ExpoComic On Line # 37

Boletín on line de EXPOCOMIC Y MULTIMEDIA. Saludos, un abrazo on line

EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
AÑO 11 - N° 37
LA REVISTA DEL CÓMIC INTERNACIONAL
EXPOCOMIC
Una lectora de Condorito compra un pack,
junto a Miguel Ortiz (ex dibujante Condorito)
CONDORITO
®
Foto:
RENÉ
DÍAZ
Está vivo
a sus
70 años
On
Line
EXPOCOMIC
On
Line
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 2
Un lector de Condorito de AYER.
Por Miguel Ortiz - Fotos: Rene Díaz
C Condorito tiene para un
largo rato: es dueño de casa
en toda América incluidos
Estados Unidos y Canadá.
Director: Miguel Ortiz.
Columnista y Corrección de Estilo:
Humberto Ahumada.
Fotos: Rodrigo Ortiz G.
miguelortizsandoval@yahoo.com
DE CONDORITO
Una pequeña lectora del MAÑANA.
EL PRESENTE Y FUTURO
uando viajo al interior
de Chile, puedo ver el
entusiasmo que causa
Condorito, este personaje de
cómic, que no quiero negarlo,
a veces me emociona y se
me entra el habla, cuando
las mujeres me abrazan y
lloran emocionadas porque se
imaginan que están abrazando
a Condorito y yo lo represento.
También en otro nivel como
cuando en un colegio chileno-
francés los niños le escribieron
a Condorito cartas y me pidie-
ron se las entregara a Condorito
(respondí las cartas a su debido
tiempo). En ese momento me
di cuenta que Condorito es,
para los niños, algo así como el
viejito pascuero.
Hemos ido a pueblos cam-
pesinos, a ferias rurales, y
Condorito es para ellos motivo
de alegría, y aunque estamos
como vendedores de las pu-
blicaciones, somos vistos
como embajadores de un real
personaje del cómic chileno.
En las grandes ciudades, en
la misma forma pero más
aumentada ya que aquí
tengo que darles una charla y
lógicamente, cuando vienen las
preguntas,medicen¿Cómoera
Pepo?¿Éra buen jefe?¿Quería
a su equipo? Mi respuesta se ha
mantenido en el tiempo: “Era un
muy buen jefe, quería al equipo
como un padre”, les respondo a
grandes y chicos.
Condorito paulatinamente ha
tenido varias transformaciones:
La primera fue en su cabeza y
luego la última en su físico.
Se le dio una personalidad más
humana debido a que Yayita
es una mujer tipo Revista
Playboy. Los personajes de las
historias ya los conocen y ellos
también siendo personajes
complementarios le dan un
toquecito gracioso a los chis-
tes como: el perro Washington,
doña Treme y el compadre
Chuma, personajes que le dan
sabor a estas historietas de
humor urbano.
Cuando se corrió el rumor de
que Condorito se terminaba,
aparecieron voces lapidarias y
otras más sensatas que vieron
en ese impasse que Condorito
estaba tomando aliento para
salir nuevamente a enfrentar
al público “renovado” no en el
contenido sino que en un nuevo
formato más moderno, tapa
dura y full color. Como les dije:
desde el principio Condorito
fue muy querido por los niños
y niñas y en los colegios donde
llegamos con nuestros libros
somos recibidos con enorme
cariño.n
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 3
Tito Ahumada
Por Humberto Ahumada (“Tito Norte”)
¿
PEPO Y SU VISION
MAGISTRAL
Cuando Pepo le mostró sus dibujos a Jorge “Coke”
Délano miró y le dijo “si te quedas trabajando hoy,
te contrato”. Y Pepo aceptó la oferta.
´
Habrá imaginado
Pepo la trascen-
dencia que iba a
alcanzar su ahora
célebre Condorito?
Plantear alguna informa-
ción cae en el terreno
especulativo más que en
el terreno de los aciertos?
Lo concreto sí es que la
inquietud de René Ríos
Boettiger de identificar
a nuestro país con su
personaje la consiguió en
plenitud. Porque de eso
se trató su iniciativa en re-
chazo a la idea del afamado
Walt Disney de apelar a un
avión para representar a
Chile en una de sus obras
como si nuestra tierra
fuera en esa época una
productora de ese medio
de transporte. Ni siquiera
ahora.
También es un hecho de
que Pepo al enterarse
de la llamativa acogida
inicial de “Condorito” pudo
vislumbrar su éxito futuro.
