacho, Zootecnista M.Sc. Master the University of New South Wales Australia. 11:30 a 12:00 m. Investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el sistema ganadero en la Orinoquía colombiana. Dr. Rubén Valencia, Director – Centro de Investigación Corpoica La Libertad 12:00 a 12:30 p.m. Aspectos logísticos de la Gira Técnica. Dr. Cesar García Mora, Subgerente Ciencia y Tecnología, Fedegán – FNG 12:30 a 1:00 p.m. Sesión de preguntas 1:00 a 2:00 p.m. Almuerzo Miércoles 7 de mayo de 2014 Visita No. 1: Finca Santana Estaciones: 1. Bienvenida y generalidades de la empresa 2. FeedLotconmuestragenética(crucesF1BrahmánxAsturianayBrahmánxBonsmara) y equipos para la suplementación (silo, heno). 3. Trapiche, prensado de heno y bloques nutricionales 4. Manejo de praderas con base en agricultura. Visita No. 2: Corpoica Estaciones: 1. Bienvenida y generalidades de la empresa 2. Evaluación reproductiva de hembras y machos, Centro de Reproducción Integral “CRIA” 3. Sistemas Silvopastoriles, banco de germoplasma Sanmartinero 4. Sistema Agropastoril: renovación de praderas con maíz. Prueba de comportamiento en potrero de ganancia de peso en toretes Cebú Brahmán puro. Jueves 8 de mayo de 2014 Visita No. 3: Finca La Carolina Estaciones: 1. Bienvenida y generalidades de la empresa 2. Sistemas Silvopastoriles (cacai, botón de oro y tanzania). Manejo administrativo. Raza Brangus. 3. Sistemas Silvopastoriles con Yopo. Manejo de praderas y rotación de potreros Visita No. 4: Finca Bonanza Estaciones: 1. Bienvenida y generalidades de la empresa 2. Ordeño doble propósito 3. Manejo de praderas y cruces doble propósito, base Gyr, Rubio Alemán y Simmental. Visita No. 5: La Alcancía Estaciones: 1. Bienvenida y generalidades de la empresa – Vídeo institucional 2. Manejo empresarial y comercial. Indicadores. Selección del toro, exhibición de ganado, genética Brahmán 2 3
  • 3. 4 5 Las Giras Técnicas que FEDEGÁN realiza con recursos del Fondo Nacional del Ganado ya le han dado la vuelta entera al país ganadero. Villavicencio, donde estuvimos ya en 2007, fue una de nuestras primeras experiencias en este modelo, que ha mostrado resultados incuestionables como mecanismo para ampliar el conocimiento de los productores en nuevas tecnologías productivas y, sobre todo, para generar expectativas de cambio y modernización a partir de la experiencia de quienes lo han logrado con éxito, en un proceso bautizado por los gurús de la administración como Benchmarking, que me atrevo a traducir muy libremente como la estrategia de “buscar a los mejores para copiarse de ellos”. Por eso, mi primera invitación a los ganaderos asistentes es a tomar atenta nota de los modelos productivos, de las tecnologías y prácticas ganaderas que van a poder apreciar enlasempresasquevisitaremos,condiferentes orientaciones, pero con el factor común de la búsqueda permanente de la excelencia. Esa actitud, precisamente, ese enfoque hacia de la calidad de excelencia es lo primero que debemoscopiar,paraempezaraentender,por ejemplo, que todo esfuerzo para abandonar prácticas tradicionales y cuestionables dando paso a nuevas tecnologías de efectividad comprobada, es un paso adelante hacia a la competitividad; igualmente todo recurso aplicado a mejorar la productividad no es un gasto sino una inversión que redundará en mayor rentabilidad del negocio ganadero. Ahora bien, amigos ganaderos, la oportunidad de participar en eventos de este tipo, verdaderos talleres de aprendizaje, no solo por el conocimiento de las experiencias empresariales, sino por las conferencias de expertos sobre temas de interés productivo y la visita guiada a centros de investigación de la talla de Corpoica La Libertad, conlleva una responsabilidad que va más allá de nuestra propia actitud de aprendizaje, pues nos corresponde convertirnos en multiplicadores de lo aprendido, en una especie de ‘voz a voz’ que lleve a nuestro propio entorno ese mensaje de innovación y de transformación productiva que está detrás de la modernización de la ganadería colombiana. Hoy, cuando la parafiscalidad ganadera, que hace posible con sus recursos la realización de estos eventos de transferencia del conocimiento tecnológico, está siendo atacada desde diversos frentes y con intereses que en nada favorecen la modernización de la ganadería colombiana, nos corresponde a los productores defenderla con nuestro mejor argumento: los resultados. Por ello, con nuestra bienvenida a esta nueva GiraTécnica Ganadera, que vuelve a la comarca llanera, donde la ganadería no es solo una actividad económica más, sino una una verdadera cultura regional, les reiteramos la invitación a participar activamente y a convertir lo aprendido en realidades de innovación que contribuyan a la transformación ganadera. Nuestra gratitud a los ganaderos que nos enseñarán con generosidad sus experiencias exitosas, a los conferencistas en los diferentes temas productivos, y a Corpoica, que nos abrirá las puertas de ‘La Libertad’, el principal centro de investigación agropecuaria de la Orinoquía Colombiana. Nuestro reconocimientoaquienes,comoustedes, ganaderos participantes, comparten con nosotros que el conocimiento y la innovación son el camino correcto para avanzarenlaconstruccióndelaganadería moderna, sostenible y competitiva en la que estamos empeñados. José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo Presentación 4 5
  • 4. 6 7 Himno Fedegán Himno Fedegán Nuestro gremio ganadero es un gremio ganador somos la fuerza y el impulso que engrandece la nación. En Colombia nos verán por los llanos y la costa en riberas, valles y andes va creciendo FEDEGÁN. Esta es nuestra tierra y la regamos con sudor Colombianos, sí señor…! ganaderos a mucho honor. No nos damos por vencidos ni bajamos nuestros brazos. Este gremio siempre ha sido de la patria un gran pedazo. Ganaderos, hoy y siempre orgullosos nos verán marchando hacia el futuro todos juntos con FEDEGÁN. Letra: E. Gerez Música: F. Quiroga El  departamento del Meta  es uno de los  32 departamentos de Colombia, localizado en la región central del país, cuyo territorio se extiende desde el denominado piedemonte llanero hasta los Llanos Orientales. Su capital es la ciudad de Villavicencio, el principal centro urbano de la Orinoquía colombiana y a tan sólo 89,9 kilómetros al sur de Bogotá, la capital del país. Es uno de los departamentos más extensos de Colombia, con un área de 85.770 km², que equivalen al 7,5% del territorio nacional, y posee una gran riqueza hídrica debido a los numerosos afluentes del  río Orinoco  que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Oriental. Si bien el departamento forma parte de las llanuras orientales de Colombia, cuenta con áreas montañosas andinas, entre las cuales se destaca uno de los parques naturales más célebres del país, conocido como la Serranía de la Macarena. La centralidad geográfica de su territorio en el contexto nacional está marcada por la presencia del municipio de Puerto López, conocido como el ombligo de Colombia. Entre los principales eventos se destacan las Cuadrillas de San Martín y el Mundial del Coleo. El departamento ha sido por tradición un receptor de inmigrantes de otras regiones del país, factor que ha enriquecido su identidad cultural. Departamento del Meta Departamento del Meta 6 7
  • 5. 8 9 Limites: Limita por el norte con los departamentos de Cundinamarca y Casanare; al sur con los de Caquetá y Guaviare; al oriente con el departamento del Vichada y al occidente con el departamento del Huila y con Bogotá, Distrito Capital. Clima: El departamento del Meta está en la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. Por tanto las precipitaciones varían desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta los 6.000 mm o más por año, en cercanías de los municipios de El Castillo y Lejanías. Entre diciembre y marzo se presenta el período más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los dominantes en esta época del año y desplazan hacia el sur la ZCIT. El período de lluvias se extiende de marzo a noviembre, debido a que en esta época los vientos alisios del sureste empiezan a ser los dominantes, desplazando la ZCIT hacia el norte. El prolongado período de lluvias se debe al doble paso de la ZCIT por la alternancia de los vientos alisios dominantes. La temperatura del departamento varía desde un promedio de 6 °C, en el páramo, hasta temperaturas promedio de más de 24 °C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24 °C. De acuerdo con la variación de altura que hay en el departamento, los  pisos térmicos presentes en su territorio son páramo (1,44% del total), piso climático frío (4,47%), medio (5,06%), y cálido (89,03%). La vegetación de la llanura está formada por pastos y pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja altura. En las riberas de los ríos se encuentran los bosques de galería de gran variedad florística; en el occidente del departamento la vegetación es de bosque húmedo tropical, bosques andinos y páramo en las partes más altas. Demografía: La población del Departamento del Meta registrada según el Censo de 2005 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, fue de 783.168 habitantes, distribuidos en 29 municipios, en su mayoría situados a lo largo del piedemonte llanero. Villavicencio, con 384.831 habitantes, contiene el 49,1% de la población del departamento. Existen dos municipios con una población que supera los 40.000 habitantes: Acacías y Granada; tres municipios con población entre 20.001 y 40.000 habitantes: Puerto López, Puerto Gaitán ySan Martín; doce municipios con población entre 10.001 y 20.000 habitantes; y once municipios con población inferior a 10.000 habitantes. La edad promedio de la población es de 23 años. El 64,6% de la población vive en área urbana y el 35,4% vive en zona rural; por sexos, el 50,8% son hombres y el 49,2% son mujeres. El Censo de 2005 registró 8.398 habitantes  indígenas, principalmente  Sikuanis, y además de las etnias nativas Guayabero, Achagua, Piapoco y Sáliba, y de algunas comunidades Nasa, Emberay Pijao asentadas al occidente del departamento. Regiones del Meta Ariari Comprende los Municipios de El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, La Macarena, La Uribe, Lejanías, Mapiripan, Mesetas, Puerto Concordia,PuertoLleras,PuertoRico,SanJuandeAramayVistaHermosa Capital Está integrado por Villavicencio. Piedemonte Esta región está divida en tres grupos de Municipios pero forman parte de esta misma región y la integran Acacias, Barranca de Upia, Castilla La Nueva, Cubarral (San Luis de Cubarral), Cumaral, El Calvario, Guamal, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juanito y San Martín. Río Meta La conforman los Municipios de Cabuyaro, Puerto Gaitán y Puerto López. 8 9
