1. UNIVERSIDADMAYORDE SAN ANDRES
FACULTADDE AGRONOMIA
CARRERADE INGENIERIAEN PRODUCCIONY COMERCIALIZACIONAGROPECUARIA
CULTIVO DE la berenjena
(Solanum melongena L.)UNIVERSITARIA:FATIMACHACHAHUAYTA
MATERIA: HORTICULTURA
DOCENTE;INGPAOLA
6 SEMSTRE
3. ORIGEN
La berenjena (Solanum melongena) es una planta anual del
género Solanum dentro de la familia de las solanáceas,
nombre que según la creencia proviene del vocablo persa
بادنجانbādinyān, que luego pasó al árabe con una muy ligera
variación, باذنجانbādhinyān, y de ahí al español. Tiene una
altura de entre 30 y 70 cm
4. EL TALLO
Los Tallos presenta tallo erecto, velludo y ramificado. Es siempre espinoso con una altura que varía entre los 3
y los 6 dm. Es frágil y se parten con facilidad, si no está entutorado, cuando se carga de frutos.
5. HOJAS
Son enteras, grandes y con el envés cubierto de
una vellosidad grisácea; las nervaduras de las
hojas tienen pequeñas espinas.
6. FLORES
Son de color púrpura de hasta 4 cm de diámetro, solitarias o reunidas en grupos con cáliz cubierto
de cerdas.. El cáliz de la flor perdura y crece junto al fruto, envolviéndolo por su parte inferior.
Cáliz espinescente y acrescente, con el tubo de unos 5 mm de longitud y 5-9 lóbulos de 1-1,5 mm en las flores
hermafroditas y algo menores en las masculinas.
Corola azul, violeta o purpúrea, rotada, de 3-4,5 cm de diámetro en las flores hermafroditas y poco menor en
las masculinas con 5-8 lóbulos.
Anteras de 6-8 mm de largo o algo menores en las flores masculinas, con el ápice atenuado. Ovario de ápice
pubescente y en las flores masculinas rudimentario o ausente. Estilo más largo que las anteras
7. LA SEMILLA
Semillas discoidales o subreniformes y aplanadas, de unos 3-4 x 2-5 mm y de color
amarillo pálido o pardo claro. 2n = 24, 36, 48. Se cultiva por sus frutos comestibles.
Para la siembra se extrae de los frutos maduros.
8. EL FRUTO
Es comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm de longitud de forma esférica,
oblonga o alargada en la mayoría de los casos, con una piel lisa, brillante y de
colores diversos según la variedad, la m á s común es la de color morado al
madurar, pero existen blanca, púrpura, negra, amarilla y roja o de colores
mezclados, sobre todo blanco, morado y verde. La pulpa es consistente, de
textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor amargo, presenta peque ñ
as semillas de color amarillo.
11. CARACTERES FISIOLÓGICOS DE LA BERENJENA
Es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz. Soporta bien las
temperaturas elevadas siempre que haya una humedad adecuada y es muy sensible al frío,
temperatura mínima biológica (10 a 12 °C) y la máxima (40 a 45 °C), la humedad relativa óptima
oscila entre el 50% y el 65%.
12. ENTRE LAS VARIEDADES M Á S INTERESANTES PODEMOS MENCIONAR LAS SIGUIENTES
- Variedades tempranas:
- Black beauty (belleza negra): Produce frutos abundantes y de gran sabor, de color negro p ú rpura
brillante. Fructifica muy tempranamente por lo que presenta grandes ventajas a la hora de venderlos.
- - Black prince (Pr í ncipe negro): Aun m á s temprana que la anterior y de color muy oscuro. - Long
purple (P ú rpura largo): Es tambi é n una variedad temprana con frutos violeta oscuros muy sabrosos.
- - Black barbentane (Negra de Barbentane): Produce muchos frutos negro brillantes tempranamente de
hasta 30 cm de longitud.
