SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA
PRECLÍNICA
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Propósito de la
farmacología preclínica
Proporcionar información para
PREDECIR el efecto de un fármaco en
situaciones clínicas (donde se tiene la
finalidad de mejorar los síntomas de los
pacientes).
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
En la fase preclínica, la
actividad farmacológica se
evalúa en tejidos u órganos
aislados y modelos animales.
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Bioensayo
• Un bioensayo consiste en cuantificar
una respuesta biológica producida
como consecuencia de la exposición
a un fármaco.
• La respuesta biológica que el
fármaco produce es la variable
dependiente (y), mientras que la
exposición al fármaco es la variable
independiente (x).
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Requerimientos de un
Bioensayo
1.Muestra biológica.
2.Personal capacitado.
3.Método de cuantificación
de la respuesta (equipo
especializado).
4.Fármaco.
5.Controles.
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Aplicaciones de un
Bioensayo
• Evaluar la actividad de nuevos fármacos.
• Conocer los mediadores endógenos
(moléculas de señalización) involucrados en
la generación del efecto farmacológico.
• Identificar los efectos secundarios de los
fármacos y su interacción con otros
compuestos.
• Conocer la concentración de fármaco
necesaria para alcanzar determinado efecto,
especialmente los efectos terapéutico y
tóxico. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Ventajas
• Sencillos, rápidos y específicos
• Se correlacionan bien con el uso
clínico
• Cuantifican la potencia relativa de dos
sustancias (comparaciones basadas en
curvas dosis-respuesta)
• Consideran la variabilidad biológica
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Desventajas
• Diferencias entre especies
• Modelo de patología
• ERRORES SISTEMATICOS VS.
VARIABILIDAD BIOLOGICA
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Existen dos tipos de
respuestas
Respuestas
graduales
Curvas
Concentración
respuesta (CE50)
Respuestas
cuantales
Curvas Dosis-
respuesta (DE50)
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Evaluación preclínica de
la seguridad y eficacia
• Se obtienen datos sobre
la eficacia y seguridad
para demostrar que se
pueden iniciar sin
riesgos pruebas en
humanos.
• Se centran sobre la
actividad farmacológica
principal del compuesto
y sobre diversos
sistemas orgánicos.
• Cualquier efecto
adverso puede
descalificar el
compuesto como futuro
agente terapéutico.
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Determinación del perfil
toxicológico de un fármaco
• Antes de probar cualquier fármaco en el
hombre, se realizan pruebas de toxicidad
completas en sistemas in vitro y en varias
especies animales, con el fin de evitar
posibles efectos nocivos en humanos.
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Toxicidad aguda
Es la evaluación
preliminar de la
toxicidad aguda del
fármaco. Se realiza
generalmente en
ratones, por su
tamaño y por que
hay procedimientos
estandardizados para
evaluar la toxicidad
aguda en esta
especie.
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Toxicidad aguda
• Uno de los
procedimientos
para determinarla,
implica la
administración de
dosis
logarítmicamente
crecientes a
distintos lotes de
ratones.
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Toxicidad aguda
Se determinará:
• La dosis efectiva 50 ( 50% de los animales
alcanzó el efecto terapéutico deseado)
• La dosis letal 50 ( la que mató al 50% de los
animales)
• El cociente DL 50 / DE 50 = índice
terapéutico.
• Entre más grande sea el índice terapéutico,
más segura será el fármaco.
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Toxicidad aguda
Es frecuente que se
realicen estudios de
toxicidad aguda en
otra especie roedora
(ratas) y al menos en
una especie no-
roedora (perros), para
obtener evidencia
preliminar sobre
diferencias inter-
especies en la
respuesta al fármaco.
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Toxicidad subaguda y
crónica
• En los estudios de toxicidad
subaguda, los animales son
seguidos por días-semanas.
• Los efectos a largo plazo (toxicidad
crónica) son siempre los que
implican más esfuerzo de
investigación. Estos estudios no
duran más de 6 meses.
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
Toxicidad crónica
• Estos estudios son de crucial
importancia para los pacientes y la
sociedad, pues se analizan posibles
efectos teratogénicos, mutagénicos,
carcinogénicos y otros de largo
plazo
Dr. Marco Velasco. FM, UNAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosCat Lunac
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013KeeReen Ledger
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2UCASAL
 
Vías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacosVías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacosCat Lunac
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
FarmacodinamiaUCASAL
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos Edwin Carmona
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínicaFarmaFM
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1JhomaraPaucar
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasCIMSFHUVH
 
Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012YAMAHACHESTER
 

La actualidad más candente (20)

Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Curva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradualCurva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradual
 
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentosInvestigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
 
Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 
Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2Clase 1 farmacodinamia 2
Clase 1 farmacodinamia 2
 
Farmacocinetica I. AñO 2010
Farmacocinetica I. AñO 2010Farmacocinetica I. AñO 2010
Farmacocinetica I. AñO 2010
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Vías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacosVías de administración de los farmacos
Vías de administración de los farmacos
 
