Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 20 Ad

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016

Download to read offline

www.fao.org/publications/panorama-2016

Esta publicación es el primer paso, de una serie de esfuerzos coordinados entre la FAO y la OPS para poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar de la nutrición y promover la agricultura sostenible, de suerte que nuestros Estados Miembros puedan alcanzar el Objetivo 2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esperamos que este esfuerzo también sirva de motivación a los gobiernos, las agencias internacionales de desarrollo, los donantes, el sector privado, y la sociedad civil de coordinar acciones para poner fin al hambre y la malnutrición.

www.fao.org/publications/panorama-2016

Esta publicación es el primer paso, de una serie de esfuerzos coordinados entre la FAO y la OPS para poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar de la nutrición y promover la agricultura sostenible, de suerte que nuestros Estados Miembros puedan alcanzar el Objetivo 2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esperamos que este esfuerzo también sirva de motivación a los gobiernos, las agencias internacionales de desarrollo, los donantes, el sector privado, y la sociedad civil de coordinar acciones para poner fin al hambre y la malnutrición.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016 (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016

  1. 1. MENSAJES PRINCIPALES Tendencia regional : disminuye el hambre y la desnutrición, aumenta el sobrepeso y la obesidad La meta de los ODS ya no es reducir el hambre y la malnutrición sino erradicarlas Hay que transformar los sistemas alimentarios: más sostenibles y sensibles a la nutrición, vinculando agricultura, nutrición y salud. Se requieren mecanismos integrados y sectoriales, enfoque en los más pobres e involucrar a nuevos autores MENSAJES PRINCIPALES
  2. 2. Hambre afecta a solo el 5,5% 19,8 27,0 6,6 10,7 <5 15,1 5,5 14,7 0 10 20 30 Caribe Mesoamérica Sudamérica América Latina y el Caribe 1990-92 2014-16
  3. 3. Desnutrición infantil también cae 5,5 16,0 15,6 34,0 9,9 21,3 11,3 24,5 0 10 20 30 40 Caribe Mesoamérica Sudamérica América Latina y el Caribe 1990 2015
  4. 4. Aumenta la obesidad y el sobrepeso • Sobrepeso: 58 % de la población regional, 360 millones de personas. • En 30 países sobrepeso afecta a + de la mitad de la población – Bahamas (69%), México (64%) y Chile (63%) • Obesidad: 23 % de la población regional, 140 millones de personas – Bahamas (36,2%), Barbados (31,3%), Trinidad y Tobago (31,1%), Antigua y Barbuda (30,9%) Aumenta la obesidad y el sobrepeso
  5. 5. Obesidad impacta más en las mujeres 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Haití Paraguay Bolivia Brasil Ecuador Nicaragua Guatemala Honduras Colombia Perú El Salvador Belice Argentina Venezuela República Dominicana Costa Rica Uruguay San Vicente y las Granadinas Cuba Guyana Chile Surinam Dominica Panamá México Santa Lucía Grenada San Cristóbal y Nieves Jamaica Trinidad y Tobago Barbados Antigua y Barbuda Bahamas Hombres Mujeres
  6. 6. 7,2 % de niños menores de 5 tienen sobrepeso 6,8 4,3 7,0 5,1 7,4 7,5 7,2 6,6 0 2 4 6 8 Caribe Mesoamérica Sudamérica América Latina y el Caribe 1990 2015
  7. 7. Barbados Paraguay y Argentina tienen los mayores porcentajes de sobrepeso en menores de 5 años 6,4 7,7 4,0 6,0 11,7 7,2 6,2 9,0 6,3 7,8 3,6 5,2 5,3 4,7 7,5 7,6 8,1 4,8 9,3 12,2 7,3 8,7 7,9 9,9 0 2 4 6 8 10 12 14 VEN, 2009 URY, 2011 SUR, 2010 SLV, 2014 PRY, 2011-2012 PER, 2012 NIC, 2006-2007 MEX, 2011-2012 LCA, 2012 JAM, 2012 HTI, 2012 HND, 2011-2012 GUY, 2014 GTM, 2014-2015 ECU, 2012-2013 DOM, 2013 CRI, 2008-2009 COL, 2009-2010 CHI, 2014 BRB, 2012 BRA, 2006-2007 BOL, 2008 BEL, 2011 ARG, 2004-2005 %
  8. 8. ¿Como llegamos hasta aquí?
