SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
Estudios
Sociales
DES
Septiembre de 2016
Informede
coyunturasocial
2015-2016
La preparación de este informe concluyó el
13 de septiembre de 2016
Departamento de Estudios Sociales - DES
Informe anual 2015-2016
Prohibida la reproducción total o parcial de este informe,
sin previa autorización de FUSADES
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
ISSN 2220-3966
Estudios
Sociales
DES
Septiembre de 2016
Informede
coyunturasocial
2015-2016
Presentación	i
Resumen ejecutivo	 iii
Indicadores sociales	 1
	 Perspectiva comparada	 1
	 Índice de Progreso Social 2016
	 Índice de Inclusión Social 2015
	
	 Perspectiva nacional	 2
	 Pobreza y distribución de ingresos
	 Infraestructura y servicios sociales básicos
	 Salud y nutrición
	Educación
	 Empleo y seguridad social
	Seguridad
	Financiamiento
Situación social en breve	 7
El potencial de la política social para desarrollar las capacidades
de los salvadoreños y promover el bienestar	 13
	 La política social y sus principales enfoques
	 Evolución de la política social, sus logros y retos actuales
	 La estrategia actual: el Sistema de Protección Social Universal
	 La sostenibilidad de la inversión pública en desarrollo social
	 Conclusiones y recomendaciones
	Referencias
Atendiendo nuestras vulnerabilidades	 39
	 Vulnerabilidad
	 Mitigación y adaptación
	 Un caso de vulnerabilidad: la seguridad hídrica en El Salvador
	 Lo que se está haciendo para atender las vulnerabilidades
	Conclusiones
	Referencias
Pág
Índice general
Anexo 1. Glosario de indicadores sociales 	 57
Anexo 2. Evolución de la Política Social en El Salvador:
	 listado de instituciones, políticas y programas	 63
		