  • 6. 10 11 Economía El Meta es un departamento de economía ganadera, agrícola y minera (destacándose la extracción de petróleo crudo y gas), cuya cultura local gira en torno a la hacienda y la vaquería. Igualmente ocupan renglón importante las actividades agropecuarias, seguidas de los servicios, el comercio y la industria. Las actividades agropecuarias están dominadas por la ganadería vacuna, la agricultura está representada por el cultivo de arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón. El comercio está localizado en Villavicencio al igual que la producción industrial de alimentos y bebidas Ganadería bovina: las explotaciones ganaderas son de gran importancia en esta región, contribuye al 38% de la superficie pecuaria, con un inventario de 1.638.504 cabezas de acuerdo a los datos obtenidos en el ciclo de vacunación de 2012 por Fedegan-FNG. El Obelisco: En la vía entre puerto López y Puerto Gaitán se encuentran en un monumento que recoge todo el orgullo llanero y es una muestra de importancia estratégica de esta región. El obelisco fue construido en 1993 y se le conoce como el ombligo de Colombia por ser el centro geográfico del país, resume en las imágenes que lo adornan todas las expresiones culturales, recursos naturales e historia que componen la identidad llanera. META: censo de predios: 12.246, total animales: 1.638.504 1 1. Los datos provienen del ejercicio de vacunación que se realiza predio a predio en los dos ciclos programados en el año Cifras tomadas del segundo ciclo de vacunación de 2012 Fuente: Subgerencia de Salud y Bienestar Sanidad Animal, Fedegán-FNG Cifras Ganaderas del Meta 10 11
  • 7. 12 13 Meta en la ganadería colombiana Orientación del Hato Bovino Meta  en  la  ganadería  colombiana   Ceba  ;  24%   Cría  ;  50%   Doble  Propósito;   22%   Leche  ;  4%   Orientación  del  hato  bovino   Inventario Ganadero (miles de cabezas) Número de prediosMeta  en  la  ganadería  colombiana   1.639   0   500   1.000   1.500   2.000   2.500   3.000   AnGoquia   Meta   Caquetá   Arauca   Boyacá   Valle  del  Cauca   La  Guajira   Cauca   Putumayo   Quindío   Inventario  Ganadero   (miles  de  cabezas)   12.246   0   10.000   20.000   30.000   40.000   50.000   60.000   70.000   Cundinamarca   Boyacá   Santander   Tolima   Huila   Casanare   Bolivar   Meta   Magdalena   Arauca   Putumayo   AtlánGco   Guaviare   Chocó   Vichada   Número  de  predios    5.018.377      -­‐          1.000.000      2.000.000      3.000.000      4.000.000      5.000.000      6.000.000     Meta   AnGoquia   Córdoba   La  Guajira   Cundinamarca   Bolívar   Huila   Cauca   Valle  del  Cauca   Caldas   Risaralda   Número  de  hectáreas  con   desGnación  pecuaria    0,33      -­‐          0,20      0,40      0,60      0,80      1,00      1,20      1,40     Córdoba   Risaralda   AnGoquia   Magdalena   Valle  del  Cauca   Caldas   Boyacá   Nariño   Casanare   Huila   Cauca   Meta   Capacidad  de  carga   Cabezas/ha   Meta  en  la  ganadería  colombiana   1.639   0   500   1.000   1.500   2.000   2.500   3.000   AnGoquia   Meta   Caquetá   Arauca   Boyacá   Valle  del  Cauca   La  Guajira   Cauca   Putumayo   Quindío   Inventario  Ganadero   (miles  de  cabezas)   12.246   0   10.000   20.000   30.000   40.000   50.000   60.000   70.000   Cundinamarca   Boyacá   Santander   Tolima   Huila   Casanare   Bolivar   Meta   Magdalena   Arauca   Putumayo   AtlánGco   Guaviare   Chocó   Vichada   Número  de  predios    5.018.377      -­‐          1.000.000      2.000.000      3.000.000      4.000.000      5.000.000      6.000.000     Meta   AnGoquia   Córdoba   La  Guajira   Cundinamarca   Bolívar   Huila   Cauca   Valle  del  Cauca   Caldas   Risaralda   Número  de  hectáreas  con   desGnación  pecuaria    0,33      -­‐          0,20      0,40      0,60      0,80      1,00      1,20      1,40     Córdoba   Risaralda   AnGoquia   Magdalena   Valle  del  Cauca   Caldas   Boyacá   Nariño   Casanare   Huila   Cauca   Meta   Capacidad  de  carga   Cabezas/ha   Número de hectáreas con destinación pecuaria Capacidad de carga Cabezas/ha Meta  en  la  ganadería  colombiana   1.639   0   500   1.000   1.500   2.000   2.500   3.000   AnGoquia   Meta   Caquetá   Arauca   Boyacá   Valle  del  Cauca   La  Guajira   Cauca   Putumayo   Quindío   Inventario  Ganadero   (miles  de  cabezas)   12.246   0   10.000   20.000   30.000   40.000   50.000   60.000   70.000   Cundinamarca   Boyacá   Santander   Tolima   Huila   Casanare   Bolivar   Meta   Magdalena   Arauca   Putumayo   AtlánGco   Guaviare   Chocó   Vichada   Número  de  predios    5.018.377      -­‐          1.000.000      2.000.000      3.000.000      4.000.000      5.000.000      6.000.000     Meta   AnGoquia   Córdoba   La  Guajira   Cundinamarca   Bolívar   Huila   Cauca   Valle  del  Cauca   Caldas   Risaralda   Número  de  hectáreas  con   desGnación  pecuaria    0,33      -­‐          0,20      0,40      0,60      0,80      1,00      1,20      1,40     Córdoba   Risaralda   AnGoquia   Magdalena   Valle  del  Cauca   Caldas   Boyacá   Nariño   Casanare   Huila   Cauca   Meta   Capacidad  de  carga   Cabezas/ha   Meta  en  la  ganadería  colombiana   1.639   0   500   1.000   1.500   2.000   2.500   3.000   AnGoquia   Meta   Caquetá   Arauca   Boyacá   Valle  del  Cauca   La  Guajira   Cauca   Putumayo   Quindío   Inventario  Ganadero   (miles  de  cabezas)   12.246   0   10.000   20.000   30.000   40.000   50.000   60.000   70.000   Cundinamarca   Boyacá   Santander   Tolima   Huila   Casanare   Bolivar   Meta   Magdalena   Arauca   Putumayo   AtlánGco   Guaviare   Chocó   Vichada   Número  de  predios    5.018.377      -­‐          1.000.000      2.000.000      3.000.000      4.000.000      5.000.000      6.000.000     Meta   AnGoquia   Córdoba   La  Guajira   Cundinamarca   Bolívar   Huila   Cauca   Valle  del  Cauca   Caldas   Risaralda   Número  de  hectáreas  con   desGnación  pecuaria    0,33      -­‐          0,20      0,40      0,60      0,80      1,00      1,20      1,40     Córdoba   Risaralda   AnGoquia   Magdalena   Valle  del  Cauca   Caldas   Boyacá   Nariño   Casanare   Huila   Cauca   Meta   Capacidad  de  carga   Cabezas/ha   Productos  de  la  ganadería  del  Meta    330.401      -­‐          500.000      1.000.000      1.500.000      2.000.000      2.500.000      3.000.000      3.500.000      4.000.000     Cundinamarca   Boyacá   Cesar   Magdalena   Bolivar   Tolima   La  Guajira   Meta   Valle  del  Cauca   Quindío   Casanare   Producción  diaria  de  leche   (Litros)    356.481      -­‐          50.000      100.000      150.000      200.000      250.000      300.000      350.000      400.000      450.000      500.000     AnGoquia   Meta   Cesar   Cundinamarca   Sucre   Valle  del  Cauca   Nariño   Cauca   AtlánGco   Quindío   Oferta  anual  de  animales  para   sacrificio   (Cabezas)   Fuente:  Oficina  de  Planeación.  Fedegán-­‐FNG   Productos  de  la  ganadería  del  Meta    330.401      -­‐          500.000      1.000.000      1.500.000      2.000.000      2.500.000      3.000.000      3.500.000      4.000.000     Cundinamarca   Boyacá   Cesar   Magdalena   Bolivar   Tolima   La  Guajira   Meta   Valle  del  Cauca   Quindío   Casanare   Producción  diaria  de  leche   (Litros)    356.481      -­‐          50.000      100.000      150.000      200.000      250.000      300.000      350.000      400.000      450.000      500.000     AnGoquia   Meta   Cesar   Cundinamarca   Sucre   Valle  del  Cauca   Nariño   Cauca   AtlánGco   Quindío   Oferta  anual  de  animales  para   sacrificio   (Cabezas)   Fuente:  Oficina  de  Planeación.  Fedegán-­‐FNG   Producción diaria de leche (Litros) Oferta anual de animales para sacrificio (Cabezas) Producción diaria de leche por vaca (litros) Sacrificio anual (Cabezas) Eficiencia  de  la  oferta   3,80   0,00   1,00   2,00   3,00   4,00   5,00   6,00   7,00   8,00   9,00   10,00   Cundinamarca   Quindío   Nariño   Valle  del  Cauca   La  Guajira   Meta   Huila   Magdalena   Santander   Tolima   Cordoba   44,6%   0,0%   10,0%   20,0%   30,0%   40,0%   50,0%   60,0%   70,0%   80,0%   AnGoquia   Bolivar   AtlánGco   Meta   Córdoba   Nariño   Norte  de  Santander   Casanare   Producción  diaria  de   leche  por  vaca  (litros)   Leche  comercializada  de   manera  formal  (%) Sacrificio  anual   (cabezas)   245.348   0   100.000   200.000   300.000   400.000   500.000   600.000   700.000   800.000   AnGoquia   Meta   Córdoba   Tolima   Cesar   Risaralda   Cauca   agdalena   Putumayo   Vichada   3,80   0,00   1,00   2,00   3,00   4,00   5,00   6,00   7,00   8,00   9,00   10,00   Cundinamarca   Quindío   Nariño   Valle  del  Cauca   La  Guajira   Meta   Huila   Magdalena   Santander   Tolima   Cordoba   0,0%   10,0%   20,0%   30,0%   40,0%   50,0%   60,0%   70,0%   80,0%  Producción  diaria  de   leche  por  vaca  (litros)   Sacrificio  anual   (cabezas)   245.348   0   100.000   200.000   300.000   400.000   500.000   600.000   700.000   800.000   AnGoquia   Meta   Córdoba   Tolima   Cesar   Risaralda   Cauca   Magdalena   Putumayo   Vichada   Productos de la ganadería del Meta Eficiencia de la oferta Fuente: Oficina de Planeación. Fedegán-FNG 12 13
