1. La Política y lo Político
Hacia una definición de la cuestión
2. La Política y lo Político
• La palabra “política” tiene raíz etimológica en
el vocablo griego “POLIS”.
• Qué era la polis para los griegos?
• Ni mas ni menos que una comunidad
autosificiente y autárquica, equivalente a lo
que hoy denominaríamos “Estado”
• Política viene de “POLITIKE” todo lo
referido a la polis.
3. La Política y lo Político
• Todos los ciudadanos (politas) pertenecían y
participaban de la polis y eran responsables
por las decisiones que se tomaban.
• No había una separación entre lo estatal y lo
no estatal (léase entre lo público y lo privado).
• No había vida fuera de la polis porque lo
político era común a todos.
4. La Política y lo Político
• Tan era así que Aristóteles definió al hombre como “ZOOM
POLITIKON” que vendría a significar “ANIMAL
POLÍTICO”
• De hecho había personas que no convivían en la polis.
Veamos quiénes eran:
• 1) Los Dioses (vivían en el Olimpo)
• 2) Las bestias o “idiom” (término que da origen a la palabra
“idiota”, que eran aquellos que no alcanzaban el nivel de un
ser humano.
• 3) Las personas que se autoabastecían fuera de la polis, que
como consecuencia de ello no participaban de la toma de
decisiones, ni de la vida en sociedad.
5. La Política y lo Político
• Qué pasaba con las mujeres, niños y esclavos?
• No eran considerados ciudadanos, eran
representados por el hombre de la familia, es
decir que estaban un grado por debajo del
ciudadano.
• En esta primera aproximación a la política, los
conceptos de “ESTADO” y “SOCIEDAD”
aparecen unidos, sin poder disociarse.
6. La Política y lo Político
• En ROMA a palabra análoga a “Polis” era “CIVITAS”, que en
castellano equivale a “ciudad” y la análoga a “politas” era
“CIVITE” equivalente a “ciudadano.
• Así como de “polis” deriva “político” de “civitas” deriva “civil”,
que hoy encierra un concepto opuesto a lo político.
• Ahora bien, de civitas derivan “ciudadano” y “ciudadanía”,
palabras fuertemente cargadas de un sentido político.
• La “CIVITAS” de los romanos era la comunidad jurídicamente
organizada.
7. La Política y lo Político
• En Roma el hombre deja de ser un ZOOM POLITIKON (animal político) para
convertirse en un “ANIMALIS SOCIALIS” (animal social) de acuerdo a la
definición de Séneca.
• La sociedad romana se divide en 3 clases sociales:
• 1) Los patricios, que son los ciudadanos con plenitud de derechos (familias
fundadoras de Roma en un principio).
• 2) Los plebeyos, que carecían de derechos políticos (eran la gran mayoría,
incluso los ejércitos romanos se nutrían de esa clase social)
• 3) Los clientes que eran quienes ponían a disposición sus servicios a los
patricios a cambio de techo y comida.
• Cabe aclarar que los esclavos eran considerados “cosas”, no personas.
• Básicamente Estado y Sociedad son conceptos que se confunden y que
permanecen unidos, sin poder escindirse.
8. La Política y lo Político
• Surge la República (año 509 AC), cuando los nobles
(patricios) expulsan las monarquías etruscas.
• La RES PUBLICAE (república) se diferencia de los
regímenes monárquicos porque todos los patricios
empiezan a participar de la toma de decisiones.
• Igualmente, cabe aclarar que la república romana no
es el régimen de gobierno que hoy tenemos.
• CICERON (político, filósofo y abogado), uno de los
máximos defensores del régimen republicano
sostiene que la política se vincula a la LEY.
9. La Política y lo Político
• La Política, se relaciona con la ética, la moral y la religión?
• Maquiavelo es el primero en usar el término “ESTADO” (relaciones de poder en las
repúblicas).
• La importancia de esta figura radica en haberle dado autonomía a la política.
• La expresión “El fin justifica los medios” se relaciona con la política y con “El Príncipe”
• El medio puede ser justificado sí y sólo sí provoca el bien de la mayoría (puede decirse que
estaba movido por un fin ético).
• Esta frase se refiere únicamente al príncipe, no a cualquier persona .
• Recordemos que cuando Maquiavelo escribió “El Príncipe”, Italia estaba dividida y las guerras
eran una constante en su territorio, mientras que había otros estados que ya se habían
consolidado (Inglaterra, Francia, España, Portugal, etc). Maquievelo brinda consejos en su
obra para poder organizar un Estado en Italia, y puntualmente se los da al Príncípe
(monarca).
• Maquiavelo procura separar entonces a la política de la moral y la religión, porque lo
importante para él es organizar el Estado; y hay que basarse en la experiencia para conocer
las reglas de la política.
10. La Política y lo Político
• Hobbes
• Nos trae al “Leviatán” para referirse a la política.