- - Moneymaker (productora de dinero): Una de las variedades tempranas con mejor sabor. - Thai Long
Green (Verde larga de Tailandia): Procedente de Tailandia, se adapta muy bien en climas templados de
Europa o Am é rica. Produce frutos curvados y largos de color verde p á lido muy atractivos. Su carne
es blanca cremosa y muy suave. (Las variedades orientales presentan pieles m á s delgadas y carnes
m á s suaves que las variedades americanas)
13. VARIEDADES MEDIO TEMPRANAS:
- Rotonda bianca sfumata di rosa (Redonda blanca difuminada de rosa): Produce frutos de forma
redondeada de color blanco con toques rosados, de entre 12 y 15 cm de di á metro.
- Listada de Gand í a: Produce frutos blanquecinos con bandas violetas, ovalado-redondeados. Su
pulpa es blanca y sabrosa. -
14. VARIEDADES PARA CLIMAS FR Í OS
- diamond eggplant (berenjena diamante) procedente de ucrania, produce
berenjenas de sabor suave y color p ú rpura oscuro con una longitud de
entre 15 y 20 cm. La carne es muy suave y nada amarga. Es una planta muy
productiva
- - bonica (bonica) planta muy vigorosa que produce frutos negros o p ú
rpura muy oscuro ovalados de entre 12 y 17 cm . es una variedad muy
productiva, ideal para lugares de clima dif í cil. Puede plantarse muy bien en
contenedores para proteger al interior y sacar al exterior cuando el clima
sea m á s benigno.
15. CULTIVO DE LA BERENJENA
LUz
Es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz, por lo que en
días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar al máximo las horas de luz para evitar
el aborto de flores y un desarrollo vegetativo demasiado exuberante.
16. TEMPERATURAS
Es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los más exigentes
en calor (más que el tomate y el pimiento).
Soporta bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a
tolerar hasta 40-45ºC.
La temperatura media debe estar comprendida entre 23-25ºC.
Las berenjenas son más susceptibles que las plantas de tomate a lesiones por bajas temperaturas y no
crecen hasta que haya temperaturas calientes.
17. FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (ºC)
ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA
Germinación 20-25 15 35
Crecimiento vegetativo 20-27 13-15 40-45
Floración y fructificación 20-30
18. HUMEDAD AMBIENTAL:
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la
fecundación.
Cuando la humedad y la temperatura son elevadas se produce una floración deficiente, caída de flores,
frutos deformes y disminución del crecimiento.
Efectos similares se producen cuando la humedad relativa es escasa.
19. SUELO
Es menos resistente a la salinidad del suelo y del agua de riego que el tomate y más que el pimiento,
siendo más sensible durante las primeras fases del desarrollo.
Es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema radicular.
No obstante, los suelos más adecuados son los francos y profundos.
En suelos arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular, mostrando rápidamente los
síntomas.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7, aunque en suelos enarenados puede cultivarse con valores
de pH comprendidos entre 7 y 8,5.
En suelos ácidos presenta problemas de crecimiento y producción.
20. SEMILLEROS
A la hora de realizar los planteles de berenjenas hay que tener sumo cuidado con las heladas ya que son
plantas muy delicadas.
El mejor momento es en el mes de marzo en bandejas en un lugar abrigado y cálido o bajo túnel. Con una
temperatura mínima de 16º. En la bandeja pueden permanecer un mes.
21. PLANTACIÓN:
El marco de plantación se establece en función del número de brazos a dejar en la poda de formación, del ciclo de cultivo, del desarrollo de
la variedad, del tipo de invernadero, etc.
En hileras de 60 cm entre plantas en general.
Se pueden sembrar en hileras en unos de los lados de los caballones a una distancia de dos palmos cada planta y a media altura del
caballón.
Los marcos más usuales son:
2 m x 0,5 m (a cuatro tallos).
1,75 m x 0,5 m (a tres o cuatro tallos).
1,5 m x 0,75 m (a cuatro tallos).