Índice de cuadros
1	 Principales programas sociales, 2010-2016	 26
2	 Evaluaciones de los programas sociales	 27
3	 Subsidios y programas sociales	 33
4	 Clasificación de El Salvador en el Global Climate Risk Index	 44
5	 Índices de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en El Salvador, 2014	 45
6	 Pérdidas por eventos hidrológicos extremos	 49
Índice de diagramas
1	 Los objetivos de la política social	 16
2	 Factores más relevantes en vulnerabilidad y preparación, 1995-2014	 45
Índice de gráficas
1	 Evolución de la política social en El Salvador	 18
2	 Porcentaje de personas en situación de pobreza	 20
3	 Presupuesto para desarrollo social, sin incluir pensiones, 1999-2016	 31
4	 Porcentaje de hogares con acceso a agua por cañería	 47
5	 Porcentaje de hogares con acceso a servicio sanitario	 48
Siglas utilizadas
ANDA	 Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
BCR	 Banco Central de Reserva
BID	 Banco Internamericano de Desarrollo
CA	 Canasta Ampliada
CBA	 Canasta Básica Alimentaria
CC	 Cambio climático
CEL	 Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa
CEPAL	 Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CMNUCC	 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
CONAIPD	 Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad
CONAMYPE	 Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
CONASAV	 Consejo Nacional de Sustentabilidad y Vulnerabilidad
CONNA	 Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia
CSR	 Comunidades Solidarias Rurales
CSU	 Comunidades Solidarias Urbanas
DEC	 Departamento de Estudios Económicos/FUSADES
DES	 Departamento de Estudios Sociales/FUSADES
DIGESTYC	 Dirección General de Estadística y Censos
ECOS	 Equipos Comunitarios de Salud Familiar
EDUCO	 Educación con Participación de la Comunidad
EHPM	 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
ELPS	 Encuesta Longitudinal de Protección Social
ERCA	 Estado de la Región de Centroamérica
FAO	 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
	 por sus siglas en inglés
FINET	 Fondo de Inversión Nacional en Electrificación y Telefonía
FIS	 Fondo de Inversión Social
FISDL	 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
FONAVIPO	 Fondo Nacional de Vivienda Popular
FOP	 Fideicomiso de Obligaciones Previsionales
FOSALUD	 Fondo Solidario para la Salud
FOSOFAMILIA	 Fondo Solidario para la Familia Microempresaria
FSV	 Fondo Social de la Vivienda
FUSADES	 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
GCRI	 Global Climate Risk Index
GOES	 Gobierno de El Salvador
IDH	 Índice de Desarrollo Humano
IIS	 Índice de Inclusión Social
IML	 Instituto de Medicina Legal
INJUVE	 Instituto Nacional de la Juventud
INPEP	 Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos
INSAFORP	 Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
IPS	 Índice de Progreso Social
IPSFA	 Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
ISBM	 Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial
ISDEMU	 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
ISNA	 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia
ISPM	 Instituto Social y Político de la Mujer
ISRI	 Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos
ISSS	 Instituto Salvadoreño del Seguro Social
IVU	 Instituto de Vivienda Urbana
LAIPAM	 Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor
LAMN	 Ley de Asistencia al Magisterio Nacional
LDPS	 Ley de Desarrollo y Protección Social
LEPINA	 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
LGBT	 Lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros
LPG	 La Prensa Gráfica
LSMHM	 Ley de Servicios Médicos y Hospitalarios para el Magisterio
MARN	 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MbA	 Mitigación basada en Adaptación
MDL	 Mecanismo de Desarrollo Limpio
MINED	 Ministerio de Educación
MINSAL	 Ministerio de Salud
MIPYME	 Micro, pequeña y mediana empresa
MSPAS	 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
NINI	 Jóvenes, de 15 a 29 años, que ni estudian ni trabajan
OMS	 Organización Mundial de la Salud
PASE	 Programa de Alimentación y Salud Escolar
PATI	 Programa de Apoyo Temporal al Ingreso
PBU	 Pensión Básica Universal
PEA	 Población Económicamente Activa
PGP	 Procuraduría General de Pobres
PGR	 Procuraduría General de la República
PIB	 Producto Interno Bruto
PMA	 Programa Mundial de Alimentos
PNUD	 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PPS	 Piso de Protección Social
PREP	 Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes
RUP	 Registro Único de Participantes
SAP	 Sistema de Ahorro para Pensiones
SAV	 Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad
SIBASI	 Sistema Básico de Salud Integral
SNET	 Servicio Nacional de Estudios Territoriales
SPNF	 Sector Público No Financiero
SPSU	 Sistema de Protección Social Universal
SPSU	 Subsistema de Protección Social Universal
STP	 Secretaría Técnica de la Presidencia
TIC	 Tecnologías de la Información y la Comunicación
UNFPA	 Fondo de la Población de las Naciones Unidas, por sus siglas en inglés
UNICEF	 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés
Presentación
El Informe de Coyuntura Social del Departamento de Estudios
Sociales (DES) permite conocer cuáles son los problemas sociales
que han afectado a la población en el último año y generan opinión
sobre el nivel de bienestar. Asimismo, permite conocer la evidencia
(indicadores) existente para dar cuenta de la situación social que estos
problemas reflejan, cómo han evolucionado las políticas y programas
públicos, y cuáles son las valoraciones de diferentes actores sociales
acerca de la dinámica social.
El informe está basado en el seguimiento de la coyuntura mensual,
especialmente en las áreas de pobreza, educación y las políticas
sociales en general, mediante una metodología diseñada para
registrar y clasificar, dentro de categorías de análisis, las noticias de
los medios de comunicación y fuentes de información nacionales
e internacionales. La selección de problemas sociales con mayor
presencia en la opinión pública, que se abordan en cada informe,
depende de la frecuencia de noticias; y su análisis se realiza con base
en la revisión de los indicadores y la bibliografía disponible.
i
Estudios
Sociales
DES
iii
Resumen ejecutivo
¿Qué papel ha desempeñado la política social para generar una sociedad que enfrenta riesgos y amenazas sin
minar su bienestar presente o futuro?
En lo que va del año, es posible identificar algunas problemáticas que requieren de una reflexión acerca de la
efectividad que ha tenido la política social en aminorar las vulnerabilidades de los hogares salvadoreños, de tal forma
que, ante riesgos sociales o de la naturaleza, no sea necesario que sacrifiquen su bienestar actual ni mucho menos que
socaven su bienestar futuro.
Una de estas problemáticas, como el lector podrá encontrar en la primera sección de este informe, es el insuficiente
avance en la erradicación de la pobreza. De hecho, las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples revelan que en
2008 hubo más hogares en situación de pobreza por ingreso que en 2006 y que a 2014, aún no se había recuperado el
avance registrado en 2006.
Ante esta situación, contrastan la percepción del gobierno y la de la población sobre la efectividad de las políticas
públicas para aminorar las penurias de la población que vive en pobreza. Por ello, en la segunda sección de este
reporte, se ofrece al lector una revisión de las políticas sociales que se han realizado en los últimos 100 años.
Otro tema relevante es la emergencia por escasez de agua decretada en abril de 2016. Ello refleja la persistencia de
la inseguridad hídrica y la vulnerabilidad del país ante fenómenos hídricos extremos. El lector podrá encontrar en
la sección tres de este documento una reflexión acerca de vulnerabilidad, resiliencia y adaptación a los fenómenos
antropogénicos relacionados con el clima.
Para tener una idea general sobre el contenido de este análisis de coyuntura se presenta una síntesis de las ideas más
destacadas de cada una de las secciones.
Situación social en breve
Los indicadores sociales1
que miden la condición de vida de los salvadoreños reconocen avances en los últimos 20
años, pero también una condición de vulnerabilidad social generalizada. Desde una perspectiva nacional y comparada
en el ámbito regional y en el mundial, se infiere que una importante proporción de la población sigue enfrentándose
a privaciones en pobreza y distribución de ingresos, infraestructura y servicios sociales básicos, salud y nutrición,
educación y seguridad.
1 	
Esta sección se elaboró con base en los indicadores sociales de la sección 1 de este mismo informe.
Resumenejecutivo•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
iv
Resumenejecutivo•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
En 2014, aproximadamente cuatro de cada diez salvadoreños eran pobres y tres de cada cuatro no tenían seguro
médico, ya sea público o privado. Además, al menos en la mitad de hogares del país había personas subempleadas o
con empleos inestables y los jóvenes se enfrentaban con mayores dificultades para su inserción laboral y educativa. De
hecho, en 2014, 27 de cada 100 jóvenes de 15 a 29 años no estudiaban ni trabajaban, en su mayoría niñas y mujeres
jóvenes que realizan tareas de cuido.
En ese marco, no es de extrañar que el país refleje una alta vulnerabilidad ambiental que mantiene desprotegida a su
ciudadanía ante la inseguridad hídrica y las amenazas del clima. Pese a los avances en atención a emergencias y apoyo
a víctimas de grandes desastres, las mediciones internacionales colocan a El Salvador en la lista de países con mayor
índice de vulnerabilidad, indicando que aún se enfrenta al desafío de procurar una población resiliente.
Históricamente la política social no ha logrado ese objetivo y las carencias evidenciadas en la población representan
una deuda con la construcción de ciudadanía social. La ciudadanía aún tiene limitado acceso a los recursos necesarios
para enfrentar riesgos de la vida, de la naturaleza y de problemáticas sociales como la violencia. Por otro lado, los
avances en democracia, derechos civiles y políticos –así reconocidos en las mediciones internacionales– no han
caminado paralelamente con mejoras significativas en los indicadores sociales.
Por ende, es importante aprovechar los avances sociales y políticos para impulsar una agenda de desarrollo social y
económico que dé una respuesta más efectiva a los problemas que aquejan a la población, especialmente a quienes
están en situación de vulnerabilidad.
El potencial de la política social para desarrollar las capacidades de los salvadoreños y
promover el bienestar
El objetivo de la política social es lograr que las personas puedan resolver sus necesidades diarias, tener las
capacidades para conseguir el mayor nivel de bienestar y anticiparse a problemas sociales futuros. Mientras la posición
gubernamental es optimista, 80 de cada 100 salvadoreños se queja del alto costo de la vida y 70 de cada 100 de la
difícil situación del empleo2
. Por otra parte, cerca de 2.3 millones de personas y 606,000 hogares viven en situación
de vulnerabilidad; y sus principales privaciones son: la precariedad de sus viviendas, el bajo nivel de educación de los
adultos, el desempleo o la inestabilidad laboral, y, la falta de acceso a seguridad social (seguro de salud y pensiones)3
.
La desarmonía entre el discurso oficial y la realidad percibida provoca preguntarse en qué medida la política social está
respondiendo a las principales demandas de los salvadoreños.
2 	
La Prensa Gráfica (24 de mayo de 2016). “Persiste el pesimismo en la ciudadanía”. Disponible en: http://www.laprensagrafica.
com/2016/05/24/persiste-el-pesimismo-en-la-ciudadania
3 	
GOES (2015). Medición multidimensional de la pobreza. Secretaría Técnica de la Presidencia, Gobierno de El Salvador, pág. 40.
Informede
coyunturasocial
Estudios
Sociales
DES
v
La política social ha venido ganando espacio e importancia pero enfrenta retos. Desde inicios del siglo XX a la fecha,
esta ha evolucionado de un enfoque de bienestar ocupacional hacia uno de protección basado, teóricamente, en el
cumplimiento de derechos y el manejo de riesgos. Esto ha resultado en la construcción de una política segmentada en
un menú de políticas, leyes, instituciones y programas de asistencia que enfatizan en la atención a diferentes grupos
de población vulnerable. Buena parte de los recursos están dispersos en una serie de esquemas de asistencia que
restan energía a las políticas universales orientadas a potenciar las capacidades humanas y promover el empleo. A la
política social se suma la política de subsidios al gas, electricidad, transporte y agua. A pesar de la implementación de
los programas de asistencia y subsidios, de 2013 a 2014 el porcentaje de personas en pobreza por ingresos aumentó de
34.8% a 37.2%4
. Si no se mejora la eficacia y eficiencia de la inversión pública, se dinamiza la economía y se procura la
creación de empleos, aumentará la probabilidad de que más hogares caigan en pobreza.
La protección social no contributiva es importante, pero ahora se debe avanzar hacia el diseño e implementación
de una política social integral. Es importante reconocer que los programas de asistencia deben ser complementarios
a las políticas universales de educación, salud y empleo. Es necesario priorizar la calidad en lugar de la cantidad de
programas sociales y continuar los esfuerzos de reforma a la educación, la salud y la seguridad social (seguro de salud
y pensiones). También, antes de crear nuevos programas, habría que fortalecer el trabajo de las instituciones públicas
y privadas ya existentes que están comprometidas con el desarrollo social. Es de interés de todos los salvadoreños
acordar las prioridades de la política social y sus metas, asegurar su financiamiento y establecer un compromiso de
nación para conseguirlas.
Atendiendo nuestras vulnerabilidades
La vulnerabilidad del país frente a fenómenos hidrológicos extremos merece una reflexión desde las condiciones
de quienes están en riesgo. Entender la vulnerabilidad como un fenómeno social permite emprender políticas que
generen resiliencia y no solamente resistencia frente a los fenómenos antropogénicos.
Ciertamente, como se consigna en la tercera sección de este informe, en el presente siglo ha habido mejoras en
la capacidad de respuesta del país a las emergencias. Los indicadores internacionales y las estadísticas nacionales
en vulnerabilidad así lo acreditan. También hay planes, estrategias, iniciativas de diálogo, participación; así como
diagnósticos, inventarios y monitoreos que permiten generar alertas tempranas y tomar decisiones informadas para el
mediano plazo.
Empero, los desastres siguen sucediendo y los costos siguen siendo altos. Desde el huracán Mitch (1998), hasta
la tormenta E12 (2011), las pérdidas se han incrementado para todos los sectores, desde US$776.2 millones hasta
4 	
Cálculos propios con base en datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2013 a 2014.
vi
los US$1,804.6 millones5
. Podría argumentarse que el efecto invernadero acelera la ocurrencia de fenómenos
meteorológicos extremos; pero la evidencia indica que éstos han sido causados mayormente por“ciertas características
de las sociedades que las colocaban en una situación vulnerable para evitar y recuperarse de sus impactos”6
.
Esas características son las de la vulnerabilidad. Diversas investigaciones que se describen en la sección tres de este
informe, concluyen que sociedades vulnerables serían aquellas en situación de subdesarrollo económico y social.
Las personas más propensas a sufrir consecuencias de los grandes desastres, por su parte, serían aquellas cuya vida
ya acumula múltiples carencias en lo económico, social y político. Penosamente, en este tema, el país tiene desafíos
importantes.
Es necesario pasar de las palabras a los hechos y transformar la realidad en la que vive la gente. Enfocarse en los
grandes desastres sin atender las carencias de las personas nos deja a la mitad del camino en la búsqueda de resiliencia
social. Este es un proceso dinámico y relacional entre la sociedad, el medio ambiente y el Estado. No es un asunto de la
naturaleza sino, una problemática profundamente social y política.
En el presente Informe de Coyuntura Social, se analiza el papel que ha desempeñado la política social en reducir la
vulnerabilidad que caracteriza a la población salvadoreña y marca la vida de su ciudadanía de manera diferenciada.
La evidencia muestra que prevalece el desafío de superar la pobreza, mejorar el nivel de bienestar económico y social,
así como la capacidad de las personas para enfrentar el riesgo de enfermedad, perder el empleo, sobrellevar una
discapacidad o superar un desastre natural, entre otras contingencias. Simultáneamente, se visualizan avances en
el diseño e implementación de políticas, planes y programas para promover el desarrollo social. En el ámbito de la
política social, se destacan: la creación del Sistema de Protección Social Universal, la aplicación de la Ley de Desarrollo
y Protección Social que se aprobó en 2014 y la producción del índice de pobreza multidimensional. En lo que respecta
a las iniciativas para reducir la vulnerabilidad a desastres naturales, se reconocen los esfuerzos para fortalecer la alerta
temprana, y la atención a emergencias, los diagnósticos, planes e inventarios de recursos hídricos, así como la creación
del CONASAV para diseñar propuestas de consenso.
La política social ha evolucionado, pero necesita ajustes que le permitan producir, con mayor contundencia, una
sociedad resiliente. Se debe pasar de la asistencia social y la atención a emergencias, al desarrollo de capacidades
individuales y colectivas que permitan reducir la vulnerabilidad con efectividad. La aspiración es que este informe
contribuya en la generación de propuestas y acciones en esa dirección.
5 	
MARN (2016) “Contexto de Riesgos por Fenómenos de Origen Natural en El Salvador” Presentación para el Consejo Nacional de
Sustentabilidad y Vulnerabilidad (CONASAV).
6 	
Romano, L.E“Gestión del riesgo y vulnerabilidad a desastres”. Quinto informe estado de la región, 2015.
Resumenejecutivo•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
Informede
coyunturasocial
1
Estudios
Sociales
DES
Indicadores sociales
Perspectiva comparada
Indicadoressociales• InformedeCoyunturaSocial2015-2016
Índice de Progreso Social 2016
Índice de inclusión Social 2015
Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenelÍndicedeProgresoSocial2016.
*M:Mujeres;H:Hombres	
Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenelÍndicedeInclusiónSocial2015.
2
Informede
coyunturasocial Indicadoressociales• InformedeCoyunturaSocial2015-2016
Perspectiva nacional
Pobreza y distribución de ingresos
Infraestructura y servicios sociales básicos
3
Estudios
Sociales
DES
Salud y nutrición
Educación
4
Informede
coyunturasocial Indicadoressociales•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
Educación
Empleo y seguridad social
5
Estudios
Sociales
DES
Seguridad
Financiamiento
*Únicamenteenestoscasos,suman100%respectivamente,losdatosde:áreaurbanayruralsobreocupaciónydesempleo,mujeresyhombresvíctimasdeviolencia
escolar,yestudiantesydocentes/directoresvíctimasdeviolenciaescolar.	
Fuente:Elaboraciónpropiaconbaseenestadísticasoficiales(veranexo1).
6
Informede
coyunturasocial
7
Estudios
Sociales
DES
Situación social en breve
Situaciónsocialenbreve• InformedeCoyunturaSocial2015-2016
Los indicadores con que se miden las condiciones
de vida en El Salvador le colocan en una condición
de vulnerabilidad social bastante generalizada. Una
importante proporción de la población vive privaciones
y le dejan en el desamparo frente a los riesgos de
la vida: enfermedad, desempleo y discapacidad,
entre otras; ante las amenazas de la naturaleza y los
eventos antropogénicos vinculados con el clima
y frente a inseguridades derivadas de complejos
problemas sociales como la violencia y el crimen.
Históricamente las políticas sociales no han estado a
la altura de los requerimientos de la población y las
carencias evidenciadas se han arrastrado por décadas,
representando un desafío de país en construcción
de ciudadanía social. Ciertamente, hay avances que
merecen ser destacados, pero la deuda con la población
sigue pendiente.
A partir de los indicadores sociales presentados en la
primera sección de este informe, se puede inferir que,
en los últimos 20 años, el país ha realizado importantes
mejoras en pobreza, acceso a servicios sociales básicos,
salud, educación, entre otros rubros. Sin embargo,
sigue teniendo un 37.2% de su población en situación
de pobreza, relativa o extrema, un desempleo de 7%
y más de un tercio de la población económicamente
activa urbana subempleada. Por otra parte, la Dirección
General de Estadística y Censos (DIGESTYC), en su
informe de pobreza multidimensional, registra que el
56.6% de hogares tiene personas en subempleo o con
empleo inestable y que el 45% de los hogares está en
hacinamiento.
Según la perspectiva nacional de la primera sección de
este informe, el agua, la electricidad y el saneamiento
aún no son una realidad para todos los salvadoreños,
siendo más crítico para el área rural: el 27.5% de hogares
sin acceso a agua por cañería, el 9.7% sin energía
eléctrica, y el 6.4%sin servicio sanitario.
Adicionalmente, se mantienen condiciones de baja
escolaridad promedio para la población de seis años y
más (6.7 en el ámbito nacional) y bajas tasas netas de
asistencia para estudiantes de parvularia, tercer ciclo
y educación media. Si bien los índices han disminuido
en los últimos años, prevalece el analfabetismo en la
población de 10 años y más, especialmente en el área
rural y en las mujeres.
Con respecto a salud y nutrición, al menos una de
cada cinco personas está en riesgo de no consumir
las calorías suficientes para cubrir adecuadamente
las necesidades energéticas de una actividad física
normal. Por otra parte, el 76.2% de la población no
tiene seguro médico, ya sea público o privado, siendo
particularmente dramática la situación de los pobladores
rurales donde aproximadamente solo uno de cada diez
tiene acceso a ese servicio. Según el informe de pobreza
multidimensional, la DIGESTYC registra en el país un
Los indicadores nacionales e
internacionales dan cuenta que El
Salvador se mantiene en condición de
vulnerabilidad
8
Informede
coyunturasocial Situaciónsocialenbreve• InformedeCoyunturaSocial2015-2016
15% de hogares que han experimentado carencias en el
acceso a los servicios públicos de salud o que no los usan
porque perciben que no existe acceso a esos servicios1
.
La seguridad social (salud y pensiones) abarca solamente
al 28.4% de las personas trabajadoras. Bajo estas
circunstancias, es difícil para la población procurarse su
propia seguridad y autoprotegerse, lo que evidencia las
limitadas capacidades del Estado para proteger a sus
habitantes.
La seguridad personal se ha deteriorado; la tasa anual
de homicidios por cada 100,000 habitantes pasó de 68.6
en 2006 a 115.9 en 2015. Según el informe de pobreza
multidimensional, el 13% de hogares reporta que alguno
de sus miembros ha sido víctima de algún crimen o
delito, y que más de la mitad de los hogares considera
que sus libertades de acción son restringidas por la
inseguridad. Asimismo, según cifras oficiales del Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU),
las denuncias por violencia doméstica contra mujeres
aumentaron en 36% en ocho años.
El Índice de Progreso Social (IPS, 2016) ubica a El
Salvador en la posición 64 de 133 países en el mundo
1
DIGESTYC, Pobreza Multidimensional, 2014. Para un detalle
acerca de las vivencias de la pobreza y la percepción de las
personas pobres acerca de sus circunstancias, ver“La pobreza
en El Salvador”. Desde la mirada de sus protagonistas, PNUD
2014.
y en la posición 13 de 19 países latinoamericanos,
siendo su mayor desafío el componente de seguridad
personal, conformado por la tasa de homicidios,
crímenes violentos, criminalidad percibida y muertes por
accidentes de tráfico.
Además, los índices internacionales también muestran
evidencia que permite afirmar que el país aún no supera
sus bajos niveles de desarrollo humano. Entre 2010 y
2014, la calificación en el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) apenas se ha movido de 0.65 a 0.66 (PNUD, 2015),
siendo las principales necesidades básicas insatisfechas
de los hogares la calidad de vivienda, el hacinamiento,
el saneamiento y el acceso al agua (ERCA, 2016 p. 131).
El IPS, por su parte, refleja desafíos en la matrícula en
educación secundaria en bachillerato, tasa de obesidad,
tolerancia hacia los inmigrantes, inequidad en el acceso a
educación y matrimonio adolescente.
Otra inquietud que surge con base en los datos de
la primera sección de este mismo informe recae en
la juventud, la cual pareciera que se enfrentará con
dificultades para su salud física y mental y será más
difícil el camino a su inserción laboral y educativa. Es
decir, sacrificarán parte de su bienestar presente y
comprometerán su desarrollo personal futuro, pero
también el de los hijos nacidos en estas circunstancias.
La prevalencia de inscripciones por embarazo se
mantiene constante de 2000 (37.4 por cada 1,000 niñas
y adolescentes de 10 a 19 años) a 2015 (37.6). Por ende,
es necesario diseñar políticas que protejan a estas
jóvenes y sus hijos, dando respuesta a los causantes de
esta problemática –especialmente si dentro de ellas se
encuentran situaciones de violencia contra las mujeres
y niñas– y brindándoles oportunidades para que la
maternidad temprana no sea un obstáculo para su
desarrollo personal futuro.
La población mantiene carencias en
educación, salud, nutrición, servicios
básicos, servicios sociales, seguridad
personal; además de limitaciones
de ingreso para hacerle frente a las
adversidades y a los riesgos de la vida
9
Estudios
Sociales
DES
En este marco, vale la pena mencionar que si bien la
juventud de 16 a 24 años es el segmento etario que
ocupa un nivel de desempleo alto (15%)2
, son las mujeres
jóvenes quienes tendrían aún más dificultades para
insertarse laboralmente o seguir capacitándose. Esta
afirmación se deriva del alto porcentaje de la población
de 15 a 29 años que no estudia ni trabaja. El 38.9% de
la población femenina ubicada en ese rango de edad se
encuentra en esta situación, contra 13.9% de los hombres
del mismo rango de edad. Otra investigación indica
que del total de“NINIS”—jóvenes de 16 a 29 años— un
80% son mujeres y el 68% no se encuentran disponibles
para trabajar por estar realizando tareas domésticas y de
cuido ya sea de sus hijos, hermanos o algún otro familiar
que requiera de asistencia. De estos últimos, el 99.9% son
mujeres (Bolaños y Rivera, 2016).
Es importante recordar que El Salvador se encuentra
en situación de“Bono Demográfico”, lo cual significa
que desde ahora hasta el año 2045, las personas en
edad de trabajar son más que las que están en edad de
dependencia —ya sea por niñez o vejez—por lo que el
potencial productivo de la economía es superior y las
demandas de servicios de cuidado es menor. Ese bono,
sin embargo, podría ser desperdiciado si no se tiene la
capacidad de generar trabajo decente y educación, para
las personas jóvenes (PNUD, 2010) y especialmente de
las mujeres jóvenes quienes en un buen porcentaje no
están acumulando oportunidades y se están privando de
ingresos por actividad económica.
En el ámbito de inclusión, el país tampoco sale
bien evaluado. El Índice de Inclusión Social (IIS) de
2 	
DIGESTYC, publicación de la EHPM correspondiente a 2014.
2015 (Alidadi, 2015) coloca al Triángulo Norte de
Centroamérica en los últimos lugares de la lista y a El
Salvador le da la posición 12 de 17 países del continente
americano. Este instrumento mide 22 variables que
contienen indicadores económicos, sociales, de
percepción pública, entre otros. En ellos se aprecia
que el país se ubica a la zaga en diversos temas de
desarrollo social y de ingreso, coincidiendo con la
perspectiva nacional. La variable peor evaluada es la de
inclusión étnicarracial. Esta es ponderada con base en
las preguntas acerca de la raza en censos y encuestas
nacionales y en la existencia de leyes de inclusión y de
acción afirmativa en los sectores educativo y laboral.
En suma, tanto la información oficial nacional como
los índices internacionales permiten concluir que la
población tiene medios limitados para hacerle frente a
las necesidades cotidianas y bajos niveles de bienestar,
con lo que resulta complicado el acceso a los recursos
que se requieren para protegerse de los riesgos de la
vida, la naturaleza o problemáticas sociales como la
violencia, o para reconstruir sus bienes y sus vidas en
caso de salir afectados.
10
Informede
coyunturasocial Situaciónsocialenbreve•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
En estas circunstancias, no es extraño que El Salvador
se ubique en grave condición de vulnerabilidad
medioambiental de acuerdo con más de un índice
internacional. Los más conocidos nos colocan en
situación de vulnerabilidad alta o extrema, en alto riesgo
por inseguridad hídrica o por amenazas del clima y
afectaciones de eventos antropogénicos. Ciertamente,
ha habido una mejora en los últimos años e incluso, en
algunos casos, El Salvador ha salido de las listas de los
países con los peores desempeños y con las afectaciones
más letales (Hsu, A. et al., 2016; Kreft, S. et al. 2015;
Harmeling, S.; Eckstein D., 2013; Harmeling, 2010, ND
2016). Sin embargo, los daños a las personas y sus bienes
siguen siendo elevados (MARN, 2016). Los fenómenos
relacionados con el clima tienen efectos cada vez más
sentidos y El Salvador se encuentra bajo amenazas de
más y mayores estropicios.
Paralelamente, el país aparece bien evaluado o con
avances significativos en democracia y gobernabilidad.
El Estado de la Región de 2016 (ERCA, 2016) reporta que
si bien la participación ciudadana ha disminuido entre
2004 y 2012 en espacios legislativos, municipales y en el
Ejecutivo; se reportan mejoras en índices de democracia,
procesos electorales y pluralismo, funcionamiento
del gobierno, participación política, cultura política y
libertades civiles.
En el IPS, asimismo, se reconoce que los mejores
desempeños del país se dan en el área de respeto a
derechos personales en todos sus indicadores pero
especialmente en los derechos a reunión, asociación
y libertad de movimiento. También obtiene un buen
puntaje en indicadores de libertad de prensa, acceso a la
información y comunicación.
El IIS, por su parte, comparte este diagnóstico cuando
indica que los desempeños del país, en comparación
con el resto del continente americano, son mejores en
empoderamiento personal, capacidad de respuesta del
gobierno, derechos políticos y participación ciudadana.
Para este índice, también se verifican avances en
democracia y respeto a derechos y libertades entre 2013
y 2015.
Todo ello representa una paradoja que habría que
analizar con más detenimiento. En principio y de acuerdo
con otra investigación bien documentada acerca de la
relación entre democracia y desarrollo humano (Sen,
2000), a un mejor estado de garantía de las libertades y
derechos ciudadanos, habría que esperar un mejor nivel
de desarrollo social y menos vulnerabilidades. El que las
personas tengan voz, sean escuchadas y participen en
la ejecución y evaluación de las políticas, posibilitaría
que sus temas entren en la agenda de quienes toman
decisiones de Estado. En el caso salvadoreño, los avances
en democracia y derechos civiles y políticos, no han