  • 8. 14 15 Leche comercializada de manera formal (%)Eficiencia  de  la  oferta   3,80   La  Guajira   Meta   Huila   Magdalena   Santander   Tolima   Cordoba   44,6%   0,0%   10,0%   20,0%   30,0%   40,0%   50,0%   60,0%   70,0%   80,0%   AnGoquia   Bolivar   AtlánGco   Meta   Córdoba   Nariño   Norte  de  Santander   Casanare   Producción  diaria  de   leche  por  vaca  (litros)   Leche  comercializada  de   manera  formal  (%) Sacrificio  anual   (cabezas)   Cesar   Risaralda   Cauca   Magdalena   Putumayo   Vichada   Eficiencia  de  la  oferta   Sacrificio  anual   (cabezas)   21,1%   78,9%   0,0%   20,0%   40,0%   60,0%   80,0%   100,0%   120,0%   Arauca   Meta   Caquet á   Cesar   Bolívar   Santan der   Caldas   Cauca   Quindí o   Bogotá   Machos   Hembras   ParGcipación  por   sexo  en  el  sacrificio     100,0%   75,0%   80,0%   85,0%   90,0%   95,0%   100,0%   105,0%   Santander   Cesar   AtlánGco   Boyacá   AnGoquia   Bolívar   Cauca   La  Guajira   Meta   Norte  de   Santander   Risaralda   Valle  del  Cauca   Casanare   Guaviare   Consumo  interno   Exportaciones   DesGno  del  sacrificio  a  nivel   departamental • En   2013   se   sacrificaron   en   el   Meta     245.348   cabezas   de   ganado,   que   corresponden   al   6%   del   sacrificio   nacional  (20.445/mes).     • El   sacrificio   de   hembras   se   situó   en   78,9%   en   el   departamento,   mientras   que  el  de  machos  fue  de  21,1%.   245.348   0   100.000   200.000   300.000   400.000   500.000   600.000   700.000   800.000   AnGoquia   Meta   Córdoba   Tolima   Cesar   Risaralda   Cauca   Magdalena   Putumayo   Vichada   Eficiencia  de  la  oferta   3,80   Meta   Huila   Magdalena   Santander   Tolima   Cordoba   44,6%   0,0%   10,0%   20,0%   30,0%   40,0%   50,0%   60,0%   70,0%   80,0%   AnGoquia   Bolivar   AtlánGco   Meta   Córdoba   Nariño   Norte  de  Santander   Casanare   Producción  diaria  de   eche  por  vaca  (litros)   Leche  comercializada  de   manera  formal  (%) Sacrificio  anual   (cabezas)   Cesar   Risaralda   Cauca   Magdalena   Putumayo   Vichada   Eficiencia  de  la  oferta   3,80   La  Guajira   Meta   Huila   Magdalena   Santander   Tolima   Cordoba   44,6%   0,0%   10,0%   20,0%   30,0%   40,0%   50,0%   60,0%   70,0%   80,0%   AnGoquia   Bolivar   AtlánGco   Meta   Córdoba   Nariño   Norte  de  Santander   Casanare   Producción  diaria  de   leche  por  vaca  (litros)   Leche  comercializada  de   manera  formal  (%) Sacrificio  anual   (cabezas)   Cesar   Risaralda   Cauca   Magdalena   Putumayo   Vichada   Destino del sacrificio a nivel departamental Eficiencia  de  la  oferta   Sacrificio  anual   (cabezas)   21,1%   78,9%   0,0%   20,0%   40,0%   60,0%   80,0%   100,0%   120,0%   Arauca   Meta   Caquet á   Cesar   Bolívar   Santan der   Caldas   Cauca   Quindí o   Bogotá   Machos   Hembras   ParGcipación  por   sexo  en  el  sacrificio     100,0%   75,0%   80,0%   85,0%   90,0%   95,0%   100,0%   105,0%   Santander   Cesar   AtlánGco   Boyacá   AnGoquia   Bolívar   Cauca   La  Guajira   Meta   Norte  de   Santander   Risaralda   Valle  del  Cauca   Casanare   Guaviare   Consumo  interno   Exportaciones   DesGno  del  sacrificio  a  nivel   departamental • En   2013   se   sacrificaron   en   el   Meta     245.348   cabezas   de   ganado,   que   corresponden   al   6%   del   sacrificio   nacional  (20.445/mes).     • El   sacrificio   de   hembras   se   situó   en   78,9%   en   el   departamento,   mientras   que  el  de  machos  fue  de  21,1%.   245.348   0   100.000   200.000   300.000   400.000   500.000   600.000   700.000   800.000   AnGoquia   Meta   Córdoba   Tolima   Cesar   Risaralda   Cauca   Magdalena   Putumayo   Vichada   Participación por sexo en el sacrificio • En 2013 se sacrificaron en el Meta 245.348 cabezas de ganado, que corresponden al 6% del sacrificio nacional (20.445/mes). • El sacrificio de hembras se situó en 78,9% en el departamento, mientras que el de machos fue de 21,1%. Departamento de Meta Evolución del inventario (cabezas) Departamento  de  Meta-­‐    Evolución  del  inventario  (cabezas)   Fuente:  Inventario  2012.  Subgerencia  de  Salud  y  Bienestar  Animal.     Cálculos:  Oficina  de  Planeación.  Fedegan  FNG   1.320.052   1.386.753   1.413.071   1.451.606   1.461.022   1.495.186   1.498.213   1.520.167   1534602   1.552.956   1630752   1638504   1.100.000   1.200.000   1.300.000   1.400.000   1.500.000   1.600.000   1.700.000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   Fuente: Inventario 2012. Subgerencia de Salud y Bienestar Animal. Cálculos: Oficina de Planeación. Fedegan FNG 14 15
  • 9. 16 17 Departamento del Meta Predios por tamaño El 50% de los ganaderos del departamento son pequeños. Departamento  del  Meta-­‐  Predios   por  tamaño   El  50%  de  los  ganaderos  del  departamento  son   pequeños.   Fuente:  Inventario  2012.  Subgerencia  de  Salud  y  Bienestar  Animal.     Cálculos:  Oficina  de  Planeación.  Fedegan  FNG   No.  De  predios   P<10                              1.664     P11-­‐25                              2.149     P26-­‐50                              2.349     P51-­‐100                              2.222     P101-­‐250                              2.254     P251-­‐500                                      994     P501-­‐1000                                      453     P>  1000                                      161     Meta   12.246   P<10   P11-­‐25   P26-­‐50   P51-­‐100   P101-­‐25 0   P251-­‐50 0   P501-­‐10 00   P>  1000   Meta   13,6%   17,5%   19,2%   18,1%   18,4%   8,1%   3,7%   1,3%   13,6%   17,5%   19,2%   18,1%   18,4%   8,1%   3,7%   1,3%   0,0%   5,0%   10,0%   15,0%   20,0%   25,0%   Departamento del Meta Participación del inventario por edad y sexo Departamento  de  Meta-­‐  ParGcipación   del  inventario  por  edad  y  sexo   Fuente:  Inventario  2012.  Subgerencia  de  Salud  y  Bienestar  Animal.     Cálculos:  Oficina  de  Planeación.  Fedegan  FNG   8,9%   10,9%   9,7%   31,8%   7,7%   11,4%   15,5%   4,1%   9%   12%   11%   33%   8%   11%   12%   3%   0,0%   5,0%   10,0%   15,0%   20,0%   25,0%   30,0%   35,0%   H  <  1  AÑO   H  1  -­‐  2  AÑOS   H  2  -­‐  3  AÑOS   H  >  3  AÑOS   M  <  1  AÑO   M  1  -­‐  2  AÑOS  M  2  -­‐  3  AÑOS   M  >  3  AÑOS   Cesar   Nacional   Fuente: Inventario 2012. Subgerencia de Salud y Bienestar Animal. Cálculos: Oficina de Planeación. Fedegan FNG Fuente: Inventario 2012. Subgerencia de Salud y Bienestar Animal. Cálculos: Oficina de Planeación. Fedegan FNG Departamento del Meta Cuota de Fomento Ganadero y Lechero CFGL  Carne;   97,9%   CFGL  Leche;   2,1%   Departamento  de  Meta-­‐  Cuota  de   Fomento  Ganadero  y  Lechero   Distribución  de  Ingresos  CFGL     Entre  1995  y  2012    en  el  Departamento  del  Meta  se  recaudaron  $24.665   millones   de   pesos   por   carne,   mientras   que   por   leche   se   recaudaron   $531  millones  de  pesos.   Distribución de Ingresos CFGL Entre 1995 y 2012 en el Departamento del Meta se recaudaron $24.665 millones de pesos por carne, mientras que por leche se recaudaron $531 millones de pesos. Uso Cuota de Fomento Ganadero y Lechero Uso  Cuota  de  Fomento  Ganadero  y  Lechero   52,1%   27,8%   13,9%   2,7%  0,9%   1,5%   1,2%   Sanidad  y  Bienestar  animal   Cadenas  producGvas   Ciencia  y  Tecnología   Fomento  al  Consumo   Estudios  Económicos   Administración  y  supervisión   Fondo  Estabilización  de  Precios   Departamento  de  Meta-­‐  Cuota  de   Fomento  Ganadero  y  Lechero   CFGL Leche; 2,1% CFGL Carne; 97,9% 16 17
  • 10. 18 19 La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, esunaentidadpúblicadescentralizadadeparticipaciónmixtasinánimo de lucro, de carácter científico y técnico, cuyo objeto es desarrollar y ejecutar actividades de investigación, transferir tecnología y promover procesos de innovación tecnológica para el sector agropecuario. Corpoica Misión. La misión de CORPOICA es generar y transferir conocimientos científicos y soluciones tecnológicas mediante la investigación y la innovación en los servicios y productos para el sector agropecuario colombiano. Visión. Enel2019,Corpoicaseráorganizaciónlíderenlainvestigacióneinnovación para el sector agropecuario colombiano, con alto reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional por su rigor científico, la calidad de sus procesos, servicios, productos y por entregar soluciones pertinentes al agro colombiano, articuladas a los sistemas nacional e internacional de la ciencia y tecnología, con estabilidad económica y patrimonial. 18 19
  • 11. 20 21 La Corporación hace seguimiento a la agenda nacional de investigación, desarrollo e innovación, y promueve el subsistema de asistencia técnica agropecuaria, SSATA como apoyo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la tarea de ser Motor, Actor y Soporte (MAS) del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial, SNCTA. Motor: Corpoica como motor apoya al Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural,MADR,enlatareadeconcertarconlasinstituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial, SNCTA, haciendo seguimiento y actualizando la Agenda Nacional deI+D+i(Investigación+Desarrollo+Innovación)delSNCTA,en CoordinaciónyenlaceconLaEstrategiaNacionaldeInnovación,ENI. Actor: Corpoica como actor tiene una agenda de I+D+i en aquellas cadenas enlasqueposeefortalezasenmateria de generación de conocimiento, compartiendo con otros actores dichas fortalezas y dejando que otras organizaciones atiendan aquellas en las que la Corporación no las tenga o sean marginales. Soporte: Corpoica como soporte apoya al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, en la puesta en marcha del Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria, SSATA, promoviendo y animando los sistemas locales de innovación, ademásdecontribuiralaarticulación, sistematización y transmisión del conocimientorelevanteparaelsector agropecuario colombiano, mediante la transferencia de tecnología al SSATA. Centro de investigación La Libertad Corpoica La Libertad, es el principal centro de investigación agropecuaria de la Orinoquía colombiana y uno de los más importantes del país. Se encuentra en la Región natural conocida como la Orinoquia colombiana, en la subregión del Piedemonte llanero. Localizado en el municipio de Villavicencio, capital del departamento del Meta, en el kilómetro 17 vía Villavicencio - Puerto López. Ubicado a 336 m.s.n.m., con latitud norte de 4º 3’, longitud oeste de 73º 29’, precipitación promedia anual de 2933 mm, temperatura media de 26ºC. Posee una extensión de 1332 hectáreas, con zona agroecológicas de valles aluviales húmedos, suelos ácidos de baja fertilidad y de vocación agropecuaria clasificados como oxisoles; su paisaje está constituido por terrazas altas, medias y bajas.