Eso queda claro por las
iniciativas asumidas para
su difusión amplia y variada
en las instancias impresas.
Nuestra televisión balbuce-
aba recién y era impensada
tarea traspasar sus cercos
limítrofes.
De manera que a su
ingenio y al respaldo de
sus colaboradores directos
–que habitualmente Pepo
buscó en forma directa
como en el caso de
nuestro director y amigo
Miguel Ortiz- se debe la
acelerada transformación
del incipiente dibujo en una
representación sin igual de
nuestra chilenidad. Saltó
peldaños con agilidad sor-
prendente y en breve lapso
alcanzó la madurez que
otros demoran en conse-
guir y que algunos, incluso
en la vida real, no llegan
a conquistar. Además, ro-
deándose de compañeros
que lograron ecos similares
en la vida nacional merced
asuspersonalizadascarac-
terísticas advertidas en los
más diversos ambientes.
Pepo fue recogiendo con
su experiencia una suma
de detalles que abrieron
el espectro lector a dimen-
siones impensadas. Lo
celebraba un niño como
lo aplaudía un mayor. Lo
atesoraba el estudiante
como pasaba a adornar la
biblioteca de los adultos.
Por eso, ahora que las dé-
cadas de vida del símbolo
nacional ya suman siete
no está distante vaticinar
que los años continuarán
sumando en su carné
aunque, a lo mejor, sin la
celeridad de antaño, con
un tranco reposado, más
a tono con la edad que
ostenta y celebra por estos
días.
Quienes tuvimos el privile-
gio de conocer a René
Ríos podemos celebrar
la prolongación de ese
éxito, solo lamentando
que por razones obvias
el reconocido autor no
haya compartido ni pueda
compartir el diapasón de
esas silenciosas ovaciones
que emergen no solo de
nuestros rincones patrios
sino también con banderas
de países vecinos.
Pepo recibió esos halagos
que asumió con serena
tranquilidad. No dejó de
ser el atento autor que no
trepidaba en firmar sus
obras cada vez que alguien
se lo solicitara. No calibraba
la identidad del molestoso.
Le daba igual quien fuera.
Por eso, pienso, con ya
bastante distancia de
haber sido uno de ellos, de
que se sabía el indiscutido
padre de la criatura y que
a la larga, las cuatro letras
de su seudónimo iban
a estar indeleblemente
ligadas al personaje que su
ágil y fructífera mano supo
trazar.
Por eso, esta columna
conlleva la gratitud a quien
supo hacer realidad sus
sueños infantiles con su
creatividad generosa y
señera.
Que los años se sigan
sumando en la historieta
que nos cautivó otrora y
que se siga proyectando
conforme a las nuevas
realidades del presente.n
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
l poco tiempo de estar
trabajando en la revis-
ta Condorito, Pepo me
llamó y me dijo: “Te
invito a caminar unas cuadras
y a tomar un rico chocolate
con pasteles que hay en un
lugar cercano al otro lado del
Mapocho”. “Ok” le dije, y salimos
a dar el paseo que Pepo hacia
normalmente tipo 16 horas.
En el trayecto me explicó que
con los años las piernas se
atrofian debido al tiempo que
llevas sentado. “Normalmente a
esta rutina me acompaña Nato
(Renato Andrade)”.
Fue en una de estas camina-
tas, donde me contó cómo se
hizo dibujante. Pepo, René Ríos
Boettiger, nació en Concepción,
el 15 de diciembre de 1911.
Estudió tres años Medicina,
carrera que abandonó por su
interés por el cómic.
Llegamos al café, era una casa
vieja estilo alemán, atendida
por sus dueños, un matrimonio
de ancianos alemanes, que
MISCONVERSACIONES
estaban solos, pero el chocolate
y los pasteles los preparaban
muy bien.
Fue en uno de esos paseos,
que Pepo nos contaba a Ric,
Ricardo González, y a mí, que
el sueño de su padre era que
fuera médico igual que él. Una
de las cosas que él hizo, como
travesura, era ver cómo su
padre atendía a sus pacientes:
para ello se escondía tras las
cortinas que cubrían de pared a
pared el estudio que su padre
tenía en casa. Después jugaba
con sus amiguitos al doctor.