llevado a una evolución significativa en los indicadores
sociales.
Para enfrentar las adversidades, la
población que vive en condición de
vulnerabilidad, debe sacrificar su
bienestar presente y comprometer su
bienestar futuro
11
Estudios
Sociales
DES
En suma, el país ha avanzado, pero no lo suficiente para
contar con una población resiliente ante los riesgos
y embates de los fenómenos antropogénicos o ante
los riesgos de la vida misma como la enfermedad, el
desempleo, la vejez, apoyo a la maternidad, discapacidad;
entre otros. Hace falta revisar las teorías de cambio que
se encuentran detrás de las políticas y programas que se
emprenden, monitorear de cerca la implementación de
los mismos y evaluar sus resultados para hacerlo mejor
en adelante. En cualquier caso, es hora de aprovechar los
avances en democracia y participación ciudadana que
el país presenta para impulsar una agenda de desarrollo
social y económico que dé una respuesta más efectiva
y contundente a los problemas que más aquejan a la
población, especialmente a la que se encuentra en
situación de vulnerabilidad.
Hace falta analizar la relación entre los
avances en democracia y participación
y la posibilidad de que las necesidades
de las personas en condición de
vulnerabilidad lleguen a la agenda
pública
12
Informede
coyunturasocial Situaciónsocialenbreve•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
Referencias
Alidadi, F. et al. (2015)“Índice de Inclusión Social 2015”
American Quaterly, verano 2015. Disponible en
http://www.americasquarterly.org/charticles/social-
inclusion-index-2015/
Bolaños, F. y Rivera, M. E. (2016)“Los jóvenes NINI en
El Salvador”. Estudios sobre políticas públicas Nº 5
FUNDAUNGO, San Salvador, 2016.
Estado de la Región de Centroamérica, ERCA
(2016)“Quinto Informe Estado de la Región en
Desarrollo Humano Sostenible. Un informe desde
Centroamérica y para Centroamérica”. Programa
Estado de la Nación–Región, San José, Costa Rica.
Hsu, Angel. et al. (2016). 2016 Environmental
Performance Index. New Haven, CT: Yale University.
Available: www.epi.yale.edu.
Harmeling, S.“Global Climate Risk Index 2011. ”Who
suffers most from extreme weather events? Weather-
Related Loss Events in 2009 and 1990 to 2009.
Briefing paper. Germanwatch, Bonn
Harmeling, S. y Ecks, D.“Who suffers most from extreme
weather events? Weather-Related Loss Events in
2011 and 1992 to 2011. Biefing paper. Germanwatch,
Bonn
Índice de Progreso Social, IPS (2016)“Índice de Desarrollo
Social 2016”. Social Progress Imperative. Disponible
en: http://www.socialprogressimperative.org/
countries/slv/?lang=es
Keck, Markus y Sakdapolrak Patrick (2013)“What
is social resilience? Lessons learned and ways
forward”.   Erdkunde 67(1):5-18.
Kreft, Sönke, et al. (2015) Global Climate Risk Index 2016
Who Suffers Most from Extreme Weather Events?
Weather-related Loss Events in 2014 and 1995 to
2014. Briefing paper. Germanwatch, Bonn.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
MARN (2016)“Contexto de Riesgos por Fenómenos
de origen Natural en El Salvador”Presentación para
el CONASAV.
Notre Dame, ND (2016) Índice ND-GAIN. http://index.
gain.org/country/el-salvador
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
PNUD (2015) Informe sobre Desarrollo Humano
2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
PNUD (2010) Informe sobre Desarrollo Humano El
Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al
bienestar de la gente. Propuestas para un nuevo
modelo de desarrollo.
Sen, Amartya (2000)“Desarrollo y Libertad”. Editorial
Planeta, Buenos Aires.
13
Estudios
Sociales
DES
PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
La política social es una serie de principios que
orientan las acciones del Estado que buscan atender
las necesidades consideradas básicas para la población
(Montero-Romero, 1997). Uno de sus objetivos más
importantes es desarrollar el potencial humano, o
bien las capacidades de las personas para escoger y
aprovechar las oportunidades que se le presentan en la
vida (Sen, 1999). También lo es reducir la vulnerabilidad3
,
mejorando el nivel de bienestar económico (empleo
e ingresos) y social (salud, educación), así como la
capacidad para enfrentar distintos riesgos, como
por ejemplo: enfermedades, accidentes laborales,
discapacidad, desastres naturales, entre otras
contingencias (Brooks, 2003). La política social debe
lograr que las personas puedan resolver sus necesidades
3 	
Vulnerabilidadesunconjuntodecondicionessocioeconómicas
que son identificables en relación con riesgos de peligro
y desempeñan un rol predictivo que puede ayudar en la
reducción del riesgo. Ver: Cannon, T (2008). Reducing people’s
vulnerability to natural hazards. Communities and Resilience.
United Nations Diversity & World Institute for Development
and Economic Research, Research Paper No. 2008/34
diarias, tener las capacidades para conseguir el mayor
nivel de bienestar y anticiparse a problemas sociales
futuros (Johnston, 2005).
En el último año, al revisar diferentes puntos de vista
respecto al desempeño del gobierno en diferentes
áreas del desarrollo, ha sido notoria la desconexión
entre estos y el discurso oficial (FUSADES, 2016:56).
Mientras en el informe de rendición de cuentas del
segundo año de gobierno presentado a la Asamblea
Legislativa en junio de 20164
se mantiene una posición
optimista, la percepción de la ciudadanía respecto de
la gestión en las áreas de salud, educación, seguridad y
la economía tiende a ser pesimista. Según la encuesta
de LPG Datos5
el 77% de la población percibe que la
situación general del país está mal o muy mal; y, el 80%
y 70% califica de la misma manera el costo de la vida y
la situación de empleo, respectivamente. Un 66% opina
que la seguridad pública sigue mal y 49.5% piensa
igual respecto del estado de la salud. La única opinión
relativamente positiva es sobre la gestión pública en
educación con 39% de la población a favor.
4 	
Discurso del Señor Presidente de la República, Salvador
Sánchez Cerén, ante la honorable Asamblea Legislativa con
motivo del segundo año de gobierno, 1 de junio de 2016.
Disponible en: http://www.presidencia.gob.sv/discurso-del-
senor-presidente-de-la-republica-salvador-sanchez-ceren-ante-
la-honorable-asamblea-legislativa-con-motivo-del-segundo-
ano-de-gobierno/
5 	
La Prensa Gráfica (24 de mayo de 2016).“Persiste el pesimismo
en la ciudadanía”. Disponible en: http://www.laprensagrafica.
com/2016/05/24/persiste-el-pesimismo-en-la-ciudadania
El potencial de la política social para desarrollar
las capacidades de los salvadoreños y promover
el bienestar
La política social debe lograr que
las personas puedan resolver sus
necesidades diarias, tener las
capacidades para alcanzar su bienestar
y anticiparse a problemas futuros
14
Informede
coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
A partir de estas posiciones encontradas, cabe
preguntarse en qué medida la política social está dando
una respuesta real a las principales demandas de la
población y qué aspectos de esta deberían revisarse en
su afán de mejorar la calidad de vida de las personas. Con
el propósito de contribuir a esta reflexión, el presente
capítulo explora cuál es el potencial de la política social
para desarrollar las capacidades de los salvadoreños y
promover el bienestar. Para indagar al respecto, el análisis
parte de esclarecer el concepto de política social y cuáles
son sus principales enfoques. También, brevemente
se explica cómo esta ha evolucionado en El Salvador
y cuáles son sus principales logros y retos, incluyendo
los relacionados con la estrategia actual. Finalmente,
se aportan algunos elementos para repensar la política
social a la luz de sus desafíos actuales.
La política social y sus principales
enfoques
Para Richard Titmuss (1974), la política social es un
conjunto de acciones orientadas a resolver necesidades
básicas de las personas, por lo que es, usualmente,
considerada un instrumento positivo para el cambio.
Desde su perspectiva, este tipo de política forma parte
del sistema autorregulatorio natural de la sociedad
que busca equilibrio y orden. Es, además, un problema
insoluble en tanto que intenta dar respuesta a
necesidades humanas que están en constante evolución.
Se trata de“qué es hoy y qué puede ser”, por lo que está
relacionado con decisiones sobre el ordenamiento del
cambio social. El hecho que una política sea considerada
“social”no garantiza que conduzca a una mejoría en el
bienestar de la población, especialmente la más pobre.
Esta debe ser no discriminatoria y estar basada en
resultados.
La política social es una intervención pública en áreas
que el mercado no puede satisfacer y tiene una función
redistributiva. En el siglo XIX se consideraba a la política
social como una ley para pobres, discriminatoria,
paternalista y basada en el altruismo. Este sistema
de redistribución además de ser ineficiente, era
inconsistente con la aspiración de garantizar a todos los
ciudadanos sus derechos sociales, tal como lo proponía
La desconexión entre el discurso oficial
y la realidad provoca preguntarse
en qué medida la política social
está respondiendo a las principales
demandas de los salvadoreños El hecho que una política sea
considerada social no garantiza que
conduzca a una mejoría en el bienestar
de la población. Esta debe ser no
discriminatoria y estar basada en
resultados
15
Estudios
Sociales
DES
la noción de Estado benefactor que surgió después
de la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo modelo de
organización social, estaba orientado a proveer servicios
y garantizar un nivel de vida aceptable a sus mínimos,
por lo que se introdujeron sistemas contributivos de
protección (seguridad social) y se comenzaron a ofrecer
servicios como un derecho. El Estado benefactor tiene
como objetivos: lograr el pleno empleo, universalizar los
servicios sociales y establecer una red de asistencia social
(Mishra, 1990). En ese nuevo orden, se adoptaron nuevas
formas de redistribución de los ingresos obtenidos a
través de impuestos con el propósito de garantizar los
derechos sociales.
Según Titmuss (1965), la política social tiene tres formas
de redistribución. La primera es mediante el bienestar
social (social welfare services), se refiere a la provisión
directa y universal de servicios en especie (ej. sistemas
de educación y salud) y el pago directo de beneficios en
dinero (transferencias a las familias o pago de pensiones
no contributivas). La segunda, a través del bienestar
fiscal (fiscal welfare), que se refiere a la distribución de
recursos a través de deducciones de impuestos con el
propósito de aumentar la disponibilidad de ingresos - ej.
deducciones en educación y salud del impuesto sobre la
renta. Y, la tercera, por medio de la creación de sistemas
de bienestar ocupacional (occupational welfare), los
cuales están asociados con la población que posee un
empleo formal – ejemplo: el sistema de pensiones y el
seguro de salud.
La capacidad de la política social para ser viable y
conseguir mejorar la calidad de vida de las personas
depende de varios factores. La voluntad de poner en
práctica valores humanos, la calidad de su diseño, la
efectividad de su implementación, su sostenibilidad
financiera y la complementariedad que tenga con otras
medidas de tipo económico o institucional. En relación
con esto último, es importante señalar que en la medida
que las necesidades de las personas son cubiertas,
se genera confianza en el sistema político y el buen
gobierno. Por consiguiente, toda política social lleva
inmersa aspectos de carácter moral, económico, político
e institucional (Glennerster, 2014).
A partir de lo anterior, se puede afirmar que una buena
política social debe ser un instrumento para cuatro
fines (diagrama 1): 1) asegurar el goce de derechos
fundamentales (libertad, igualdad, seguridad jurídica) y
derechos materiales, como el acceso a educación, salud
y empleo; 2) garantizar un nivel básico de bienestar a
los ciudadanos mediante el fortalecimiento de sistemas
de protección social, especialmente a los pobres; 3)
potenciar las capacidades de las personas a través de
la universalización de servicios sociales en educación y
salud, entre otros servicios; y, 4) promover el acceso a
empleo e ingresos a través de la capacitación, el fomento
del emprendimiento, el apoyo a las micro, pequeñas
y medianas empresas y las regulaciones al mercado
laboral. Cuánto puedan hacer los gobiernos para
lograr estos objetivos requiere contar con políticas que
partan de diagnósticos que identifiquen claramente los
problemas a ser atendidos, metas claras y financiamiento.
Entre los distintos enfoques para comprender qué
se entiende por política social se destacan aquellos
relacionados con sus funciones, su conceptualización y
sus formas de provisión.
La política social debe ser un
instrumento para asegurar el goce de
derechos, garantizar un nivel básico de
bienestar, potenciar las capacidades
humanas y promover el acceso a
empleo
16
Informede
coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
Según sus funciones (Titmuss, 1974), la política social
puede definirse a partir de tres modelos: 1) el residual,
cuando el mercado y la familia sufren dificultades para
suplir necesidades sociales y las instituciones públicas
deben intervenir temporalmente. Por ejemplo, el
uso de transferencias condicionadas para reducir la
pobreza extrema de los hogares o medidas de apoyo
temporal al ingreso; 2) el basado en el acceso al empleo
formal, el desempeño y el mérito laboral. Esto se refiere
a los sistemas de bienestar ocupacional donde los
trabajadores cotizan para tener acceso a seguro de salud
y pensiones por vejez (seguridad social contributiva); y,
3) el institucional de redistribución, el cual consiste en la
creación de una institucionalidad para proveer servicios
universales, como en educación y salud, basados en el
principio de necesidad o del acceso a un derecho.
Desde su conceptualización, el enfoque predominante
de la política social en la actualidad es el de protección
social asociada con el cumplimiento de derechos
humanos a lo largo del ciclo de vida y el manejo de
riesgos.“La protección social es una serie de políticas
y programas para prevenir, reducir o eliminar las
vulnerabilidades sociales y económicas que determinan
la pobreza y las privaciones”(UNICEF, 2012:13). Esta
definición implica el aseguramiento de un Piso de
Protección Social (PPS) o de un conjunto básico de
servicios, el apoyo a ingresos y seguridad de sustento,
especialmente para la población pobre y vulnerable
(Cichon, Behrendt & Wodsak, 2011). En el contexto de
la crisis financiera y global, esta manera de concebir la
política social fue adoptada por el sistema de Naciones
Unidas desde 2009, con la Organización Internacional
del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud como
organizaciones líderes. Es así como los sistemas de
seguridad social son reconocidos como importantes
Diagrama 1
Los objetivos de la política social
Fuente:elaboraciónpropia
Diagrama 1: los objetivos de la política social
á
Cambiar las condiciones de vida
y prevenir riesgos
Fortalecimiento del sistema de
protección social
Mejorar los servicios de
educación y salud
Capacitación, fomento del
emprendimiento y apoyo a MIPYME
Fuente: elaboración propia
En la actualidad, el enfoque
predominante de la política social
es el de protección asociada al
cumplimiento de derechos a lo largo
del ciclo de vida y el manejo de riesgos
17
Estudios
Sociales
DES
estabilizadores sociales y económicos; por lo que esta
iniciativa PPS ha sido promovida por los bancos de
desarrollo, organismos bilaterales y varias organizaciones
no gubernamentales.
Según Cecchini y Martínez (2011), existen cuatro
formas de protección social y tres instrumentos para
su realización. Las protección social puede: 1) verse
como garantía ciudadana, en tanto se enfoca en la
realización de derechos, la igualdad, no discriminación
y la participación; 2) estar basada en el empleo formal
(contributiva); 3) constituirse en una forma de protección
frente a situaciones de emergencia o de asistencia; y
4) establecerse como un mecanismo de asistencia y
fortalecimiento del capital humano a lo largo del ciclo
de vida. Las dos últimas formas de protección son de
naturaleza no contributiva y focalizada. Los instrumentos
de la protección social son las políticas contributivas, las
no contributivas y las regulaciones al mercado laboral
que tienen relación con la protección de los derechos
individuales y colectivos de los trabajadores6
.
Y, por último, atendiendo a sus formas de provisión,
la política social puede definirse de varias maneras.
Dependiendo de cuál sea el papel del Estado en su
diseño, implementación y financiación, esta puede
implicar mayor o menor intervención del mercado
y la familia. Si la responsabilidad es del Estado, su
implementación puede estar a cargo del gobierno
central o ser transferida a una institución pública del
ámbito local (provisión descentralizada). Considerando
su alcance, esta puede ser universal o focalizada
en un grupo específico de población; y, según su
6 	Entreestasregulacionessepuedenconsiderar:laformalización
de las relaciones contractuales, la garantía a los derechos de
sindicalización y seguridad en el trabajo, las regulaciones y
prohibiciones asociadas al trabajo de niños y adolescentes, las
normativas de empleo y salario mínimo.
función puede ser de asistencia o de promoción de la
autogestión mediante el desarrollo de capacidades
humanas y condiciones favorables, para que las personas
sean dueñas de su propio destino.
Evolución de la política social, sus
logros y retos actuales
La política social y sus distintos enfoques han
evolucionado a lo largo del tiempo siguiendo el paso
de los cambios en el pensamiento económico, social
y político. En América Latina, su transformación ha
estado sujeta al contexto internacional y sus efectos en
la economía y las políticas para impulsar el desarrollo
nacional (Cechini y Martínez, 2011). En el país, desde
el siglo XX a la fecha, cuatro etapas clave han definido
el dinamismo de la política social. La gráfica 1 recoge
algunas de las políticas, programas o instituciones
sociales más icónicas creadas en cada etapa (anexo 2)
con el propósito de hacer visible cómo la política social
ha penetrado en el conjunto de las políticas públicas a lo
largo del tiempo.
La primera etapa abarca de principios de este siglo
hasta antes de 1950. Este período está marcado por la
depresión económica de los años 30 y la crisis en las
exportaciones del café; cuando las políticas de asistencia
social eran aún concebidas como caridad para el más
necesitado.
La política social y sus distintos
enfoques han evolucionado a lo largo
del tiempo siguiendo el paso de los
cambios en el pensamiento económico,
social y político
18
Informede
coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
La segunda, corresponde al período de 1950 a
1980 y coincide con la implementación del modelo
agroexportador y el proceso de industrialización y
crecimiento, basado en la sustitución de importaciones.
Esta etapa también concurre con una nueva concepción
de la política social influenciada por la Constitución
Política adoptada el 7 de septiembre de 1950. En esta se
establece el régimen de derechos sociales, que incluye
a la familia como base fundamental de la sociedad, el
trabajo en función social que goza de la protección del
estado, la seguridad social como un bien público y el
compromiso del Estado con la conservación, el fomento
y difusión de la cultura (Guevara Zelaya, 1992). En este
período se fortalece la centralización en la provisión de
los servicios de educación y salud. También se crean
instituciones de seguridad social basadas en el acceso a
empleo formal, tales como el Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones
para Empleados Públicos (INPEP). En lo que respecta a
las políticas sectoriales de redistribución, la educación
experimentó cambios profundos con la reforma
educativa de 1968, cuya visión predominante fue
potenciar el proceso de industrialización y el crecimiento,
mejorando la calidad del recurso humano. También se
mantuvieron las políticas de asistencia que buscaban la
protección de la familia, los menores, adultos mayores,
discapacitados e indigentes a través de instituciones
como la Procuraduría General de Pobres y el Instituto
Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI), entre
otras entidades públicas con una finalidad similar. Si bien
es cierto que se aspiraba promover la universalización
de los servicios sociales, en la práctica su disponibilidad
aumentó mayormente para quienes tenían un empleo
formal en las zonas urbanas (PNUD, 2010).
A finales de los años setenta, el país estaba sumido en
una profunda crisis económica y social que culminó
con el estallido de un conflicto armado que duró
doce años hasta su finalización con un acuerdo de
paz en 1992. Así, en los años ochenta, los esfuerzos en
Gráfica 1
Evolución de la política social en El Salvador
Fuente:elaboraciónpropiaconbaseenanexo2
19
Estudios
Sociales
DES
desarrollo social pasaron a un segundo plano. En esta
tercera etapa en la historia de la política social, no hubo
cambios sustanciales en su enfoque, sino más bien en
algunas funciones del Estado. Con la entrada en vigencia
de la Constitución Política de 1983 se reconoció a la
persona humana como el origen y fin de la actividad del
Estado. Entre los fines de la educación se incluyó que
esta contribuyera a la construcción de una sociedad
democrática, justa y humana (art. 55) y se estableció la
gratuidad de la educación pública. Se determinó que
fuera el Estado quien definiera la política nacional de
salud (art. 65). Y, a la Procuraduría General de Pobres se
le renombró como Procuraduría General de la República,
manteniendo las mismas funciones. También se instituyó
que el Estado promoviera el desarrollo económico y
social mediante el incremento de la producción, la
productividad y la racional utilización de los recursos
(Guevara Zelaya, 1992).
La cuarta etapa corresponde al período de la posguerra,
de principios de los años noventa a la fecha. Pese a los
esfuerzos por reformar los sistemas de educación, salud y
pensiones, esta etapa se distingue por impulsar políticas
sociales compensatorias o de asistencia. En 1990, nació
el Fondo de Inversión Social (FIS) con el propósito
de disminuir los efectos negativos de las políticas de
ajuste estructural en la población más vulnerable. Dicha
institución se convirtió posteriormente en el Fondo de
Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), el cual
es responsable de liderar las iniciativas para erradicar
la pobreza. En esta etapa se han construido diferentes
instrumentos para el diseño, seguimiento y evaluación
de programas sociales. Entre ellos se destacan: los mapas
de pobreza, que sirvieron de insumo para diseñar el
programa Comunidades Solidarias7
(rural y urbano).
7 	
El programa Comunidades Solidarias para la zona rural antes
se llamó Red Solidaria
Simultáneamente, han proliferado una variedad de
instituciones, políticas y programas que buscan ofrecer
servicios sociales a diferentes grupos de población,
tales como: mujeres, niños, jóvenes, discapacitados y
adultos mayores. Además, se han creado instituciones
para promover el acceso a empleo e ingresos a través de
servicios de capacitación, fomento del emprendimiento
y apoyo a micro y pequeñas empresas. En 2009,
en el contexto de la crisis internacional que afectó
negativamente al país y los ingresos de los hogares, la
política social asumió con fuerza el enfoque de derechos
hasta crear el Sistema de Protección Social Universal
(SPSU), institucionalizado en 2014 al aprobarse la Ley de
Desarrollo y Protección Social (LDPS).
Con el paso del tiempo, la política social ha venido
ganando espacio e importancia pero sin lograr ser
integral. Esta se caracteriza por haberse segmentado en
un menú de políticas, leyes, instituciones y programas,
que enfatizan cada vez más en la protección social bajo la
prestación de servicios a diferentes grupos de población
considerados vulnerables. Como consecuencia, buena
parte de los recursos parecieran estar dispersos en
una serie de esquemas de asistencia, en su mayoría
focalizados, los cuales podrían estar restando energía
a las políticas universales orientadas a potenciar las
capacidades de las personas y promover el empleo.
Desde el enfoque de la protección social, aún no existen
mecanismos de articulación entre la seguridad social
no contributiva (política de asistencia) y la contributiva
A lo largo de la historia, la política
social salvadoreña ha venido ganando
espacio e importancia, pero sin lograr
ser integral
20
Informede
coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
(salud y pensiones). De hecho, esta última, enfrenta
problemas de baja cobertura, ya que de cada 100
personas ocupadas8
solo treinta y cinco están afiliadas
a un sistema de seguridad social público o privado
(DIGESTYC, 2015a:34).
Aunque la política social salvadoreña ha evolucionado,
esta enfrenta retos que ponen a prueba su potencial para
desarrollar capacidades humanas y elevar el bienestar.
En el combate a la pobreza, un poco más de un tercio de
8 	Las personas ocupadas se definen como la población
económicamente activa que tiene un trabajo del cual obtiene
una remuneración o ganancia o trabajan sin pago en dinero
en un establecimiento de tipo familiar
los salvadoreños todavía sufren esta condición. Según la
gráfica 2, de 1991 a 2006, el porcentaje de población que
vive en pobreza medida por insuficiencia de ingresos9
se redujo continuamente de 65.9% a 38.1%; pero, esta
tendencia no se mantuvo en los años posteriores a
pesar del lanzamiento del programa Comunidades
Solidarias para atender la pobreza extrema; primero
en la zona rural en 2005 y luego en la zona urbana en
2009. De 2007 a 2011, frente al aumento en los precios
internacionales, la crisis económica mundial y el bajo
crecimiento económico, la pobreza aumentó a 47.5%
y posteriormente disminuyó. Sin embargo, en 2014,
este porcentaje aumentó y llegó a ser casi igual al
experimentado antes de la crisis, manteniéndose la
brecha urbano-rural sin ningún cambio. En la actualidad,
cerca de 2.3 millones de personas siguen viviendo en
condiciones precarias, lo cual refleja un retroceso de
ocho años, pese a los esfuerzos para contrarrestar la
pobreza.
9 	
Se refiere a la capacidad de cubrir el costo de la canasta básica
alimentaria, la cual se compone de un conjunto de alimentos
básicos en la dieta de la población, en cantidad suficiente para
cubrir, al menos, las necesidades energéticas y proteicas de la
persona promedio.
Superar la pobreza y mejorar los
servicios de educación y salud y
aumento al empleo, son retos que
ponen a prueba el potencial de la
política social para promover el
desarrollo humano y de la sociedad
Gráfica 2
Porcentaje de personas
en situación de pobreza
Fuente:EHPMvariosaños,DIGESTYC.
Gráfica 2. Porcentaje de personas en situación de pobreza
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Urbana Rural Total
43.7%
37.2%
33.3%
Fuente: EHPM varios años, DIGESTYC.
21
Estudios
Sociales
DES
Desde otro ángulo, la evidencia muestra que los
problemas sociales más sentidos por los hogares están
relacionados con el acceso a educación, seguro médico,
una pensión para la jubilación, empleo, un lugar seguro
donde vivir y sin riesgo por violencia. A partir de la
primera medición de la pobreza multidimensional,
se estima que 606,000 hogares son pobres (35.2%)
y entre sus principales privaciones se encuentran:
la baja educación de los adultos, la falta de acceso a
seguridad social, el subempleo y la inestabilidad laboral,
la precariedad de sus viviendas –principalmente por
el hacinamiento y la falta de acceso a saneamiento–, y
las restricciones a la seguridad personal (GOES, 2015)10
.
Una de las mayores amenazas es la vulnerabilidad que
determina a 2.9 millones de salvadoreños (47.8% de la
población), quienes podrían enfrentar con dificultad
una crisis o recaer en la pobreza por falta de empleo,
enfermedad catastrófica o un desastre natural, entre
otros riesgos (PNUD, 2016:305). La población en
condición de vulnerabilidad se caracteriza por ganar
entre cuatro y diez dólares diarios, vivir en el área rural,
así como tener un trabajo informal y una escolaridad
promedio por debajo de los doce años de estudio.
10 	
Datos del Observatorio de Educación del Ministerio de
Educación, 2015
Otras estadísticas oficiales revelan que los mismos
problemas afectan a un porcentaje significativo de
la población. Por ejemplo, la escolaridad promedio
de la población de seis años o más es de 6.7 grados
(DIGESTYC, 2015:15) y, de cada 100 niños en edad de
estudiar parvularia y bachillerato, 41 y 62 de cada 100,
respectivamente, están fuera de la escuela11
. De cada
100 personas 74 no cuenta con un seguro médico y 88
de cada 100 personas en edad de retiro no cuentan con
una pensión por vejez (GOES, 2014a: 131-132); 45 de
cada 100 hogares están en condiciones de hacinamiento,
es decir, tienen tres o más personas por dormitorio o
ningún dormitorio exclusivo (DIGESTYC, 2015:42). Y, en
lo que respecta a la seguridad, la tasa de homicidios el
año pasado fue de 115 por cada 100,000 habitantes12
;
y 28 de cada 100 centros escolares reportaron que la
violencia por pandillas era una de las principales causas
de deserción. Esta dura realidad en la que viven muchos
salvadoreños reclama ajustes a la estrategia de política
social vigente, de modo que esta concentre mayores
esfuerzos en atender problemas que son transversales a
distintos grupos de población.
11 	
Con base en Censo Escolar 2013, Ministerio de Educación.
12 	
Cifra del Instituto de Medicina Legal, 2015
La dura realidad en la que viven
muchos salvadoreños reclama que
la política social concentre mayores
esfuerzos en atender problemas que
son transversales a distintos grupos de
población
22
Informede
coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
La estrategia actual: el Sistema
de Protección Social Universal
Es incuestionable que la política social del país ha venido
cobrando mayor importancia en los planes de gobierno y
ya se ha hecho un primer esfuerzo por institucionalizarla
y ordenarla. La estrategia de desarrollo social, con un
enfoque de derechos, se concretiza con la creación del
Sistema de Protección Social Universal en 2010. Este
sistema está amparado en una serie de instrumentos
legales internacionales13
, la Constitución de la República
de El Salvador 1983, la Ley de Desarrollo y Protección
Social (LDPS) y otras leyes y políticas sectoriales. Pero,
de todos ellos, la LDPS es el marco legal establecido
para orientar el desarrollo humano, la protección e
inclusión social, así como la promoción, protección y el
cumplimiento de los derechos de las personas.
La LDPS tiene objetivos, componentes y un enfoque
específico14
. Para comenzar, esta ley debe aplicarse a
13 	
Entre estos se encuentran: la Declaración Universal de los
Derechos Humano, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los
Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
14 	
Ley de Desarrollo y Protección Social, D.L. No 647, 3 de abril de
2014. Diario Oficial, No. 68, Tomo 403, 9 de abril de 2014.
toda la población, priorizando a quienes se encuentran
en situación de pobreza y vulnerabilidad; especialmente
si se trata de niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores,
discapacitados, personas en situación de abandono
pertenecientes a pueblos indígenas, entre otros
grupos de población que no gocen plenamente de sus
