SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Successfully reported this slideshow.
Activate your 14 day free trial to unlock unlimited reading.
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) en el marco del Seminario Internacional de Expertos sobre 'Diversidad Cultural, Sistemas Alimentarios y Estrategias Tradicionales de Vida' realizado del 4 al 6 de noviembre de 2014 en Cusco Perú.
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) en el marco del Seminario Internacional de Expertos sobre 'Diversidad Cultural, Sistemas Alimentarios y Estrategias Tradicionales de Vida' realizado del 4 al 6 de noviembre de 2014 en Cusco Perú.
Presentación de María de Jesús Ordoñez (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
1.
.
Los Huertos Familiares: Su importancia
en la Conservación de la Riqueza
Natural y Cultural de México
María de Jesús Ordóñez
mordonezwise18@gmail.com
Noviembre de 2014
2.
comer
• “El acto de alimentarnos es un proceso multifacetico, el cual hace
referencia a una diversidad de hábitos y creencias, que conforman un
componente importante de nuestro universo cultural, nacional, regional,
continental y planetario… la cocina es una metáfora de la cultura, que
engloba todos los aspectos de la vida human. El hombre no come solo con
el cuerpo, lo hace también con la mente; no somos una máquina
cartesiana que simplemente consume energía; comer es sumergirse en un
océano de símbolos… la alimentación forma parte de sistemas culturales
que literal y metafóricamente nos informa, nos transforma y nos recrea…”
(Ross,2009)
3.
Paradigma época actual
• Época de mayor riqueza biótica, pero mayor tranformación y
degradación de ecosistemas.
• Crisis ambiental planetaria, solo comparable a extinción
masiva en pasado geológico;
• tasa de extinción 400 veces más dinámica a la natural, (Myers
et al., 1985)
• acelerado consumo de capital no renovable: agua, suelo,
flora y fauna
• deforestación, erosión de suelos, extinción, sobreexplotación
de especies , pérdida de la biodiversidad
• Alta desigualdad social y económica, incremento en la
pobreza, disminución de la calidad de vida
4.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Diversidad cultural
• genética y lingüística, (Cavalli Sforza, 2001).
• Actualmente 7000 idiomas, culturas (Grimes, 2000)
• 12000 extinción de culturas de África, Asia, y América Latina
• México 62 grupos indígenas, 350 variantes
5.
Ecología lingüística
Mühlhaüsler,1996
• Relación de redes de diferentes ámbitos lingüístico,
social, concepción del mundo y del ambiente
particular
• Lengua es el principal instrumento cultural utilizado
para desarrollar, mantener y transmitir conocimiento
generado en la praxis cotidiana y en el ámbito
ecológico para usar y transformar los ecosistemas
• 2000 -600 lenguas, 100 años extinción 90%
• Crisis de extinción natural-cultural disrupción del
complejo entramado de relaciones ecológicas con
contenido natural cultural
6.
Harmon, 2001
• Existe una correlación global entre diversidad de
lenguas endémicas y megadiversidad biológica. De los
25 países con mayor diversidad lingüística, 10 son
megadiversos
• Compleja orografía gran variedad de suelos, climas,
vegetación, paisajes, barreras biogeográficas,
economías de subsistencia
• Fenómenos ecológicos de pequeña escala, correlación
entre diversidad biológica y diversidad de lenguas
• Coevolución: población adapta cultura a carácterísticas
ambientales y transforma ambiente a partir de
conocimientos
7.
Cambio Climático y pueblos indígenas
Historia de huracanes (1524- 2007) categorías 3
a 5
fuente (NOAA)
9.
Patrimonio biocultural
• Recursos naturales bióticos intervenidos en
distintos niveles de intensidad por manejo
diferenciado y uso según patrónes culturales:
agroecositemas tradicionales, diversidad
biológica domesticada
• Praxis practica productiva
• Corpus conocimiento tradicional
• Cosmos creencias, ritos mitos
10.
Territorio indígena
• Laboratorio biocultural
• Intercambio entre plantas silvestres, arvenses
o ruderales y plantas domesticadas
• Tolerancia, inducción y protección selectiva de
individuos de especies útiles durante
perturbaciones intencionales de la vegetación
• Manejo – selección artificial in situ
11.
