SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Successfully reported this slideshow.
Activate your 14 day free trial to unlock unlimited reading.
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Presentación de Laura Reyes (México) en el marco del Seminario Internacional de Expertos sobre 'Diversidad Cultural, Sistemas Alimentarios y Estrategias Tradicionales de Vida' realizado del 4 al 6 de noviembre de 2014 en Cusco Perú.
Presentación de Laura Reyes (México) en el marco del Seminario Internacional de Expertos sobre 'Diversidad Cultural, Sistemas Alimentarios y Estrategias Tradicionales de Vida' realizado del 4 al 6 de noviembre de 2014 en Cusco Perú.
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
1.
El conocimiento local de la
milpa y la autosuficiencia
alimentaria el caso del
Valle de Ixtlahuaca,Estado
de México
Alba González Jácome
Laura Reyes Montes
3.
Usos
Culturales del
Maíz
• La obtención de azúcar
• La elaboración de
cerveza.
• La elaboración de
tamales (con maíz
tierno) acompañados
con un pedazo de ave.
(Acotaciones: a. guajolote;
b. Pescado; c. venado y d.
Camarón).Se servían en
platos especiales Imagen 2
Plato para tamal. Museo de sitio,
Palenque, Chiapas).
Imagen 3 Representación de tamales.
Códice Madrid y Dresde.
4.
Orígenes del maíz
domesticado
Imagen 4 Maíces de Tehuacán
El maíz es un teosinte (teocinte o teocintle)
domesticado.
Fuente:Museo Etnobotánico de Oaxaca
5.
Las evidencias
fósiles
Imagen 5 Maíces de Tehuacán
Olotes de maíz Tripsacum
tardío, cueva Coxcatlán.
Fase Venta Salada. Fuente:
Mangelsdorf, MacNeish y
Galinat 1967:197.
Imagen 6 Olotes de maíz
silvestre, cueva Coxcatlán.
Fase San Marcos.
Fuente: Mangelsdorf,
MacNeish y Galinat 1967:179.
6.
La Expansión del Maíz por el
Mundo
Imagen 7 Mazorcas de Palomero toluqueño
Fuente: Wellhausen, Roberts and Hernández X.,
1952:47.
7.
Historia de los Alimentos
en México:
Las tortillas, los tamales y
los atoles
Tipos de atoles
1. Nequatolli o atolli con
miel
10. Michuauhtolli o atole de
semillas con michihoauhtli.
2. Atolli iztac, o atole
blanco
11. Tlatonolatolli. Se mezcla
maíz y pimiento seco.
3. Xocoatolli, o atole agrio 12. Tlaxcalatolli. Se prepara
de maíz molido.
4. Yollatolli, o atole blanco. 13. Olloatolli. Se muele la
espiga de maíz .
5. Chillatolli o atole
mezclado con chile.
14. Quauhnexatolli. Se deja
el maíz en lejía común
hasta que se ablande; se
hace con ceniza de árbol.
6. Nechillatolli, o sea atole
mezclado con chile y miel.
15. Izquiatolli. Se prepara
con maíz tostado y
molido, se agrega chile.
7. Ayocomollatolli, que es
un atole con frijoles y
pedazos de masa del
mismo maíz.
16. Hoauhatolli. Se hace con
bledos rojos y se toma
rociado con miel.
8. Chinatolli o atole con
chía.
17. Michihoauhatolli. Se
prepara con michihoauhtli
9. Chiantzotzolatolli, o atole
hecho con una semilla más
grande que la [de] chía.
• Consumo diario de
tortillas en México es de
unos 300 millones.
• El proceso de
nixtamalización.
• México ocupa el tercer
lugar en la escala mundial
en el consumo de
productos derivados de
maíz y trigo.
• La forma de consumo del
maíz y sus derivados ha
cambiado con el tiempo.
• En el siglo XVI se bebía
una amplia variedad de
atoles 17 Según Francisco
Hernández (edición de 1959,
Obras, Vol. II, Libro 6°: 289-
292).
8.
Un Salto Histórico
al Siglo XXI
Los cambios en la
alimentación mexicana
no han dejado de lado la
importancia del maíz,
las dietas aún siguen
basándose en este grano,
a través de sus
aplicaciones en tortillas,
atoles, tamales, elotes y
demás, que muestran la
importancia que esta
planta sigue teniendo en
México.
Imagen 8 paisaje natural
Imagen 9 Barbecho del
terreno.
9.
El Maíz en el México Actual
El Caso del Valle de Ixtlahuaca
Estado de México.
• El país cuenta con una
población absoluta de unos
110 millones de personas.