derechos. Entre sus objetivos se encuentran: garantizar
la protección social, reducir la pobreza, promover la
igualdad de oportunidades, ampliar las capacidades
productivas - particularmente de la micro y pequeña
empresa -, y, establecer mecanismos y estrategias para la
conducción de la política social.
Según la ley, la política social con enfoque de derechos
debe ser indivisible, independiente e integral y estar
conformada por tres componentes: 1) el desarrollo
económico y social, el cual tiene relación con el
aseguramiento de los derechos constitucionales y
el logro progresivo del bienestar; 2) la protección
social, que busca proteger a las personas y reducir su
vulnerabilidad frente a diferentes riesgos a lo largo del
ciclo de vida; y, 3) inclusión social, centrado en reducir
la desigualdad y la discriminación, así como fomentar la
cultura de paz y los valores democráticos.
La estrategia de política con enfoque
de derechos se concretiza con la
creación del Sistema de Protección
Social Universal y la aprobación de la
Ley de Desarrollo y Protección Social
Según la ley, la política social con
enfoque de derechos debe estar
conformada por tres componentes:
el desarrollo económico y social, la
protección, y la inclusión
23
Estudios
Sociales
DES
La coordinación de las acciones vinculadas con estos
componentes corresponde al Sistema Nacional de
Desarrollo, Protección e Inclusión Social, el cual incluye al
Subsistema de Protección Social Universal (SPSU)15
. Este
último es la instancia de coordinación gubernamental
para articular los programas de protección social o bien
fortalecer la seguridad social no contributiva. Para lograr
ese cometido, las principales herramientas de gestión
son: el Registro Único de Participantes (RUP), el sistema
de información de los programas sociales, el sistema
de monitoreo y evaluación de las políticas sociales, y
la Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS).
Entre los principios que deben regir el SPSU, el que
más se destaca es el de progresividad. Es decir, buscar
universalizar gradualmente el bienestar, mediante el
incremento del alcance y el mejoramiento de la calidad
de los servicios y programas. El SPSU está conformado
por, al menos, quince programas o acciones los cuales se
listan a continuación16
:
1.	 Comunidades Solidarias (urbanas y rurales). Su
objetivo es fortalecer las capacidades de las personas
y promover la igualdad en poblaciones rurales de
15 	
Antes de la aprobación de la ley que lo regula se le conocía
como Sistema de Protección Social Universal.
16 	
De estos programas el único que no se menciona en la
LDPS es Pensión a Veteranos de Guerra; y su descripción se
encuentra en los documentos oficiales del GOES (2013a:31-44
y 2013b:11-19).
extrema pobreza y asentamientos urbanos precarios.
En el componente relacionado con capital humano
se incluye la entrega de bonos a las familias con
corresponsabilidad en educación y salud en el área
rural; y solo con corresponsabilidad en educación
en el área urbana. Otros componentes del programa
son: fortalecimiento de infraestructura social básica,
generación de ingreso y gestión territorial.
2.	 Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI). Se
concentra en la entrega de US$100 mensuales,
durante seis meses, a mujeres jefas de hogar y
jóvenes entre 16 y 24 años que no trabajan ni
estudian, para mejorar el ingreso en hogares
urbanos precarios. Incluye, además, cursos de
capacitación laboral y actividades comunitarias
coordinadas por las municipalidades.
3.	 Ciudad Mujer. Ofrece diferentes servicios a mujeres
en un mismo centro de atención, tales como: salud
sexual y reproductiva, prevención y atención a
la violencia, fortalecimiento de las capacidades
productivas y empresariales, educación colectiva
(cursos y actividades culturales) y atención infantil
para los hijos de las usuarias. El programa cuenta con
seis centros de atención.
4.	 Nuestros Mayores Derechos. Su finalidad es
contribuir a mejorar las condiciones de vida de
los adultos mayores de 60 años y promover una
cultura de respeto en la familia, la comunidad y la
sociedad. Incluye servicios de salud, alfabetización,
capacitación, asistencia legal y espacios de
intercambio intergeneracional.
El Subsistema de Protección Social
Universal busca fortalecer la seguridad
social no contributiva a través de la
implementación de programas de
asistencia
24
Informede
coyunturasocial
5.	 Pensión Básica Universal (PBU). Se ejecuta en el
marco del programa Nuestros Mayores Derechos.
Consiste en la entrega de una transferencia de US$50
mensuales a adultos mayores de 70 años, quienes
residen en los municipios atendidos por el programa
Comunidades Solidarias.
6.	 Pensión a Veteranos de Guerra. Consiste en la entrega
de una pensión mensual a excombatientes del
conflicto armado (exmilitares y exguerrilleros)
más el acceso a servicios de: atención médica,
crédito, inserción productiva, entrega de títulos
de propiedad de tierra y vivienda, y becas para los
hijos17
.
7.	 Dotación de uniformes, zapatos y útiles escolares
(paquete escolar). Consiste en la entrega anual de
un paquete escolar a los estudiantes de los niveles
de educación parvularia, básica, y media del sector
público. También busca estimular la actividad
económica y el empleo a través de la contratación de
proveedores locales.
8.	 Programa de alimentación y salud escolar (PASE).
Su objetivo es contribuir a mejorar la nutrición de
estudiantes desde educación inicial hasta media
en escuelas públicas, a través de la provisión de
refrigerio escolar18
, la creación de huertos caseros y
jornadas de capacitación a estudiantes, docentes y
padres de familia.
17 	
La Prensa Gráfica (19 de noviembre de 2015). “Aprueban ley
de beneficios para veteranos de Guerra”Disponible en: http://
www.laprensagrafica.com/2015/11/19/aprueban-ley-de-
beneficios-para-veteranos-de-guerra#sthash.nAUVxbEi.dpuf
18 	
Los centros escolares reciben leche, frijoles, arroz, azúcar,
aceite, bebidas fortificadas y utensilios de cocina para preparar
el refrigerio con el apoyo voluntario de los padres de familia o
la contratación de una persona
9.	 Vaso de leche. Esta intervención forma parte del PASE
y se refiere a la entrega de dos vasos de leche fluida
semanalmente a estudiantes de escuelas públicas.
10.	 Agricultura familiar. Busca aumentar la disponibilidad
y acceso de alimentos a familias en situación de
pobreza. El programa brinda asistencia técnica
para mejorar la producción, apoyo en la creación
de huertos caseros y capacitaciones en seguridad
alimentaria, nutrición y saneamiento.
11.	 Paquetes agrícolas. Es un componente del programa
de Agricultura familiar y consiste en la entrega de
insumos agrícolas (fertilizantes, semillas de frijol y de
maíz) a productores de subsistencia en zonas rurales.
12.	 Acceso y mejoramiento de vivienda. Su propósito
es reducir el déficit habitacional a través de la
construcción de vivienda nueva, el mejoramiento
de viviendas existentes y asentamientos urbanos, la
regularización de lotes y la entrega de subsidios para
vivienda social.
13.	 Acceso universal a la salud integral, pública y gratuita.
Es el acceso a servicios gratuitos de salud familiar, el
cual incluye la instalación de Equipos Comunitarios
de Salud (ECOS).
14.	 Infraestructura social básica. Se implementa en los
mismos municipios de Comunidades Solidarias
y busca mejorar los servicios de agua potable,
saneamiento básico y electricidad, así como la
infraestructura escolar y de salud.
15.	 Atención integral a la primera infancia. Promueve el
desarrollo integral de la niñez de cero a seis años,
mejorando la oferta pública de servicios educativos
escolares o comunitarios
PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
25
Estudios
Sociales
DES
El SPSU es un conjunto de programas o acciones que
se han ido sumando cada año con distintos enfoques y
una cobertura relativamente modesta que parece difícil
de mantener. De los programas ya enumerados, cuatro
son universales (3, 7, 8, 13) y el resto son programas de
asistencia focalizados en grupos de población vulnerable.
De estos últimos, cuatro son de transferencias monetarias
(1, 2, 5 y 6) y cuatro en especie (7, 8, 9 y 11). No existe un
registro que dé cuenta, en detalle, del comportamiento
que han tenido todos los programas del subsistema
de protección y sus resultados. No obstante, el cuadro
1 muestra que el financiamiento y el número de
beneficiarios para nueve programas considerados
prioritarios fue creciente –en casi todos– hasta hace
dos años. De 2010 a 2015, el monto total asignado para
estos programas aumentó de US$128.2 a US$230.4
millones, pero, en 2016 disminuyó 15.5%. Este resultado
es producto de una reducción en el financiamiento para
Comunidades Solidarias, PATI, PASE y el programa de
mejoramiento de vivienda. Al examinar lo que ha pasado
desde 2014, se observa que el número de beneficiarios
ha disminuido en todos los programas; y, que el aumento
en las asignaciones presupuestarias solamente se ha
mantenido en cuatro de ellos: Ciudad Mujer, PBU, la
Pensión a Veteranos de Guerra y el Paquete Escolar. De
2010 a 2016, se estima que cada año, en promedio, 34
de cada 100 dólares del presupuesto asignado ha sido
para el Paquete Escolar y 27 para cubrir los programas
de transferencias monetarias. Del total de fondos
asignados, el promedio anual de ejecución es de 88.9%;
y, los programas con menor capacidad de ejecución,
listados en orden ascendente según el porcentaje de
ejecución, son: Comunidades Solidarias Urbanas (32.6%),
acceso y mejoramiento de vivienda (71.9%), PATI (77.3%),
Comunidades Solidarias Rurales (81.6%), Paquete
Agrícola (83.8%) y PBU (87.4%). Es importante reconocer
que los programas de transferencias monetarias y
en especie están bien focalizados, a pesar de que la
cobertura y el presupuesto asignado para la mayoría de
ellos han disminuido.
En cuanto a los logros del SPSU, las evaluaciones de
algunos programas muestran resultados mixtos que
ponen al descubierto sus limitaciones principales. Según
el Observatorio de Evaluaciones de la Secretaría Técnica
y de Planificación de la Presidencia19
, a la fecha, solo once
programas han sido evaluados y la fuente principal de
financiamiento para esta labor ha sido externa (cuadro
2). El programa más evaluado ha sido Comunidades
Solidarias Rurales y una de ellas fue para conocer su
impacto. Otros tres programas han sido objeto del
mismo tipo de evaluación: PATI, PBU y Ciudad Mujer; y,
el resto ha experimentado evaluaciones de proceso o
formativas.
19 	Los documentos sobre estas evaluaciones están
disponibles en: http://www.sne.gob.sv/apps/
evaluacion/
El subsistema de protección es
un conjunto de programas que se
han ido sumando cada año con
distintos enfoques y una cobertura
relativamente modesta que parece
difícil de mantener
26
Informede
coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
Cuadro 1
Principales programas sociales 2010 - 2016
(US$ y beneficiarios)
Notas:							
a/	 CSUiniciósuejecuciónoperativaen2012.							
b/	 PATIiniciósuejecuciónen2011.							
c/	 CiudadMujeriniciósuejecuciónen2011.Conrespectoalnúmerodebeneficiarios,solamentesecuentaconeldatodeusuariasdelosmódulosdePrevención
yAtenciónalaViolenciadeGénero,SaludSexualyReproductivayAutonomíaEconómica.ElsistemanoregistraeldatodelasusuariasdelMódulodeGestión
TerritorialydelConocimiento.En2016,sepresentaeldatohastael4dejulio.							
d/	 Programainicióen2012.En2016,losdatosdeejecuciónybeneficiariossonacumuladosal30dejunio.					
e/	 Enelcasodelvasodelechenohayunaasignaciónpresupuestaria,ysufinanciamientoespartedelpresupuestodeAlimentaciónEscolar,porlotanto,nose
reportan montos.							
n/d=Informaciónnodisponible							
Fuentes:							
1.OficialdeinformaciónyRespuesta,PresidenciadelaRepública,proporcionadoagostoynoviembrede2015y mayoyjuliode2016.				
2.OficialdeInformaciónyRespuesta,FISDL,proporcionadoagostode2016.
27
Estudios
Sociales
DES
Al examinar los hallazgos de estas evaluaciones se
comprueba que aunque los programas han sido
focalizados debidamente, estos tienen una cobertura
limitada y su éxito está condicionado a la calidad de los
servicios públicos y el dinamismo de la economía local.
Aunque algunos programas han contribuido a aumentar
los ingresos y la capacidad de los hogares para enfrentar
riesgos de tipo económico, esto no es sostenible si las
oportunidades de encontrar empleo no aparecen. En
el PATI, por ejemplo, se encontró que la capacitación
laboral debe ir acompañada de acceso a crédito y
asesoría técnica. Los programas asociados con educación
y salud han sido muy efectivos en ampliar el acceso a
servicios pero se cuestiona la calidad de los mismos. Por
ejemplo, el Paquete Escolar ha favorecido la actividad
de la micro y pequeña empresa; pero la responsabilidad
de su ejecución en la escuela recae en los directores y
docentes en detrimento de su función como educadores.
En Comunidades Solidarias, no hay garantía de que la
nutrición y la calidad de los aprendizajes hayan mejorado
si no se han hecho suficientes esfuerzos para mejorar
los servicios de educación y salud. En cuanto al PASE, se
Cuadro 2
Evaluaciones de los programas sociales
a/	 LaevaluacióndeprocesosdelProgramadeApoyoTemporalalIngresocorrespondealafasepiloto.
b/	 LaevaluacióndemediotérminodelProgramaPaquetesEscolaresclasificaelprogramacomoterminado.
n/d=Informaciónnodisponible
Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenelObservatoriodeEvaluacionesdelaSecretaríaTécnicaydePlanificacióndelaPresidencia,
GobiernodeElSalvador.
Las evaluaciones muestran que aunque
la focalización de los programas es
buena, su cobertura es limitada y su
éxito depende de la calidad de los
servicios públicos y el dinamismo de la
economía
28
Informede
coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
confirmó que este ha contribuido a mejorar la asistencia
y la atención de los estudiantes en clase; pero, no todas
las escuelas lo implementan con el mismo estándar de
calidad, ni reciben la dotación suficiente de alimentos
para cubrir los 200 días del año escolar. Aunque se ha
ampliado el acceso gratuito a atención primaria a través
de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS), el
abastecimiento de medicinas y otros insumos no siempre
ha correspondido al incremento de la demanda. Sobre
la oferta de múltiples servicios integrados en Ciudad
Mujer, una evaluación de corto plazo reportó que estos
han sido efectivos para aumentar el nivel de satisfacción
de las usuarias, y el acceso a asistencia en salud sexual
y reproductiva y asesoría legal (solicitud de cuotas
alimentarias y legalización de propiedades)20
. Los efectos
de largo plazo de este programa en el empoderamiento
económico y la reducción de la violencia de género, aún
no pueden ser evaluados; sin embargo, se puede advertir
que estos dependerán de en qué medida el entorno
facilita las oportunidades de empleo y la igualdad de
género en todos los ámbitos de la sociedad. En el caso
del PBU se halló que este es muy efectivo en combatir
la pobreza, pero requiere de acciones complementarias
para lograr que los adultos mayores asistan a controles
de salud, sean más activos y aumente su participación en
actividades comunitarias.
20
Al momento de elaborar este informe, aún no estaba
disponible al público el documento de evaluación de este
programa, por lo que no fue posible examinar en detalle sus
resultados. Alguna información se encuentra en: Diario Co
Latino (23 de agosto de 2016). “BID avala trabajo integral de
Ciudad Mujer”. Disponible en: http://www.diariocolatino.com/
bid-avala-trabajo-integral-de-ciudad-mujer/; y, Presidencia de
El Salvador. (23 de agosto de 2016). “BID presenta evaluación
de impacto de Ciudad Mujer”. Disponible en: http://www.
presidencia.gob.sv/bid-presenta-evaluacion-de-impacto-de-
ciudad-mujer/
A partir de las evaluaciones, se deduce que la
contribución potencial de los programas del subsistema
de protección depende, en gran medida, de su
articulación con políticas sectoriales de educación,
salud y empleo. En lo que respecta al impacto de largo
plazo de los programas de transferencias monetarias
condicionadas se ha encontrado que en América Latina
los resultados son mixtos (Molina-Millan et al, 2016). El
éxito de los programas de transferencias monetarias es
limitado ya que la mayoría de sus efectos positivos son
comprobables en el corto plazo; pero, inciertos en su
potencial para desarrollar el capital humano y reducir
la pobreza en el largo plazo. Esto podría explicar por
qué, después de dos décadas de experimentar con
programas de transferencias, aún no ha sido posible
demostrar con contundencia si estos tienen un impacto
de largo plazo en la calidad de vida de las personas y
el desarrollo social. La clave está en saber articular los
programas de transferencias con otras políticas sociales
que contribuyan a reducir patrones de segmentación y
empoderar a la ciudadanía (Valencia Lomeli, 2008).
La contribución potencial de los
programas del subsistema de
protección depende, en gran medida,
de su articulación con políticas
sectoriales de educación, salud y
empleo
29
Estudios
Sociales
DES
Considerando lo anterior, si actualmente la estrategia
de política social está centrada en el subsistema de
protección social, principalmente en los programas
de asistencia ¿cuál es su potencial para desarrollar
las capacidades humanas y promover el bienestar?
La evidencia sugiere que el marcado énfasis en los
programas de asistencia del SPSU, pareciera haber hecho
a un lado la urgencia de impulsar con fuerza políticas
sectoriales para promover el empleo y mejorar la calidad
de los servicios de educación y salud. La aspiración
del Sistema Nacional de Desarrollo y Protección Social
debería ser lograr que una mayor proporción de
personas tenga un empleo formal, seguridad social
(salud y pensiones) y acceso a buena educación pública.
Y, a su vez, que cada vez menos personas tengan
necesidad de participar en algún programa de asistencia.
En ese sentido, se debe avanzar hacia el diseño e
implementación de una política social integral capaz de
resolver los siguientes dilemas:
1) 	 Universalismo versus focalización. Logrando un
balance adecuado entre las políticas sectoriales y
asistenciales. Esto pasa por superar la trampa del
principio de“progresividad”en los programas de
transferencias focalizados, cuyo éxito potencial no
depende únicamente del incremento en el alcance
de los programas, sino de su articulación con
políticas universales de educación, salud y empleo.
2) 	 Asistencia versus autogestión. Esto implica pasar de la
mitigación de vulnerabilidades a centrar la energía
en el desarrollo de las capacidades humanas para
enfrentar los riesgos y reforzar su resiliencia. De
lo que se trata es que las personas tengan bienes
económicos, capital social y los conocimientos que
les permitan ser gestores de su resiliencia personal.
Esto significa que sean autogestoras de su propio
desarrollo, en un entorno de oportunidades para
todos.
3) 	 Seguridad social contributiva versus no contributiva.
La política social no debe reducirse a la seguridad
social no contributiva. La protección social para
las personas que se encuentran en condición de
vulnerabilidad debe ser vista como un primer paso,
de modo que la meta sea lograr que más personas
tengan un empleo formal y acceso a seguridad social
(salud y pensiones). Esto exige ampliar la cobertura y
mejorar los servicios del seguro social y el sistema de
pensiones, así como lograr una mayor articulación
entre la política social y económica a fin de
multiplicar los esfuerzos para dinamizar la economía
y generar nuevos empleos.
4) 	 Política social integral versus segmentada. La apuesta
debe ser contar con una estrategia de política
social centrada en atender problemas que son
transversales y vuelven a la población vulnerable,
donde los programas para atender necesidades de
grupos diferenciados de población sean la excepción
y no la norma. La política social debe ser integral,
mejorando la coordinación y capacidad de gestión
de las instituciones públicas que promueven el
desarrollo social.
La aspiración del Sistema Nacional de
Desarrollo y Protección Social debería
ser lograr que una mayor proporción
de personas tenga empleo formal,
seguridad social y buena educación
30
Informede
coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
5) 	 Resultados de corto plazo versus beneficios de
mediano-largo plazo. La reducción de la pobreza,
mejorar la calidad de la educación y los servicios
de salud, entre otras metas sociales, no pueden
alcanzase en el corto plazo. Su consecución
demanda tiempo y voluntad para darle continuidad
a los esfuerzos de política y financiamiento.
6) 	 Inversión de corto plazo versus sostenibilidad de
la inversión. El fortalecimiento de capacidades
humanas y la promoción del bienestar requieren la
definición de una política social con objetivos de
corto, mediano y largo plazo que sea sostenible a lo
largo del tiempo.
La sostenibilidad de la inversión
pública en desarrollo social
El crecimiento de la inversión en desarrollo social
confirma cuánto ha venido ganando en importancia
dentro de las políticas públicas. De 1999 a 2015, el
presupuesto público ejecutado en esta área, sin contar
el pago de pensiones, se triplicó pasando de US$683.6
a US$2,088.6 millones (gráfica 3). En 2015, como en
todos los años, la mayor parte de los fondos públicos se
asignó a educación (44.1%), salud (28.8%) y gobiernos
municipales (16.4%)21
; y los incrementos presupuestarios
también fueron para esas carteras. No obstante, en lo
que respecta a educación y salud, los aumentos en el
presupuesto fueron fundamentalmente para cubrir el
pago de los escalafones salariales a los empleados22
, no
necesariamente para mejorar la calidad de los servicios.
Ese mismo año, en relación con el Producto Interno
Bruto (PIB) el monto invertido en desarrollo social
equivalió a 8.1% de esfuerzo nacional; y, comparado con
el presupuesto público total, este representó 42.3% de
esfuerzo fiscal23
. Esta tendencia es consecuente con el
compromiso adquirido por distintos gobiernos de darle
prioridad a los esfuerzos para promover el bienestar y
reducir la pobreza, razón que motivó la implementación
del sistema de protección no contributivo. A la política
social se suma la política de subsidios al gas, electricidad,
transporte y agua24
, como un medio para proteger el
poder adquisitivo de la población (GOES, 2014b).
21 	
Cálculos propios con base en el Presupuesto General del
Estado 2015.
22 	
La Ley del Escalafón del Ministerio de Salud fue creada en
1994 para determinar incrementos salariales anuales a cada
empleado con base en evaluaciones. Actualmente equivale
entre 6% y 8% de incremento anual en el presupuesto. La
Ley de la Carrera Docente tiene establecidos incrementos
salarialesadocentescadatresaños,y,porlogeneral,esteoscila
entre 4% y 10%. Y según el Reglamento de Funcionamiento
del Escalafón para Empleados Técnicos y Administrativos del
Ministerio de Educación, cada empleado tiene derecho a un
incremento salarial de 4% cada tres años.
23 	
La serie de datos que describen la evolución de la inversión
pública social ejecutada como porcentaje del PIB y el
presupuesto total están disponibles en la sección sobre
indicadores sociales de este informe
24 	
La política de subsidios al gas, electricidad y transporte es
definida e implementada por el Ministerio de Economía y su
presupuestosecontabilizaeneláreadedesarrolloeconómico.
El subsidio al agua es determinado por la Administración
Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), que es una
institución pública autónoma
El crecimiento de la inversión en
desarrollo social confirma cuanto ha
venido ganando en importancia dentro
de las políticas públicas
31
Estudios
Sociales
DES
Hay señales de que aumentar la inversión pública para
implementar la política social se está volviendo cada
vez más difícil. En 2016 la inversión presupuestada
en desarrollo social es de US$2,125 millones, la cual
es US$9.3 millones menor que el monto asignado en
2015, producto de las restricciones fiscales actuales.
A pesar de los esfuerzos por reducir el déficit fiscal,
esto ha sido insuficiente para detener la trayectoria
creciente de la deuda pública, que ya alcanza cerca
del 61.4% del PIB. El peso de la deuda ya ha generado
problemas; y, en consecuencia, se han comenzado a
experimentar problemas de liquidez para financiar
las políticas de educación y salud, los programas del
SPSU y los subsidios. Por ejemplo, en salud, el gobierno
ha manifestado que no es posible cubrir el costo del
escalafón salarial, lo que ha ocasionado protestas por
parte de los trabajadores del sector25
. En educación,
ha habido dificultades para pagar a los proveedores
del Paquete Escolar, transferir fondos para cubrir los
gastos de funcionamiento de las escuelas (presupuesto
escolar) y cumplir con los incrementos de los salarios a
25 	
El Mundo (17 de mayo de 2016). “Hacienda: país no puede
pagar más escalafón de salud” Disponible en: http://elmundo.
sv/hacienda-pais-no-puede-pagar-mas-escalafon-de-salud/
Gráfica 3
Presupuesto para desarrollo social, sin incluir pensiones, 1999-2016
(Millones de US$)
*CorrespondealInformedelaGestiónFinancieradelEstado2015,MinisteriodeHacienda.
**CorrespondealProyectodeLeydePresupuestoGeneraldelEstado2016,MinisteriodeHacienda.
Fuente: InformedelaGestiónFinancieradelEstado.Variosaños.
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016**
Votado
Ejecutado
*Corresponde al Informe de la Gestión Financiera del Estado 2015, Ministerio de Hacienda.
**Corresponde al Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2016, Ministerio de Hacienda.
Fuente: Informe de la Gestión Financiera del Estado. Varios años.
Gráfica 3. Presupuesto para desarrollo social, sin incluir pensiones. 1999-2016
Hay señales de que aumentar la
inversión pública para implementar la
política social se está volviendo
cada vez más difícil
32
Informede
coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
docentes26
; y, además, como se mencionó anteriormente,
el presupuesto para financiar los programas sociales ha
disminuido. La situación fiscal, también ha ocasionado
problemas para cubrir la deuda previsional, poniendo
más en aprietos a un sistema de pensiones que ya tenía
problemas de: baja cobertura, limitada diversificación
de fuentes de financiamiento (baja inversión del ahorro
previsional) y una disminución en la relación entre el
número de trabajadores afiliados activos y pensionados
(Serpas de Portillo, 2014).
En un contexto de restricciones fiscales cuando es difícil
aumentar el presupuesto público frente a necesidades
sociales crecientes, la salida es buscar mejorar la
eficiencia de la inversión (Banco Mundial, 2015). En
el sector social esto está relacionado con acotar las
prioridades de política social, mejorar la focalización
y la capacidad de gestión. En cuanto a las prioridades,
el llamado es a evitar que la política social se reduzca
a la implementación de una serie de programas de
asistencia y subsidios. También es importante mejorar
la focalización y mecanismos de redistribución de
26
Ver: El Diario de Hoy (19 de agosto de 2016). “Educación sin
cancelar a sus proveedores”. Disponible en: http://www.
elsalvador.com/articulo/nacional/educacion-sin-cancelar-
sus-proveedores-122514; La Prensa Gráfica (7 de julio de
2016). “Cinco razones por las que protestan los docentes
en El Salvador”. Disponible en: http://www.laprensagrafica.
com/2016/07/07/cinco-razones-por-las-que-protestan-los-
docentes-en-el-salvador
los recursos. Esto es clave en el caso de los subsidios,
cuyo monto representa un poco más del doble de lo
que se invierte en programas sociales pese a que una
proporción considerable de recursos llega a la población
no pobre (cuadro 3). Lo anterior es particularmente
evidente para los subsidios a la electricidad y el gas,
por lo que se recomienda mejorar su focalización en los
hogares pobres (Navajas y Artana 2008). La expectativa
es liberar recursos para invertir tanto en programas
con demostrada capacidad para reducir la pobreza y
desigualdad, como en mejorar los servicios públicos
en educación y salud (Beneke, Lustig y Oliva, 2015). Al
respecto, es positivo que el gobierno haya anunciado
recientemente que revisará los subsidios al gas, energía
eléctrica y agua potable27
, aunque no está claro si esto se
traducirá en mayores fondos para educación, salud y/o
los programas sociales.
Es imperativo definir prioridades de política social de
carácter integral que partan de un consenso mínimo
que las sostenga en el tiempo. Pero, la continuidad y
sostenibilidad de los esfuerzos para reducir la pobreza
y elevar la calidad de los servicios de educación y salud
dependen de la capacidad financiera del Estado. Las
restricciones fiscales limitan el margen de maniobra de
la política social para hacer frente a las demandas de
servicios sociales por parte de la población. De allí que,
para salir de este impasse es vital reordenar la finanzas
públicas y aumentar los ingresos, por la vía de aumentar
el crecimiento económico, mayor recaudación tributaria
y mejorar la eficiencia del gasto público.
27 	
El Diario de Hoy (17 de agosto de 2016). “No darán subsidios
de agua y luz a residentes en zonas de altos ingresos, dice
Economía”. Disponible en: http://www.elsalvador.com/
articulo/nacional/poblacion-recibira-subsidios-segun-zona-
que-vivan-122254 . El Diario de Hoy (11 de agosto de 2016).
“Implementarán cambios en subsidio al gas”. Disponible en:
http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/implementaran-
cambios-subsidio-gas-121657
En un contexto de restricciones
fiscales cuando es difícil aumentar
el presupuesto público frente a
necesidades sociales crecientes, la
salida es buscar mejorar la eficiencia
de la inversión
33
Estudios
Sociales
DES
Conclusiones y recomendaciones
La política social es un instrumento para promover
derechos ciudadanos, asegurar un nivel básico de
bienestar, potenciar las capacidades de las personas y
promover el acceso a empleo e ingresos. Existen varios
enfoques de política social según sea su funcionamiento,
su conceptualización y la forma de provisión.
A lo largo de la historia, la política social salvadoreña ha
venido ganando espacio e importancia pero sin lograr ser
integral. Esta ha evolucionado de un enfoque basado en
el vínculo con el empleo formal (bienestar ocupacional)
hacia uno de protección social, el cual teóricamente está
asociado con el cumplimiento de derechos a lo largo
del ciclo de vida y el manejo de riesgos. La estrategia
de política con enfoque de derechos se ha concretado
a partir de la creación del Sistema de Protección Social
Universal y la aprobación de la Ley de Desarrollo y
Protección Social. De acuerdo con la ley, la política
social debe estar conformada por tres componentes:
el desarrollo económico y social, la protección, y la
inclusión. Sin embargo, entre estos tres, el componente
que más se distingue es el segundo, puesto que de
Cuadro 3
Subsidios y programas sociales
(Millones de US$)
1/IncluyesubsidiosparaapoyarFINETymantenimientodetarifas					
2/Incluyesubsidiodeagua(déficitANDA)ycomponentederebajaenprecio(CEL)				
3/Serefierealpresupuestoejecutado.ComunidadesSolidariasUrbanasyPensiónaVeteranosdeGuerra,iniciaronen2012
(p)cifrapreliminar						
Fuente:ElaboradoporDESyDECdeFUSADESconbaseeninformesdelMinisteriodeHacienda,CELyelOficialdeInformaciónyRespuestadela
SecretariaTécnicaydePlanificacióndelaPresidenciayelFISDL
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016
Informe coyuntura social 2015-2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilLion
 