  9. 9. Cambios en los patrones alimentarios Crecimiento económico y globalización disminuyó consumo de alimentos mínimamente procesados y aumentó el de productos ultra- procesados Sumado a: mayores ingresos medios mayor urbanización mayor consumo de carnes, leche y productos de origen animal Lo que antes se veía solo en los países desarrollados, ahora es una realidad en ALC Cambios en los patrones alimentarios
  10. 10. Cambios en los patrones alimentarios Ventas per cápita de productos ultraprocesados Fuente: OPS (2015) • México, Chile, Argentina y Uruguay superan el promedio regional de 129,6 kilos per cápita. Ventas per cápita de productos ultraprocesados • Chile 2°en la región y 7°mundial (80 países estudiados).
  11. 11. Disponibilidad alimentaria en la región Cereales son la principal fuente calórica y proteica Disponibilidad de azúcares, carnes y lácteos supera el promedio mundial Disponibilidad de pescados se encuentra muy por debajo del promedio mundial Disponibilidad alimentaria en la región
  12. 12. Acceso a los alimentos Falta de acceso a alimentos sanos y nutritivos sigue siendo uno de los principales problemas asociados a la subalimentación y la malnutrición Menor poder adquisitivo de las personas puede disminuir la cantidad y calidad de los alimentos que compran Pobreza y la desigualdad continúan siendo grandes frenos para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional Acceso a los alimentos
  13. 13. ¿Que debemos hacer?¿Que debemos hacer?
  14. 14. Acuerdos y políticas de alimentación saludable Región ya cuenta con herramientas regionales de alto nivel para la lucha contra el hambre y la malnutrición. Plan para la Seguridad Alimentaria, la Nutrición y la Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia. Gobiernos deben aumentar sus políticas de apoyo a los más vulnerables, promover el consumo de alimentos saludables y desincentivar consumo de alimentos poco saludables. Acuerdos y políticas de alimentación saludable
  15. 15. Políticas desde el consumo Políticas desde el consumo • Guías alimentarias basadas en alimentos (GABAs) • Impuestos para el fomento de la alimentación saludable • Regulaciones a la publicidad de productos ultraprocesados • Normas de etiquetado de alimentos • Advertencias nutricional sobre el contenido de alimentos • Educación alimentaria y nutricional • Alimentación escolar saludable
  16. 16. Políticas desde la oferta • Políticas agrícolas y sistemas alimentarios sensibles a la nutrición que consideren a los productores agrícolas, procesadores y canales de comercialización. • Programas de compras públicas ligados a la agricultura familiar • Fortificación y enriquecimiento de alimentos
  17. 17. Volver sostenibles los sistemas alimentarios Volver sostenibles los sistemas alimentarios • Preservar los ecosistemas • Hacer uso más eficiente y sostenible de la tierra y de los recursos naturales • Mejorar las técnicas de producción, almacenamiento, transformación y procesamiento de los alimentos • Reducir las perdidas y desperdicios para asegurar acceso equitativo a los alimentos
  18. 18. Erradicar el hambre es posible La erradicación del hambre está al alcance de la mano: podemos lograrla dentro de la próxima década. Se puede frenar el alza del sobrepeso y la obesidad construyendo sobre los grandes acuerdos de seguridad alimentaria y nutricional. Se requieren cambios en la producción, consumo y oferta, demanda de alimentos sanos, saludables y nutritivos. Es fundamental desarrollar sistemas alimentarios saludables y sostenibles que liguen agricultura, alimentación y nutrición y salud, con un enfoque multisectorial. Erradicar el hambre es posible
  19. 19. Muchas gracias

Editor's Notes

  • Es un honor presentar hoy la principal publicación regional de la FAO, el Panorama de la Seguridad Alimentairia y Nutricional, el cual se publica hace ya 8 años.

