1. N° 49
LA REVISTA DEL CÓMIC INTERNACIONAL
EXPOCOMIC
®
On
Line
EXPOCOMIC
On
Line
AÑO 14 SANTIAGO - CHILE
Portada:
Germán
Gabler
(dibujante
chileno).
VuelveKiller
delamano
desuautor GERMÁNGABLER
2. Pág. 2
Dick Tracy
Por Miguel Ortiz
C
uando era niño leía en
una revista de cómic
argentina, las aventu-
ras de un detective
llamado Dick Tracy.
El tema era policial y el perso-
naje “Dick Tracy” sobresalía
por ser muy inteligente ya que
resolvía los casos más difíciles
que ocurrían en Nueva York.
Sus historias eran muy entre-
tenidas y por ello uno estaba
pendiente de la aparición en los
quioscos de “Puño Fuerte”, que
era el nombre de la publicación
en las que se publicaba.
Su dibujante se llamaba Ches-
ter Gould, quien había nacido
el 20 de noviembre de 1900,
en Pawnee, un pueblo de
Oklahoma en Estados Unidos.
Su padre Gilbert era dueño de
una imprenta lo que le permitió
estar al alcance del mundo de
los periódicos.
Le gustaban las tiras diarias, y
además le agradaban mucho
los cuentos de Edgar Allan
Poe.
WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
Cuando egresa de la se-
cundaria en 1919, recién
había terminado un curso por
correspondencia de caricaturas
y dibujaba sin cesar.
Y aunque su padre quería
que su hijo fuese abogado, lo
impulsa a estudiar en serio la
carrera que eligió para el resto
de su vida: dibujar cómic.
Se instala en Chicago, donde
cursa cuatro años de marke-
ting y comercio. Luego en el
periódico Tulsa trabaja como
diseñador deportivo en 1923
y se gradúa en el Chicago Art
Institute.
Su sueño era publicar tiras
diarias en los periódicos y du-
rante diez años Chester Gould
envió más de sesenta ideas al
“CT-NYN”, empresa editora de
tiras diarias de esa época has-
ta que en 1931, lo llamaron para
publicar su tira porque lo vieron
como un éxito seguro y así fue.
Dick Tracy fue dibujada para
una cadena de periódicos in-
interrumpidamente durante 46
años.
Gould murió el 10 de mayo de
1985, en Woodstock, Illinois.
Ahora dibuja la tira Dick Locher
mientras Michael Killian se en-
carga del guion.n
EXPOCOMIC Y MULTIMEDIA
DICK TRACY
CHESTER GOULD
Aquí vemos a Dick Tracy, en una pose tradicional de
él, enfrentando a unos malhechores de Brooklyn-NY.
Gould murió el 10 de mayo de
1985, en Woodstock, Illinois.
Dick Tracy fue muy famoso al descubrir a los criminales, que cometían grandes fechorías, en los Estados Unidos.
3. Pág. 3
Tito Ahumada
Por Humberto Ahumada A., “Tito Norte”
E
DELABARRAYSULARGAVIGENCIA
Diversos medios nacionales
supieron de la calidad de sus
trazos y del humor de sus
personajes y del momento
político nacional.
Director: Miguel Ortiz.
Columnista y Corrección de Estilo:
Humberto Ahumada.
Diagramación y Fotos: Rodrigo Ortiz G.
miguelortizsandoval@yahoo.com
WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
s otro autor de
cómics de plena
vigencia si bien
su trayectoria de vari-
as décadas en el tema
le asegura el recuerdo
de muchos que ya
no son jóvenes y que
vieron su firma hace
ya un buen tiempo.
Y es que Eduardo de
la Barra, chillanejo
de nacimiento, suma
varias décadas de vida
y de quehacer desde
que supo recoger
su inspiración en las
pinturas de David Al-
faro Siqueiros que
pudo ver desde niño
en diversos lugares
de su ciudad natal y
que fue plasmando
con el correr del ti-
empo, desde que
empezó a buscar hori-
zontes diferentes y
profesionales.