Su interés por el dibujo lo tuvo
a muy temprana edad. El papá
lo veía como una entretención
momentánea, ya que él soñaba
en verlo como médico, pero
indirectamente le fomentaba el
vicio. Así se suscribió a la re-
vista Topaze, semanario satírico
con contenido político, y la de-
jaba en lugares visibles para
que el joven Pepo la viera.
En una oportunidad, cuando
faltaba como un mes para su
cumpleaños, el papá lo llamó y
le dijo: “Hijo, quiero celebrar tu
cumpleaños en grande. Invita a
tus amiguitos del barrio y a todo
tu curso a la mejor confitería de
Concepción”. Pepo llevó a los
muchachos a la confitería que le
indicó su papá y cuando llegó al
lugar, dice que los amiguitos lo
recibieron con un gran aplauso.
Su padre había enviado a
enmarcar como 40 dibujos su-
yos, a él se le entró el habla, se
sintió tan emocionado que visitó
varias veces la exposición,
luego abrazó a su papá. Fue
un regalo inolvidable, tenía 11
años, y ya publicaba dibujos en
el diario El Sur de Concepción.
En otra oportunidad pensó tener
una revista y la hizo en el for-
mato de la revista Topaze, pero
la mantenía guardada. Al año
siguiente se le perdió la carpeta
en la que tenía los originales
de su revista. Me contó que
se sintió furioso, porque pensó
que le serviría más adelante
como muestra. Nuevamente,
para el cumpleaños siguiente
fue con sus amigos a la misma
confitería pero la exposición no
estaba. Cuando tomaba once,
un mensajero interrumpió y
preguntó por Pepo, esta vez
la emoción fue muy superior a
la anterior. El paquete que le
entregó el mensajero fue mejor
que los cuadros: esta vez eran
100 ejemplares de su revista.
Ahora tenía 12 años.
Más adelante, Pepo entró
a estudiar Medicina. Por su
habilidad era el encargado del
diario mural de la facultad, el
que llenaba de caricaturas. Un
día sus amigos de la escuela
Por Miguel Ortiz (Dibujante de Condorito en Zig Zag)
Ilustraciones por Jorge Carvallo (JORCAR)
A Pepo en un principio pensó
que la revista no duraría más
de tres años. Nos dijo que
posiblemente la gente se
cansaría de los chistes.
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
-
Pág. 5
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
CON PEPO EN ZIG ZAG
de Medicina le dijeron que por
qué no llevaba sus dibujos a la
revistaTopaze. Pepo preparó un
portafolio y lo llevó a Zig Zag. Se
presentó al director de Topaze,
Jorge Délano (Coke), quien
al ver los dibujos le dijo: “Si te
quedas ahora aquí, te contrato”.
Pepo se quedó: el cómic era su
camino. Sus padres vinieron a
Santiago a verlo y el encuentro
fue muy emotivo, Pepo abrazó
a su padre y le dijo: “Lo intenté”.
“Siempre lo supe hijo, trata de
ser el mejor”.
En 1942 sucede un aconte-
cimiento muy importante para
los dibujantes chilenos y público
en general: Llega a Chile Walt
Disney en persona, en una gira
de buena voluntad, que hizo
por América del Sur, no entraré
en detalles sobre el objetivo
del viaje, pero tuvo una amplia
repercusión en nuestro país
ya que el había estrenado con
mucho éxito la película Blanca
Nieves y los siete enanitos.
La Embajada de los Estados
Unidos le pidió a Jorge Délano
(Coke) que hiciera de anfitrión,
ya que él tenía doble naciona-
lidad chileno-norteamericana:
su tío era Franklin Delano
Roosevelt.
El tema es que Disney invitó
a todos los dibujantes de esa
época a la premier de Los Tres
Caballeros, que traía un corto al
final que se llamaba Saludos a
Chile.
Antes de que terminara la
película, Pepo abandonó muy
molesto la sala porque el
personaje que representaba a
Chile era un pequeño avioncito
que cruza la cordillera desde
Mendoza con una carta dirigida
a Coke. El avión se llamaba
Pedrito. Pepo decía que aquí no
se fabrican aviones, por eso un
día se encerró en su estudio y
creo lo que es hoy “un segundo
símbolo patrio”: Condorito.
Pepo nos contaba que tuvo
varios años archivada la car-
peta con Condorito hasta que
un día lo llama Félix López,
director de la revista Don
Fausto, para encomendarle
una página de chistes para una
revista que estaba a punto de
lanzarse.