  • 12. 22 23 CorpoicaLaLibertadcuenta con un destacado talento humano, privilegio para la región, y la infraestructura adecuada en términos de tierras, laboratorios y agenda programática para la investigación agrícola, pecuaria y forestal en sistemas productivos bajo una perspectiva multidisciplinaria. EnCorpoicaLaLibertadreposapartedelcapital biológico del país en bancos de germoplasma, como estrategia que permite la conservación de la variabilidad genética de especies, como: • Ganado bovino Criollo Sanmartinero, importante por su adaptabilidad, resistencia y vigor híbrido, entre otras características. • Ganado porcino casco de mula, el cual se encuentra en peligro de extinción. • Marañón, especie de alto potencial agroindustrial para la región de los Llanos Orientales de Colombia. • Colección de especies frutales tropicales originarias de Asia y América. EneláreadeinvestigaciónCorpoicaLaLibertad desarrolla proyectos encaminados a mejorar la competitividad y alcanzar sostenibilidad en sistemas productivos relevantes en la región como: ganadería bovina doble propósito, ganadería de carne, cultivos anuales y cultivos perennes que incluyen, frutales, forestales, caucho y palma africana. Para ello cuenta con laboratorios de prestación de servicios y de apoyo a la investigación. Entre los que prestan servicios a los productores están: suelos, nutrición y reproducción animal; y como apoyo a la investigación, además de los anteriores, se encuentran el de fitopatología, entomología, microbiología de suelos, fisiología animal y calidad de leche y carne. Centro de Reproducción Integral Animal“Cria” Corpoica en el año de 2005 organiza y consolida el Centro de Reproducción Integral Animal CRIA en el centro de investigación La Libertad, con el objetivo de generar conocimientos, apoyar el desarrollo del talento humano y ofrecer servicios tecnológicos en ecofisiología y reproducción animal asistida, como estrategia de apoyo para mejorar la eficiencia de sistemas de producción de carne y leche de la ganadería regional y nacional. Dentro de los servicios de apoyo a la producción considerados, se encuentran: • Reproducciónasistidaenmachosbovinos: Prueba de fertilidad de toros donde evalúa el potencial reproductivo del macho bovino, mediante un examen clínico general, y un análisis del semen (espermograma). Colecta, análisis, proceso y congelación de semen. Igualmente hay almacenamiento de pajillas con semen o embriones, así como marcación y venta de pajillas marcadas. • Reproducción asistida en hembras bovinas: Superovulación y colecta de embriones. Selección de la hembra Bovina donadora, programación del protocolo de superovulación con el suministro de los fármacos necesarios para realizar el proceso, colecta y evaluación de los embriones. Transferencia transcervical de embriones. Congelación de embriones bovinos. Sexaje fetal por ecografía, entre los 58 y 70 días de la gestación. Ecografía reproductiva en hembras bovinas. • Servicios complementarios. Venta de semen y embriones de razas criollas puras colombianas e introducidas. Alojamiento, manejo y control sanitario de toros y vacas donadoras de material Germinal. 23
  • 13. 24 25 Estrategias de manejo reproductivo integrado para mejorar la productividad del hato. El programa de manejo reproductivo integrado en un establecimiento ganadero está orientado a obtener óptimos parámetros reproductivos, buscando alcanzar una máxima eficiencia para garantizar el retorno económico. La búsqueda de elevados índices de producción asociados con una alta eficiencia reproductiva, deben ser las metas fijadas por los productores para mejorar su productividad y un satisfactorio retorno económico. Sin embargo, la reproducción en el trópico es muy sensible a factores medioambientales de diferente índole: • Climáticos: intensidad en la radiación solar asociada a altas temperaturas que combinadas con altas humedades relativas y baja disponibilidad de sombra, generan ambientes adversos que comprometen el comportamiento reproductivo. En el trópico bajo colombiano el problema de la variación climática es una condición que involucra la temperatura y la humedad, las cuales en ciertas épocas del año generan situaciones adversas para la reproducción del macho y la hembra bovina. • Nutricionales: las deficiencias nutricionales asociadas a las épocas críticas (verano o inverno), contribuyen a la baja expresión reproductiva. • Sanitarios:enelmanejodelasenfermedadesdelareproducción es cada vez más importante las que generan pérdidas por alteraciones en el aparato reproductivo y aumento de la morbi- mortalidad ocasionando detrimentos en el sistema. • Genéticos: se refiere el uso de biotipos no adecuados a las condiciones climáticas. • Manejo: es importante considerar el manejo integrado de todos los anteriores factores para mejorar la productividad del hato. La baja eficiencia reproductiva observada en el bovino bajo las anteriores circunstancias,semanifiestaprincipalmenteaniveldeperturbacionesdelos procesos reproductivos como: prolongada edad a la pubertad, alteraciones del ciclo menstrual (periodos de celo más cortos y/o silenciosos), alta mortalidad embrionaria, bajas tasas de crecimiento fetal, alta incidencia de enfermedades infectocontagiosas del tracto reproductivo y baja calidad del semen. En consecuencia, las estrategias de manejo reproductivo integrado del bovino, comprende las siguientes acciones: • Manejo de ambiente climático: para atenuar este efecto, es indudable que la utilización de sombra natural es la más adecuada: Sin embargo, ante la ausencia de éste, la polisombra al 80 %, puede ser una alternativa temporal. Estrategia que debe ir acompañada de oferta de agua fresca y limpia. • La utilización de dietas aniónicas y catiónicas (es decir, a base de algunos componentes como: sodio, potasio, cloro y azufre, entre otros), contribuyen con la remediación del efecto ocasionado por las altas temperaturas y pueden ser utilizadas como estrategia para disminuir los días abiertos, cuando su utilización se realiza antes y después del parto. 25
  • 14. 26 27 • Por otra parte, la suplementación de grasa en la dieta, aumenta la energía y reduce el balance energético negativo lo que tiene un efecto positivo sobre la función reproductiva. la concentración plasmática de progesterona, el tamaño del folículo ovulatorio, el número de folículos ováricos, el control sobre la regresión del cuerpo lúteo y mayores índices de concepción y preñez. Por otra parte una dieta pobre en energía y una condición corporal inadecuada pueden afectar la función reproductiva de manera negativa. • El efecto de la deficiencia o exceso de proteína en la dieta frente a la reproducción es complejo. En general, cantidades inadecuadas de proteína en la dieta reducen desempeño reproductivo. • Utilización de razas o cruces adaptados a las condiciones climáticas de la región. • El destete precoz, la restricción y la interrupción temporal del amamantamiento, es una práctica que permite mejorar la actividad reproductiva. • Esimportanteconocerelcomportamientoreproductivodelosanimales lo que facilita la utilización de prácticas de manejo. • Selección del toro reproductor bovino. A partir de una evaluación de fertilidad en el tiempo, que involucra la calidad espermática y el diagnóstico clínico, mediante pruebas de rutina especializadas. Considerando que “la fertilidad de un toro es económicamente 10 veces másimportantequelacalidaddesucarcasay5vecesmásquelavelocidad de crecimiento” Evaluación reproductiva del toro La evaluación reproductiva del toro se realiza antes del servicio, de una exposición, venta, compra, extracción de semen con fines de criopreservación o para inseminación artificial. Con la evaluación se determina si el toro es apto, no apto o cuestionable para la reproducción. Este examen debe realizarse en forma rutinaria y sistemática. A continuación se enumeran algunos pasos: Descripción: Individual y del hato. Anamnesis: individual y del hato. Examen clínico general: Estado general del individuo con el animal de pie y en estado de reposo y en movimiento, con mayor relevancia en el aparato locomotor (aplomos, estado de pezuñas, línea de columna, luxaciones articulares, etc.), Si durante el examen se observa algún signo que oriente hacia alguna patología en cualquier otro sistemas o aparato debe evaluarse el mismo exhaustivamente para realizar un correcto diagnóstico.