Base de datos Bibliográfica
Número Autor Año Titulo Palabras clave Tema
1
Salazar Avelar Ma.
Eugenia 1994
Elementos
agroecológicos de
los huertos
tradicionales de
Emiliano Zapata,
Morelos
Huertos
familiares,
agricultura
tradicional,
agroecología
Agroecología de
los huertos
familiares
2
Estrada Lugo Erin, Bello
Baltazar Eduardo y
Serralta Peraza Lidia 1998
Dimensiones de la
etnobotánica, el
solar maya como
espacio social
Etnobotánica,
solar maya,
espacio social,
territorio
apropiado,
actividades
productivas
Etnobotánica del
huerto familiar
3
Lerner Martínez Tina,
Mariaca Méndez Ramón,
Salvatierra Izaba Benito,
González Jácome Alba y
Wahl Kleisser Elizabeth 2009
Aporte de
alimentos del
huerto familiar a
la economía
campesina Ch´ol,
Suclumpá,
Chiapas, México
Autosubsistencia,
economía
campesina,
huerto familiar
Función del
huerto familiar en
familias de
diferentes
estratos
económicos
Homegardens of a
humid tropical
region in
Southeast
Mexico: an
example of an
Sistemas
agroforestales,
prácticas de
12.
Componentes del Patrimonio Biocultural
de los Pueblos Indígenas
•Recursos naturales bióticos intervenidos en distintos
gradientes de intensidad por el manejo diferenciado y el uso de
los recursos naturales según patrones culturales.
•Los agroecosistemas tradicionales
•La diversidad biológica domesticada con sus respectivos
recursos fitogenéticos desarrollados y/o adaptados localmente
13.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Diversidad Agrícola
• Agricultura varios 10,000-12000 años.
• Domesticación 1200-1400 nuevas espp plantas y animales
• México 5000 a 7000 especies útiles
• Alta diversidad de sistemas agrícolas, y tecnologías: manejo
de especies, de cultivos, animales domésticos, y técnicas de
gestión de los paisajes
14.
Sistema alimentario
• Sistema A. idígena1000 a 1500 especies
• Pueblos indígenas 5000 a 7000 especies en
diversas actividades culturales
• Sistema A. mundial 15 especies
• 15% domesticadas en Mesoamérica
• Germoplasma original en territorio indígena
15.
TODO MÉXICO ES CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIFICACION
GENÉTICA DEL MAÍZ A A PARTIR DE LOS PROCESOS DE
DOMESTICACION Y DIVERSIFICACION INDIGENAS Y CAMPESINAS
16.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Diversidad biocultural
• Terrazas: red de canales y plataformas. corte de canales en
márgenes de lagos o llanuras inundables, construcción de
plataformas de plantar, introducción de agua potable en la
pendiente, prevención de inundaciones y conservación de
suelos
• Huertos: cambios en la composición original de los bosques
manipulación de especies arbóreas, introducción de hierbas y
arbustos útiles, incluidos los cultivos comerciales (café, cacao,
canela, caucho, pimienta roja, vainilla), coexistencia de
plantas cultivadas con especies manipuladas conservan
características estructurales y procesos ecológicos de los
bosques naturales, adaptado a necesidades de hogares y
comunidades locales
18.
Barrera, 1980
• La huerta familiar es un muestrario de los buenos éxitos
logrados, a través de la historia, en el afán de domesticar
especies y seleccionar variedades; es un reflejo de los
procesos de aculturación en cuanto a la manera de
entender a cada planta en relación con su medio y con el
hombre y es un laboratorio en el que sin prisa y con
perseverancia, se experimentan nuevas posibilidades de
selección y adaptación; es por último, un rico reservorio de
germoplasma que ha servido, sirve y servirá para re-
enriquecer la diversidad biológica en un mundo de
agroecosistemas empobrecidos por la práctica in extenso
de monocultivos que han debido hasta ahora a atender a la
producción inmediata, en menoscabo de la productividad a
largo plazo.
22.
Jornales invertidos por la familia de un huerto familiar comercial sobre lomerío
y el costo que implicaría el pago de jornales a un peón por hacerlo.