Posologia y formas farmaceuticas
Posologia y formas farmaceuticasPosologia y formas farmaceuticas
Posologia y formas farmaceuticas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
P ka
 P ka P ka
P ka
 
Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 

Destacado

03-10-Radiaciones Fisicas su toxicidad
03-10-Radiaciones Fisicas su toxicidad03-10-Radiaciones Fisicas su toxicidad
03-10-Radiaciones Fisicas su toxicidadDr. Arturo O'Byrne
 
Fase preclinica final
Fase preclinica finalFase preclinica final
Fase preclinica finalMona Montaño
 
El arsénico
El arsénicoEl arsénico
El arsénicomamen
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínicaLisette Bejar
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreoscarreyesnova
 
Toxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias QuimicasToxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias Quimicasprofrcconcepcion
 
Aplicaciones industriales de alcoholes para aula
Aplicaciones industriales de alcoholes para aulaAplicaciones industriales de alcoholes para aula
Aplicaciones industriales de alcoholes para aulaAlejis2015
 
Toxilologia pesticidas y plaguicidas
Toxilologia pesticidas y plaguicidasToxilologia pesticidas y plaguicidas
Toxilologia pesticidas y plaguicidasLIZZETH GALVIS
 
Dosificacion de medicamentos
Dosificacion de medicamentosDosificacion de medicamentos
Dosificacion de medicamentosDiego Leon Valdez
 
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificaciónFormas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificaciónEbel Paz
 
Contaminacion fisica y quimica del agua
Contaminacion fisica y quimica del aguaContaminacion fisica y quimica del agua
Contaminacion fisica y quimica del aguaSergio Giovanni
 

Destacado (20)

Clase n°1 farmacología clínica
Clase n°1 farmacología clínicaClase n°1 farmacología clínica
Clase n°1 farmacología clínica
 
Productos químicos y su toxicidad
Productos químicos y su toxicidadProductos químicos y su toxicidad
Productos químicos y su toxicidad
 
Farmacologia clinica
Farmacologia clinicaFarmacologia clinica
Farmacologia clinica
 
03-10-Radiaciones Fisicas su toxicidad
03-10-Radiaciones Fisicas su toxicidad03-10-Radiaciones Fisicas su toxicidad
03-10-Radiaciones Fisicas su toxicidad
 
Fase preclinica final
Fase preclinica finalFase preclinica final
Fase preclinica final
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
El arsénico
El arsénicoEl arsénico
El arsénico
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
TOXICIDAD
TOXICIDADTOXICIDAD
TOXICIDAD
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Arsenico
ArsenicoArsenico
Arsenico
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
 
Toxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias QuimicasToxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias Quimicas
 
Aplicaciones industriales de alcoholes para aula
Aplicaciones industriales de alcoholes para aulaAplicaciones industriales de alcoholes para aula
Aplicaciones industriales de alcoholes para aula
 
Toxilologia pesticidas y plaguicidas
Toxilologia pesticidas y plaguicidasToxilologia pesticidas y plaguicidas
Toxilologia pesticidas y plaguicidas
 
Dosificacion de medicamentos
Dosificacion de medicamentosDosificacion de medicamentos
Dosificacion de medicamentos
 
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificaciónFormas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
 
Contaminacion fisica y quimica del agua
Contaminacion fisica y quimica del aguaContaminacion fisica y quimica del agua
Contaminacion fisica y quimica del agua
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 

Similar a Farmapreclinica

Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Alexis Mejías
 
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentosInvestigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentosBernardo Sonzini
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011Alexis Mejías Delamano
 
Farmacología introduccion
Farmacología introduccionFarmacología introduccion
Farmacología introduccionCynthia Guzman
 
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Erick Ojeda Mendoza
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosIgnacio J Navarro H
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosBERSERKER Hector
 
Principios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacologíaPrincipios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacologíakouter camacho
 
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicosIntroducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicosSilvana Alfonzo Perez
 
Ensayos_preclinicos_y_clinicos.ppt
Ensayos_preclinicos_y_clinicos.pptEnsayos_preclinicos_y_clinicos.ppt
Ensayos_preclinicos_y_clinicos.pptIlseAliciaMiranda1
 

Similar a Farmapreclinica (20)

tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERALtema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
 
Evaluación de farmacos
Evaluación de farmacosEvaluación de farmacos
Evaluación de farmacos
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
 
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentosInvestigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Tema 1 Farmacologia
Tema 1 FarmacologiaTema 1 Farmacologia
Tema 1 Farmacologia
 
Generalidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologiaGeneralidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologia
 
Farmacología introduccion
Farmacología introduccionFarmacología introduccion
Farmacología introduccion
 
La farmacología
La farmacologíaLa farmacología
La farmacología
 
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos
 
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTOFASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
FarmacologíA Generalidades
FarmacologíA GeneralidadesFarmacologíA Generalidades
FarmacologíA Generalidades
 
Principios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacologíaPrincipios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacología
 
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicosIntroducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
 
Ensayos_preclinicos_y_clinicos.ppt
Ensayos_preclinicos_y_clinicos.pptEnsayos_preclinicos_y_clinicos.ppt
Ensayos_preclinicos_y_clinicos.ppt
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 