Los trabajadores agrícolas
constituyen un 9% del
total. En general la mayor
parte de la población
absoluta tiene como
alimento base el maíz.
(Imagen 10 México).
• En las poblaciones serranas
del valle de Ixtlahuaca,
subsiste el agroecosistema
tradicional para cultivar
maíz de temporal llamado
“milpa,” que en sus
formas de regadío y
policultivo ha sido
considerado como el más
importante complejo
agrícola mesoamericano.
(Imagen 11 Región de estudio).
10.
Conocimiento
Agrícola
Tradicional
• A través del tiempo la
milpa ha gantizado la
alimentación básica de las
familias campesinas que la
trabajan (Imagen 12 paisaje
del Cerro de las Cruces)
Santa Ana Ixtlahuaca).
• Este agroecosistema
tradicional, se ajusta a las
condiciones locales del
ambiente, es de pequeña
escala y su manejo se
realiza gracias al
conocimiento agrícola
tradicional(Imagen 13
Tradición religiosa
sincrética).
11.
Floreando la
Milpa
• Imagen No. 14
Milpa floreada
Fiesta de la Virgen
de la Asunción (15
de Agosto).
• Imagen No. 15
Capilla del Divino
Rostro en el cerrito
de la Santa Cruz.
Santa Ana
Ixtlahuaca.
• Fuente: Trabajo de campo
2013
12.
Los Alimentos
que ofrece la
milpa
• La autosuficiencia
alimentaria de las familias
campesinas del Valle de
Ixtlahuaca se basa en la
variedad de alimentos que
ofrece la milpa, además
del maíz, frijol y calabaza.
Se trata de diferentes
plantas comestibles pero
silvestres, que son
toleradas y crecen de
forma natural en la milpa
en época de lluvias (mayo-
septiembre) conocidos
como:
• Quelites (Amaranthus
hybridus, Chenopodium
album)-
Nombre común Nombre
científico
Malva Malva sylvestris
Carretón Medicago
polimorpha
Sanguinaria Polygonum
aviculare L
Quintonil Amaranthus spp
Nabo Brassica
campestris
Vinagrera Rumex acetosa
subsp
Cenizos Chenopodium
album
Chivatos Calandrinia
micrantha
Verdolagas Portulaca
oleracea
Fuente Trabajo de
campo: Laura Reyes
(2013)
13.
MAIZ
• El Maíz (Zea mays)
• Imagen 16
Cincolote, Armazón
hecho de tablas,
similar a un huacal,
sirve para
almacenar las
mazorcas de maíz.
• Imagen 17 Maíz
criollo local tres
variedades ;
negrito, amarillo
y rosado.
14.
FRIJOL
Frijol (Phaseolus
vulgaris)
Imagen 18 Frijol
criollo rosado, Santa
Ana Ixtlahuaca, Edo.
De México.
Imagen 19 Cultivo de
frijol intercalado con
maíz.
15.
CALABAZA
• Calabaza (Cucurbita
pepo)
• Imagen 20 Flor de calabaza
intercalada con maíz y
frijol.
• Imagen 21 Flor de calabaza
intercalada con maíz y
frijol en terrenos de riego.
16.
Alimentos
preparados
• Quintoniles
• Quelites
• Alimentos
preparados para
venta durante la
fiesta de la
Virgen de la
Asunción. Se
consumen en
tacos.
17.
Otros
alimentos
locales
• Chiles
• Nopales con
habas
• Huitlacoche
• Charales con
papas
18.
Otros
alimentos
locales
• Trigo
• Nopales, con
cebolla,
jitomate
• Carpa
19.
Mecanismos ecológicos en
los policultivos
Sistema tradicional de cultivo intercalado maíz-frijol-calabaza
En un policultivo con maíz, el frijol nodula mas y estos nódulos son
potencialmente más activos para fijar nitrógeno (Boucher y Espinosa 1982).
El nitrógeno fijado está directamente disponible al maíz, a través de las micorrizas
que se interrelacionan entre los sistemas radicales de ambas especies
(Bethlenfalvay 1981).
A pesar de que se remueve nitrógeno con la cosecha, se han observado ganancias
netas en el suelo cuando se asocian los cultivos (Gliessman 1982).
La calabaza ayuda en el control de arvenses: las hojas anchas y gruesas y su
disposición horizontal a la superficie bloquea la luz, previniendo la germinación y
crecimiento, además de que las hojas contienen compuestos alelopáticos que
pueden ser lixiviados con las lluvias e inhibir las arvenses (Gliessman 1983).
Los insectos herbívoros están en desventaja en el policultivo, debido a que hay
menor concentración de su alimento y es más difícil encontrar sus fuentes
alimenticias cuando están mezcladas (Risch 1980).