  • 15. 28 29 Examen clínico particular: a) Externo: Corresponde a la inspección y palpación de los genitales externos. Escroto: asimetría, adherencias, calor, sensibilidad, lesiones de piel. Testículos: se debe inspeccionar la simetría, forma, posición, tamaño, consistencia, desplazamiento y temperatura de ambos. La consistencia se evalúa a través de la palpación bimanual. Epidídimo: la inspección se realiza con el testículo fijado manualmente. Se evalúa: cabeza, cuerpo y cola (forma, simetría, tamaño, consistencia: similar a cabeza). Cordón espermático: inspeccionar por palpación: simetría, consistencia (tenso-firme-elástica). Prepucio: evaluar piel, temperatura, aumento de tamaño, deformaciones, lesiones cutáneas, secreciones, mucosa. Pene: se realiza una evaluación anatómica (por inspección y palpación) y una funcional (durante la prueba de capacidad de servicio o extracción de semen). En la evaluación anatómica se deberá tener en cuenta tamaño y deformaciones. En la evaluación funcional se deberá prestar atención a los mecanismos de exteriorización, erección y reintroducción del pene, estado de la mucosa y patologías. b) Interno: Palpación de las glándulas anexas y anillo inguinal. Se realiza por medio de la palpación rectal, teniendo como referencia la uretra pelviana. Se palpa próstata, glándulas bulbouretrales, vesìculas seminales, ampollas del conducto deferente, anillo inguinal, para determinar tamaño, simetría, superficie, movilidad, consistencia. Examen funcional, de la libido y prueba de capacidad de servicio: la libido en el macho se define como el deseo de montar y completar el servicio de la hembra; mientras que la habilidad copulatoria es la capacidad de completar el servicio. Durante el examen funcional se debe prestar atención a la cadena de reflejos sexuales, para determinar la existencia de alguna patología que impida el correcto servicio. Examen Sanitario: libre de tuberculosis, tricomoniasis, campylobacteriosis, brucelosis; además, en caso de usar el macho para congelar semen debe realizarse pruebas diagnósticas para leptospirósis, IBR, BVD y leucósis. Exámenes Complementarios: Ultrasonografía de testículo, epidídimo y vesículas seminales. Evaluación semen: uno de los principales objetivos en la producción de semen bovino es evaluar la fertilidad o capacidad fecundante de un toro. En el caso de desarrollo de programas de inseminación artificial resulta indispensable que el semen utilizado mantenga su capacidad de fertilidad después de haber sido criopreservado. En el análisis de semen se valoran algunas condiciones en los espermatozoides de un eyaculado fecundante como: motilidad progresiva, morfología normal, metabolismo energético activo, capacidad para desarrollar una motilidad hiperactivada, integridad estructural y funcionalidad de la membrana, integridad de las enzimas asociadas con la fecundación, capacidad de penetración y transferencia óptima del material genético. La inseminación artificial (IA) ha demostrado ser la herramienta más exitosa para la mejora genética de los animales de importancia zootécnica, especialmente en la industria bovina. De una valoración detallada de la fertilidad dependerá la utilización futura del material seminal y el grado de utilización de los eyaculados obtenidos a lo largo de la vida reproductiva.
  • 16. 30 31 El banco de germoplasma de ganado SANMARTINERO, tiene como objetivo conservar la variabilidad genética de las razas criollas en la especie bovina para su conocimiento y uso en los sistemas de producción animal. Es un banco de germoplasma in situ, con un censo nacional de 3.421animales. Colombia posee la mayor diversidad de razas criollas de Iberoamérica, ocho en total y dos compuestas o colombianas, entre ellas el Sanmartinero es una de las dos razas oriundas de la Orinoquia y la más numerosa en el departamento del Meta. Cuenta con un núcleo de conservación, banco de germoplasma, de 457 animales, distribuidos en 10 familias en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica y un segundo núcleo en Carimagua de 85 animales, manejados como banco y comerciales.  Adicionalmente la Gobernación del Meta, mantiene en la Granja de Iracá, en San Martín de los Llanos, un hato de aproximadamente 150 animales. Losbovinoscriollosofrecenventajas competitivas, debido a que son los únicos de origen europeo (Bos taurus) capaces de convertirse en grandes productores de carne y leche, en forma sostenible, bajo las condiciones hostiles del trópico húmedo bajo, que constituye el 80 % del territorio colombiano. Su adaptación, traducida en mayor fertilidad, sobrevivencia, resistencia a enfermedades plagas, parásitos y al estrés climático los hace menos dependientes de insumos y por consiguiente inocuos. El mercado interno y externo requiere que se desarrolle una ganadería más eficiente, que brinde productos de calidad para garantizar la seguridad alimentaria de la población colombiana y para ser competitivos frente al reto del TLC. Por esta razón, la ganadería criolla se constituye en una alternativa que genera productos más atractivos para los mercados especializados que exigen, precisamente, productos sanos. Corpoica viene consolidando el plan de mejoramiento genético que involucra razas criollas, su multiplicación, selección y uso sostenible dentro de los sistemas de producción pecuarios del país. La Corporación se propone en primer lugar establecer núcleos de mejoramiento genético en centros de investigación, con el fin de que se pueda obtener, en el mediano plazo, una población de animales élite de las diferentes razas. De la misma manera, se pretende fortalecer el programa de fomento de bovinos criollos ycrearunareddeproductores,vinculando y apoyando técnicamente a los usuarios sobresalientes en el manejo de sus núcleos de fomento, con el fin de que se conviertan en fincas piloto demostrativas. Igualmente se va a desarrollar un sistema de indexación genómico para las razas criollasquepermitaseleccióndeanimales de alto valor genético manteniendo sus características de adaptación. Con estas estrategias se espera que a mediano plazo se tenga completamente integrado el plan de mejoramiento genético de las razas criollas con poblaciones base de tamaño amplio, para aplicarpresióndeselecciónsuficienteque permita tener un progreso genético que lleve a obtener parámetros productivos, competitivosysosteniblesparadarunuso racional a nuestros recursos genéticos. Banco de germoplasma de ganado criollo sanmartinero
  • 17. 32 33 Sistemas agro-pastoriles como estrategia de manejo para el establecimiento y renovación de praderas en los Llanos Orinetales Los sistemas agropastoriles y agrosilvopastoriles, surgen como una alternativa tecnológica que permite disminuir algunos efectos degradativos de los suelos sometidos a manejo continuo en especies transitorios (monocultivo), así como una posibilidad de usar en forma más eficiente y sostenible los suelos, permitiendo así, el establecimiento o recuperación de praderas y la introducción de genotipos forrajeros con mayor producción y calidad de biomasas. De esta forma, los sistemas agro silvopastoriles permiten integrar varios de los sistemas productivos de esta región aprovechando el mejoramiento químico y físico generado por el establecimiento de los cultivos transitorios y así establecer pasturas más eficientes, las cuales asociadas con especies forestales introducidas y nativas, generan un mayor confort animal, permitiendo implementar sistemas tanto productivos como sostenibles. Los trabajos realizados en los últimos tres años, han permitido, que mediante la interacción de labranzas profundas, uso de correctivos y establecimiento de cultivos transitorioscolonizadorescomolavariedaddearrozCorpoicaaltillanura11,sepuedan establecer praderas de Brachiaria brizantha cv. Toledo y Desmodium ovalifolium, en asocio con soyas, maíces y sorgos forrajeros que presentan producciones de 37, 42 y 51 t/ha, respectivamente, de forraje verde utilizado para ensilaje y alimentación en época seca. Con el establecimiento de la asociación maíz-pastos para la renovación de praderas, se mejoró la fertilidad de los suelos, brindando buenas condiciones de fertilidad para una excelente producción de biomasa de pastos. El contenido de minerales en el suelo, durante el primer año de pastoreo, fue suficiente para que los pastos presentaran buena producción de forraje y el contenido foliar de minerales en su mayoría cumplió con los requerimientos de los bovinos de carne. Sin embargo, para conservar los rendimientos de forraje después de un año de pastoreo, se hace necesario fertilizar con nitrógeno. Después del segundo año de pastoreo tendrá que evaluarse la necesidad de aplicar otros minerales como P, K y S, principalmente. De esta forma, mediante el mejoramiento químico y físico del suelo, asociado a pasturas de mejor calidad, se logra un incremento de la productividad de las praderas pasando de producciones de forraje inferiores a 200 kgMS/ha. a valores entre 1500- 2300 KgMS/ha. Así mismo, la capacidad de carga animal se incrementa de valores inferiores a 1.0 U.A/ha a 3.5 y 4.0 U.A/ha. Todo esto conlleva a que la productividad animal del sistema ceba, por ejemplo, se incremente de manera significativa pasando de producir 30 kg/ha de carne al año en sabana nativa a 239 y 470 kg/ha de carne al año, en época seca y lluviosa, respectivamente. Estos resultados muestran la importancia que los sistemas agropastoriles tienen en el contexto regional como una alternativa tecnológica competitiva de manejo sostenible y productivo del sector ganadero. La renovación de praderas por medio de la asociación maíz- pasto, constituye una buena alternativa para ser aplicada por los productores de la región, considerando los beneficios económicos que se obtienen con la producción de grano de maíz y la mayor productividad de carne. 32