    Esta versión es diferente, ya que durante 2016 la FAO no entregó nuevas cifras del hambre, puesto que está revisando y recopilando nuevos indicadores para poder medir
    El avance de los países hacia los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Pero este año hemos desarrollado una importante alianza con la OPS/OMS, y hemos desarrollado un análisis centrado en la malnutrición en todas sus formas, incluyendo el hambre, la obesidad y el sobrepeso.
  • Los principales mensajes de esta publicación son.

    1. Hay una tendencia clara que se puede observar en las ultimas dos décadas: el hambre y la desnutrición han disminuido, mientras que la obesidad y el sobrepeso aumentaron.

    2. Hay que combatir la malnutrición en todas sus formas, no sólo de la subalimentación: ante los ODS sigue habiendo una gran desafío en términos de monitoreo y medición

    3. Hay que transformar los sistemas alimentaria: más sostenibles, sensibles a la nutrición (explicar qué es esto) y políticas que vinculen agricultura, nutrición y salud

    4. Esto requiere mecanismos integrados y sectoriales, políticas centradas en los más pobres y vulnerables y la participación de nuevos actores: educación, desarrollo social, economía,



  • La buena noticias es que el hambre/subalimentación ha disminuido, desde 14,7% en 1990-92 a 5,5 en la actualidad

    Hambre aún afecta a 34,3 millones de personas



    aunque sigue afectando a 34 millones.

    La mayor prevalencia está en el Caribe, alcanzando el 19,8% :7,5 millones de personas. De ellos 5,7 millones son haitianos: el 53% de los haitianos.

    En Mesoamérica la subalimentación afecta al 6,6% de la población, 11,4 millones de personas.

    La menor prevalencia está en Sudamérica, cuya prevalencia es inferior al 5% (ESTO CORRESPONDE A 15,4 millones de personas PERO FAO NO DIFUNDE ESTA CIFRA aun cuando se puede obtener por diferencia).

    Cabe destacar que aunque Sudamérica tiene la menor prevalencia, cerca del 45% de las personas subalimentadas se encuentran en esta subregion, un tercio en Mesoamérica y un 22% en el Caribe.

    8 países han reducido la subalimentación a niveles inferiores al 5% (Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Uruguay, y Rep. Bolivariana de Venezuela), lo cual no significa necesariamente una erradicación de la subalimentación, lo que es particularmente cierto en países de gran población. Es por ello que la subalimentación y la SAN continúa estando presente en la agenda política de los países de la región.
  • Se observa una tendencia similar en la desnutrición crónica infantil (baja talla para la edad)

    Esta disminuyó de 24,5% en 1990 a 11,3% en 2015.

    Actualmente afecta a 6,1 millones de niños y niñas.

    La Desnutrición aguda afecta al 1,3% de la población infantil afectando actualmente a 700 mil niños y niñas en la región

    Las estimaciones de desnutrición crónica infantil en América Latina y el Caribe han presentado una reducción desde 1990, cuando afectaba al 24,5% de la población infantil. En 2015, la desnutrición crónica afecta al 11,3% de los niños menores de 5 años, esto es 6,1 millones de niños, de ellos 3,3 millones se encuentran en Sudamérica (9,9%) , 2,6 millones en Mesoamérica (15,6%) y 200 mil en el Caribe (5,4%).

    Desnutrición aguda afecta a 700 mil niños en América Latina y el Caribe (1,3%). En Sudamérica afecta a 400 mil niños (1,3%) , en Mesoamérica a 200 mil niños (1%) y en el Caribe a 100 mil niños (3,1%).