1,5 m x 0,5 m (a tres tallos).
1m x 0,5 m (a dos tallos).
Las berenjenas son plantas un poco más grandes que los pimientos y requieren un poco más de espacio.
Los trasplantes se siembran en el huerto o jardín después de que todo el peligro de heladas haya pasado. No plante demasiado temprano.
Trasplante después de que el suelo se haya calentado y el peligro de heladas haya pasado.
22. ABONADO O FERTILIZACIÓN
Proveyendo suficiente humedad y fertilización, la berenjena puede producir bien en el calor del
verano.
Use fertilizante iniciador para trasplantar.
Aplique fertilizante nitrogenado a los lados de las plantas cuando estén a mitad de crecimiento e
inmediatamente después de haber cosechado berenjenas por primera vez.
23. PODA
Después del aporcado, se eliminan los chupones y hojas que se desarrollan por debajo de la
"cruz".
El número de brazos se elegirá en función del marco de plantación.
Para la poda a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada brazo principal, a partir del cual
brotará primero una flor, a continuación una hoja y de la axila de ésta, otro tallo, que se dejará
hasta que aparezca la flor y se despuntará por la axila de la siguiente hoja, manteniendo esta
última.
Cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al emparrillado con un
hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo.
En el ramillete floral sólo una de las 3-4 flores originará el fruto principal, por lo que conviene
eliminar el resto.
Es aconsejable realizar un aclareo de frutos malformados o dañados por plagas o enfermedades.
24. Otras labores:
Tutorado, deshierbe, recalzo y escamonda.
Es recomendable aclarar un poco la planta para favorecer la aireación, ya que las hojas son muy frondosas,
eliminando algunas hojas del interior y las de la parte baja, así como aquellas senescentes o enfermas.
Debe realizarse bajo condiciones de baja humedad ambiental y con plantas secas.
25. RECOLECCIÓN:
En el momento adecuado para su recolección el fruto presenta un aspecto brillante.
Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales.
Las plantas grandes y vigorosas pueden rendir de cuatro a seis frutas en su máxima producción en la estación.
Los frutos de berenjena presentan sus mejores atributos organolépticos unas 4 o 5 semanas antes de la madurez fisiológica, la que se detecta por el pardeamiento de las
semillas, por lo que deben cosecharse cuando estas presentan un color blanco o crema.
Coseche berenjenas cuando estén jóvenes.
El tamaño no siempre es indicación de madurez.
Para probar, ponga una berenjena en la palma de su mano y presiónela suavemente con su dedo pulgar.
Si la cáscara se hunde pero retorna a su forma original, está lista para cosecharse.
Si la carne es dura y no se hunde, la berenjena no está madura y está demasiado joven para cosecharse.
Si cuando presiona con su dedo pulgar, la cáscara de la berenjena se hunde y no regresa a su forma original, está sobre madura y puede estar completamente de color
marrón por dentro, puede estar amarga y con semillas grandes y duras.
Para cosechar, utilice un cuchillo o navajas para podar en lugar de quebrar o torcer los tallos.
Deje el cáliz (generalmente verde) grande unido a la fruta.
Cortar el fruto por la mañana y, a ser posible, exento de humedad, respetando el plazo de seguridad de las materias activas (plaguicidas) empleadas.
Cuando las berenjenas se ponen suaves o marrones, están demasiado maduras para uso culinario; deben ser cortadas y desechadas.
Las berenjenas sobremaduras son esponjosas y con muchas semillas y hasta pueden ser amargas.
Inclusive las berenjenas cosechadas correctamente no soportan el almacenamiento y deben ser comidas tan pronto se hayan cosechad
26. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA BERENJENA:
- Pulgones.
- Escarabajo de la patata.
- Araña roja.
- Nematodos.
- Alternaria.
- Cercospora.
- Verticiliosis.
- Botrytis.
27. PLAGAS
ÁCAROS
A.Araña roja.
Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T.
ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE). La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la
provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera
conjunta.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el
haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se
producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la
plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.
.
28. CONTROL BIOLÓGICO
mediante enemigos naturales
Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña
roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y
empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz +
bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol +
hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan,
fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón
29. . MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con
historial de araña roja.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- Evitar los excesos de nitrógeno.
- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
30. ARAÑA BLANCA
Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE). Esta plaga ataca principalmente al cultivo de
pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se
aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas.
En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por
focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.
Control químico
Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre
mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol,
endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon.
31. INSECTOS
A. Mosca blanca
Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA:
ALEYRODIDAE). Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el
envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres
estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarilleamientos
y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las
hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación,
manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se
convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la
transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en
cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos ortícolas y
en la actualidad actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de
la cuchara”.
32. . Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
- No asociar cultivos en el mismo invernadero.
- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca
blanca.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas
Control biológico mediante enemigos naturales
Principales parásitos de larvas de mosca blanca
- Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia
lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa,
Eretmocerus californicus.
- Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea,
Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus
Control químico
Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos,
cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion +
fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo +
piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina
33. PULGÓN
Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA:
APHIDIDAE). Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos.
Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas
áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las
de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se
distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras
aladas.
34. MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- COLOCACIÓN DE MALLAS EN LAS BANDAS DEL INVERNADERO.
- ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS Y RESTOS DEL CULTIVO ANTERIOR.
- COLOCACIÓN DE TRAMPAS CROMÁTICAS AMARILLAS.
CONTROL BIOLÓGICO MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES
- ESPECIES DEPREDADORAS AUTÓCTONAS: APHIDOLETES APHIDIMYZA.
- ESPECIES PARASITOIDES AUTÓCTONAS: APHIDIUS MATRICARIAE, APHIDIUS COLEMANI,
LYSIPHLEBUS TESTAICEPES.
- ESPECIES PARASITOIDES EMPLEADAS EN SUELTAS: APHIDIUS COLEMANI.
. CONTROL QUÍMICO
MATERIAS ACTIVAS: ACEFATO, ALFA-CIPERMETRIN, BIFENTRIN, CARBOSULFAN, CIPERMETRIN,
CIPERMETRIN + AZUFRE, CIPERMETRIN + FENITROTION, CIPERMETRIN + METOMILO,
CIPERMETRIN + MALATION, DELTAMETRIN, DELTAMETRIN+ HEPTENOFOS, ENDOSULFAN,
ENDOSULFAN + METOMILO, ENDOSULFAN + PIRIMICARB, ESFENVALERATO, ESFENVALERATO +
FENITROTION, ETOFENPROX, ETOFENPROX + METOMILO, FENITROTION, FENITROTION +
FENPROPATRIN, FENITROTION + FENVALERATO, FENPROPATRIN, FEN VALERATO, FLUCITRINATO,
FOSALON, IMIDACLOPRID, LAMBDA CIHALOTRIN, LINDANO, LINDANO + MALATION, MALATION,
METIL-PIRIMIFOS, METOMILO, METOMILO + PERMETRIN, METOMILO +
PIRIDAFENTION, PERMETRIN, PIRIMICARB, PROPOXUR.
35. NEMÁTODOS
Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE). En hortícolas en Almería se han identificado las
especies M. Javanica, M. Arenaria y M incógnita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas,
produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”.Penetran en las raíces
desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las
raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los
típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces,
traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las
horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el
agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los
nematodos interaccionana con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus),
bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.
36. MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
- UTILIZACIÓN DE VARIEDADES RESISTENTES.
- DESINFECCIÓN DEL SUELO EN PARCELAS CON ATAQUES
ANTERIORES.
- UTILIZACIÓN DE PLÁNTULAS SANAS.
CONTROL BIOLÓGICO
MEDIANTE ENEMIGOS NATURALES
- PRODUCTOS BIOLÓGICOS: PREPARADO A BASE DEL
HONGO ARTHROBOTRYS IRREGULARIS
CONTROL POR MÉTODOS FÍSICOS
- ESTERILIZACIÓN CON VAPOR.