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales ProvincialesGuía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales ProvincialesGenrry Smith Huaman Almonacid
 
Programa de ciudades sostenibles Chincha
Programa de ciudades sostenibles ChinchaPrograma de ciudades sostenibles Chincha
Programa de ciudades sostenibles ChinchaGorki Castillo
 
Fichas catastrales
Fichas catastralesFichas catastrales
Fichas catastralesroger_3xx
 
Estudio de mercado: Aguacates desde México a Reino Unido
Estudio de mercado: Aguacates desde México a Reino UnidoEstudio de mercado: Aguacates desde México a Reino Unido
Estudio de mercado: Aguacates desde México a Reino UnidoPedro Santacruz
 
REVISIÓN DE AVANCES EN EL PAÍS QUE HAYAN DESARROLLADO ACCIONES Y ESTRATEGIAS ...
REVISIÓN DE AVANCES EN EL PAÍS QUE HAYAN DESARROLLADO ACCIONES Y ESTRATEGIAS ...REVISIÓN DE AVANCES EN EL PAÍS QUE HAYAN DESARROLLADO ACCIONES Y ESTRATEGIAS ...
REVISIÓN DE AVANCES EN EL PAÍS QUE HAYAN DESARROLLADO ACCIONES Y ESTRATEGIAS ...Mobilis Perú
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasCarlos Yuja
 
Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018ProColombia
 
Diagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sieDiagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba siegato080
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptivacarlos vinta
 
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...CESAR DEL AGUILA IGARCE
 
Propuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoPropuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoMagui Supo
 
Expediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaExpediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaTITO CORAL MACEDO
 

La actualidad más candente (20)

Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
 
19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras
 
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales ProvincialesGuía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
 
Programa de ciudades sostenibles Chincha
Programa de ciudades sostenibles ChinchaPrograma de ciudades sostenibles Chincha
Programa de ciudades sostenibles Chincha
 
Fichas catastrales
Fichas catastralesFichas catastrales
Fichas catastrales
 
Estudio de mercado: Aguacates desde México a Reino Unido
Estudio de mercado: Aguacates desde México a Reino UnidoEstudio de mercado: Aguacates desde México a Reino Unido
Estudio de mercado: Aguacates desde México a Reino Unido
 
REVISIÓN DE AVANCES EN EL PAÍS QUE HAYAN DESARROLLADO ACCIONES Y ESTRATEGIAS ...
REVISIÓN DE AVANCES EN EL PAÍS QUE HAYAN DESARROLLADO ACCIONES Y ESTRATEGIAS ...REVISIÓN DE AVANCES EN EL PAÍS QUE HAYAN DESARROLLADO ACCIONES Y ESTRATEGIAS ...
REVISIÓN DE AVANCES EN EL PAÍS QUE HAYAN DESARROLLADO ACCIONES Y ESTRATEGIAS ...
 