Ya en la capital, encon-
tró primero el alero del
conocido Pepo, René
Ríos, quien advirtió
sus cualidades y las
posibilidades de sus
trazos.
Por lo que lo contrató
c o m o a y u d a n t e
para su Condorito,
que empezaba a
sumar popularidad
nacional.
Sinembargo,mostran-
do la personalidad que
le caracteriza, recién
abriéndose paso, dejó
ese alero porque no le
agradaba el estilo del
ya reconocido Pepo.
No trepidó en incorpo-
rarse a Village así
como a la Escuela
de Artes Aplicadas
donde cursó estudios
de Dibujo y Pintura,
que le sirvieron para
confirmar sus dotes.
En 1971 se incorporó a
la empresa La Nación
donde entregó su vi-
sión del acontecer
político y de sus prota-
gonistas para derivar
a Quimantú y aportar
su humor al diario La
Firme.
Algo que, por supues-
to, terminó con el gol-
pe militar de 1973 y
sus restricciones a la
libertad de expresión
y de prensa.
Dicha situación le alejó
delarteyleconvirtióen
su incipiente vendedor
de quesos y productos
alimenticios como fu-
ente de ingresos y de
subsistencia.
Mas, todo tiene su
fin y ya a mediados
de los 80, cuando
la situación del país
tendió a normalizarse
fue contratado por
el diario La Cuarta
para colaborar en
el humor de sus
páginas, pasando
posteriormente a La
Tercera donde fue
designado jefe de di-
bujantes, cargo que
siguió ejerciendo en
Copesa, la empresa
propietaria de ambos
periódicos, donde
culminó su ya larga
trayectoria, pese a
las interrupciones que
registra por variados
motivos.n
EXPOCOMIC Y MULTIMEDIA
De la Barra trabajó muchos años entreteniendo al público
con las travesuras de Palomita, un personaje sexy.
4. Pág. 4
WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
Por Miguel Ortiz
C
Germán es un excelente
guionista y un magnífico
dibujante.
VUELVE KILLER
En la primera portada vemos a Killer, en acción, contra unos malhechores, y en la segunda portada, Killer se defiende
de dos narcotraficantes que intentan dejarlo fuera de acción, en estas situaciones, Germán, resolvía con su pincel.
EXPOCOMIC Y MULTIMEDIA
Germán Gabler
onocí a Germán Gabler cuando yo era
ayudante deThemo Lobos. Nos hicimos
amigos hasta la fecha, incluso jugamos
baloncesto juntos por la Revista Ecran, de la
cual yo era Director de Arte.
Es uno de los grandes guionistas y dibujan-
tes de la época de oro de la historieta chi-
lena, definido por Abel Romero como: “un
caballero de la historieta”.
En 1965, empezó a colaborar con Sueños
Maravillosos y Mundos Fabulosos, escri-
biendo historias para otros dibujantes y
dibujando algunas también.
En las revistas Rocket y Robot su par-
ticipación fue básicamente como guionista,
aportando historias de corte sociológico.
Se encargó de desarrollar la revista 007,
James Bond desde su comienzo.
5. Pág. 5
WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
DE LA MANO DE SU AUTOR
´
EXPOCOMIC Y MULTIMEDIA
En la revista Mash, Germán, realizó algo similar a la revista
MAD norteamericana, que fue dirigida por Stan Lee.
Germán tiene una capacidad extraordinaria para realizar guio-
nes de dibujo, desde los vaqueros hasta la era espacial.
Participó en la revista Ruta 44 en guiones y
dibujos.
Para la revista Far West, aparece en la serie
“Ray Hunter, El Sheriff de los Milagros” y
dibujó “Ronnie Lea, El Muertero”, además
de capítulos de “Fly Berty, El Cazador Fu-
gitivo”.
Para una editorial argentina adaptó los
siguientes títulos: “La Torre de Nesle”, “Los
Tres Mosqueteros”, “El Retrato de Dorian
Gray”, “Ivanhoe”, “Las Mil y Una Noches” e
“Historias de Edgar Allan Poe”.