- SOLARIZACIÓN, QUE CONSISTE EN ELEVAR LA TEMPERATURA DEL
SUELO MEDIANTE LA COLOCACIÓN DE UNA LÁMINA DE PLÁSTICO
TRANSPARENTE SOBRE EL SUELO DURANTE UN MÍNIMO DE 30 DÍAS.
D. CONTROL QUÍMICO
MATERIAS ACTIVAS: BENFURACARB, CADUSAFOS, CARBOFURANO,
DICLOROPROPENO, ETOPROFOS, FENAMIFOS, OXAMILO.
37. . ENFERMEDADES
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS
PODREDUMBRE GRIS
Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.
Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas
protegidos de Almería y que puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce Damping-
off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o
menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de
inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de
lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología
influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95
% y la temperatura entre 17 ºC y 23 ºC.. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.
38. MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad
relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb,
carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb,
clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona,
clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, folpet, folpet + sulfato cuprocálcico, iprodiona,
mancozeb + metil-tiofanato, metil-tiofanato, pirimetanil, procimidona, propineb, tebuconazol, tiabendazol,
39. PODREDUMBRE BLANCA
Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce.
Hongo polífago que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas en Almería. En lántulas produce Damping-off. En planta produce una podredumbre
blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o meno según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose
de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques
al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir
de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves,
produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos.
Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Solarización.
CONTROL QUÍMICO
Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina.
40. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS
PODREDUMBRE BLANDA.
Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al. Bacteria polífaga que ataca a todas las especies
hortícolas cultivadas en Almería. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente
podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen
manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir En frutos también puede producir
podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego
y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades
relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Evitar heridas de poda.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20 %.
-No abonar con exceso de nitrógeno.
-Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación.
CONTROL QUÍMICO
-Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor
utilizar métodos culturales.
41. VIRUS Síntomas en hojas Síntomas en frutos Transmisión Métodos de lucha
CMV (Cucumber Mosaic
Virus) (Virus del Mosaico del
Pepino)
- Mosaico verde claro-
amarillento en hojas apicales
- Clorosis difusa
- Filimorfismo.
- Rizamiento de los nervios
- Reducción del tamaño
- Anillos concéntricos y líneas
irregulares con la piel hundida
- Pulgones - Control de pulgones.
- Eliminación de malas hierbas
- Eliminación de plantas
afectadas
TSWV (Tomato Spotted Wilt
Virus) (Virus del Bronceado
del Tomate)
- Anillos clorótico/necróticos
- Fuertes líneas sinuosas de
color más claro sobr ele fondo
verde..
- A veces necrosis apical del
tallo
- Manchas irregulares
- Necrosis
Manchas redondas de color
amarillo y necrosis.
- En ocasiones anillos
concéntricos.
Trips (F. occidentalis) - Eliminación de malas hierbas
- Control de trips
- Eliminación de plantas
afectadas
- Utilización de variedades
resistentes.
ToMV (Tomato Mosaic Virus)
(Virus del Mosaico del
Tomate)
- Mosaico verde claro-amarillo
- Reducción del crecimiento
- Deformación con
abollonaduras
- Necrosis
- Semillas
- Mecánica
- Evitar la transmisión mecánica
- Eliminar plantas afectadas
- Utilizar variedades resistentes
42. ALTERACIONES DEL FRUTO
Estas alteraciones fisiológicas se denominan como fisiopatías y se producen debido a
desequilibrios en la nutrición y riego, por condiones climáticas extremas o cambios
bruscos en las temperaturas. En berenjena destacan: Blossom-end rot, fitotoxicidades
provocadas por reguladores de crecimiento, herbicidas y pesticidas, rajado de frutos,
golpe de sol, deformaciones de frutos, etc.