001 perfil riego ullcucocha
001 perfil riego ullcucocha001 perfil riego ullcucocha
001 perfil riego ullcucocha
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.603.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
 
Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018Manual legal de construcción en Colombia 2018
Manual legal de construcción en Colombia 2018
 
Informe cacachi
Informe cacachiInforme cacachi
Informe cacachi
 
Diagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sieDiagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sie
 
PBOT Villa del Rosario
PBOT Villa del RosarioPBOT Villa del Rosario
PBOT Villa del Rosario
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...
 
Propuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoPropuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminado
 
Informe mensual
Informe mensualInforme mensual
Informe mensual
 
Expediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaExpediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireyna
 
Terminos de referencia muro jivia
Terminos de referencia muro   jiviaTerminos de referencia muro   jivia
Terminos de referencia muro jivia
 

Similar a Informe coyuntura social 2015-2016

Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014FUSADES
 
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemiaPlan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemiaJorge_Luis
 
Documento: Informe de Coyuntura Social II semestre de 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social II semestre de 2014Documento: Informe de Coyuntura Social II semestre de 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social II semestre de 2014FUSADES
 
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptxAnálisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptxDiego Pantoja
 
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoConsecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoEquifonia
 
Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019
Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019
Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019Mario Mena Mendez
 
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...Pacses
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioGerardo Carrillo
 
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión SocialPlan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión SocialPacses
 
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]BILL ALVA
 
guia-para-el-cumplimiento-de-la-meta-4.pdf
guia-para-el-cumplimiento-de-la-meta-4.pdfguia-para-el-cumplimiento-de-la-meta-4.pdf
guia-para-el-cumplimiento-de-la-meta-4.pdfGroverManuelRiveraCa1
 
Boletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheBoletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheKatia Barra
 
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Gonzalo de Castro Lamela
 
Indicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionIndicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionBrenda Gonzalez
 
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016FUSADES
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfMonica Cruz Caizaluisa
 

Similar a Informe coyuntura social 2015-2016 (20)

Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social primer semestre 2014
 
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemiaPlan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
 
Documento: Informe de Coyuntura Social II semestre de 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social II semestre de 2014Documento: Informe de Coyuntura Social II semestre de 2014
Documento: Informe de Coyuntura Social II semestre de 2014
 
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptxAnálisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
 
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoConsecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
 
Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019
Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019
Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019
 
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
 
Costo pmo 2019
 Costo pmo 2019 Costo pmo 2019
Costo pmo 2019
 
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión SocialPlan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
 
Guía sivico completa
Guía sivico completa Guía sivico completa
Guía sivico completa
 
Comunicar para prevenir - Rol de los medios de comunicación en la prevención ...
Comunicar para prevenir - Rol de los medios de comunicación en la prevención ...Comunicar para prevenir - Rol de los medios de comunicación en la prevención ...
Comunicar para prevenir - Rol de los medios de comunicación en la prevención ...
 
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
 
guia-para-el-cumplimiento-de-la-meta-4.pdf
guia-para-el-cumplimiento-de-la-meta-4.pdfguia-para-el-cumplimiento-de-la-meta-4.pdf
guia-para-el-cumplimiento-de-la-meta-4.pdf
 
Boletin vaso de leche
Boletin vaso de lecheBoletin vaso de leche
Boletin vaso de leche
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
 
Indicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionIndicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicion
 
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
Comunicado de prensa informe de Coyuntura Social anual 2015 2016
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesFUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesFUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoFUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaFUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosFUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasFUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaFUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpFUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasFUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaFUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techoFUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoAriel Fernández Lavilla
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptxJohanaManuelaSolisPa
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresEconomis
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024nella34
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaRicardo Montacuto
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfLougianiCastilloGarc
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaEconomis
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CarolinaLeveron
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxadriana barrios escudero
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...DiariodeNoticiasZero
 

Último (17)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los Gobernadores
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
 