Más de FarmaFM

Explaining stroke
Explaining strokeExplaining stroke
Explaining strokeFarmaFM
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
AntiviralesFarmaFM
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
AntiretroviralesFarmaFM
 
Antibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosAntibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosFarmaFM
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mvFarmaFM
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaFarmaFM
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013FarmaFM
 
Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013FarmaFM
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013FarmaFM
 
Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicologíaFarmaFM
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
AntiepilepticosFarmaFM
 
Intro receptores
Intro receptoresIntro receptores
Intro receptoresFarmaFM
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
BiotransformaciónFarmaFM
 
Distribución
DistribuciónDistribución
DistribuciónFarmaFM
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
AbsorciónFarmaFM
 

Más de FarmaFM (17)

Explaining stroke
Explaining strokeExplaining stroke
Explaining stroke
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
 
Antibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosAntibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicos
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013
 
Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013
 
Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicología
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Gaba
GabaGaba
Gaba
 
Intro receptores
Intro receptoresIntro receptores
Intro receptores
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Farmapreclinica

  • 2. Propósito de la farmacología preclínica Proporcionar información para PREDECIR el efecto de un fármaco en situaciones clínicas (donde se tiene la finalidad de mejorar los síntomas de los pacientes). Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 3. En la fase preclínica, la actividad farmacológica se evalúa en tejidos u órganos aislados y modelos animales. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 4. Bioensayo • Un bioensayo consiste en cuantificar una respuesta biológica producida como consecuencia de la exposición a un fármaco. • La respuesta biológica que el fármaco produce es la variable dependiente (y), mientras que la exposición al fármaco es la variable independiente (x). Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 5. Requerimientos de un Bioensayo 1.Muestra biológica. 2.Personal capacitado. 3.Método de cuantificación de la respuesta (equipo especializado). 4.Fármaco. 5.Controles. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 6. Aplicaciones de un Bioensayo • Evaluar la actividad de nuevos fármacos. • Conocer los mediadores endógenos (moléculas de señalización) involucrados en la generación del efecto farmacológico. • Identificar los efectos secundarios de los fármacos y su interacción con otros compuestos. • Conocer la concentración de fármaco necesaria para alcanzar determinado efecto, especialmente los efectos terapéutico y tóxico. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 7. Ventajas • Sencillos, rápidos y específicos • Se correlacionan bien con el uso clínico • Cuantifican la potencia relativa de dos sustancias (comparaciones basadas en curvas dosis-respuesta) • Consideran la variabilidad biológica Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 8. Desventajas • Diferencias entre especies • Modelo de patología • ERRORES SISTEMATICOS VS. VARIABILIDAD BIOLOGICA Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 9. Existen dos tipos de respuestas Respuestas graduales Curvas Concentración respuesta (CE50) Respuestas cuantales Curvas Dosis- respuesta (DE50) Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 10. Evaluación preclínica de la seguridad y eficacia • Se obtienen datos sobre la eficacia y seguridad para demostrar que se pueden iniciar sin riesgos pruebas en humanos. • Se centran sobre la actividad farmacológica principal del compuesto y sobre diversos sistemas orgánicos. • Cualquier efecto adverso puede descalificar el compuesto como futuro agente terapéutico. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 11. Determinación del perfil toxicológico de un fármaco • Antes de probar cualquier fármaco en el hombre, se realizan pruebas de toxicidad completas en sistemas in vitro y en varias especies animales, con el fin de evitar posibles efectos nocivos en humanos. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 12. Toxicidad aguda Es la evaluación preliminar de la toxicidad aguda del fármaco. Se realiza generalmente en ratones, por su tamaño y por que hay procedimientos estandardizados para evaluar la toxicidad aguda en esta especie. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 13. Toxicidad aguda • Uno de los procedimientos para determinarla, implica la administración de dosis logarítmicamente crecientes a distintos lotes de ratones. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 14. Toxicidad aguda Se determinará: • La dosis efectiva 50 ( 50% de los animales alcanzó el efecto terapéutico deseado) • La dosis letal 50 ( la que mató al 50% de los animales) • El cociente DL 50 / DE 50 = índice terapéutico. • Entre más grande sea el índice terapéutico, más segura será el fármaco. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 15. Toxicidad aguda Es frecuente que se realicen estudios de toxicidad aguda en otra especie roedora (ratas) y al menos en una especie no- roedora (perros), para obtener evidencia preliminar sobre diferencias inter- especies en la respuesta al fármaco. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 16. Toxicidad subaguda y crónica • En los estudios de toxicidad subaguda, los animales son seguidos por días-semanas. • Los efectos a largo plazo (toxicidad crónica) son siempre los que implican más esfuerzo de investigación. Estos estudios no duran más de 6 meses. Dr. Marco Velasco. FM, UNAM
  • 17. Toxicidad crónica • Estos estudios son de crucial importancia para los pacientes y la sociedad, pues se analizan posibles efectos teratogénicos, mutagénicos, carcinogénicos y otros de largo plazo Dr. Marco Velasco. FM, UNAM