*1 jornal = 8 horas = $130.00 pesos *Tamaño del huerto = 2943m2 = 3 tareas *1 tarea = 1000m2 *Un año = 364 dias
52 semanas
PRACTICA
QUIEN O HACE
COSTO
unitario
TIEMPO
invertido
FRECUENCIA
de la actividad
COSTO
mensual
COSTO
anual
JORNALES FAMILIARES PEÓN o
ayudanteHOMBRE MUJER HIJOS
Riego 2 2 0.25 4.25 $32.50 2 horas Cada 2 semanas $46.04 $552.50
Limpiar apantles 3 3 $195.00
4 horas x cada
25m de apantle
2 veces al año, 25m de apantle x tarea
de huerto
$32.50 $390.00
Trasplante 0.25 0.25 0.5 $2.7 10 min x árbol 24 árboles al año $5.4 $65
Deshierbe manual 1.5 0.5 2 $130.00 3 tareas x jornal 2 veces al año $21.67 $260.00
Arrope de árbol 1.5 1 0.5 3 $195.00 2 tareas x jornal 2 veces al año $32.50 $390.00
Calear árboles 1 0.3 0.2 1.5 $195.00 2 tareas x jornal 1 vez al año $16.25 $195.00
Abonar 1 0.5 1.5 $195.00 2 tareas x jornal 1 vez al año $16.25 $195.00
Acodar 0.5 0.5 1 $4.06 15 min x rama 32 ramas por año $10.83 $130
Tirar un árbol 4 4 $520.00 4 jornales 1 cada 5 años $8.67 $104.00
Composteo 1 5 0.5 6.5 $16.25 1 hora 1 vez por semana $70.42 $845.00
Limpiar huerto 3 2 1 6 $195.00 2 tareas x jornal 2 veces al año $65.00 $780.00
Quemas 0.5 0.5 1 $65.00 4 horas 2 veces al año $10.83 $130.00
Barrer patio 10.2 5 15.2 $5.42 20 min Todo el año $164.31 $1,971.66
Alimentar animales 5 8 2.2 15.2 $5.42 10 min x vez Todo el año, 2 veces al día. $164.31 $1,971.66
Limpiar animales 7 5 1 13 $32.50 2 horas 1 vez por semana $140.83 $1,690.00
Cosecha - - - - ver anexo cosecha
Vender 19 39 20 78 $195.00 4 horas x día fin de semana V,S,D. $845.00 $10,140.00
Jornales familiares 50.25 74.75 30.65 155.65 COSTOS Totales $1,650.80 $19,809.54
Total de jornales 155.65 $20,234.50
4 años restantes de la poda del árbol $416.00
$19,818.50
diferencia de centavos $8.96
23.
Cambios
• Geológicos
• Históricos
• Sociales, culturales demográficos
• División territorial
• Tenencia de la tierra
• Fuerzas que dirigen la deforestación
• Procesos a diferentes escalas espaciales y temporales
• Desde las regiones hasta la parcela uso diferencial de recursos
• El uso de los recursos determina el proceso de sucesión
estructura y composición de las comunidades vegetales
24.
Resultados preliminares
• Larga historia de asentamientos humanos
• Ultimos años incremento de población total.
• La población urbana es superior a la rural
• Conservan importantes manchones de vegetación
natural
• Proporcionan valiosos servicios ecosistémicos (agua,
captura de carbono, recreación, etc.)
• Valoración y venta de SE
25.
Importancia de los huertos
• Conservación de germoplasma
• Conservación de saberes, cosmovisión
• Conservación de prácticas de manejo y
tecnologías
• Gestión del territorio, del paisaje
• Prácticas de Organización social comunitaria
• Importancia de su revaloración
• Promoción de prácticas justas de intercambio
y valor agregado de sus productos
0 likes
Be the first to like this
Views
Total views
1,334
On SlideShare
0
From Embeds
0
Number of Embeds
2
You have now unlocked unlimited access to 20M+ documents!
Unlimited Reading
Learn faster and smarter from top experts
Unlimited Downloading
Download to take your learnings offline and on the go
You also get free access to Scribd!
Instant access to millions of ebooks, audiobooks, magazines, podcasts and more.
Read and listen offline with any device.
Free access to premium services like Tuneln, Mubi and more.