    DEFINICION DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA: BAJA TALLA PARA LA EDAD
    DEFINIFCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA: BAJO PESO PARA LA TALLA
  • La mala noticia es que se observa una tendencia contraria en la obesidad y el sobrepeso.
    la obesidad y el sobrepeso en adultos mantiene una presencia preocupantemente alta en América Latina y el Caribe . Alrededor el 58 % de la población (cerca de 360 millones de personas) tiene sobrepeso.
    En 30 países el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población. Chile con un 63% de su población, México con un 64% y Bahamas con un 69% son los países que presentan las mayores tasas.
    La obesidad afecta a casi un cuarto de la población 140 millones. Las mayores tasas se encuentran en Bahamas (36,2%), Barbados (31,3%), Trinidad y Tobago (31,1%), Antigua y Barbuda (30,9%)


  • La obesidad n nuestra región es un problema que es más prevalente entre las mujeres que en los hombres, significativamente.

    En más de 20 países la obesidad en mujeres es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.
    En Antigua y Barbuda la obesidad afecta al 22,8% de los hombres y al 38,7% de las mujeres;
    En Jamaica afecta al 18,4% de los hombres y al 35,7% de las mujeres.
    En Chile el 23,3% de los hombres y el 32,2% de las mujeres
    En Haití 7,2% de los hombres y 16,6% de las mujeres.

  • El impacto del sobrepeso también es preocupante en los niños menores de 5 años.

    En 2015 el 7,2% de los menores de 5 años en América Latina y el Caribe, se ve afectado por esta situación,

    Es decir 3,9 millones de niños y niñas

    El ritmo de aumento en el sobrepeso ha sido más rápido en Mesoamérica y el Caribe ha sido más alto en los últimos veinticinco años.

    Sin embargo, en números absolutos hay más en Sudamérica (2,5 millones de niños), y la subregión también tiene la mayor prevalencia. En Mesoamérica afecta al 7% de los niños (1,1 millones) y en el Caribe a 6,8% de los niños (0,2 millones).
  • Los países con mayores tasas de sobrepeso en menores de 5 años:
    Barbados (12,2% - 2012);
    Paraguay (11,7% - 2011/2012);
    Argentina (9,9% - 2004/2005);
    Chile (9,3% - 2014).


    Estas estadísticas muestran una tendencia que tendrá impactos importantes en el futuro, sobre el bienestar humano, la economía y el sistema de salud nacional.

    La prevalencia de sobrepeso en menores de 5 años, varía entre países y va de 3,6% en Haití (2012) a 12,2% en Barbados (2012).

    Debemos tomar acción ahora para evitar los graves impactos económicos, de salud publica y seguridad alimentaria que esto puede tener en las próximas generaciones.

  • La globalización de los mercados y los nuevos alimentos asociados a cambios en el estatus social, aumento de la práctica de comer fuera del hogar, entre otros, explican el cambio hacia dietas menos saludables.

    La presencia de patrones de consumo con alta cantidad de aceites comestibles, grasas saturadas, sodio, azúcares y endulzantes, así como el incremento en el consumo de calorías y nutrientes provenientes de fuentes animales frente a la disminución en el consumo de legumbres, cereales, frutas y vegetales, era hasta hace algunas décadas un fenómeno asociado a los países desarrollados.

    Productos accesibles en la mayor parte de los mercados, publicitados y comercializados de manera masiva, y pueden llegar a sustituir los patrones tradicionales.

    Lo anterior se favorece en un contexto de apertura y desregulación de los mercados, rápida urbanización y adopciones de modos de vida moderna y presencia de amplia mercadotecnia, lo que termina aumentando la disponibilidad y asequibilidad de los productos ultra-procesados.
  • Ventas per cápita de productos ultraprocesados para 13 países.
    Cuatro países (México, Chile, Argentina y Uruguay) superan el promedio regional de 129,6 kilos per cápita
    En el caso de México y Chile estos valores los ubican en el cuarto y séptimo lugar respectivamente entre los 80 países estudiados.