  • 18. 34 35 Tercera Prueba Nacional de Desempeño en Pastoreo de Toretes Brahman C.I. La Libertad • Introducción. La tercera prueba nacional de desempeño en pastoreo de toretes Brahman, se llevó a cabo entre noviembre de 2012 y septiembre de 2013 en el centro de investigación la Libertad, con el objetivo de contribuir con la estrategia de mejoramiento genético en la raza Cebú, mediante la selección de toros de alto merito genético para uso en programas de inseminación artificial, con el fin de apoyar el plan nacional de <mejoramiento Genético, liderado por la Unión nacional de Asociaciones ganadera (UNAGA) con la financiación del MADR. • Manejo del pastoreo y alimentación Los toretes (37) de la prueba llegaron al Centro de Investigación La Libertad, entre el 29 de noviembre de 2012 y el 3 de diciembre de 2013, procedentes de 16 empresas ganaderas del país, 8 del Meta, 5 de la región Caribe, y una de Antioquia,AraucayCundinamarca,respectivamente.Lostoretesseubicaronen unáreade23.9hasenunsistemasilvopastorilradialconperíodosdeocupación decadapotrerosegúndisponibilidaddeforrajeyépocadelañoentre1y7días y de descanso entre 30 y 37 días, en rotaciones de Brachiaria decumbens (9.08 has), Brachiaria brizantha cv. Toledo (7.55 has), Brachiaria humidicola (4.04 has) y Grama (3.24 has). Las praderas se encontraban asociadas con Arachis pintoi. Los bovinos tuvieron acceso a voluntad de sal mineralizada del 6% de fósforo y agua en cada potrero. • Manejo Sanitario Los bovinos se vacunaron contra fiebre aftosa de acuerdo con los cronogramas de la región. Se tomaron muestras individuales de sangre y materia fecal para evaluación de enfermedades reproductivas y parásitos gastrointestinales. Durante los pesajes de la prueba se realizaron las vermifugaciones, baños, así como la vacunación contra enfermedades reproductivas, contra Clostridiosis y contra la Pasteurelosis. Durante la prueba se descartaron 7 bovinos por diferentes causas, por lo que al final se evaluaron 30 toros. • Registro de peso, medidas corporales y ultrasonido Entre los meses de noviembre de 2012 y septiembre de 2013 se realizó un pesaje de entrada con un período de acostumbramiento de 70 días y cinco pesajes oficiales de la prueba cada 56 días a partir del 9 de febrero de 2013. En cada pesaje oficial se registró además la circunferencia escrotal. En el primero, tercero y quinto pesajes oficiales, se tomaron medidas corporales (alzada la pelvis, perímetro torácico, longitud corporal, amplitud de la cadera, longitud de la pelvis, amplitud de isquiones y condición corporal) y por ultrasonido (área de ojo del lomo, grasa dorsal, profundidad del músculo glúteo medio y grasa del anca). Con el peso corporal se calculó la ganancia diaria de peso entre pesajes y se determinó la ganancia promedio de la prueba. En los meses de febrero y marzo de 2014 se realizaron las evaluaciones reproductivas y el 29 de marzo de 2014 se llevó a cabo el gran remate de los mejores toros de la prueba. Resultados • Peso Corporal y Ganancia Diaria de Peso El peso promedio de entrada al Centro de Investigación La Libertad en noviembre de 2012 fue de 309, 2 ± 27,8 kg. (mínimo: 240 kg.; máximo: 360 kg.), con una edad entre 14 y 16 meses. Primer pesaje: se realizó el 9 de febrero de 2013 (verano) con un peso promedio de 359,9 ± 25,5 kg. (mínimo: 313 kg.; máximo: 421 kg.) y edad entre 16,3 y 18,4 meses. La ganancia diaria de peso entre el peso de entrada y el primer pesaje oficial (primera parte del verano), fue de 0,691 ± 0,205 kg./ animal/día (mínima: 0,375; máxima: 1,154 kg./animal/día). Segundo pesaje: se llevó a cabo el 6 de abril de 2013 (inicio de lluvias), con un peso promedio de 390,8 ± 23,6 kg. (mínimo: 341 kg., máximo: 443 kg.) y edad entre 18,1 y 20,2 meses. La ganancia diaria de peso entre el primer pesaje y segundo pesaje oficial (segunda parte del verano) fue de 0,563 ± 0,187 kg./animal/día (mínima: 0,089; máxima: 0,982 kg./animal/día). Tercer pesaje: se realizó el 1 de junio de 2013 (lluvias), con un peso promedio de 436,8 ± 27.8 kg (mínimo: 380 kg.; máximo: 492 kg.) y edad entre 20 a 22 meses. La ganancia diaria de peso entre el segundo y tercer pesaje (inicio de lluvias) fue de 0.829 ± 0.171 kg/animal/día (mínima: 0,410, Máxima: 1,142 kg./animal/día). Cuarto pesaje: se realizó el 27 de julio de 2013 (lluvias) con un peso promedio de 470,8 ± 29,3 Kg. (mínimo: 411 Kg.; máximo: 526 Kg.) y edad entre 22 y 24 meses. La ganancia diaria de peso entre el tercero y cuarto pesaje (lluvias) fue de 0,612 ± 0,154 Kg./animal/día (mínima: 0,303, máxima: 0,982 Kg./animal/día). Quinto y último pesaje: se llevó a cabo el 21 deseptiembrede2013(lluvias)conunpeso promedio de 516,3 ± 32,8 Kg. (mínimo: 443 Kg.; Máximo: 574 Kg.) y edad entre 24 a 26 meses. La ganancia diaria de peso entre el cuarto y quinto pesaje (lluvias) fue de 0,772 ± 0,130 Kg./animal/día (mínima: 0,464; máxima: 0,982 Kg./animal/día). La ganancia diaria promedio durante la prueba (febrero de 2013 a septiembre de 2013 fue de 0,708 Kg./animal/día (mínima: 0,496; máxima: 0,862 Kg./animal/día). En la Figura 3 se presenta la curva de peso corporal y la edad de los toretes durante la pruebayenlaFigura4lagananciadiariade peso y la precipitación pluvial acumulada entre períodos de evaluación. Para esta prueba se seleccionaron dos toros elite, el primero con una ganancia de 0,862 Kg./animal/día, un peso final de 522 Kg., área de ojo del lomo de 67,7 cm2 y un índice total de toro de 116,1 y el segundo con una ganancia de 0,826 Kg./animal/día, un peso final de 554 Kg., área de ojo del lomo de 72,4 cm2 y un índice total de toro de 114,1. Texto elaborado por César Augusto Jaramillo, Corpoica La libertad. 34
  • 19. 36 37 Hacienda La Carolina nace a mediados del año 1991 con 190 Ha producto de una repartición familiar. El inicio fue con cultivos semestrales entre los años 1992 a 2006 en áreas no mayores a 80 ha, cuya finalidad era hacer mejoramiento de suelos para el establecimiento de nuevas pasturas. En 1994 se inició pie de cría con la adquisición de 20 novillas Brahman comercial y un toro Brahman puro. Hacia el año 2006 hubo un cambio de enfoque en el manejo tradicional de la comúnmente llamada finca a la hoy empresa ganadera gracias a las capacitaciones en manejo empresarial, con el apoyo permanente del gremio regional, lo cual se constituyó en una herramienta valiosa para la modernización de esta ganadería. LaexplotaciónganaderasehatrabajadoenbasealganadoBrahmancomercial, y a partir del 2008 se da inicio de cruzamientos con la compra de toros Brangus puro y la inseminación con pajillas Angus, obteniendo resultados favorables reproductivamente y económicamente de la empresa. La Carolina Líneas de negocio: La Carolina tiene como líneas de negocio primordiales la producción de machos de levante, hembras para reposición y descarte bajo un criterio de selección estricto teniendo en cuenta como punto clave la fertilidad, a través de un manejo personalizado. Manejo animal: Maternidad (6 hectáreas): Se trabaja con un lote de 18 vacas según la proyección de partos, para darle atención personalizada y evitar riesgos en el parto. En esta área, madre y cría permanecen sus primeros 15 días hasta que la cría esté asistida y libre de peligros. Kínder: Se denomina así, al grupo de vacas paridas, salidas de maternidad que permanecen hasta llegar al entore o sus 50 días y se asegura que conserven su condición corporal; además, se monitorea el comportamiento y desarrollo de sus crías. Toros reproductores: Se asigna un toro para lotes no mayores a 35 vientres. Cada dos años, son analizados sus desempeños andrológicos, garantizando su rendimiento. Vacas paridas y entoradas: El amamantamiento restringido es programado por políticas de la empresa ganadera, entre las 7:30 a.m. hasta las 4:00 p.m. Tiene por objetivo buscar reducir los días abiertos, lograr mansedumbre para acelerar el proceso de los terneros al destete y mejorar ganancia de peso diario, con lo cual se consigue una curva de crecimiento ascendente, rentable y sin traumatismo. Básicamente a diario cada lote es visitado, al cual se le suministra sal mineralizada de acuerdo al estado reproductivo y agua a voluntad, mientras es verificado el estado saludable de cada uno de los animales. 36 37
  • 20. 38 39 La Carolina Manejo del Medio Ambiente En el año 2010, la empresa ha diversificado su actividad incurriendo en inversiones de reforestación bajo el establecimiento de 15 hectáreas en cultivo hinchi – kahai, con el propósito de generar ingresos adicionales y paralelamente, establecer un programa de división de potreros que a futuro sirvan como cercas vivas, barreras rompe vientos para proteger las pasturas en época de sequía y proporcionar sombra para la ganadería. Un año después, en octubre de 2011, se establece cinco hectáreas de yopo para comercializar un porcentaje con los asaderos de carne en la región, conservando las áreas para la sombra implementadas en sistemas silvopastoriles. A mediados del año 2013, la organización CIPAV, visita la empresa para aportar una valiosa propuesta, mediante la introducción de botón de oro en 3 hectáreas asociado con el cultivo de Kahai, complementado con siembra de semilla de pasto tanzania ycomofuentede leguminozakudzuconelánimodecontarconunsistema silvopastoril, proyecto que será evaluado con terneras destetas a partir de Junio de 2014. La posesión de dos grandes fuentes hídricas que son los caños Mayuga y Carnicerías es un factor determinante para las condiciones de los terrenos, son aguas conservadas en las mejores condiciones. Pastos: La empresa tiene actualmente 96 potreros destinados a pastos tecnificados con un área de 135 has, así: • Brachiaria Dictyoneura – (pasto Llanero) 73% • Brachiaria Humidicola - 7% • Toledo, Tanzania, Mombaza y Kudzu tropical 20% Es importante destacar que el mayor porcentaje destinado a la variedad B. dictyneura, se debe a su rusticidad y resistencia en suelos pobres, con persistencia en épocas de invierno y verano prolongados, característicos de los Llanos Orientales. Por otra parte, la presencia de leguminosas nativas aumenta