Terminada la serie para Argentina, empezó
la revista Killer y continuó luego con la revis-
ta Mash, en la que adoptó el sobrenombre
de Gus.
A estas le siguió Mapuchín.
Colaboró con Mampato para la que creó la
serie “Los 4 de la Alborada”.
Realizó historietas para la Fleetway de In-
glaterra.
Desde 1998 estuvo dedicado a escribir una
teleserie completa a Megavisión.n
GERMAN GABLER
6. WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 6
FRANCISCO IBANEZ
I
Francisco Ibañez
Entre otras distinciones ha
sido condecorado con la
Medalla de Oro al Mérito en
las Bellas Artes en 2002.
nfancia e inicios:
Francisco Ibáñez
Talavera nació en
Barcelona el 15 de
marzo de 1936, cuatro me-
ses antes de que estallara
la guerra civil española,
en el seno de una familia
de clase media baja,
compuesta por el padre,
de origen valenciano y
contable de profesión; la
madre, de origen andaluz,
y tres hermanos.
Desde muy pequeño, de-
sarrolló una gran afición
por los tebeos y el cine
cómico estado unidense.
En octubre de 1947, con
once años, se publicó su
primer dibujo en la revista
Chicos.
Tras finalizar la enseñanza
primaria en las Escuelas
Guimerá, Ibáñez empezó a
estudiar contabilidad,
banca y peritaje mercantil
y en 1950 entró a trabajar
como botones en el
B a n c o E s p a ñ o l d e
C r é d i t o , l a b o r e s t a
que dos años después
empezó a compaginar
con colaboraciones en
las revistas Nicolás, Chi-
colino, La hora del recreo,
Alex, Liliput, El Barbas
y sobre todo en las dos
cabeceras humorísticas de
la Editorial Marco: La Risa
e Hipo, Monito y Fifí.
En ellas creó portadas y
series como Kokolo (1952),
Melenas (1954), Don Usu-
ra (1955) y Haciendo el
indio (1955), la primera
de cierto éxito del autor, al
ser reproducida también en
el suplemento semanal de
La Prensa de Barcelona.
Por Miguel Ortiz
D e s t a c a b a a d e m á s
entre todos los autores de
la editorial por una violen-
cia que anticipaba la de
sus futuras creaciones.
La profesionalización: En
el verano de 1957, Ibáñez,
que ganaba ya más como
d i b u j a n t e q u e c o m o
ayudante de cartera y ri-
esgos en la banca, decidió
dedicarse por completo a
la historieta y, además de
seguir colaborando con
las publicaciones de la
Editorial Marco, entró a
formar parte de la planti-
lla de Paseo infantil,
que desapareció al poco
tiempo y donde creó series
como Pepe Roña y conti-
nuó la serie Loony de
Alfons Figueras.
Ibáñez, que en el terreno
personal se convirtió en
esos años en padre de dos
hijas, sufrió entonces
la mercantilización e
industrialización pro-
gresiva de sus personajes
estrella, que le obligaba a
trabajar a destajo (hasta
40 páginas semanales),
abandonar sus otros
personajes y recurrir a
colaboradores.
El teórico Jesús Cuadrado
lo resumió así:
La industria, el padre in-
s a c i a b l e y s a t u r n a l :
Su voracidad, engulló
al vasallo, acabó con la
creatividad de Ibáñez, un
gran fabulador, un más que
excelente narrador que se
bautizó con las mismas
sales (o parejas o parecidas,
pero siempre ejempla-
res) que las de algún genio
del Benelux.
En esta época, solo un
personaje nuevo logró
sus propias historietas:
Tete Cohete (1981).
En 1985 abandonó la edito-
rial Bruguera, que se había
quedado con los derechos
de sus personajes, por lo
que todas las historietas
Dado el prestigio, de Francisco Ibañez, Correos de España publicó una
serie de estampillas con los personajes de Mortadelo y Filemón.
EXPOCOMIC Y MULTIMEDIA
~
7. Pág. 7
WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
Se define como un gran
defensor del cómic como arte,
habiendo vendido más de 100
millones de ejemplares.