Se llamaba Okey. Pepo así
vio la oportunidad de lanzar a
Condorito, personaje que al
principio tenía más traza de
ave, pero que con el tiempo se
fue humanizando.
Han pasado muchos años.
Siempre recordaré al tipo
bonachón y buen amigo que fue
Pepo y que además me puso a
trabajar en el cómic, algo que
siempre me gustó y me sigue
gustando.n
Cuando Pepo creó a
Condorito, jamás pensó que
su personaje se transformaría en
nuestro segundo símbolo pátrio.
Amanda Boettiger con René Ríos Boettiger (Pepo)
cuando era estudante de Medicina en la U. de Chile.
Miguel Ortiz
Foto de archivo de la familia Ríos.
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 6
Tomado de La Tercera por Francisco Corvalán
C
El 6 de agosto de 1949,
una extraña tira cómica
debutaba en la revista
OK bajo el nombre de
Condorito.
reada como una sencilla
tira cómica, finalmente
se transformó en un re-
trato de la sociedad chilena
de la segunda mitad del siglo
pasado.
El 6 de agosto de 1949, una
extraña tira cómica debutaba
en la revista OK. Bajo el título
“Condorito”, la viñeta relataba la
historia de un pajarraco (mitad
cóndor, mitad humano).
A siete décadas de su debut,
Condorito -y los distintos per-
sonajes que lo han acompa-
ñado- se han convertido en un
ícono de la cultura pop de Chile,
y en un referente que retrató la
sociedad chilena en la última
mitad del siglo XX.
La suegra, con doña Treme-
bunda; el compadre con don
Chuma; o el “sobrino Coné”,
que en realidad es el hijo
no reconocido, todos ellos
responden a estereotipos que
reflejan mucho del éxito de la
historieta que cumple 70 años.
MÁS SOBRE SOCIEDAD
Miguel Ortiz, dibujante del
primer equipo de Condorito,
recuerda que el gran respon-
sable de capturar los rasgos
más icónicos de la gente fue
precisamente el creador de la
historieta, René Ríos Boettiger,
también conocido como Pepo.
“Él se inspiraba mucho cuando
estaba de vacaciones y les
hacía caricatura a las personas
que le llamaban la atención,
pero después las convertía en
personajes”, declara Ortiz.
Juan Enrique Plaza, quien fue
dibujante de Condorito entre
1988 y 2016, cuenta que “Pepo
resumió genialmente muchos
arquetipos en la revista. Fueron
formando su propia iconografía,
por lo que pasaron a ser ellos
un chiste en sí mismos”. Así
es como poco a poco apareció
Ugenio, Garganta de Lata o
Pepe Cortisona.
“De alguna manera, Condorito
fue buen hijo de su tiempo”,
destaca el escritor Francisco
Ortega. La mayoría de los
personajes que nacieron en
la historieta fueron tomados a
partir de estereotipos popula-
res que se daban en esa
época, tanto en Chile como en
gran parte de Latinoamérica.
Esto significó también que el
cómic haya tenido una muy
buena llegada en países como
Perú, Bolivia o México. “Es
fácil sentirse cercano al fútbol,
con estos clichés del borracho,
la suegra, el compadre, que
eran antiguamente las bases
del humor popular”, explica
Gonzalo Oyanedel, guionista y
autor de cómics.
El personaje más
conocido del país
Sin embargo, la herencia que
ha entregado a los historietistas
posteriores responde a su
popularidad y no a su esencia.
“Condorito es por lejos el
personaje más importante de
Chile, y más conocido también.
Es el equivalente a Mickey
Mouse y Superman”, agrega
el escritor Francisco Ortega.
El éxito que tuvo la historieta
creada por René Ríos Boettiger,
o Pepo, se traduce en la gran
A 70 ANOS DE CONDORITO:
LAMEJORCARICATURADECHILE
~
PILAR LABRA, DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN CULTURAL, BIBLIOTECA NACIONAL.
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 7
Francisco Corvalán
MIGUEL ORTIZ, EL ÚLTIMO DE LOS DIBUJANTES ORIGINALES QUE TRABAJÓ CON PEPO.
cantidad de ejemplares que
se han lanzado durante su
historia.