  • Los cereales son la principal fuente calórica para todas las subregiones de ALC y los azúcares se constituye como el segundo grupo de alimentos que más calorías aporta.

    Los cereales también son una fuente importante de proteínas en la región seguido de las carnes en segundo lugar. En Sudamérica las carnes son la principal fuente de proteínas.

    Si bien, el aumento en la disponibilidad alimentaria no necesariamente indica que todas las personas tengan acceso a la cantidad suficiente de alimentos, ni que se cumplan las recomendaciones en términos nutricionales, el sistema alimentario en su conjunto tiene un papel fundamental en la reducción del hambre y la malnutrición, y en particular la variedad y calidad de la oferta alimentaria.

    La disponibilidad de legumbres es mayor a otras regiones

    La disponibilidad de frutas y verduras es más alta que el promedio

  • El actual contexto económico presenta dificultades, el desempleo presenta un aumento a nivel regional, la reducción de la pobreza se ha estancado y estimaciones para el 2015 dan cuenta de un aumento.

    El costo por caloría de alimentos de con una alta concentración calórica, presenta en promedio un menor valor que aquella caloría que proviene de alimentos con una baja contracción calórica.

    Por ejemplo, un análisis de precios de los alimentos en ocho países de la región dio cuenta que el costo de caloría de las frutas y verduras es mayor al costo por caloría del azúcar, lo que puede limitar el acceso a los alimentos necesarios para una dieta balanceada, sobre todo en las familias con un menor poder adquisitivo.
  • Tanto el “El Plan para la Seguridad Alimentaria, la Nutrición y la Erradicación del Hambre de la CELAC” 2025 como el “Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia” son herramientas que los países de América Latina y el Caribe pueden utilizar como marcos para el desarrollo de políticas y estrategias para acabar con el hambre y la malnutrición,

    Esto, sumado a mandatos globales, como por ejemplo el “Marco de Acción de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición” permite orientar acciones para cumplir los compromisos adquiridos en los ODS.


    Los países de América Latina y el Caribe mantienen, con diversos énfasis, políticas y programas públicos que abordan tanto la oferta como la demanda de alimentos saludables.

    Estado tiene un rol importante en el fomento de la producción de alimentos, y en el futuro las decisiones respecto a qué grupos alimentarios serán beneficiados por las políticas públicas tendrán implicancias en la seguridad alimentaria y nutricional en su conjunto, y no solamente en la disponibilidad de alimentos.
  • En la Región ya existen algunas políticas públicas que fomentan la alimentación saludable, promoviendo cambios en el consumo en favor de dietas más saludables.

    Estas políticas pretenden estimular la adopción de dietas saludables sea mediante acciones propositivas.

    Entre ellas:
    -Las Guías alimentarias basadas en alimentos tienen por finalidad servir de base para la formulación de políticas de alimentación, nutrición, salud y agricultura, además de ser una herramienta educativa para promover una alimentation saludable. 28 de los 33 países de la región cuentan con guías alimentarias basada en alimentos

    Aun cuando, la cantidad de países que han implementado la aplicación de impuestos a alimentos no saludables, el uso de la política fiscal ha mostrado tener impactos positivos en la promoción de alimentos saludables.

    La regulación de la publicidad de productos ultraprocesados es una iniciativa eficiente desde el punto de vista de los costos, que en combinación con otras medidas, puede tener efectos positivos en la formación de hábitos alimentarios saludables (Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Peru y Uruguay son los paises de la region que han implementado regulaciones a la publicidad mediante leyes o reglamentos.)

