Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Nov. 25, 2014•0 likes•1,352 views
1 of 9
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
Nov. 25, 2014•0 likes•1,352 views
Download to read offline
Report
News & Politics
Presentación de la investigación de la Universidad Mayor de San Andrés, de Bolivia. La charla fue efectuada en el IV Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación, efectuado el 6 y 7 de noviembre de 2014.
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
1. LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
ESCOLAR EN EL MARCO
DE LAS AUTONOMÍAS
El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada
y la Soberanía Alimentaria mediante el acceso a
la Alimentación Complementaria Escolar, en el
ámbito competencial autonómico del Estado
Plurinacional de Bolivia.
2. instituciones
• Es una investigación en el marco del convenio entre la
Universidad Mayor de San Andrés y la Asamblea
Legislativa Plurinacional con la cooperación de la FAO y
AECI a través de las becas otorgadas.
4. Objetivos de la investigación
• Analizar la inserción de la Directriz Voluntaria nº 7 (Marco
Jurídico) de la FAO, en el Derecho Interno y establecer si
dicha inserción normativa prevé el Derecho a la
alimentación, la Soberanía alimentaria.
• En específico analizar el acceso a la Alimentación
Complementaria Escolar (ACE) en el Estado
Plurinacional, que desde el 2009 se estructura en una
nueva división política administrativa, esto es, a través de
las autonomías Departamentales
5. Metodología
• Analizar los mecanismos jurídicos vigentes y la
instrumentalización de dichos mecanismos jurídicos
necesarios para la implementación y del acceso a la
alimentación complementaria escolar universal,
obligatoria y equitativa, en el marco de las competencias
del gobierno central y las autonomías municipales,
departamentales, regionales e indígena originario
campesino del Estado Plurinacional de Bolivia, como
derecho humano a la alimentación adecuada y la
soberanía alimentaria, de acuerdo a la directriz voluntaria
para el derecho a la alimentación
6. Contexto de investigación
• La investigación permite establecer que la Directriz
Voluntaria nº 7 (marco jurídico) de la FAO fue introducido
en el Derecho interno del Estado Plurinacional, en las que
se encuentra insertas los conceptos de seguridad y
soberanía alimentaria
• Contextualizamos si tales derechos tienen un marco de
exigibilidad y justiciabilidad desde la perspectiva de los
DDHH
7. Contexto de la investigación
• Se ha identificado ciertas normas que regulan el DHAA y
ACE; pero existen obstáculo técnico - jurídico que
impiden la implementación de la ACE, cual es la
inexistencia de una norma específica para su efectiva
aplicación
• Además de la inexistencia de la norma específica, se
complejizada por la nueva distribución política –
administrativa a partir del 2009 (nueva constitución) que
crea nuevas competencias que se entrecruzan con las
normas previas que regulaban la ACE.
• Por lo que se ha analizado el proyecto de ley sobre el
ACE, teniendo en cuenta en el análisis normas
comparadas de Brasil y Paraguay en la región
8. Conclusiones
• En Bolivia la Seguridad Alimentaria y soberanía
Alimentaria, así como la Alimentación Complementaria
Escolar (ACE) fueron introducido a través de diferentes
disposiciones normativas (Leyes, 144, 300, Decretos
Supremos, Resoluciones Ministeriales, Bi-ministeriales y
otros). Sin embargo, a partir de la vigente Constitución
(2009) que establece como derechos fundamentales la
educación, la salud, además de introducir el principio de
“Vivir Bien” se ha desplegado un frondoso desarrollo de la
norma constitucional a través de diferentes leyes, en las
que se puede establecer una regulación sobre la
alimentación complementaria escolar
9. Propuestas
• Es pertinente reformar los alcances de las competencias
autonómicas y municipales en el proyecto de ley del ACE
de forma específica.
• Es pertinente trabajar en una ley marco del derecho a la
alimentación y soberanía alimentaria.