Informe coyuntura social 2015-2016

  • 2. La preparación de este informe concluyó el 13 de septiembre de 2016 Departamento de Estudios Sociales - DES Informe anual 2015-2016 Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica ISSN 2220-3966
  • 4.
  • 5. Presentación i Resumen ejecutivo iii Indicadores sociales 1 Perspectiva comparada 1 Índice de Progreso Social 2016 Índice de Inclusión Social 2015 Perspectiva nacional 2 Pobreza y distribución de ingresos Infraestructura y servicios sociales básicos Salud y nutrición Educación Empleo y seguridad social Seguridad Financiamiento Situación social en breve 7 El potencial de la política social para desarrollar las capacidades de los salvadoreños y promover el bienestar 13 La política social y sus principales enfoques Evolución de la política social, sus logros y retos actuales La estrategia actual: el Sistema de Protección Social Universal La sostenibilidad de la inversión pública en desarrollo social Conclusiones y recomendaciones Referencias Atendiendo nuestras vulnerabilidades 39 Vulnerabilidad Mitigación y adaptación Un caso de vulnerabilidad: la seguridad hídrica en El Salvador Lo que se está haciendo para atender las vulnerabilidades Conclusiones Referencias Pág Índice general
  • 6. Anexo 1. Glosario de indicadores sociales 57 Anexo 2. Evolución de la Política Social en El Salvador: listado de instituciones, políticas y programas 63 Índice de cuadros 1 Principales programas sociales, 2010-2016 26 2 Evaluaciones de los programas sociales 27 3 Subsidios y programas sociales 33 4 Clasificación de El Salvador en el Global Climate Risk Index 44 5 Índices de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en El Salvador, 2014 45 6 Pérdidas por eventos hidrológicos extremos 49 Índice de diagramas 1 Los objetivos de la política social 16 2 Factores más relevantes en vulnerabilidad y preparación, 1995-2014 45 Índice de gráficas 1 Evolución de la política social en El Salvador 18 2 Porcentaje de personas en situación de pobreza 20 3 Presupuesto para desarrollo social, sin incluir pensiones, 1999-2016 31 4 Porcentaje de hogares con acceso a agua por cañería 47 5 Porcentaje de hogares con acceso a servicio sanitario 48
  • 7. Siglas utilizadas ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados BCR Banco Central de Reserva BID Banco Internamericano de Desarrollo CA Canasta Ampliada CBA Canasta Básica Alimentaria CC Cambio climático CEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CONAIPD Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad CONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONASAV Consejo Nacional de Sustentabilidad y Vulnerabilidad CONNA Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia CSR Comunidades Solidarias Rurales CSU Comunidades Solidarias Urbanas DEC Departamento de Estudios Económicos/FUSADES DES Departamento de Estudios Sociales/FUSADES DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos ECOS Equipos Comunitarios de Salud Familiar EDUCO Educación con Participación de la Comunidad EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples ELPS Encuesta Longitudinal de Protección Social ERCA Estado de la Región de Centroamérica FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés FINET Fondo de Inversión Nacional en Electrificación y Telefonía FIS Fondo de Inversión Social FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FONAVIPO Fondo Nacional de Vivienda Popular FOP Fideicomiso de Obligaciones Previsionales FOSALUD Fondo Solidario para la Salud FOSOFAMILIA Fondo Solidario para la Familia Microempresaria FSV Fondo Social de la Vivienda FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social GCRI Global Climate Risk Index GOES Gobierno de El Salvador IDH Índice de Desarrollo Humano IIS Índice de Inclusión Social IML Instituto de Medicina Legal INJUVE Instituto Nacional de la Juventud INPEP Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional IPS Índice de Progreso Social IPSFA Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada ISBM Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial
  • 8. ISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISNA Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia ISPM Instituto Social y Político de la Mujer ISRI Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social IVU Instituto de Vivienda Urbana LAIPAM Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor LAMN Ley de Asistencia al Magisterio Nacional LDPS Ley de Desarrollo y Protección Social LEPINA Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia LGBT Lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros LPG La Prensa Gráfica LSMHM Ley de Servicios Médicos y Hospitalarios para el Magisterio MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MbA Mitigación basada en Adaptación MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio MINED Ministerio de Educación MINSAL Ministerio de Salud MIPYME Micro, pequeña y mediana empresa MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social NINI Jóvenes, de 15 a 29 años, que ni estudian ni trabajan OMS Organización Mundial de la Salud PASE Programa de Alimentación y Salud Escolar PATI Programa de Apoyo Temporal al Ingreso PBU Pensión Básica Universal PEA Población Económicamente Activa PGP Procuraduría General de Pobres PGR Procuraduría General de la República PIB Producto Interno Bruto PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPS Piso de Protección Social PREP Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes RUP Registro Único de Participantes SAP Sistema de Ahorro para Pensiones SAV Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad SIBASI Sistema Básico de Salud Integral SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales SPNF Sector Público No Financiero SPSU Sistema de Protección Social Universal SPSU Subsistema de Protección Social Universal STP Secretaría Técnica de la Presidencia TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación UNFPA Fondo de la Población de las Naciones Unidas, por sus siglas en inglés UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés
  • 9. Presentación El Informe de Coyuntura Social del Departamento de Estudios Sociales (DES) permite conocer cuáles son los problemas sociales que han afectado a la población en el último año y generan opinión sobre el nivel de bienestar. Asimismo, permite conocer la evidencia (indicadores) existente para dar cuenta de la situación social que estos problemas reflejan, cómo han evolucionado las políticas y programas públicos, y cuáles son las valoraciones de diferentes actores sociales acerca de la dinámica social. El informe está basado en el seguimiento de la coyuntura mensual, especialmente en las áreas de pobreza, educación y las políticas sociales en general, mediante una metodología diseñada para registrar y clasificar, dentro de categorías de análisis, las noticias de los medios de comunicación y fuentes de información nacionales e internacionales. La selección de problemas sociales con mayor presencia en la opinión pública, que se abordan en cada informe, depende de la frecuencia de noticias; y su análisis se realiza con base en la revisión de los indicadores y la bibliografía disponible. i
  • 10.
  • 11. Estudios Sociales DES iii Resumen ejecutivo ¿Qué papel ha desempeñado la política social para generar una sociedad que enfrenta riesgos y amenazas sin minar su bienestar presente o futuro? En lo que va del año, es posible identificar algunas problemáticas que requieren de una reflexión acerca de la efectividad que ha tenido la política social en aminorar las vulnerabilidades de los hogares salvadoreños, de tal forma que, ante riesgos sociales o de la naturaleza, no sea necesario que sacrifiquen su bienestar actual ni mucho menos que socaven su bienestar futuro. Una de estas problemáticas, como el lector podrá encontrar en la primera sección de este informe, es el insuficiente avance en la erradicación de la pobreza. De hecho, las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples revelan que en 2008 hubo más hogares en situación de pobreza por ingreso que en 2006 y que a 2014, aún no se había recuperado el avance registrado en 2006. Ante esta situación, contrastan la percepción del gobierno y la de la población sobre la efectividad de las políticas públicas para aminorar las penurias de la población que vive en pobreza. Por ello, en la segunda sección de este reporte, se ofrece al lector una revisión de las políticas sociales que se han realizado en los últimos 100 años. Otro tema relevante es la emergencia por escasez de agua decretada en abril de 2016. Ello refleja la persistencia de la inseguridad hídrica y la vulnerabilidad del país ante fenómenos hídricos extremos. El lector podrá encontrar en la sección tres de este documento una reflexión acerca de vulnerabilidad, resiliencia y adaptación a los fenómenos antropogénicos relacionados con el clima. Para tener una idea general sobre el contenido de este análisis de coyuntura se presenta una síntesis de las ideas más destacadas de cada una de las secciones. Situación social en breve Los indicadores sociales1 que miden la condición de vida de los salvadoreños reconocen avances en los últimos 20 años, pero también una condición de vulnerabilidad social generalizada. Desde una perspectiva nacional y comparada en el ámbito regional y en el mundial, se infiere que una importante proporción de la población sigue enfrentándose a privaciones en pobreza y distribución de ingresos, infraestructura y servicios sociales básicos, salud y nutrición, educación y seguridad. 1 Esta sección se elaboró con base en los indicadores sociales de la sección 1 de este mismo informe. Resumenejecutivo•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
  • 12. iv Resumenejecutivo•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 En 2014, aproximadamente cuatro de cada diez salvadoreños eran pobres y tres de cada cuatro no tenían seguro médico, ya sea público o privado. Además, al menos en la mitad de hogares del país había personas subempleadas o con empleos inestables y los jóvenes se enfrentaban con mayores dificultades para su inserción laboral y educativa. De hecho, en 2014, 27 de cada 100 jóvenes de 15 a 29 años no estudiaban ni trabajaban, en su mayoría niñas y mujeres jóvenes que realizan tareas de cuido. En ese marco, no es de extrañar que el país refleje una alta vulnerabilidad ambiental que mantiene desprotegida a su ciudadanía ante la inseguridad hídrica y las amenazas del clima. Pese a los avances en atención a emergencias y apoyo a víctimas de grandes desastres, las mediciones internacionales colocan a El Salvador en la lista de países con mayor índice de vulnerabilidad, indicando que aún se enfrenta al desafío de procurar una población resiliente. Históricamente la política social no ha logrado ese objetivo y las carencias evidenciadas en la población representan una deuda con la construcción de ciudadanía social. La ciudadanía aún tiene limitado acceso a los recursos necesarios para enfrentar riesgos de la vida, de la naturaleza y de problemáticas sociales como la violencia. Por otro lado, los avances en democracia, derechos civiles y políticos –así reconocidos en las mediciones internacionales– no han caminado paralelamente con mejoras significativas en los indicadores sociales. Por ende, es importante aprovechar los avances sociales y políticos para impulsar una agenda de desarrollo social y económico que dé una respuesta más efectiva a los problemas que aquejan a la población, especialmente a quienes están en situación de vulnerabilidad. El potencial de la política social para desarrollar las capacidades de los salvadoreños y promover el bienestar El objetivo de la política social es lograr que las personas puedan resolver sus necesidades diarias, tener las capacidades para conseguir el mayor nivel de bienestar y anticiparse a problemas sociales futuros. Mientras la posición gubernamental es optimista, 80 de cada 100 salvadoreños se queja del alto costo de la vida y 70 de cada 100 de la difícil situación del empleo2 . Por otra parte, cerca de 2.3 millones de personas y 606,000 hogares viven en situación de vulnerabilidad; y sus principales privaciones son: la precariedad de sus viviendas, el bajo nivel de educación de los adultos, el desempleo o la inestabilidad laboral, y, la falta de acceso a seguridad social (seguro de salud y pensiones)3 . La desarmonía entre el discurso oficial y la realidad percibida provoca preguntarse en qué medida la política social está respondiendo a las principales demandas de los salvadoreños. 2 La Prensa Gráfica (24 de mayo de 2016). “Persiste el pesimismo en la ciudadanía”. Disponible en: http://www.laprensagrafica. com/2016/05/24/persiste-el-pesimismo-en-la-ciudadania 3 GOES (2015). Medición multidimensional de la pobreza. Secretaría Técnica de la Presidencia, Gobierno de El Salvador, pág. 40. Informede coyunturasocial
  • 13. Estudios Sociales DES v La política social ha venido ganando espacio e importancia pero enfrenta retos. Desde inicios del siglo XX a la fecha, esta ha evolucionado de un enfoque de bienestar ocupacional hacia uno de protección basado, teóricamente, en el cumplimiento de derechos y el manejo de riesgos. Esto ha resultado en la construcción de una política segmentada en un menú de políticas, leyes, instituciones y programas de asistencia que enfatizan en la atención a diferentes grupos de población vulnerable. Buena parte de los recursos están dispersos en una serie de esquemas de asistencia que restan energía a las políticas universales orientadas a potenciar las capacidades humanas y promover el empleo. A la política social se suma la política de subsidios al gas, electricidad, transporte y agua. A pesar de la implementación de los programas de asistencia y subsidios, de 2013 a 2014 el porcentaje de personas en pobreza por ingresos aumentó de 34.8% a 37.2%4 . Si no se mejora la eficacia y eficiencia de la inversión pública, se dinamiza la economía y se procura la creación de empleos, aumentará la probabilidad de que más hogares caigan en pobreza. La protección social no contributiva es importante, pero ahora se debe avanzar hacia el diseño e implementación de una política social integral. Es importante reconocer que los programas de asistencia deben ser complementarios a las políticas universales de educación, salud y empleo. Es necesario priorizar la calidad en lugar de la cantidad de programas sociales y continuar los esfuerzos de reforma a la educación, la salud y la seguridad social (seguro de salud y pensiones). También, antes de crear nuevos programas, habría que fortalecer el trabajo de las instituciones públicas y privadas ya existentes que están comprometidas con el desarrollo social. Es de interés de todos los salvadoreños acordar las prioridades de la política social y sus metas, asegurar su financiamiento y establecer un compromiso de nación para conseguirlas. Atendiendo nuestras vulnerabilidades La vulnerabilidad del país frente a fenómenos hidrológicos extremos merece una reflexión desde las condiciones de quienes están en riesgo. Entender la vulnerabilidad como un fenómeno social permite emprender políticas que generen resiliencia y no solamente resistencia frente a los fenómenos antropogénicos. Ciertamente, como se consigna en la tercera sección de este informe, en el presente siglo ha habido mejoras en la capacidad de respuesta del país a las emergencias. Los indicadores internacionales y las estadísticas nacionales en vulnerabilidad así lo acreditan. También hay planes, estrategias, iniciativas de diálogo, participación; así como diagnósticos, inventarios y monitoreos que permiten generar alertas tempranas y tomar decisiones informadas para el mediano plazo. Empero, los desastres siguen sucediendo y los costos siguen siendo altos. Desde el huracán Mitch (1998), hasta la tormenta E12 (2011), las pérdidas se han incrementado para todos los sectores, desde US$776.2 millones hasta 4 Cálculos propios con base en datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2013 a 2014.
  • 14. vi los US$1,804.6 millones5 . Podría argumentarse que el efecto invernadero acelera la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos; pero la evidencia indica que éstos han sido causados mayormente por“ciertas características de las sociedades que las colocaban en una situación vulnerable para evitar y recuperarse de sus impactos”6 . Esas características son las de la vulnerabilidad. Diversas investigaciones que se describen en la sección tres de este informe, concluyen que sociedades vulnerables serían aquellas en situación de subdesarrollo económico y social. Las personas más propensas a sufrir consecuencias de los grandes desastres, por su parte, serían aquellas cuya vida ya acumula múltiples carencias en lo económico, social y político. Penosamente, en este tema, el país tiene desafíos importantes. Es necesario pasar de las palabras a los hechos y transformar la realidad en la que vive la gente. Enfocarse en los grandes desastres sin atender las carencias de las personas nos deja a la mitad del camino en la búsqueda de resiliencia social. Este es un proceso dinámico y relacional entre la sociedad, el medio ambiente y el Estado. No es un asunto de la naturaleza sino, una problemática profundamente social y política. En el presente Informe de Coyuntura Social, se analiza el papel que ha desempeñado la política social en reducir la vulnerabilidad que caracteriza a la población salvadoreña y marca la vida de su ciudadanía de manera diferenciada. La evidencia muestra que prevalece el desafío de superar la pobreza, mejorar el nivel de bienestar económico y social, así como la capacidad de las personas para enfrentar el riesgo de enfermedad, perder el empleo, sobrellevar una discapacidad o superar un desastre natural, entre otras contingencias. Simultáneamente, se visualizan avances en el diseño e implementación de políticas, planes y programas para promover el desarrollo social. En el ámbito de la política social, se destacan: la creación del Sistema de Protección Social Universal, la aplicación de la Ley de Desarrollo y Protección Social que se aprobó en 2014 y la producción del índice de pobreza multidimensional. En lo que respecta a las iniciativas para reducir la vulnerabilidad a desastres naturales, se reconocen los esfuerzos para fortalecer la alerta temprana, y la atención a emergencias, los diagnósticos, planes e inventarios de recursos hídricos, así como la creación del CONASAV para diseñar propuestas de consenso. La política social ha evolucionado, pero necesita ajustes que le permitan producir, con mayor contundencia, una sociedad resiliente. Se debe pasar de la asistencia social y la atención a emergencias, al desarrollo de capacidades individuales y colectivas que permitan reducir la vulnerabilidad con efectividad. La aspiración es que este informe contribuya en la generación de propuestas y acciones en esa dirección. 5 MARN (2016) “Contexto de Riesgos por Fenómenos de Origen Natural en El Salvador” Presentación para el Consejo Nacional de Sustentabilidad y Vulnerabilidad (CONASAV). 6 Romano, L.E“Gestión del riesgo y vulnerabilidad a desastres”. Quinto informe estado de la región, 2015. Resumenejecutivo•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 Informede coyunturasocial
  • 15. 1 Estudios Sociales DES Indicadores sociales Perspectiva comparada Indicadoressociales• InformedeCoyunturaSocial2015-2016 Índice de Progreso Social 2016 Índice de inclusión Social 2015 Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenelÍndicedeProgresoSocial2016. *M:Mujeres;H:Hombres Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenelÍndicedeInclusiónSocial2015.
  • 16. 2 Informede coyunturasocial Indicadoressociales• InformedeCoyunturaSocial2015-2016 Perspectiva nacional Pobreza y distribución de ingresos Infraestructura y servicios sociales básicos
  • 21. 7 Estudios Sociales DES Situación social en breve Situaciónsocialenbreve• InformedeCoyunturaSocial2015-2016 Los indicadores con que se miden las condiciones de vida en El Salvador le colocan en una condición de vulnerabilidad social bastante generalizada. Una importante proporción de la población vive privaciones y le dejan en el desamparo frente a los riesgos de la vida: enfermedad, desempleo y discapacidad, entre otras; ante las amenazas de la naturaleza y los eventos antropogénicos vinculados con el clima y frente a inseguridades derivadas de complejos problemas sociales como la violencia y el crimen. Históricamente las políticas sociales no han estado a la altura de los requerimientos de la población y las carencias evidenciadas se han arrastrado por décadas, representando un desafío de país en construcción de ciudadanía social. Ciertamente, hay avances que merecen ser destacados, pero la deuda con la población sigue pendiente. A partir de los indicadores sociales presentados en la primera sección de este informe, se puede inferir que, en los últimos 20 años, el país ha realizado importantes mejoras en pobreza, acceso a servicios sociales básicos, salud, educación, entre otros rubros. Sin embargo, sigue teniendo un 37.2% de su población en situación de pobreza, relativa o extrema, un desempleo de 7% y más de un tercio de la población económicamente activa urbana subempleada. Por otra parte, la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), en su informe de pobreza multidimensional, registra que el 56.6% de hogares tiene personas en subempleo o con empleo inestable y que el 45% de los hogares está en hacinamiento. Según la perspectiva nacional de la primera sección de este informe, el agua, la electricidad y el saneamiento aún no son una realidad para todos los salvadoreños, siendo más crítico para el área rural: el 27.5% de hogares sin acceso a agua por cañería, el 9.7% sin energía eléctrica, y el 6.4%sin servicio sanitario. Adicionalmente, se mantienen condiciones de baja escolaridad promedio para la población de seis años y más (6.7 en el ámbito nacional) y bajas tasas netas de asistencia para estudiantes de parvularia, tercer ciclo y educación media. Si bien los índices han disminuido en los últimos años, prevalece el analfabetismo en la población de 10 años y más, especialmente en el área rural y en las mujeres. Con respecto a salud y nutrición, al menos una de cada cinco personas está en riesgo de no consumir las calorías suficientes para cubrir adecuadamente las necesidades energéticas de una actividad física normal. Por otra parte, el 76.2% de la población no tiene seguro médico, ya sea público o privado, siendo particularmente dramática la situación de los pobladores rurales donde aproximadamente solo uno de cada diez tiene acceso a ese servicio. Según el informe de pobreza multidimensional, la DIGESTYC registra en el país un Los indicadores nacionales e internacionales dan cuenta que El Salvador se mantiene en condición de vulnerabilidad
  • 22. 8 Informede coyunturasocial Situaciónsocialenbreve• InformedeCoyunturaSocial2015-2016 15% de hogares que han experimentado carencias en el acceso a los servicios públicos de salud o que no los usan porque perciben que no existe acceso a esos servicios1 . La seguridad social (salud y pensiones) abarca solamente al 28.4% de las personas trabajadoras. Bajo estas circunstancias, es difícil para la población procurarse su propia seguridad y autoprotegerse, lo que evidencia las limitadas capacidades del Estado para proteger a sus habitantes. La seguridad personal se ha deteriorado; la tasa anual de homicidios por cada 100,000 habitantes pasó de 68.6 en 2006 a 115.9 en 2015. Según el informe de pobreza multidimensional, el 13% de hogares reporta que alguno de sus miembros ha sido víctima de algún crimen o delito, y que más de la mitad de los hogares considera que sus libertades de acción son restringidas por la inseguridad. Asimismo, según cifras oficiales del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), las denuncias por violencia doméstica contra mujeres aumentaron en 36% en ocho años. El Índice de Progreso Social (IPS, 2016) ubica a El Salvador en la posición 64 de 133 países en el mundo 1 DIGESTYC, Pobreza Multidimensional, 2014. Para un detalle acerca de las vivencias de la pobreza y la percepción de las personas pobres acerca de sus circunstancias, ver“La pobreza en El Salvador”. Desde la mirada de sus protagonistas, PNUD 2014. y en la posición 13 de 19 países latinoamericanos, siendo su mayor desafío el componente de seguridad personal, conformado por la tasa de homicidios, crímenes violentos, criminalidad percibida y muertes por accidentes de tráfico. Además, los índices internacionales también muestran evidencia que permite afirmar que el país aún no supera sus bajos niveles de desarrollo humano. Entre 2010 y 2014, la calificación en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) apenas se ha movido de 0.65 a 0.66 (PNUD, 2015), siendo las principales necesidades básicas insatisfechas de los hogares la calidad de vivienda, el hacinamiento, el saneamiento y el acceso al agua (ERCA, 2016 p. 131). El IPS, por su parte, refleja desafíos en la matrícula en educación secundaria en bachillerato, tasa de obesidad, tolerancia hacia los inmigrantes, inequidad en el acceso a educación y matrimonio adolescente. Otra inquietud que surge con base en los datos de la primera sección de este mismo informe recae en la juventud, la cual pareciera que se enfrentará con dificultades para su salud física y mental y será más difícil el camino a su inserción laboral y educativa. Es decir, sacrificarán parte de su bienestar presente y comprometerán su desarrollo personal futuro, pero también el de los hijos nacidos en estas circunstancias. La prevalencia de inscripciones por embarazo se mantiene constante de 2000 (37.4 por cada 1,000 niñas y adolescentes de 10 a 19 años) a 2015 (37.6). Por ende, es necesario diseñar políticas que protejan a estas jóvenes y sus hijos, dando respuesta a los causantes de esta problemática –especialmente si dentro de ellas se encuentran situaciones de violencia contra las mujeres y niñas– y brindándoles oportunidades para que la maternidad temprana no sea un obstáculo para su desarrollo personal futuro. La población mantiene carencias en educación, salud, nutrición, servicios básicos, servicios sociales, seguridad personal; además de limitaciones de ingreso para hacerle frente a las adversidades y a los riesgos de la vida
  • 23. 9 Estudios Sociales DES En este marco, vale la pena mencionar que si bien la juventud de 16 a 24 años es el segmento etario que ocupa un nivel de desempleo alto (15%)2 , son las mujeres jóvenes quienes tendrían aún más dificultades para insertarse laboralmente o seguir capacitándose. Esta afirmación se deriva del alto porcentaje de la población de 15 a 29 años que no estudia ni trabaja. El 38.9% de la población femenina ubicada en ese rango de edad se encuentra en esta situación, contra 13.9% de los hombres del mismo rango de edad. Otra investigación indica que del total de“NINIS”—jóvenes de 16 a 29 años— un 80% son mujeres y el 68% no se encuentran disponibles para trabajar por estar realizando tareas domésticas y de cuido ya sea de sus hijos, hermanos o algún otro familiar que requiera de asistencia. De estos últimos, el 99.9% son mujeres (Bolaños y Rivera, 2016). Es importante recordar que El Salvador se encuentra en situación de“Bono Demográfico”, lo cual significa que desde ahora hasta el año 2045, las personas en edad de trabajar son más que las que están en edad de dependencia —ya sea por niñez o vejez—por lo que el potencial productivo de la economía es superior y las demandas de servicios de cuidado es menor. Ese bono, sin embargo, podría ser desperdiciado si no se tiene la capacidad de generar trabajo decente y educación, para las personas jóvenes (PNUD, 2010) y especialmente de las mujeres jóvenes quienes en un buen porcentaje no están acumulando oportunidades y se están privando de ingresos por actividad económica. En el ámbito de inclusión, el país tampoco sale bien evaluado. El Índice de Inclusión Social (IIS) de 2 DIGESTYC, publicación de la EHPM correspondiente a 2014. 2015 (Alidadi, 2015) coloca al Triángulo Norte de Centroamérica en los últimos lugares de la lista y a El Salvador le da la posición 12 de 17 países del continente americano. Este instrumento mide 22 variables que contienen indicadores económicos, sociales, de percepción pública, entre otros. En ellos se aprecia que el país se ubica a la zaga en diversos temas de desarrollo social y de ingreso, coincidiendo con la perspectiva nacional. La variable peor evaluada es la de inclusión étnicarracial. Esta es ponderada con base en las preguntas acerca de la raza en censos y encuestas nacionales y en la existencia de leyes de inclusión y de acción afirmativa en los sectores educativo y laboral. En suma, tanto la información oficial nacional como los índices internacionales permiten concluir que la población tiene medios limitados para hacerle frente a las necesidades cotidianas y bajos niveles de bienestar, con lo que resulta complicado el acceso a los recursos que se requieren para protegerse de los riesgos de la vida, la naturaleza o problemáticas sociales como la violencia, o para reconstruir sus bienes y sus vidas en caso de salir afectados.
  • 24. 10 Informede coyunturasocial Situaciónsocialenbreve•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 En estas circunstancias, no es extraño que El Salvador se ubique en grave condición de vulnerabilidad medioambiental de acuerdo con más de un índice internacional. Los más conocidos nos colocan en situación de vulnerabilidad alta o extrema, en alto riesgo por inseguridad hídrica o por amenazas del clima y afectaciones de eventos antropogénicos. Ciertamente, ha habido una mejora en los últimos años e incluso, en algunos casos, El Salvador ha salido de las listas de los países con los peores desempeños y con las afectaciones más letales (Hsu, A. et al., 2016; Kreft, S. et al. 2015; Harmeling, S.; Eckstein D., 2013; Harmeling, 2010, ND 2016). Sin embargo, los daños a las personas y sus bienes siguen siendo elevados (MARN, 2016). Los fenómenos relacionados con el clima tienen efectos cada vez más sentidos y El Salvador se encuentra bajo amenazas de más y mayores estropicios. Paralelamente, el país aparece bien evaluado o con avances significativos en democracia y gobernabilidad. El Estado de la Región de 2016 (ERCA, 2016) reporta que si bien la participación ciudadana ha disminuido entre 2004 y 2012 en espacios legislativos, municipales y en el Ejecutivo; se reportan mejoras en índices de democracia, procesos electorales y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. En el IPS, asimismo, se reconoce que los mejores desempeños del país se dan en el área de respeto a derechos personales en todos sus indicadores pero especialmente en los derechos a reunión, asociación y libertad de movimiento. También obtiene un buen puntaje en indicadores de libertad de prensa, acceso a la información y comunicación. El IIS, por su parte, comparte este diagnóstico cuando indica que los desempeños del país, en comparación con el resto del continente americano, son mejores en empoderamiento personal, capacidad de respuesta del gobierno, derechos políticos y participación ciudadana. Para este índice, también se verifican avances en democracia y respeto a derechos y libertades entre 2013 y 2015. Todo ello representa una paradoja que habría que analizar con más detenimiento. En principio y de acuerdo con otra investigación bien documentada acerca de la relación entre democracia y desarrollo humano (Sen, 2000), a un mejor estado de garantía de las libertades y derechos ciudadanos, habría que esperar un mejor nivel de desarrollo social y menos vulnerabilidades. El que las personas tengan voz, sean escuchadas y participen en la ejecución y evaluación de las políticas, posibilitaría que sus temas entren en la agenda de quienes toman decisiones de Estado. En el caso salvadoreño, los avances en democracia y derechos civiles y políticos, no han llevado a una evolución significativa en los indicadores sociales. Para enfrentar las adversidades, la población que vive en condición de vulnerabilidad, debe sacrificar su bienestar presente y comprometer su bienestar futuro
  • 25. 11 Estudios Sociales DES En suma, el país ha avanzado, pero no lo suficiente para contar con una población resiliente ante los riesgos y embates de los fenómenos antropogénicos o ante los riesgos de la vida misma como la enfermedad, el desempleo, la vejez, apoyo a la maternidad, discapacidad; entre otros. Hace falta revisar las teorías de cambio que se encuentran detrás de las políticas y programas que se emprenden, monitorear de cerca la implementación de los mismos y evaluar sus resultados para hacerlo mejor en adelante. En cualquier caso, es hora de aprovechar los avances en democracia y participación ciudadana que el país presenta para impulsar una agenda de desarrollo social y económico que dé una respuesta más efectiva y contundente a los problemas que más aquejan a la población, especialmente a la que se encuentra en situación de vulnerabilidad. Hace falta analizar la relación entre los avances en democracia y participación y la posibilidad de que las necesidades de las personas en condición de vulnerabilidad lleguen a la agenda pública
  • 26. 12 Informede coyunturasocial Situaciónsocialenbreve•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 Referencias Alidadi, F. et al. (2015)“Índice de Inclusión Social 2015” American Quaterly, verano 2015. Disponible en http://www.americasquarterly.org/charticles/social- inclusion-index-2015/ Bolaños, F. y Rivera, M. E. (2016)“Los jóvenes NINI en El Salvador”. Estudios sobre políticas públicas Nº 5 FUNDAUNGO, San Salvador, 2016. Estado de la Región de Centroamérica, ERCA (2016)“Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica”. Programa Estado de la Nación–Región, San José, Costa Rica. Hsu, Angel. et al. (2016). 2016 Environmental Performance Index. New Haven, CT: Yale University. Available: www.epi.yale.edu. Harmeling, S.“Global Climate Risk Index 2011. ”Who suffers most from extreme weather events? Weather- Related Loss Events in 2009 and 1990 to 2009. Briefing paper. Germanwatch, Bonn Harmeling, S. y Ecks, D.“Who suffers most from extreme weather events? Weather-Related Loss Events in 2011 and 1992 to 2011. Biefing paper. Germanwatch, Bonn Índice de Progreso Social, IPS (2016)“Índice de Desarrollo Social 2016”. Social Progress Imperative. Disponible en: http://www.socialprogressimperative.org/ countries/slv/?lang=es Keck, Markus y Sakdapolrak Patrick (2013)“What is social resilience? Lessons learned and ways forward”.   Erdkunde 67(1):5-18. Kreft, Sönke, et al. (2015) Global Climate Risk Index 2016 Who Suffers Most from Extreme Weather Events? Weather-related Loss Events in 2014 and 1995 to 2014. Briefing paper. Germanwatch, Bonn. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN (2016)“Contexto de Riesgos por Fenómenos de origen Natural en El Salvador”Presentación para el CONASAV. Notre Dame, ND (2016) Índice ND-GAIN. http://index. gain.org/country/el-salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2015) Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2010) Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. Propuestas para un nuevo modelo de desarrollo. Sen, Amartya (2000)“Desarrollo y Libertad”. Editorial Planeta, Buenos Aires.
  • 27. 13 Estudios Sociales DES PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 La política social es una serie de principios que orientan las acciones del Estado que buscan atender las necesidades consideradas básicas para la población (Montero-Romero, 1997). Uno de sus objetivos más importantes es desarrollar el potencial humano, o bien las capacidades de las personas para escoger y aprovechar las oportunidades que se le presentan en la vida (Sen, 1999). También lo es reducir la vulnerabilidad3 , mejorando el nivel de bienestar económico (empleo e ingresos) y social (salud, educación), así como la capacidad para enfrentar distintos riesgos, como por ejemplo: enfermedades, accidentes laborales, discapacidad, desastres naturales, entre otras contingencias (Brooks, 2003). La política social debe lograr que las personas puedan resolver sus necesidades 3 Vulnerabilidadesunconjuntodecondicionessocioeconómicas que son identificables en relación con riesgos de peligro y desempeñan un rol predictivo que puede ayudar en la reducción del riesgo. Ver: Cannon, T (2008). Reducing people’s vulnerability to natural hazards. Communities and Resilience. United Nations Diversity & World Institute for Development and Economic Research, Research Paper No. 2008/34 diarias, tener las capacidades para conseguir el mayor nivel de bienestar y anticiparse a problemas sociales futuros (Johnston, 2005). En el último año, al revisar diferentes puntos de vista respecto al desempeño del gobierno en diferentes áreas del desarrollo, ha sido notoria la desconexión entre estos y el discurso oficial (FUSADES, 2016:56). Mientras en el informe de rendición de cuentas del segundo año de gobierno presentado a la Asamblea Legislativa en junio de 20164 se mantiene una posición optimista, la percepción de la ciudadanía respecto de la gestión en las áreas de salud, educación, seguridad y la economía tiende a ser pesimista. Según la encuesta de LPG Datos5 el 77% de la población percibe que la situación general del país está mal o muy mal; y, el 80% y 70% califica de la misma manera el costo de la vida y la situación de empleo, respectivamente. Un 66% opina que la seguridad pública sigue mal y 49.5% piensa igual respecto del estado de la salud. La única opinión relativamente positiva es sobre la gestión pública en educación con 39% de la población a favor. 4 Discurso del Señor Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, ante la honorable Asamblea Legislativa con motivo del segundo año de gobierno, 1 de junio de 2016. Disponible en: http://www.presidencia.gob.sv/discurso-del- senor-presidente-de-la-republica-salvador-sanchez-ceren-ante- la-honorable-asamblea-legislativa-con-motivo-del-segundo- ano-de-gobierno/ 5 La Prensa Gráfica (24 de mayo de 2016).“Persiste el pesimismo en la ciudadanía”. Disponible en: http://www.laprensagrafica. com/2016/05/24/persiste-el-pesimismo-en-la-ciudadania El potencial de la política social para desarrollar las capacidades de los salvadoreños y promover el bienestar La política social debe lograr que las personas puedan resolver sus necesidades diarias, tener las capacidades para alcanzar su bienestar y anticiparse a problemas futuros
  • 28. 14 Informede coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 A partir de estas posiciones encontradas, cabe preguntarse en qué medida la política social está dando una respuesta real a las principales demandas de la población y qué aspectos de esta deberían revisarse en su afán de mejorar la calidad de vida de las personas. Con el propósito de contribuir a esta reflexión, el presente capítulo explora cuál es el potencial de la política social para desarrollar las capacidades de los salvadoreños y promover el bienestar. Para indagar al respecto, el análisis parte de esclarecer el concepto de política social y cuáles son sus principales enfoques. También, brevemente se explica cómo esta ha evolucionado en El Salvador y cuáles son sus principales logros y retos, incluyendo los relacionados con la estrategia actual. Finalmente, se aportan algunos elementos para repensar la política social a la luz de sus desafíos actuales. La política social y sus principales enfoques Para Richard Titmuss (1974), la política social es un conjunto de acciones orientadas a resolver necesidades básicas de las personas, por lo que es, usualmente, considerada un instrumento positivo para el cambio. Desde su perspectiva, este tipo de política forma parte del sistema autorregulatorio natural de la sociedad que busca equilibrio y orden. Es, además, un problema insoluble en tanto que intenta dar respuesta a necesidades humanas que están en constante evolución. Se trata de“qué es hoy y qué puede ser”, por lo que está relacionado con decisiones sobre el ordenamiento del cambio social. El hecho que una política sea considerada “social”no garantiza que conduzca a una mejoría en el bienestar de la población, especialmente la más pobre. Esta debe ser no discriminatoria y estar basada en resultados. La política social es una intervención pública en áreas que el mercado no puede satisfacer y tiene una función redistributiva. En el siglo XIX se consideraba a la política social como una ley para pobres, discriminatoria, paternalista y basada en el altruismo. Este sistema de redistribución además de ser ineficiente, era inconsistente con la aspiración de garantizar a todos los ciudadanos sus derechos sociales, tal como lo proponía La desconexión entre el discurso oficial y la realidad provoca preguntarse en qué medida la política social está respondiendo a las principales demandas de los salvadoreños El hecho que una política sea considerada social no garantiza que conduzca a una mejoría en el bienestar de la población. Esta debe ser no discriminatoria y estar basada en resultados
  • 29. 15 Estudios Sociales DES la noción de Estado benefactor que surgió después de la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo modelo de organización social, estaba orientado a proveer servicios y garantizar un nivel de vida aceptable a sus mínimos, por lo que se introdujeron sistemas contributivos de protección (seguridad social) y se comenzaron a ofrecer servicios como un derecho. El Estado benefactor tiene como objetivos: lograr el pleno empleo, universalizar los servicios sociales y establecer una red de asistencia social (Mishra, 1990). En ese nuevo orden, se adoptaron nuevas formas de redistribución de los ingresos obtenidos a través de impuestos con el propósito de garantizar los derechos sociales. Según Titmuss (1965), la política social tiene tres formas de redistribución. La primera es mediante el bienestar social (social welfare services), se refiere a la provisión directa y universal de servicios en especie (ej. sistemas de educación y salud) y el pago directo de beneficios en dinero (transferencias a las familias o pago de pensiones no contributivas). La segunda, a través del bienestar fiscal (fiscal welfare), que se refiere a la distribución de recursos a través de deducciones de impuestos con el propósito de aumentar la disponibilidad de ingresos - ej. deducciones en educación y salud del impuesto sobre la renta. Y, la tercera, por medio de la creación de sistemas de bienestar ocupacional (occupational welfare), los cuales están asociados con la población que posee un empleo formal – ejemplo: el sistema de pensiones y el seguro de salud. La capacidad de la política social para ser viable y conseguir mejorar la calidad de vida de las personas depende de varios factores. La voluntad de poner en práctica valores humanos, la calidad de su diseño, la efectividad de su implementación, su sostenibilidad financiera y la complementariedad que tenga con otras medidas de tipo económico o institucional. En relación con esto último, es importante señalar que en la medida que las necesidades de las personas son cubiertas, se genera confianza en el sistema político y el buen gobierno. Por consiguiente, toda política social lleva inmersa aspectos de carácter moral, económico, político e institucional (Glennerster, 2014). A partir de lo anterior, se puede afirmar que una buena política social debe ser un instrumento para cuatro fines (diagrama 1): 1) asegurar el goce de derechos fundamentales (libertad, igualdad, seguridad jurídica) y derechos materiales, como el acceso a educación, salud y empleo; 2) garantizar un nivel básico de bienestar a los ciudadanos mediante el fortalecimiento de sistemas de protección social, especialmente a los pobres; 3) potenciar las capacidades de las personas a través de la universalización de servicios sociales en educación y salud, entre otros servicios; y, 4) promover el acceso a empleo e ingresos a través de la capacitación, el fomento del emprendimiento, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y las regulaciones al mercado laboral. Cuánto puedan hacer los gobiernos para lograr estos objetivos requiere contar con políticas que partan de diagnósticos que identifiquen claramente los problemas a ser atendidos, metas claras y financiamiento. Entre los distintos enfoques para comprender qué se entiende por política social se destacan aquellos relacionados con sus funciones, su conceptualización y sus formas de provisión. La política social debe ser un instrumento para asegurar el goce de derechos, garantizar un nivel básico de bienestar, potenciar las capacidades humanas y promover el acceso a empleo
  • 30. 16 Informede coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 Según sus funciones (Titmuss, 1974), la política social puede definirse a partir de tres modelos: 1) el residual, cuando el mercado y la familia sufren dificultades para suplir necesidades sociales y las instituciones públicas deben intervenir temporalmente. Por ejemplo, el uso de transferencias condicionadas para reducir la pobreza extrema de los hogares o medidas de apoyo temporal al ingreso; 2) el basado en el acceso al empleo formal, el desempeño y el mérito laboral. Esto se refiere a los sistemas de bienestar ocupacional donde los trabajadores cotizan para tener acceso a seguro de salud y pensiones por vejez (seguridad social contributiva); y, 3) el institucional de redistribución, el cual consiste en la creación de una institucionalidad para proveer servicios universales, como en educación y salud, basados en el principio de necesidad o del acceso a un derecho. Desde su conceptualización, el enfoque predominante de la política social en la actualidad es el de protección social asociada con el cumplimiento de derechos humanos a lo largo del ciclo de vida y el manejo de riesgos.“La protección social es una serie de políticas y programas para prevenir, reducir o eliminar las vulnerabilidades sociales y económicas que determinan la pobreza y las privaciones”(UNICEF, 2012:13). Esta definición implica el aseguramiento de un Piso de Protección Social (PPS) o de un conjunto básico de servicios, el apoyo a ingresos y seguridad de sustento, especialmente para la población pobre y vulnerable (Cichon, Behrendt & Wodsak, 2011). En el contexto de la crisis financiera y global, esta manera de concebir la política social fue adoptada por el sistema de Naciones Unidas desde 2009, con la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud como organizaciones líderes. Es así como los sistemas de seguridad social son reconocidos como importantes Diagrama 1 Los objetivos de la política social Fuente:elaboraciónpropia Diagrama 1: los objetivos de la política social á Cambiar las condiciones de vida y prevenir riesgos Fortalecimiento del sistema de protección social Mejorar los servicios de educación y salud Capacitación, fomento del emprendimiento y apoyo a MIPYME Fuente: elaboración propia En la actualidad, el enfoque predominante de la política social es el de protección asociada al cumplimiento de derechos a lo largo del ciclo de vida y el manejo de riesgos