La presencia de insectos benéficos es mayor debido a que se promueven por las
condiciones microclimáticas que se establecen y la presencia de diversas fuentes de
polen y néctar (Letourneau 1986).
Elaboración propia con información de Gliessman 2002
20.
Algunas Consideraciones
Finales
El estudio de los orígenes de las plantas, de las
cultivadas y de aquellas que constituyen la base
alimenticia de los pueblos es fundamental.
El caso del cultivo de maíz y su sistema agrícola de
humedad de temporal es una muestra del conocimiento
tradicional y la extraordinaria relación que existe entre el
ambiente natural y la ecología humana.
Consideramos que los estudios antropológicos y el
registro etnográfico son relevantes ya que se resalta la
necesidad de fomentar las prácticas agrícolas sostenibles
y así garantizar la sostenibilidad del sistema y, en
consecuencia la autosuficiencia alimentaria de las
familias campesinas tradicionales.
21.
Bibliografía
Altieri, Miguel A. 1991. “¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?
en Agroecología y desarrollo, Revista CLADES, núm. esp. 1.
Universidad de California, Berkeley, consultado en
www.clades.org/r1-art2.htm, [septiembre, 2014].
Broda, Johana (Coordinadora) 2009. Religiosidad popular y
cosmovisiones indígenas en la historia de México. México: Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Doebley, J. F. 2004. “The genetics of Maize evolution”. En: Annual
Review of Genetics, 38, pp. 37-59.
Dorwelier A., Steec J. Kermicle, J. F. Doebley 1993. “Teosinte glume
architecture 1: A genetic locus controlling a key step in maize
evolution”. En: Science, 262, pp.233-235.
Gliessman, Stephen R. 2002. Agroecología Procesos ecológicos en
Agricultura Sostenible. Costa Rica: Turrialba, Ediciones LITOCAT.
Gliessman, Stephen R. 2006. “Agroecología y el camino hacia el
desarrollo sostenible”, Conferencia; Casa de la Universidad de
California en la ciudad de México.
22.
Bibliografía
González Jácome, Alba 2000. “Notas sobre las concepciones de Ángel
Palerm acerca del ambiente y la agricultura”. En: CIENCIA ergo sum,
Vol. 7, núm. 2, julio. México: Universidad Autónoma del Estado de
México.
González Jácome, Alba 2004. “The ecological basis of the indigenous
Nahua agriculture in the sixteenth century”. En: Agriculture and
Human Values (21), pp. 221-231.
González Jácome, Alba 2008. “El maíz: planta portentosa”. En:
México: UIA, revista electrónica Iberoforum, Nº de Otoño.
González Jácome, Alba 2009a. “El maíz como producto cultural desde
los tiempos antiguos”. En: Desgranando una mazorca. Orígenes y
etnografía de los maíces nativos; Carmen Morales Valderrama y Catalina
Rodríguez Lascano (Compiladoras); Diario de Campo, Suplemento 52,
Enero-febrero 2009. México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), pp. 40-65.
23.
Bibliografía
González Jácome, Alba 2009b. “Mexico’s Agriculture Under
NAFTA: the Passing of Traditional Agroecosystems”. En: North
America at the Crossroad: NAFTA After 15 Years; Imtiaz Hussain
(Ed.). México: Universidad Iberoamericana, pp. 71-111.
González Jácome, Alba 2011. Historias varias. Un viaje en el tiempo
con los agricultores mexicanos. México: Universidad
Iberoamericana.
González Jácome, Alba 2013. “El maíz en el altiplano central
mexicanos y en la cuenca alta del río Lerma. Historia, economía,
sociedad y cultura”. En: Zanbatha, Valle de la Luna; Mindahi C.
Bastida Muñoz, B. A. Albores Zárate y G. A. Patrick Encina
(Coordinadores). México: Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM)- Unidad Lerma, Colección Inteligente 2, ISBN 978-607-
477-990-5; pp.95-129.
González Jácome, Alba y Laura Reyes Montes 2006. “La
agricultura comercial: una adaptación sociocultural en Santiago
Yeché”. En: México: UNAM, revista Anales de Antropología, Vol.
40-1, pp. 227-252.
0 likes
Be the first to like this
Views
Total views
3,187
On SlideShare
0
From Embeds
0
Number of Embeds
4
You have now unlocked unlimited access to 20M+ documents!
Unlimited Reading
Learn faster and smarter from top experts
Unlimited Downloading
Download to take your learnings offline and on the go
You also get free access to Scribd!
Instant access to millions of ebooks, audiobooks, magazines, podcasts and more.
Read and listen offline with any device.
Free access to premium services like Tuneln, Mubi and more.