    El etiquetado y rotulado de alimentos es una forma de garantizar el derecho de las personas a la información oportuna. Es una política costo-efectiva, aunque su utilización se encuentra por ahora concentrada en los segmentos con mayor nivel educacional y de genero femenino. Solo nueve países cuentan con legislación obligatoria, mientras que dos cuentan con regulaciones voluntarias.

    Las medidas de educación alimentaria y nutricional son una de las políticas mas extendidas en la región. Estas tienen diferentes públicos y objetivos sanitarios, pero todas comparten el fundamento de que contar con información adecuada permitirá mejorar los hábitos alimentarios y así prevenir la desnutrición, el sobrepeso, la obesidad y la carencia de micronutrientes.

    - Los programas de alimentación escolar tienen la capacidad de fomentar cambios en la demanda de alimentos saludables, al diseñar menús nutricionalmente adecuados que pueden promover cambios en los hábitos de consumo de los menores, así como al requerir alimentos saludables por parte de los sistemas agroalimentarios. Ello puede tener, así, efectos positivos en la oferta de alimentos saludables, sobre todo si se generan políticas de estimulo que permitan a la agricultura familiar convertirse en proveedores de estas instituciones.
  • Promover transformaciones en la dieta para la formación de hábitos alimentarios saludables deben verse acompañadas, para tener resultados sostenibles en el tiempo, de una oferta alimentaria que sustente dichas transformaciones.

    La agricultura y los sistemas agroalimentarios pueden cumplir un rol en la nutrición, por medio de la creación de una oferta de alimentos saludables que promueva el establecimiento de dietas saludables. En lo inmediato, la agricultura familiar es el sector que puede proveer de alimentos saludables, por lo que inicialmente los esfuerzos debieran dirigirse hacia este grupo productivo. Entre las diversas estrategias de desarrollo para la agricultura familiar, el establecimiento de circuitos cortos e implementación de ferias libres podría tener un impacto significativo en la disponibilidad de alimentos saludables dentro de la oferta alimentaria de la region, eliminando los “desiertos alimentarios” en favor de garantizar el acceso de la población a una mayor diversidad de alimentos y que promueva el rescte de productos y preparaciones tradicionales.

    Los mecanismos de compras públicas tienen un potencial importante para transformarse en instrumentos para la generación de hábitos saludables y a la vez estimular la oferta de alimentos saludables. Hasta el momento, las experiencias de compras públicas vinculadas directamente con la alimentación escolar tienen relación concreta con la alimentación saludable. Actualmente, una cantidad importante cuenta con mecanismos de compras públicas institucionalizados, lo cual abre la puerta para futuros desarrollos en este ambito.

    Las políticas de fortificación de alimentos han demostrado ser eficientes y costo-efectivas, y han mostrado resultados concretos en la disminución de las carencias de micronutrientes. Los programas de fortificación de alimentos deben ir acompañados de iniciativas para aumentar y diversificar la producción de alimentos que provean los nutrientes esenciales que son deficientes en el patrón alimentario.
  • Si bien los países de la región han mostrado preocupación en avanzar hacia patrones alimentarios más saludables, por medios de acciones que buscan generar cambios tanto en el consumo como en la disponibilidad de alimentos saludables, aun persisten desafíos de cara a la agenda 2030.
  • Tenemos la oportunidad de erradicar el hambre de una vez y para siempre, incluso dentro de los próximos diez años.

    Esto se puede hacer con políticas que mejoran la producción, con sistemas sensibles a la nutrición que vuelven asequibles y accesibles los alimentos sanos

    Los desafíos planteados es un punto de encuentro para sectores diferentes como la salud, la agricultura, la educación, el desarrollo social, el medio ambiente, el comercio y la industria, confirmando el carácter amplio y multisectorial que requieren las intervenciones para la reducción de la malnutrición en todas sus formas.


    Solamente desarrollando sistemas alimentarios saludables y sostenibles que liguen agricultura, alimentación y nutrición y salud, con un enfoque multisectorial.

×