MORTADELO Y FILEMON
´
p r o t a g o n i z a d a s p o r
los mismos (y no s o l o
p a r t e ) e m p e z a r o n
a ser desarrolladas com-
pletamente por otros
autores, integrados en lo
que se denominó Bruguera
Equip.
Mientras tanto, Ibáñez
c o m e n z ó a t r a b a j a r
para otra editorial, Gri-
jalbo, donde en 1986 creó
nuevos personajes para la
revista Guai!: así nacieron
Chicha, Tato y Clodoveo,
de profesión sin empleo y
7, Rebolling Street.
Últimos años: Tras la
publicación en 1987
de la Ley 22/1987, de
Propiedad intelectual,
que confirmaba la pro-
piedad de las obras por
parte de los autores, Ibáñez
entró a formar parte de
Ediciones B y, desde en-
tonces, pasó a realizar
unos 6 nuevos álbumes
de Mortadelo y Filemón por
año, donde aparecen
abundantes elementos de
la actualidad y de las
modas del momento en
que los crea.
En 1994 ayudó junto a
un equipo de Ediciones
B y de la BRB Interna-
cional a realizar la serie
de animación Mortadelo y
Filemón.
E n 2 0 1 8 r e c i b i ó un
homenaje de humoristas
españoles reconociendo
su figura.
Por su papel fomentan-
do la lectura en genera-
ciones de españoles, se
ha tratado en repetidas
ocasiones que el dibujan-
te fuera galardonado con
el Premio Princesa de
Asturias, llegando a tener
especial repercusión
la iniciativa ciudadana
iniciada a finales de 2020
para que se le premiara en
la edición de 2021, a la que
se adhirieron una treintena
de eurodiputados de varios
partidos, personalidades
como el escritor Arturo
Pérez-Reverte o el cineas-
ta Álex de la Iglesia, entre
otros.
No obstante, los premios
a las categorías a las que
se presentó la candidatura
fueron otorgados a la artis-
ta Marina Abramović y a la
escritora Gloria Steinem.
El artista urbano Absure2000 ha querido homenajear al di-
bujante catalán, muerto hace poco más de una semana.
El 4 de marzo de 2022, el
eurodiputado Ibán Gar-
cía del Blanco, que ya
encabezó la adhesión de
2020, presentó una nueva
candidatura con el apo-
yo de otros 67 miembros
del Parlamento Europeo,
de 15 países; de nuevo, sin
éxito.
Falleció el 15 de julio de
2023 en su ciudad natal,
Barcelona.
Estilo: Tanto Vázquez como
Ibáñez se caracterizan por
presentar una sucesión
continua de gags desde el
principio hasta el final de la
historia, de tal manera que
en una viñeta se prepara el
gag que se va a producir
en la otra.
Como continúa explicando
Armando Matías Guiu:
En Ibáñez tras una caí-
da aparatosa en la que el
personaje queda despa-
churradísimo, hecho fosfa-
tina, en la viñeta siguiente
se levanta tan tranquilo y
sigue como si no le hubiera
pasado nada.
Cultiva el humor del ab-
surdo, difícil de lograr;
un humor espontáneo,
brillante, con situaciones
desquiciadas, brutalmente
cómicas.
El humor de Ibáñez es
avasallante, te mete en su
tinglado y te lleva dónde
quiere.
Caricaturas en sus obras:
El propio Ibáñez se ha ca-
ricaturizado numerosas
veces en sus historietas,
llegando a ser un persona-
je más e incluso el principal
en algunas.
Se presenta en estas
ocasiones como un indivi-
duo engreído que cobra
muchos millones por dibu-
jar y también que trabaja
mucho, aunque sus pro-
pios personajes hacen bur-
la de su capacidad para
dibujar bien.
También era habitual en
sus tiempos en la Editorial
Bruguera que, en números
especiales, la redacción
fuera caricaturizada y los
trabajadores y dibujantes
más conocidos ejercieran
de personajes en una tra-
ma historietística.n
EXPOCOMIC Y MULTIMEDIA