  • 31. 17 Estudios Sociales DES estabilizadores sociales y económicos; por lo que esta iniciativa PPS ha sido promovida por los bancos de desarrollo, organismos bilaterales y varias organizaciones no gubernamentales. Según Cecchini y Martínez (2011), existen cuatro formas de protección social y tres instrumentos para su realización. Las protección social puede: 1) verse como garantía ciudadana, en tanto se enfoca en la realización de derechos, la igualdad, no discriminación y la participación; 2) estar basada en el empleo formal (contributiva); 3) constituirse en una forma de protección frente a situaciones de emergencia o de asistencia; y 4) establecerse como un mecanismo de asistencia y fortalecimiento del capital humano a lo largo del ciclo de vida. Las dos últimas formas de protección son de naturaleza no contributiva y focalizada. Los instrumentos de la protección social son las políticas contributivas, las no contributivas y las regulaciones al mercado laboral que tienen relación con la protección de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores6 . Y, por último, atendiendo a sus formas de provisión, la política social puede definirse de varias maneras. Dependiendo de cuál sea el papel del Estado en su diseño, implementación y financiación, esta puede implicar mayor o menor intervención del mercado y la familia. Si la responsabilidad es del Estado, su implementación puede estar a cargo del gobierno central o ser transferida a una institución pública del ámbito local (provisión descentralizada). Considerando su alcance, esta puede ser universal o focalizada en un grupo específico de población; y, según su 6 Entreestasregulacionessepuedenconsiderar:laformalización de las relaciones contractuales, la garantía a los derechos de sindicalización y seguridad en el trabajo, las regulaciones y prohibiciones asociadas al trabajo de niños y adolescentes, las normativas de empleo y salario mínimo. función puede ser de asistencia o de promoción de la autogestión mediante el desarrollo de capacidades humanas y condiciones favorables, para que las personas sean dueñas de su propio destino. Evolución de la política social, sus logros y retos actuales La política social y sus distintos enfoques han evolucionado a lo largo del tiempo siguiendo el paso de los cambios en el pensamiento económico, social y político. En América Latina, su transformación ha estado sujeta al contexto internacional y sus efectos en la economía y las políticas para impulsar el desarrollo nacional (Cechini y Martínez, 2011). En el país, desde el siglo XX a la fecha, cuatro etapas clave han definido el dinamismo de la política social. La gráfica 1 recoge algunas de las políticas, programas o instituciones sociales más icónicas creadas en cada etapa (anexo 2) con el propósito de hacer visible cómo la política social ha penetrado en el conjunto de las políticas públicas a lo largo del tiempo. La primera etapa abarca de principios de este siglo hasta antes de 1950. Este período está marcado por la depresión económica de los años 30 y la crisis en las exportaciones del café; cuando las políticas de asistencia social eran aún concebidas como caridad para el más necesitado. La política social y sus distintos enfoques han evolucionado a lo largo del tiempo siguiendo el paso de los cambios en el pensamiento económico, social y político
  • 32. 18 Informede coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 La segunda, corresponde al período de 1950 a 1980 y coincide con la implementación del modelo agroexportador y el proceso de industrialización y crecimiento, basado en la sustitución de importaciones. Esta etapa también concurre con una nueva concepción de la política social influenciada por la Constitución Política adoptada el 7 de septiembre de 1950. En esta se establece el régimen de derechos sociales, que incluye a la familia como base fundamental de la sociedad, el trabajo en función social que goza de la protección del estado, la seguridad social como un bien público y el compromiso del Estado con la conservación, el fomento y difusión de la cultura (Guevara Zelaya, 1992). En este período se fortalece la centralización en la provisión de los servicios de educación y salud. También se crean instituciones de seguridad social basadas en el acceso a empleo formal, tales como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones para Empleados Públicos (INPEP). En lo que respecta a las políticas sectoriales de redistribución, la educación experimentó cambios profundos con la reforma educativa de 1968, cuya visión predominante fue potenciar el proceso de industrialización y el crecimiento, mejorando la calidad del recurso humano. También se mantuvieron las políticas de asistencia que buscaban la protección de la familia, los menores, adultos mayores, discapacitados e indigentes a través de instituciones como la Procuraduría General de Pobres y el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI), entre otras entidades públicas con una finalidad similar. Si bien es cierto que se aspiraba promover la universalización de los servicios sociales, en la práctica su disponibilidad aumentó mayormente para quienes tenían un empleo formal en las zonas urbanas (PNUD, 2010). A finales de los años setenta, el país estaba sumido en una profunda crisis económica y social que culminó con el estallido de un conflicto armado que duró doce años hasta su finalización con un acuerdo de paz en 1992. Así, en los años ochenta, los esfuerzos en Gráfica 1 Evolución de la política social en El Salvador Fuente:elaboraciónpropiaconbaseenanexo2
  • 33. 19 Estudios Sociales DES desarrollo social pasaron a un segundo plano. En esta tercera etapa en la historia de la política social, no hubo cambios sustanciales en su enfoque, sino más bien en algunas funciones del Estado. Con la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1983 se reconoció a la persona humana como el origen y fin de la actividad del Estado. Entre los fines de la educación se incluyó que esta contribuyera a la construcción de una sociedad democrática, justa y humana (art. 55) y se estableció la gratuidad de la educación pública. Se determinó que fuera el Estado quien definiera la política nacional de salud (art. 65). Y, a la Procuraduría General de Pobres se le renombró como Procuraduría General de la República, manteniendo las mismas funciones. También se instituyó que el Estado promoviera el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos (Guevara Zelaya, 1992). La cuarta etapa corresponde al período de la posguerra, de principios de los años noventa a la fecha. Pese a los esfuerzos por reformar los sistemas de educación, salud y pensiones, esta etapa se distingue por impulsar políticas sociales compensatorias o de asistencia. En 1990, nació el Fondo de Inversión Social (FIS) con el propósito de disminuir los efectos negativos de las políticas de ajuste estructural en la población más vulnerable. Dicha institución se convirtió posteriormente en el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), el cual es responsable de liderar las iniciativas para erradicar la pobreza. En esta etapa se han construido diferentes instrumentos para el diseño, seguimiento y evaluación de programas sociales. Entre ellos se destacan: los mapas de pobreza, que sirvieron de insumo para diseñar el programa Comunidades Solidarias7 (rural y urbano). 7 El programa Comunidades Solidarias para la zona rural antes se llamó Red Solidaria Simultáneamente, han proliferado una variedad de instituciones, políticas y programas que buscan ofrecer servicios sociales a diferentes grupos de población, tales como: mujeres, niños, jóvenes, discapacitados y adultos mayores. Además, se han creado instituciones para promover el acceso a empleo e ingresos a través de servicios de capacitación, fomento del emprendimiento y apoyo a micro y pequeñas empresas. En 2009, en el contexto de la crisis internacional que afectó negativamente al país y los ingresos de los hogares, la política social asumió con fuerza el enfoque de derechos hasta crear el Sistema de Protección Social Universal (SPSU), institucionalizado en 2014 al aprobarse la Ley de Desarrollo y Protección Social (LDPS). Con el paso del tiempo, la política social ha venido ganando espacio e importancia pero sin lograr ser integral. Esta se caracteriza por haberse segmentado en un menú de políticas, leyes, instituciones y programas, que enfatizan cada vez más en la protección social bajo la prestación de servicios a diferentes grupos de población considerados vulnerables. Como consecuencia, buena parte de los recursos parecieran estar dispersos en una serie de esquemas de asistencia, en su mayoría focalizados, los cuales podrían estar restando energía a las políticas universales orientadas a potenciar las capacidades de las personas y promover el empleo. Desde el enfoque de la protección social, aún no existen mecanismos de articulación entre la seguridad social no contributiva (política de asistencia) y la contributiva A lo largo de la historia, la política social salvadoreña ha venido ganando espacio e importancia, pero sin lograr ser integral
  • 34. 20 Informede coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 (salud y pensiones). De hecho, esta última, enfrenta problemas de baja cobertura, ya que de cada 100 personas ocupadas8 solo treinta y cinco están afiliadas a un sistema de seguridad social público o privado (DIGESTYC, 2015a:34). Aunque la política social salvadoreña ha evolucionado, esta enfrenta retos que ponen a prueba su potencial para desarrollar capacidades humanas y elevar el bienestar. En el combate a la pobreza, un poco más de un tercio de 8 Las personas ocupadas se definen como la población económicamente activa que tiene un trabajo del cual obtiene una remuneración o ganancia o trabajan sin pago en dinero en un establecimiento de tipo familiar los salvadoreños todavía sufren esta condición. Según la gráfica 2, de 1991 a 2006, el porcentaje de población que vive en pobreza medida por insuficiencia de ingresos9 se redujo continuamente de 65.9% a 38.1%; pero, esta tendencia no se mantuvo en los años posteriores a pesar del lanzamiento del programa Comunidades Solidarias para atender la pobreza extrema; primero en la zona rural en 2005 y luego en la zona urbana en 2009. De 2007 a 2011, frente al aumento en los precios internacionales, la crisis económica mundial y el bajo crecimiento económico, la pobreza aumentó a 47.5% y posteriormente disminuyó. Sin embargo, en 2014, este porcentaje aumentó y llegó a ser casi igual al experimentado antes de la crisis, manteniéndose la brecha urbano-rural sin ningún cambio. En la actualidad, cerca de 2.3 millones de personas siguen viviendo en condiciones precarias, lo cual refleja un retroceso de ocho años, pese a los esfuerzos para contrarrestar la pobreza. 9 Se refiere a la capacidad de cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, la cual se compone de un conjunto de alimentos básicos en la dieta de la población, en cantidad suficiente para cubrir, al menos, las necesidades energéticas y proteicas de la persona promedio. Superar la pobreza y mejorar los servicios de educación y salud y aumento al empleo, son retos que ponen a prueba el potencial de la política social para promover el desarrollo humano y de la sociedad Gráfica 2 Porcentaje de personas en situación de pobreza Fuente:EHPMvariosaños,DIGESTYC. Gráfica 2. Porcentaje de personas en situación de pobreza 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 Urbana Rural Total 43.7% 37.2% 33.3% Fuente: EHPM varios años, DIGESTYC.
  • 35. 21 Estudios Sociales DES Desde otro ángulo, la evidencia muestra que los problemas sociales más sentidos por los hogares están relacionados con el acceso a educación, seguro médico, una pensión para la jubilación, empleo, un lugar seguro donde vivir y sin riesgo por violencia. A partir de la primera medición de la pobreza multidimensional, se estima que 606,000 hogares son pobres (35.2%) y entre sus principales privaciones se encuentran: la baja educación de los adultos, la falta de acceso a seguridad social, el subempleo y la inestabilidad laboral, la precariedad de sus viviendas –principalmente por el hacinamiento y la falta de acceso a saneamiento–, y las restricciones a la seguridad personal (GOES, 2015)10 . Una de las mayores amenazas es la vulnerabilidad que determina a 2.9 millones de salvadoreños (47.8% de la población), quienes podrían enfrentar con dificultad una crisis o recaer en la pobreza por falta de empleo, enfermedad catastrófica o un desastre natural, entre otros riesgos (PNUD, 2016:305). La población en condición de vulnerabilidad se caracteriza por ganar entre cuatro y diez dólares diarios, vivir en el área rural, así como tener un trabajo informal y una escolaridad promedio por debajo de los doce años de estudio. 10 Datos del Observatorio de Educación del Ministerio de Educación, 2015 Otras estadísticas oficiales revelan que los mismos problemas afectan a un porcentaje significativo de la población. Por ejemplo, la escolaridad promedio de la población de seis años o más es de 6.7 grados (DIGESTYC, 2015:15) y, de cada 100 niños en edad de estudiar parvularia y bachillerato, 41 y 62 de cada 100, respectivamente, están fuera de la escuela11 . De cada 100 personas 74 no cuenta con un seguro médico y 88 de cada 100 personas en edad de retiro no cuentan con una pensión por vejez (GOES, 2014a: 131-132); 45 de cada 100 hogares están en condiciones de hacinamiento, es decir, tienen tres o más personas por dormitorio o ningún dormitorio exclusivo (DIGESTYC, 2015:42). Y, en lo que respecta a la seguridad, la tasa de homicidios el año pasado fue de 115 por cada 100,000 habitantes12 ; y 28 de cada 100 centros escolares reportaron que la violencia por pandillas era una de las principales causas de deserción. Esta dura realidad en la que viven muchos salvadoreños reclama ajustes a la estrategia de política social vigente, de modo que esta concentre mayores esfuerzos en atender problemas que son transversales a distintos grupos de población. 11 Con base en Censo Escolar 2013, Ministerio de Educación. 12 Cifra del Instituto de Medicina Legal, 2015 La dura realidad en la que viven muchos salvadoreños reclama que la política social concentre mayores esfuerzos en atender problemas que son transversales a distintos grupos de población
  • 36. 22 Informede coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 La estrategia actual: el Sistema de Protección Social Universal Es incuestionable que la política social del país ha venido cobrando mayor importancia en los planes de gobierno y ya se ha hecho un primer esfuerzo por institucionalizarla y ordenarla. La estrategia de desarrollo social, con un enfoque de derechos, se concretiza con la creación del Sistema de Protección Social Universal en 2010. Este sistema está amparado en una serie de instrumentos legales internacionales13 , la Constitución de la República de El Salvador 1983, la Ley de Desarrollo y Protección Social (LDPS) y otras leyes y políticas sectoriales. Pero, de todos ellos, la LDPS es el marco legal establecido para orientar el desarrollo humano, la protección e inclusión social, así como la promoción, protección y el cumplimiento de los derechos de las personas. La LDPS tiene objetivos, componentes y un enfoque específico14 . Para comenzar, esta ley debe aplicarse a 13 Entre estos se encuentran: la Declaración Universal de los Derechos Humano, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 14 Ley de Desarrollo y Protección Social, D.L. No 647, 3 de abril de 2014. Diario Oficial, No. 68, Tomo 403, 9 de abril de 2014. toda la población, priorizando a quienes se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad; especialmente si se trata de niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores, discapacitados, personas en situación de abandono pertenecientes a pueblos indígenas, entre otros grupos de población que no gocen plenamente de sus derechos. Entre sus objetivos se encuentran: garantizar la protección social, reducir la pobreza, promover la igualdad de oportunidades, ampliar las capacidades productivas - particularmente de la micro y pequeña empresa -, y, establecer mecanismos y estrategias para la conducción de la política social. Según la ley, la política social con enfoque de derechos debe ser indivisible, independiente e integral y estar conformada por tres componentes: 1) el desarrollo económico y social, el cual tiene relación con el aseguramiento de los derechos constitucionales y el logro progresivo del bienestar; 2) la protección social, que busca proteger a las personas y reducir su vulnerabilidad frente a diferentes riesgos a lo largo del ciclo de vida; y, 3) inclusión social, centrado en reducir la desigualdad y la discriminación, así como fomentar la cultura de paz y los valores democráticos. La estrategia de política con enfoque de derechos se concretiza con la creación del Sistema de Protección Social Universal y la aprobación de la Ley de Desarrollo y Protección Social Según la ley, la política social con enfoque de derechos debe estar conformada por tres componentes: el desarrollo económico y social, la protección, y la inclusión
  • 37. 23 Estudios Sociales DES La coordinación de las acciones vinculadas con estos componentes corresponde al Sistema Nacional de Desarrollo, Protección e Inclusión Social, el cual incluye al Subsistema de Protección Social Universal (SPSU)15 . Este último es la instancia de coordinación gubernamental para articular los programas de protección social o bien fortalecer la seguridad social no contributiva. Para lograr ese cometido, las principales herramientas de gestión son: el Registro Único de Participantes (RUP), el sistema de información de los programas sociales, el sistema de monitoreo y evaluación de las políticas sociales, y la Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS). Entre los principios que deben regir el SPSU, el que más se destaca es el de progresividad. Es decir, buscar universalizar gradualmente el bienestar, mediante el incremento del alcance y el mejoramiento de la calidad de los servicios y programas. El SPSU está conformado por, al menos, quince programas o acciones los cuales se listan a continuación16 : 1. Comunidades Solidarias (urbanas y rurales). Su objetivo es fortalecer las capacidades de las personas y promover la igualdad en poblaciones rurales de 15 Antes de la aprobación de la ley que lo regula se le conocía como Sistema de Protección Social Universal. 16 De estos programas el único que no se menciona en la LDPS es Pensión a Veteranos de Guerra; y su descripción se encuentra en los documentos oficiales del GOES (2013a:31-44 y 2013b:11-19). extrema pobreza y asentamientos urbanos precarios. En el componente relacionado con capital humano se incluye la entrega de bonos a las familias con corresponsabilidad en educación y salud en el área rural; y solo con corresponsabilidad en educación en el área urbana. Otros componentes del programa son: fortalecimiento de infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial. 2. Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI). Se concentra en la entrega de US$100 mensuales, durante seis meses, a mujeres jefas de hogar y jóvenes entre 16 y 24 años que no trabajan ni estudian, para mejorar el ingreso en hogares urbanos precarios. Incluye, además, cursos de capacitación laboral y actividades comunitarias coordinadas por las municipalidades. 3. Ciudad Mujer. Ofrece diferentes servicios a mujeres en un mismo centro de atención, tales como: salud sexual y reproductiva, prevención y atención a la violencia, fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales, educación colectiva (cursos y actividades culturales) y atención infantil para los hijos de las usuarias. El programa cuenta con seis centros de atención. 4. Nuestros Mayores Derechos. Su finalidad es contribuir a mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores de 60 años y promover una cultura de respeto en la familia, la comunidad y la sociedad. Incluye servicios de salud, alfabetización, capacitación, asistencia legal y espacios de intercambio intergeneracional. El Subsistema de Protección Social Universal busca fortalecer la seguridad social no contributiva a través de la implementación de programas de asistencia
  • 38. 24 Informede coyunturasocial 5. Pensión Básica Universal (PBU). Se ejecuta en el marco del programa Nuestros Mayores Derechos. Consiste en la entrega de una transferencia de US$50 mensuales a adultos mayores de 70 años, quienes residen en los municipios atendidos por el programa Comunidades Solidarias. 6. Pensión a Veteranos de Guerra. Consiste en la entrega de una pensión mensual a excombatientes del conflicto armado (exmilitares y exguerrilleros) más el acceso a servicios de: atención médica, crédito, inserción productiva, entrega de títulos de propiedad de tierra y vivienda, y becas para los hijos17 . 7. Dotación de uniformes, zapatos y útiles escolares (paquete escolar). Consiste en la entrega anual de un paquete escolar a los estudiantes de los niveles de educación parvularia, básica, y media del sector público. También busca estimular la actividad económica y el empleo a través de la contratación de proveedores locales. 8. Programa de alimentación y salud escolar (PASE). Su objetivo es contribuir a mejorar la nutrición de estudiantes desde educación inicial hasta media en escuelas públicas, a través de la provisión de refrigerio escolar18 , la creación de huertos caseros y jornadas de capacitación a estudiantes, docentes y padres de familia. 17 La Prensa Gráfica (19 de noviembre de 2015). “Aprueban ley de beneficios para veteranos de Guerra”Disponible en: http:// www.laprensagrafica.com/2015/11/19/aprueban-ley-de- beneficios-para-veteranos-de-guerra#sthash.nAUVxbEi.dpuf 18 Los centros escolares reciben leche, frijoles, arroz, azúcar, aceite, bebidas fortificadas y utensilios de cocina para preparar el refrigerio con el apoyo voluntario de los padres de familia o la contratación de una persona 9. Vaso de leche. Esta intervención forma parte del PASE y se refiere a la entrega de dos vasos de leche fluida semanalmente a estudiantes de escuelas públicas. 10. Agricultura familiar. Busca aumentar la disponibilidad y acceso de alimentos a familias en situación de pobreza. El programa brinda asistencia técnica para mejorar la producción, apoyo en la creación de huertos caseros y capacitaciones en seguridad alimentaria, nutrición y saneamiento. 11. Paquetes agrícolas. Es un componente del programa de Agricultura familiar y consiste en la entrega de insumos agrícolas (fertilizantes, semillas de frijol y de maíz) a productores de subsistencia en zonas rurales. 12. Acceso y mejoramiento de vivienda. Su propósito es reducir el déficit habitacional a través de la construcción de vivienda nueva, el mejoramiento de viviendas existentes y asentamientos urbanos, la regularización de lotes y la entrega de subsidios para vivienda social. 13. Acceso universal a la salud integral, pública y gratuita. Es el acceso a servicios gratuitos de salud familiar, el cual incluye la instalación de Equipos Comunitarios de Salud (ECOS). 14. Infraestructura social básica. Se implementa en los mismos municipios de Comunidades Solidarias y busca mejorar los servicios de agua potable, saneamiento básico y electricidad, así como la infraestructura escolar y de salud. 15. Atención integral a la primera infancia. Promueve el desarrollo integral de la niñez de cero a seis años, mejorando la oferta pública de servicios educativos escolares o comunitarios PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016
  • 39. 25 Estudios Sociales DES El SPSU es un conjunto de programas o acciones que se han ido sumando cada año con distintos enfoques y una cobertura relativamente modesta que parece difícil de mantener. De los programas ya enumerados, cuatro son universales (3, 7, 8, 13) y el resto son programas de asistencia focalizados en grupos de población vulnerable. De estos últimos, cuatro son de transferencias monetarias (1, 2, 5 y 6) y cuatro en especie (7, 8, 9 y 11). No existe un registro que dé cuenta, en detalle, del comportamiento que han tenido todos los programas del subsistema de protección y sus resultados. No obstante, el cuadro 1 muestra que el financiamiento y el número de beneficiarios para nueve programas considerados prioritarios fue creciente –en casi todos– hasta hace dos años. De 2010 a 2015, el monto total asignado para estos programas aumentó de US$128.2 a US$230.4 millones, pero, en 2016 disminuyó 15.5%. Este resultado es producto de una reducción en el financiamiento para Comunidades Solidarias, PATI, PASE y el programa de mejoramiento de vivienda. Al examinar lo que ha pasado desde 2014, se observa que el número de beneficiarios ha disminuido en todos los programas; y, que el aumento en las asignaciones presupuestarias solamente se ha mantenido en cuatro de ellos: Ciudad Mujer, PBU, la Pensión a Veteranos de Guerra y el Paquete Escolar. De 2010 a 2016, se estima que cada año, en promedio, 34 de cada 100 dólares del presupuesto asignado ha sido para el Paquete Escolar y 27 para cubrir los programas de transferencias monetarias. Del total de fondos asignados, el promedio anual de ejecución es de 88.9%; y, los programas con menor capacidad de ejecución, listados en orden ascendente según el porcentaje de ejecución, son: Comunidades Solidarias Urbanas (32.6%), acceso y mejoramiento de vivienda (71.9%), PATI (77.3%), Comunidades Solidarias Rurales (81.6%), Paquete Agrícola (83.8%) y PBU (87.4%). Es importante reconocer que los programas de transferencias monetarias y en especie están bien focalizados, a pesar de que la cobertura y el presupuesto asignado para la mayoría de ellos han disminuido. En cuanto a los logros del SPSU, las evaluaciones de algunos programas muestran resultados mixtos que ponen al descubierto sus limitaciones principales. Según el Observatorio de Evaluaciones de la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia19 , a la fecha, solo once programas han sido evaluados y la fuente principal de financiamiento para esta labor ha sido externa (cuadro 2). El programa más evaluado ha sido Comunidades Solidarias Rurales y una de ellas fue para conocer su impacto. Otros tres programas han sido objeto del mismo tipo de evaluación: PATI, PBU y Ciudad Mujer; y, el resto ha experimentado evaluaciones de proceso o formativas. 19 Los documentos sobre estas evaluaciones están disponibles en: http://www.sne.gob.sv/apps/ evaluacion/ El subsistema de protección es un conjunto de programas que se han ido sumando cada año con distintos enfoques y una cobertura relativamente modesta que parece difícil de mantener
  • 40. 26 Informede coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 Cuadro 1 Principales programas sociales 2010 - 2016 (US$ y beneficiarios) Notas: a/ CSUiniciósuejecuciónoperativaen2012. b/ PATIiniciósuejecuciónen2011. c/ CiudadMujeriniciósuejecuciónen2011.Conrespectoalnúmerodebeneficiarios,solamentesecuentaconeldatodeusuariasdelosmódulosdePrevención yAtenciónalaViolenciadeGénero,SaludSexualyReproductivayAutonomíaEconómica.ElsistemanoregistraeldatodelasusuariasdelMódulodeGestión TerritorialydelConocimiento.En2016,sepresentaeldatohastael4dejulio. d/ Programainicióen2012.En2016,losdatosdeejecuciónybeneficiariossonacumuladosal30dejunio. e/ Enelcasodelvasodelechenohayunaasignaciónpresupuestaria,ysufinanciamientoespartedelpresupuestodeAlimentaciónEscolar,porlotanto,nose reportan montos. n/d=Informaciónnodisponible Fuentes: 1.OficialdeinformaciónyRespuesta,PresidenciadelaRepública,proporcionadoagostoynoviembrede2015y mayoyjuliode2016. 2.OficialdeInformaciónyRespuesta,FISDL,proporcionadoagostode2016.
  • 41. 27 Estudios Sociales DES Al examinar los hallazgos de estas evaluaciones se comprueba que aunque los programas han sido focalizados debidamente, estos tienen una cobertura limitada y su éxito está condicionado a la calidad de los servicios públicos y el dinamismo de la economía local. Aunque algunos programas han contribuido a aumentar los ingresos y la capacidad de los hogares para enfrentar riesgos de tipo económico, esto no es sostenible si las oportunidades de encontrar empleo no aparecen. En el PATI, por ejemplo, se encontró que la capacitación laboral debe ir acompañada de acceso a crédito y asesoría técnica. Los programas asociados con educación y salud han sido muy efectivos en ampliar el acceso a servicios pero se cuestiona la calidad de los mismos. Por ejemplo, el Paquete Escolar ha favorecido la actividad de la micro y pequeña empresa; pero la responsabilidad de su ejecución en la escuela recae en los directores y docentes en detrimento de su función como educadores. En Comunidades Solidarias, no hay garantía de que la nutrición y la calidad de los aprendizajes hayan mejorado si no se han hecho suficientes esfuerzos para mejorar los servicios de educación y salud. En cuanto al PASE, se Cuadro 2 Evaluaciones de los programas sociales a/ LaevaluacióndeprocesosdelProgramadeApoyoTemporalalIngresocorrespondealafasepiloto. b/ LaevaluacióndemediotérminodelProgramaPaquetesEscolaresclasificaelprogramacomoterminado. n/d=Informaciónnodisponible Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenelObservatoriodeEvaluacionesdelaSecretaríaTécnicaydePlanificacióndelaPresidencia, GobiernodeElSalvador. Las evaluaciones muestran que aunque la focalización de los programas es buena, su cobertura es limitada y su éxito depende de la calidad de los servicios públicos y el dinamismo de la economía
  • 42. 28 Informede coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 confirmó que este ha contribuido a mejorar la asistencia y la atención de los estudiantes en clase; pero, no todas las escuelas lo implementan con el mismo estándar de calidad, ni reciben la dotación suficiente de alimentos para cubrir los 200 días del año escolar. Aunque se ha ampliado el acceso gratuito a atención primaria a través de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS), el abastecimiento de medicinas y otros insumos no siempre ha correspondido al incremento de la demanda. Sobre la oferta de múltiples servicios integrados en Ciudad Mujer, una evaluación de corto plazo reportó que estos han sido efectivos para aumentar el nivel de satisfacción de las usuarias, y el acceso a asistencia en salud sexual y reproductiva y asesoría legal (solicitud de cuotas alimentarias y legalización de propiedades)20 . Los efectos de largo plazo de este programa en el empoderamiento económico y la reducción de la violencia de género, aún no pueden ser evaluados; sin embargo, se puede advertir que estos dependerán de en qué medida el entorno facilita las oportunidades de empleo y la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad. En el caso del PBU se halló que este es muy efectivo en combatir la pobreza, pero requiere de acciones complementarias para lograr que los adultos mayores asistan a controles de salud, sean más activos y aumente su participación en actividades comunitarias. 20 Al momento de elaborar este informe, aún no estaba disponible al público el documento de evaluación de este programa, por lo que no fue posible examinar en detalle sus resultados. Alguna información se encuentra en: Diario Co Latino (23 de agosto de 2016). “BID avala trabajo integral de Ciudad Mujer”. Disponible en: http://www.diariocolatino.com/ bid-avala-trabajo-integral-de-ciudad-mujer/; y, Presidencia de El Salvador. (23 de agosto de 2016). “BID presenta evaluación de impacto de Ciudad Mujer”. Disponible en: http://www. presidencia.gob.sv/bid-presenta-evaluacion-de-impacto-de- ciudad-mujer/ A partir de las evaluaciones, se deduce que la contribución potencial de los programas del subsistema de protección depende, en gran medida, de su articulación con políticas sectoriales de educación, salud y empleo. En lo que respecta al impacto de largo plazo de los programas de transferencias monetarias condicionadas se ha encontrado que en América Latina los resultados son mixtos (Molina-Millan et al, 2016). El éxito de los programas de transferencias monetarias es limitado ya que la mayoría de sus efectos positivos son comprobables en el corto plazo; pero, inciertos en su potencial para desarrollar el capital humano y reducir la pobreza en el largo plazo. Esto podría explicar por qué, después de dos décadas de experimentar con programas de transferencias, aún no ha sido posible demostrar con contundencia si estos tienen un impacto de largo plazo en la calidad de vida de las personas y el desarrollo social. La clave está en saber articular los programas de transferencias con otras políticas sociales que contribuyan a reducir patrones de segmentación y empoderar a la ciudadanía (Valencia Lomeli, 2008). La contribución potencial de los programas del subsistema de protección depende, en gran medida, de su articulación con políticas sectoriales de educación, salud y empleo
  • 43. 29 Estudios Sociales DES Considerando lo anterior, si actualmente la estrategia de política social está centrada en el subsistema de protección social, principalmente en los programas de asistencia ¿cuál es su potencial para desarrollar las capacidades humanas y promover el bienestar? La evidencia sugiere que el marcado énfasis en los programas de asistencia del SPSU, pareciera haber hecho a un lado la urgencia de impulsar con fuerza políticas sectoriales para promover el empleo y mejorar la calidad de los servicios de educación y salud. La aspiración del Sistema Nacional de Desarrollo y Protección Social debería ser lograr que una mayor proporción de personas tenga un empleo formal, seguridad social (salud y pensiones) y acceso a buena educación pública. Y, a su vez, que cada vez menos personas tengan necesidad de participar en algún programa de asistencia. En ese sentido, se debe avanzar hacia el diseño e implementación de una política social integral capaz de resolver los siguientes dilemas: 1) Universalismo versus focalización. Logrando un balance adecuado entre las políticas sectoriales y asistenciales. Esto pasa por superar la trampa del principio de“progresividad”en los programas de transferencias focalizados, cuyo éxito potencial no depende únicamente del incremento en el alcance de los programas, sino de su articulación con políticas universales de educación, salud y empleo. 2) Asistencia versus autogestión. Esto implica pasar de la mitigación de vulnerabilidades a centrar la energía en el desarrollo de las capacidades humanas para enfrentar los riesgos y reforzar su resiliencia. De lo que se trata es que las personas tengan bienes económicos, capital social y los conocimientos que les permitan ser gestores de su resiliencia personal. Esto significa que sean autogestoras de su propio desarrollo, en un entorno de oportunidades para todos. 3) Seguridad social contributiva versus no contributiva. La política social no debe reducirse a la seguridad social no contributiva. La protección social para las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad debe ser vista como un primer paso, de modo que la meta sea lograr que más personas tengan un empleo formal y acceso a seguridad social (salud y pensiones). Esto exige ampliar la cobertura y mejorar los servicios del seguro social y el sistema de pensiones, así como lograr una mayor articulación entre la política social y económica a fin de multiplicar los esfuerzos para dinamizar la economía y generar nuevos empleos. 4) Política social integral versus segmentada. La apuesta debe ser contar con una estrategia de política social centrada en atender problemas que son transversales y vuelven a la población vulnerable, donde los programas para atender necesidades de grupos diferenciados de población sean la excepción y no la norma. La política social debe ser integral, mejorando la coordinación y capacidad de gestión de las instituciones públicas que promueven el desarrollo social. La aspiración del Sistema Nacional de Desarrollo y Protección Social debería ser lograr que una mayor proporción de personas tenga empleo formal, seguridad social y buena educación
  • 44. 30 Informede coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 5) Resultados de corto plazo versus beneficios de mediano-largo plazo. La reducción de la pobreza, mejorar la calidad de la educación y los servicios de salud, entre otras metas sociales, no pueden alcanzase en el corto plazo. Su consecución demanda tiempo y voluntad para darle continuidad a los esfuerzos de política y financiamiento. 6) Inversión de corto plazo versus sostenibilidad de la inversión. El fortalecimiento de capacidades humanas y la promoción del bienestar requieren la definición de una política social con objetivos de corto, mediano y largo plazo que sea sostenible a lo largo del tiempo. La sostenibilidad de la inversión pública en desarrollo social El crecimiento de la inversión en desarrollo social confirma cuánto ha venido ganando en importancia dentro de las políticas públicas. De 1999 a 2015, el presupuesto público ejecutado en esta área, sin contar el pago de pensiones, se triplicó pasando de US$683.6 a US$2,088.6 millones (gráfica 3). En 2015, como en todos los años, la mayor parte de los fondos públicos se asignó a educación (44.1%), salud (28.8%) y gobiernos municipales (16.4%)21 ; y los incrementos presupuestarios también fueron para esas carteras. No obstante, en lo que respecta a educación y salud, los aumentos en el presupuesto fueron fundamentalmente para cubrir el pago de los escalafones salariales a los empleados22 , no necesariamente para mejorar la calidad de los servicios. Ese mismo año, en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) el monto invertido en desarrollo social equivalió a 8.1% de esfuerzo nacional; y, comparado con el presupuesto público total, este representó 42.3% de esfuerzo fiscal23 . Esta tendencia es consecuente con el compromiso adquirido por distintos gobiernos de darle prioridad a los esfuerzos para promover el bienestar y reducir la pobreza, razón que motivó la implementación del sistema de protección no contributivo. A la política social se suma la política de subsidios al gas, electricidad, transporte y agua24 , como un medio para proteger el poder adquisitivo de la población (GOES, 2014b). 21 Cálculos propios con base en el Presupuesto General del Estado 2015. 22 La Ley del Escalafón del Ministerio de Salud fue creada en 1994 para determinar incrementos salariales anuales a cada empleado con base en evaluaciones. Actualmente equivale entre 6% y 8% de incremento anual en el presupuesto. La Ley de la Carrera Docente tiene establecidos incrementos salarialesadocentescadatresaños,y,porlogeneral,esteoscila entre 4% y 10%. Y según el Reglamento de Funcionamiento del Escalafón para Empleados Técnicos y Administrativos del Ministerio de Educación, cada empleado tiene derecho a un incremento salarial de 4% cada tres años. 23 La serie de datos que describen la evolución de la inversión pública social ejecutada como porcentaje del PIB y el presupuesto total están disponibles en la sección sobre indicadores sociales de este informe 24 La política de subsidios al gas, electricidad y transporte es definida e implementada por el Ministerio de Economía y su presupuestosecontabilizaeneláreadedesarrolloeconómico. El subsidio al agua es determinado por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), que es una institución pública autónoma El crecimiento de la inversión en desarrollo social confirma cuanto ha venido ganando en importancia dentro de las políticas públicas
  • 45. 31 Estudios Sociales DES Hay señales de que aumentar la inversión pública para implementar la política social se está volviendo cada vez más difícil. En 2016 la inversión presupuestada en desarrollo social es de US$2,125 millones, la cual es US$9.3 millones menor que el monto asignado en 2015, producto de las restricciones fiscales actuales. A pesar de los esfuerzos por reducir el déficit fiscal, esto ha sido insuficiente para detener la trayectoria creciente de la deuda pública, que ya alcanza cerca del 61.4% del PIB. El peso de la deuda ya ha generado problemas; y, en consecuencia, se han comenzado a experimentar problemas de liquidez para financiar las políticas de educación y salud, los programas del SPSU y los subsidios. Por ejemplo, en salud, el gobierno ha manifestado que no es posible cubrir el costo del escalafón salarial, lo que ha ocasionado protestas por parte de los trabajadores del sector25 . En educación, ha habido dificultades para pagar a los proveedores del Paquete Escolar, transferir fondos para cubrir los gastos de funcionamiento de las escuelas (presupuesto escolar) y cumplir con los incrementos de los salarios a 25 El Mundo (17 de mayo de 2016). “Hacienda: país no puede pagar más escalafón de salud” Disponible en: http://elmundo. sv/hacienda-pais-no-puede-pagar-mas-escalafon-de-salud/ Gráfica 3 Presupuesto para desarrollo social, sin incluir pensiones, 1999-2016 (Millones de US$) *CorrespondealInformedelaGestiónFinancieradelEstado2015,MinisteriodeHacienda. **CorrespondealProyectodeLeydePresupuestoGeneraldelEstado2016,MinisteriodeHacienda. Fuente: InformedelaGestiónFinancieradelEstado.Variosaños. 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200 2,400 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016** Votado Ejecutado *Corresponde al Informe de la Gestión Financiera del Estado 2015, Ministerio de Hacienda. **Corresponde al Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2016, Ministerio de Hacienda. Fuente: Informe de la Gestión Financiera del Estado. Varios años. Gráfica 3. Presupuesto para desarrollo social, sin incluir pensiones. 1999-2016 Hay señales de que aumentar la inversión pública para implementar la política social se está volviendo cada vez más difícil
  • 46. 32 Informede coyunturasocial PolíticaSocial•InformedeCoyunturaSocial2015-2016 docentes26 ; y, además, como se mencionó anteriormente, el presupuesto para financiar los programas sociales ha disminuido. La situación fiscal, también ha ocasionado problemas para cubrir la deuda previsional, poniendo más en aprietos a un sistema de pensiones que ya tenía problemas de: baja cobertura, limitada diversificación de fuentes de financiamiento (baja inversión del ahorro previsional) y una disminución en la relación entre el número de trabajadores afiliados activos y pensionados (Serpas de Portillo, 2014). En un contexto de restricciones fiscales cuando es difícil aumentar el presupuesto público frente a necesidades sociales crecientes, la salida es buscar mejorar la eficiencia de la inversión (Banco Mundial, 2015). En el sector social esto está relacionado con acotar las prioridades de política social, mejorar la focalización y la capacidad de gestión. En cuanto a las prioridades, el llamado es a evitar que la política social se reduzca a la implementación de una serie de programas de asistencia y subsidios. También es importante mejorar la focalización y mecanismos de redistribución de 26 Ver: El Diario de Hoy (19 de agosto de 2016). “Educación sin cancelar a sus proveedores”. Disponible en: http://www. elsalvador.com/articulo/nacional/educacion-sin-cancelar- sus-proveedores-122514; La Prensa Gráfica (7 de julio de 2016). “Cinco razones por las que protestan los docentes en El Salvador”. Disponible en: http://www.laprensagrafica. com/2016/07/07/cinco-razones-por-las-que-protestan-los- docentes-en-el-salvador los recursos. Esto es clave en el caso de los subsidios, cuyo monto representa un poco más del doble de lo que se invierte en programas sociales pese a que una proporción considerable de recursos llega a la población no pobre (cuadro 3). Lo anterior es particularmente evidente para los subsidios a la electricidad y el gas, por lo que se recomienda mejorar su focalización en los hogares pobres (Navajas y Artana 2008). La expectativa es liberar recursos para invertir tanto en programas con demostrada capacidad para reducir la pobreza y desigualdad, como en mejorar los servicios públicos en educación y salud (Beneke, Lustig y Oliva, 2015). Al respecto, es positivo que el gobierno haya anunciado recientemente que revisará los subsidios al gas, energía eléctrica y agua potable27 , aunque no está claro si esto se traducirá en mayores fondos para educación, salud y/o los programas sociales. Es imperativo definir prioridades de política social de carácter integral que partan de un consenso mínimo que las sostenga en el tiempo. Pero, la continuidad y sostenibilidad de los esfuerzos para reducir la pobreza y elevar la calidad de los servicios de educación y salud dependen de la capacidad financiera del Estado. Las restricciones fiscales limitan el margen de maniobra de la política social para hacer frente a las demandas de servicios sociales por parte de la población. De allí que, para salir de este impasse es vital reordenar la finanzas públicas y aumentar los ingresos, por la vía de aumentar el crecimiento económico, mayor recaudación tributaria y mejorar la eficiencia del gasto público. 27 El Diario de Hoy (17 de agosto de 2016). “No darán subsidios de agua y luz a residentes en zonas de altos ingresos, dice Economía”. Disponible en: http://www.elsalvador.com/ articulo/nacional/poblacion-recibira-subsidios-segun-zona- que-vivan-122254 . El Diario de Hoy (11 de agosto de 2016). “Implementarán cambios en subsidio al gas”. Disponible en: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/implementaran- cambios-subsidio-gas-121657 En un contexto de restricciones fiscales cuando es difícil aumentar el presupuesto público frente a necesidades sociales crecientes, la salida es buscar mejorar la eficiencia de la inversión
  • 47. 33 Estudios Sociales DES Conclusiones y recomendaciones La política social es un instrumento para promover derechos ciudadanos, asegurar un nivel básico de bienestar, potenciar las capacidades de las personas y promover el acceso a empleo e ingresos. Existen varios enfoques de política social según sea su funcionamiento, su conceptualización y la forma de provisión. A lo largo de la historia, la política social salvadoreña ha venido ganando espacio e importancia pero sin lograr ser integral. Esta ha evolucionado de un enfoque basado en el vínculo con el empleo formal (bienestar ocupacional) hacia uno de protección social, el cual teóricamente está asociado con el cumplimiento de derechos a lo largo del ciclo de vida y el manejo de riesgos. La estrategia de política con enfoque de derechos se ha concretado a partir de la creación del Sistema de Protección Social Universal y la aprobación de la Ley de Desarrollo y Protección Social. De acuerdo con la ley, la política social debe estar conformada por tres componentes: el desarrollo económico y social, la protección, y la inclusión. Sin embargo, entre estos tres, el componente que más se distingue es el segundo, puesto que de Cuadro 3 Subsidios y programas sociales (Millones de US$) 1/IncluyesubsidiosparaapoyarFINETymantenimientodetarifas 2/Incluyesubsidiodeagua(déficitANDA)ycomponentederebajaenprecio(CEL) 3/Serefierealpresupuestoejecutado.ComunidadesSolidariasUrbanasyPensiónaVeteranosdeGuerra,iniciaronen2012 (p)cifrapreliminar Fuente:ElaboradoporDESyDECdeFUSADESconbaseeninformesdelMinisteriodeHacienda,CELyelOficialdeInformaciónyRespuestadela SecretariaTécnicaydePlanificacióndelaPresidenciayelFISDL