• Su principal preocupación (escribe durante las luchas civiles en Inglaterra) era organizar un
poder fuerte, que contuviera al poder religioso.
• Se diferencia con Maquiavelo porque no le da autonomía al poder político, aboga por un
poder más fuerte, con un papel más importante.
• Es uno de los primeros contractualistas, por ende habla de un “contrato social”, sosteniendo
que el hombre es esencialmente malo (hombre lobo del hombre).
• Sostiene que el hombre vive en estado natural (sin gobierno) hasta que surgen ciertas
necesidades y por eso se llega a un acuerdo para producir la organización política y social. De
esa forma surge la AUTORIDAD (alguien que gobierne).
• Los hombres delegan en un único hombre su poder soberano, que es quien debe garantizar
la supervivencia y la vida en orden.
• De esta forma el ciudadano pierde toda posibilidad de hacer justicia por su propia mano.
• El soberano ostenta un poder absoluto
• El contrato social propuesto crea al mismo tiempo la sociedad civil y la organización política.
11. La Política y lo Político
• Locke
• También participa de la teorías contractualistas, pero sostiene
que el hombre es esencialmente bueno.
• Cree que el hombre va a necesitar a alguien que lo gobierne
para que haya una sociedad organizada.
• Cree que en esa sociedad civil los hombres van a ser iguales y
ninguno va a estar por encima de otro.
• Lo única que va a estar por encima de las personas es la LEY.
• Considera que debe haber división de poderes, con un
parlamento fuerte frente al Poder Ejecutivo.
12. La Política y lo Político
• ADAM SMITH, DAVID RICARDO, ETC.
• Los economistas del Siglo XVII se percatan de que existen estructuras fuera del poder político
y que las mismas tienen sus propias leyes (las del Mercado).
• Para ellos el Estad no debe intervenir en las relaciones económicas.
• Se venía de un Estado en el que el derecho y la política regulaban la actividad económica.
• Se pasa a una sociedad bien definida y diferenciada del Estado, surge la SOCIOLOGÍA (Comte
y Saint Simón)
• Para el Siglo XIX están bien diferenciadas las esferas, y por ende podemos estudiar a la
política separada de la moral, de lo jurídico, de lo religioso y de lo económico.
• Surge el gran interrogante
• LO POLITICO ES LO ESTATAL?
• En el Siglo XIX y entrado el Siglo XX la respuesta es afirmativa.
• El eximio constitucionalista LINARES QUINTANA entiende que la política y lo política se refiere
exclusiva y directamente al Estado.
13. La Política y lo Político
• Lo Político es lo estatal?
• Entrado el Siglo XX aparece la noción de “SISTEMAS POLÍTICOS”.
• Con ello lo político va más allá de lo Estatal.
• Aparecen nuevos grupos que comienzan a ejercer poder.
• Hay un subsistema principal que es el ESTADO, que va a tener el poder propiamente dicho,
pero surgen otros subsistemas:
• 1)Partidos políticos
• 2) Grupos de Presión
• 3) Grupos de Interés
• Surge la democratización de las instituciones y con ello la participación del pueblo en el
gobierno.
• Se da una doble dimensión:
• Por un lado vertical, quién ejerce el poder (se relaciona con el poder).
• Por otro horizontal, todos estamos equiparados y podemos participar en la elección del
gobierno (se relaciona con lo público, con lo común).
14. La Política y lo Político
• FAYT
• Sostiene que la política y lo político está vinculado
directamente con el ESTADO.
• Entiende que por ser político el Estado son políticos los
actos y las relaciones que alrededor de él se ejercen.
• Entiende que lo que de político tienen los partidos
políticos, los grupos de presión y los grupos de interés, lo
tienen por su relación con la esencia política del Estado,
no obstante considerar que (los partidos, los grupos de
presión e interés) no son el Estado.
15. La Política y lo Político
• Otro autores entienden que lo político es más amplio que el
Estado.
• Explican para ello que el Estado aparece recién en la Edad Moderna y que es
posible que mañana no exista el Estado.
• Indican que antes del Estado moderno han existido diversas formas de
organización política (Polis, Civitas, etc.).
• Para ellos lo político sería el género y lo estatal la especie.
• La esencia de lo político es la sociabilidad humana, por tratarse de un elemento
constitutivo del hombre.
• Esa sociabilidad origina la convivencia, la vida en común.
• Esa sociabilidad también origina la politicidad, es decir la vida en común en forma
política.
• La sociabilidad por ende deriva en la politicidad.
• Entienden que el hombre no puede vivir en sociedad sin orden, sin organización,
sin jefatura; y que este mando o dirección tiene esencia política.
16. La Política y lo Político
• OLLEROS
• Define a la “política” como la actividad
humana que se propone realizar, mediante el
poder, un orden de convivencia libre y
voluntariamente admitido.