cada año, por la ausencia en aplicación de herbicidas. De acuerdo al área de cada potrero se da un periodo de descanso en pasturas: las brachiarias, alrededor de los 32 días y para el caso de variedades mejoradas de alto forraje, 25 días. Plan sanitario: De acuerdo a la etapa de desarrollo de los animales se implementa un protocolo: Al recién nacido: curación de ombligo con yodo, verificar la toma de calostros, suministro vitamina A y calcio, tatuaje de orejas, izquierda número del ternero y derecha número de la vaca. Pesaje del ternero al nacer para así comenzar su trazabilidad. Terneros(as) mayores de 20 días hasta cumplir su destete: desparasitación Fenbendazol (A los 20 días y cada 2 meses). Además aplicación de aminoácidos y control del peso con el fin de evaluar la vaca lactante y su cría. Vaca recién parida: se establece un control de parásitos internos a base de albendazoles. La empresa no hace uso de ivermectinas. Baños por aspersión: periódicamente, según el umbral de afectación. Diagnóstico reproductivo de vacas paridas mayores a 1 mes: trimestralmente, se realiza con asistencia de un MVZ, para programar nuevos lotes de vacías, aprovechar al máximo los toros reproductores y evaluar índices reproductivos. Vacunas Reproductivas: desde el año 2006, se implementa un plan de vacunación a toros reproductores, vacas y novillas. Vacunas de control oficial: semestralmente hay vacunación contra aftosa y brucelosis RB-51 (hembras entre 3 y 8 meses de edad). Otras vacunas: la triple bacteriana (carbones) a todos los animales. Programa de alimentación: Pastoreo rotacional 38 39
  • 21. 40 41 La Carolina INDICADOR VALOR Natalidad 82% Número de vacas por toro 35 Número de pajillas por concepción N/A Estación de monta Permanente IEP (Intervalo entre partos) 440 días Edad primer parto 33 -34 meses Peso al nacimiento 25 Kg. Días de lactancia 240 INDICADOR TOTAL VALOR Kilos de carne producidos por Há/año. 424 N/A Régimen de lluvias: 2.800 mm Sistema(s) productivo(s): Cría y ceba de novillas comerciales. Razas y/o cruces: Cebú Comercial, Brangus, F1 Brangus. Ubicación de la finca Km 23 vía Cumaral – Veracruz (Meta) Temperatura promedio anual: 28°C Número total de animales: 480 Número de animales por Hectárea: 2,7 animales/ha Altura sobre el nivel del mar: 250 msnm Conformación del terreno: Plano Área total en hectáreas y distribución: Indicadores Técnicos: a. Productivos INDICADOR MACHO HEMBRA GPD (promedio/año) 740 gr. 710 gr. Peso al destete (210 días) 207 Kg. 195 Kg. Edad del destete 8,2 meses 8,0 meses b. Reproductivos c. Económicos No. ACTIVIDAD AREA (Ha.) 1 Ganadería 135 2 Bosques y Caños 30 3 Forestales 23 4 Carreteras 2 TOTAL 190 INDICADOR VALOR Natalidad 82% Número de vacas por toro 35 Número de pajillas por concepción N/A Estación de monta Permanente IEP (Intervalo entre partos) 440 días Edad primer parto 33 -34 meses Peso al nacimiento 25 Kg. Días de lactancia 240 INDICADOR TOTAL VALOR Kilos de carne producidos por Há/año. 424 N/A Régimen de lluvias: 2.800 mm Sistema(s) productivo(s): Cría y ceba de novillas comerciales. Razas y/o cruces: Cebú Comercial, Brangus, F1 Brangus. Ubicación de la finca Km 23 vía Cumaral – Veracruz (Meta) Temperatura promedio anual: 28°C Número total de animales: 480 Número de animales por Hectárea: 2,7 animales/ha Altura sobre el nivel del mar: 250 msnm Conformación del terreno: Plano Área total en hectáreas y distribución: Indicadores Técnicos: a. Productivos INDICADOR MACHO HEMBRA GPD (promedio/año) 740 gr. 710 gr. Peso al destete (210 días) 207 Kg. 195 Kg. Edad del destete 8,2 meses 8,0 meses b. Reproductivos c. Económicos No. ACTIVIDAD AREA (Ha.) 1 Ganadería 135 2 Bosques y Caños 30 3 Forestales 23 4 Carreteras 2 TOTAL 190
  • 22. 42 43 Santana posibilidades de la región. Sin embargo, la imprevisibilidad de la naturaleza hace que en el año 2006 los cultivos de maíz sean destrozados por un vendaval y muchas hectáreas próximas a cosechar terminan en el suelo, con eso vienen los inconvenientes propios de la dureza de un sistema que no está diseñado para ayudar al productor en su recuperación frente a una calamidad eventual. Para el año 2008, esta ganadería decide entrar en la agricultura forrajera, una decisión que les ha valido desde entonces su capacidad para ofrecer alimento suficiente a quien lo necesite. Líneas de negocio: La ganadería Santana está enfocada en la oferta de forrajes Premium para la alimentación del ganado cualquiera que sea el sistema de explotación. Ha estandarizado su producción de ensilajes, probada en nuevas especies, sin dejar de lado la actividad ganadera tradicional del llano. Manejo animal: El manejo de los animales en esta ganadería está ligado a todas las pautas y recomendaciones de bienestar animal como prioridad para un buen desarrollo, productividad y rentabilidad. La historia de esta ganadería empieza en el año de 1978, una época que sus dueños llevan grabada en la mente y el corazón y que la describen como “los amaneceres, los paisajes, la comida y las costumbres de nuestro llano, ademásdelinciertoyquijotescoviajeanuestra finca desde Bogotá, todo esto era siempre una aventura inigualable que gozamos casi por una década”. Ya para el año 1999 el escenario de globalización actúa como una amenaza para la producción pecuaria nacional por la importación de materias primas, frente a la precaria infraestructura y la debilidad en investigación y asistencia técnica, lo cual obliga un trabajo de grandes proporciones para el desarrollo de la Altillanura Colombiana. Es así como Santana hace parte de esta tarea con el inicio es sus tierras de cultivos de maíz, sorgo y otros forrajes, llamando la atención de nacionales y extranjeros en cuanto a las 42 43
  • 23. 44 45 Santana Plan sanitario: Se suministra semestralmente la vacunación de aftosa, triple y brucelosis, así como las purgas convencionales y los baños. Programa de alimentación: Pastoreo rotacional, heno, ensilaje, bloque energético, sal mineralizada Manejo del medio ambiente Nosehacenquemas,lassiembrasserealizandemaneradirecta,sesigueunprotocolo para la protección de los bosques y las especies nativas, así como para la protección de fuentes de agua. Pastos: Los tipos de pastos existentes son: Mombasa, Decumbens, Dyctioneura, Estilosanteas Campo Grande, Toledo, Piatá y además caña de azúcar. Manejo de praderas: Rotación Voisin 44
  • 24. 46 47 Natalidad 73% Número de vacas por toro Inseminación Número de pajillas por concepción 1.75 Estación de monta Todo el año Iep (intervalo entre partos) 499 días Edad primer parto 2.4 años Peso al nacimiento 29 Kg. Días de lactancia No. ACTIVIDAD AREA (Ha.) 1 Ganadería 600 2 Bosques 250 3 Cultivos Forrajeros 100 4 Varios (Viviendas/Ramadas/ Confinamiento,etc.) 50 TOTAL 1000 Régimen de lluvias: Grafico pluviometria Sistema(s) productivo(s): pastoreo rotacional, confinamiento estratégico, producción forrajera, inseminación artificial Razas y/o cruces.: brahman, asturiano de los valles, bonsmara Ubicación de la finca: Km 66 via Pto. Lopez – Ptp.Gaitán Temperatura promedio anual: 30-40 °C Número total de animales: 900 Número de animales por Hectárea: 3 en pastoreo; 10 en confinamiento Altura sobre el nivel del mar: 200 msnm Conformación del terreno: Plano y ondulado Área total en hectáreas y distribución: Indicadores Técnicos: a. Productivos INDICADOR MACHO HEMBRA GPD (promedio/año) 523 gd 511 gd Peso al destete (210 días) 163,6 Kg. 153,1 Kg. Edad del destete 210 días 210 días b. Reproductivos c. Económicos Producción de leche al día NA Litros de leche producida por Há/año NA Costo Producción Litro de leche NA Kilos de carne producidos por Há/año. 70360k/700h= 101 Costo Producción Kilo de Carne $ 2046/k Santana Natalidad 73% Número de vacas por toro Inseminación Número de pajillas por concepción 1.75 Estación de monta Todo el año Iep (intervalo entre partos) 499 días Edad primer parto 2.4 años Peso al nacimiento 29 Kg. Días de lactancia No. ACTIVIDAD AREA (Ha.) 1 Ganadería 600 2 Bosques 250 3 Cultivos Forrajeros 100 4 Varios (Viviendas/Ramadas/ Confinamiento,etc.) 50 TOTAL 1000 Régimen de lluvias: Grafico pluviometria Sistema(s) productivo(s): pastoreo rotacional, confinamiento estratégico, producción forrajera, inseminación artificial Razas y/o cruces.: brahman, asturiano de los valles, bonsmara Ubicación de la finca: Km 66 via Pto. Lopez – Ptp.Gaitán Temperatura promedio anual: 30-40 °C Número total de animales: 900 Número de animales por Hectárea: 3 en pastoreo; 10 en confinamiento Altura sobre el nivel del mar: 200 msnm Conformación del terreno: Plano y ondulado Área total en hectáreas y distribución: Indicadores Técnicos: a. Productivos INDICADOR MACHO HEMBRA GPD (promedio/año) 523 gd 511 gd Peso al destete (210 días) 163,6 Kg. 153,1 Kg. Edad del destete 210 días 210 días b. Reproductivos c. Económicos Producción de leche al día NA Litros de leche producida por Há/año NA Costo Producción Litro de leche NA Kilos de carne producidos por Há/año. 70360k/700h= 101 Costo Producción Kilo de Carne $ 2046/k
  • 25. 48 49 La Alcancía Agropecuaria Alfa – S.A.S. es una empresa ganadera con más de 30 años de experiencia en la producción de animales de gran adaptación, elevada resistencia, productividad y fertilidad; siendo líderes en sistemas de producción en trópico cálido con parámetros óptimos para ganadería de leche y carne con las razas Pardo Suizo, Brahman gris, Brahman rojo, Angus y sus cruces. La base genética es obtenida de las principales ganaderías americanas, ya que son líneas de sangre positivas en habilidad materna y fertilidad. Actualmente se ha logrado una genética sólida con reconocimiento en feriales de raza, toros líderes en las pruebas de progenie a nivel nacional, toros y novillas seleccionados para programas de puro y comercial. La Alcancía inicia su programa de cría y selección de ganadoBrahmánGrisenmayode1989,posteriormente se anexan diferentes predios de la región y se inicia con un grupo de vacas Brahman clasificadas y puras con registros, las cuales fueron cruzadas con toros importados de USA del rancho JD Hudgins. La cría Brahman rojo se inició en septiembre de 1996, con la compra de varios vientres a la ganadería El Palmar, las cuales se han cruzado con los mejores toros de la raza por monta o inseminación. Líneas de negocio: Las líneas de negocio van enfocadas a abastecer la demanda de genética a nivel regional y nacional, ofreciendo: • Reproductores Pardo Suizo por Brahman, para lecherías tropicales. • Reproductores Brahman gris y rojo para programas de puro y comercial. • NovillasdevientreBrahmanparaprogramasdepuroycomercial. • Novillas de vientre Brahman por Angus para programas de receptoras de embriones. • De igual modo, la empresa produce animales cebados de alta calidad y con trazabilidad, para obtener su carne y una vez empacada, es destinada a proveer mercados de grandes superficies. Manejo animal: Los pasos para el manejo animal son establecidos de acuerdo a los protocolos de salud y bienestar del mismo, básicamente se trata de curación de ombligos, tatuaje al nacimiento, numeración y marcación a los 4 meses, destete a los ocho meses, entore a los 24 meses y chequeo para la fertilidad de los machos a los 24 meses. La alimentación de los animales se da en las praderas y son suplementados con silo de maíz. 48 49
  • 26. 50 51 La Alcancía Plan sanitario: Brucela mensual, vermifugación para levante trimestral y para vacas adultas anual, reproductivas anual. Manejo del medio ambiente Pastos: Actualmente existen tres tipos de pastos para asegurar la alimentación de los animales: B. decumbens, humidicola y Toledo. Manejo de praderas: Se realiza pastoreo rotacional, subdivisión abonos foliares, edáfico, resiembra y cincel. 50
  • 27. 52 53 INDICADOR VALOR Preñez Natalidad 72% Fertilidad 63.4% Número de vacas por toro 28-30 Número de pajillas por concepción 2.8 Estación de monta IEP (Intervalo entre partos) 429 días Edad primer parto (mes) 37.2 Peso al nacimiento 330 Kg Días de lactancia 247 días No. ACTIVIDAD AREA (Ha.) 1 Ganadería 1.587 TOTAL 1.587 Régimen de lluvias: 3.700mm año mayor cantidad de precipitación de Abril a Julio y Octubre a Noviembre Sistema(s) productivo(s): Pastoreo rotacional Razas y/o cruces: Brahmán Gris y Rojo Ubicación de la finca Vereda San Nicolás – Cumaral - Meta a 22km de Restrepo vía San Nicolás Temperatura promedio anual: 19.7°C menor y 33.4°C mayor. Número total de animales: 3.048 Número de animales por Hectárea: 1.92 Altura sobre el nivel del mar: 299 msnm Conformación del terreno (plano, ondulado, montañoso, etc.) 95% plano y 5 % ondulado suave Área total en hectáreas y distribución: Indicadores Técnicos: a. Productivos INDICADOR MACHO HEMBRA GPD (promedio/año) 461 gr. 484 gr. Peso al destete (210 días) 204 Kg. 191 Kg. Edad del destete 247 días 247 días Edad Sacrificio 30 meses Peso al sacrificio 500 Kg. 450 Kg. Mortalidad hasta el sacrificio 3% b. Reproductivos La Alcancía INDICADOR VALOR Preñez Natalidad 72% Fertilidad 63.4% Número de vacas por toro 28-30 Número de pajillas por concepción 2.8 Estación de monta IEP (Intervalo entre partos) 429 días Edad primer parto (mes) 37.2 Peso al nacimiento 330 Kg Días de lactancia 247 días No. ACTIVIDAD AREA (Ha.) 1 Ganadería 1.587 TOTAL 1.587 Régimen de lluvias: 3.700mm año mayor cantidad de precipitación de Abril a Julio y Octubre a Noviembre Sistema(s) productivo(s): Pastoreo rotacional Razas y/o cruces: Brahmán Gris y Rojo Ubicación de la finca Vereda San Nicolás – Cumaral - Meta a 22km de Restrepo vía San Nicolás Temperatura promedio anual: 19.7°C menor y 33.4°C mayor. Número total de animales: 3.048 Número de animales por Hectárea: 1.92 Altura sobre el nivel del mar: 299 msnm Conformación del terreno (plano, ondulado, montañoso, etc.) 95% plano y 5 % ondulado suave Área total en hectáreas y distribución: Indicadores Técnicos: a. Productivos INDICADOR MACHO HEMBRA GPD (promedio/año) 461 gr. 484 gr. Peso al destete (210 días) 204 Kg. 191 Kg. Edad del destete 247 días 247 días Edad Sacrificio 30 meses Peso al sacrificio 500 Kg. 450 Kg. Mortalidad hasta el sacrificio 3% b. Reproductivos
  • 28. 54 55 Bonanza Comprada en 1983, esta ganadería cuenta con un sistema de producción bovino doble propósito que se constituye en uno de los más importantes de la ganadería colombiana, por los volúmenes de leche y carne que suministra a la sociedad, por la población bovina que lo compone, por estar situado en todos los pisos térmicos con énfasis en climas cálidos y templados, por su importancia social debida a la cantidad de productores y familias vinculadas a la actividad en forma directa e indirecta, como empleo familiar y/o contratado, además de por su eficiente aprovechamiento del espacio para la producción y su contribución a la salud y desarrollo de la sociedad colombiana. La empresa inicia en 1990 la sistematización de la información con objetivos definidos hacia la intensificación de la producción del sistema de doble propósito, con un proceso de modernización tecnológica y una visión siempre empresarial. Para lo cual, se lleva un control de procesos a través del registro de la información en un software de manejo técnico interherd y todas las decisiones son tomadas con base en la información arrojada por el sistema. Líneas de negocio: La empresa Ganadera Bonanza, tiene una extensión total de 467 hectáreas, de las cuales 120 se encuentran destinadas a la producción mediante el sistema de doble propósito, en un solo ordeño, con ternero. Se produce carne y leche, terneras y novillas de reemplazo para la finca y la región. Los terneros destetos son cebados dentro del mismo predio. Manejo animal: El entore se lleva a cabo a los 300 kg., los cuales se alcanzan entre los 26 y los 28 meses. El proceso de selección de las hembras se lleva a cabo al momento del ordeño. Si la vaca de primer parto no obtiene la producción promediodelasqueseestánordeñando,essacadadellotedeproducción. Se espera el segundo parto para determinar si continua o se descarta, de acuerdo a los parámetros estimados por la empresa. La producción láctea está basada en genética Gyr. Bajo programas de inseminación artificial se ha introducido Simmental, Gyr y Rubio Alemán. Se maneja un ordeño mecánico. Existen actualmente 80 vacas en producción. La edad al primer parto es de 36 meses y el intervalo entre los mismos es de 427 días. La duración de la lactancia es entre 282 y 320 días. Los litros diarios de leche por animal varían entre 7 y 10, dependiendo de la época del año. 54 55
  • 29. 56 57 Bonanza Plan sanitario: Vacunación total, bilógicos. Programa de alimentación: Pastoreo rotacional y sales mineralizadas: Manejo del medio ambiente Preservación de aguas y bosques con sus especies y manejo de aguas servidas Pastos: Los pastos son básicamente Brachiarias, dentro de las cuales se ha manejado el Humidicola, Decumbens, Dictyoneura, Baquipara y Brizantha. Manejo de praderas: El manejo de las praderas es rotacional sin abonamientos y los potreros se dividen con cerca eléctrica con un área quefluctúa entrelas3 ylas6hectáreas. 56 C A
  • 30. 58 59 INDICADOR VALOR Preñez 60% Natalidad 68% Fertilidad 60% en Vacas Número de vacas por toro Inseminación Número de pajillas por concepción 2 Estación de monta Todo año IEP (Intervalo entre partos) 420-450 días Edad primer parto 36 meses Peso al nacimiento 30 Kg Días de lactancia 286 No. ACTIVIDAD AREA (Ha.) 1 Ganadería 317 2 Otros 150 TOTAL 467 Régimen de lluvias: Nov. A Marzo 3.000 mm Sistema(s) productivo(s): Ganadería integral doble propósito Razas y/o cruces: Gyr x Simmental x Pardo x Rubio Ubicación de la finca: San Nicolás- Cumaral -Meta Temperatura promedio anual: 27°C Número total de animales: 650 Número de animales por Hectárea: 2 en sequía y 3.5 en lluvias Altura sobre el nivel del mar: 300 msnm Conformación del terreno: (plano, ondulado, montañoso, etc.) Área total en hectáreas y distribución: Indicadores Técnicos: a. Productivos INDICADOR MACHO HEMBRA GPD (promedio/año) 750 gr. 600 gr. Peso al destete (210 días) 180 Kg. 160 Kg. Edad del destete 210-270 días 210-270 días Edad Sacrificio 30 meses 24-50 meses Peso al sacrificio 450 Kg. 390 Kg. Mortalidad hasta el sacrificio 2% 3% b. Reproductivos c. Económicos Producción de leche al día 600 Lats. $510000 Kilos de carne producidos por Ha/año. 600 Kg.(150 Has) $2.100.000 $480.000 Para los nacidos en finca $600 Nacidos en finca Costo Producción Kilo de Carne Litros de leche producida por Ha/año 2190 Lts.(100 Has) $1861500 $500 $1.095.000 Costo Producción Litro de leche Bonanza INDICADOR VALOR Preñez 60% Natalidad 68% Fertilidad 60% en Vacas Número de vacas por toro Inseminación Número de pajillas por concepción 2 Estación de monta Todo año IEP (Intervalo entre partos) 420-450 días Edad primer parto 36 meses Peso al nacimiento 30 Kg Días de lactancia 286 No. ACTIVIDAD AREA (Ha.) 1 Ganadería 317 2 Otros 150 TOTAL 467 Régimen de lluvias: Nov. A Marzo 3.000 mm Sistema(s) productivo(s): Ganadería integral doble propósito Razas y/o cruces: Gyr x Simmental x Pardo x Rubio Ubicación de la finca: San Nicolás- Cumaral -Meta Temperatura promedio anual: 27°C Número total de animales: 650 Número de animales por Hectárea: 2 en sequía y 3.5 en lluvias Altura sobre el nivel del mar: 300 msnm Conformación del terreno: (plano, ondulado, montañoso, etc.) Área total en hectáreas y distribución: Indicadores Técnicos: a. Productivos INDICADOR MACHO HEMBRA GPD (promedio/año) 750 gr. 600 gr. Peso al destete (210 días) 180 Kg. 160 Kg. Edad del destete 210-270 días 210-270 días Edad Sacrificio 30 meses 24-50 meses Peso al sacrificio 450 Kg. 390 Kg. Mortalidad hasta el sacrificio 2% 3% b. Reproductivos c. Económicos Producción de leche al día 600 Lats. $510000 Kilos de carne producidos por Ha/año. 600 Kg.(150 Has) $2.100.000 $480.000 Para los nacidos en finca $600 Nacidos en finca Costo Producción Kilo de Carne Litros de leche producida por Ha/año 2190 Lts.(100 Has) $1861500 $500 $1.095.000 Costo Producción Litro de leche