“No puedo pensar en un pro-
ducto de ficción nacional que
refleje tanto a nuestra sociedad
como Condorito”, destaca el
autor y guionista de historietas,
Gonzalo Oyanedel. Durante
mucho tiempo, los personajes
de Condorito fueron el reflejo
paródico de la sociedad chilena,
así también como de gran parte
de Latinoamérica. “Condorito
se desarrolla y tiene su mejor
ejemplo en un medio que es
tremendamente postergado
como la historieta, que no
es menor”, destaca también
Claudio Álvarez, editor de
Acción Cómics.
“Condorito es un personaje
crucial en la historia cultural
de nuestro país. El humor
que contiene cada una de sus
historietas permite evidenciar,
a punta de ingenio, los detalles
y cambios que ha enfrentado
nuestra sociedad. Es que las
creaciones de Pepo, muchas
veces nos hacen reconocer-
nos, pues cada uno de sus
personajes tienen alguna
característica de nuestra iden-
tidad”, dice Consuelo Valdés,
ministra de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio,
La historieta protagonizada
por el cóndor ha tenido varias
modificaciones a lo largo de su
historia.Ensuprimeraaparición,
como tira cómica en la revista
Okey, Condorito buscaba robar
una gallina. Además, en todas
las viñetas era dibujado con
un cigarro encendido en su
boca. Poco a poco el persona-
je fue modificado, se le fueron
añadiendo otros personajes
y el tiraje comenzó a ser más
seguido. “Los artistas buscaban
una identidad nacional, va-
lorizaban lo popular, los per-
sonajes urbanos populares”,
comenta Omar Pérez Santiago,
autor de Breve historia del
cómic en Chile.
“Llegamos a tener un tiraje de
más de cien mil ejemplares”,
cuenta Miguel Ortiz. El primer
libro de Condorito fue lanzado
en 1955, siete años desde
su primera aparición. “Fue un
acontecimiento único, tenía
unos tirajes tremendos. Empe-
zó siendo publicado una vez al
año y terminó siendo publicado
cada quince días, eso sin contar
la revista de Coné”, añade Juan
Enrique Plaza.
El legado
Las historietas han mutado
desde que apareció el “pajarra-
co” hace 70 años. Los críticos
no reconocen que nuevas obras
están inspiradas en el trabajo
de Condorito. “La herencia de
Condorito tiene que ver con
hacer un cómic en grandes
cantidades. Pero estéticamente
y conceptualmente no veo
que haya influenciado a otras
historietas”, enfatiza Ortega.
Oyanedel advierte que, si bien
comparte que el legado editorial
no continuó con otros cómics,
“no creo que haya una historieta
que haya podido replicar sus
cómics, ni que haya tenido éxito
en rescatar lo chileno”.
En el pasado quedaron las
grandes oficinas que alber-
gaban a dibujantes y equipos
creativos. La producción de his-
torietas en grandes cantidades
es la muestra de le época de
oro que vivió el cómic en los
años 50 y 60.
Hoy la revista sobrevive en otros
formatos, que incluyen las redes
sociales, e incluso, el cine.n
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL
EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 8

Recommended

ExpoComic On Line # 17 by
ExpoComic On Line # 17ExpoComic On Line # 17
ExpoComic On Line # 17ExpoComicOnline
20 views8 slides
ExpoComic On Line # 42 by
ExpoComic On Line # 42ExpoComic On Line # 42
ExpoComic On Line # 42ExpoComicOnline
40 views8 slides
ExpoComic On Line # 38 by
ExpoComic On Line # 38ExpoComic On Line # 38
ExpoComic On Line # 38ExpoComicOnline
35 views8 slides
Catalogo Guillermo Mordillo Conceptos 2019 by
Catalogo Guillermo Mordillo Conceptos 2019Catalogo Guillermo Mordillo Conceptos 2019
Catalogo Guillermo Mordillo Conceptos 2019MuseoMIGMuseodeIaIlu
114 views24 slides
ExpoComic On Line # 44 by
ExpoComic On Line # 44ExpoComic On Line # 44
ExpoComic On Line # 44ExpoComicOnline
72 views8 slides
Pelota De Letras Carta by
Pelota De Letras CartaPelota De Letras Carta
Pelota De Letras CartaF Blanco
1.5K views7 slides

More Related Content

What's hot

Alienacion by
AlienacionAlienacion
AlienacionAlbert CR
30.3K views11 slides
Tendencia CAMP la del exceso by
Tendencia CAMP la del excesoTendencia CAMP la del exceso
Tendencia CAMP la del excesotrendo.mx
2.1K views59 slides
Revista INBOX VI by
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VIJhony Carhuallanqui
1.4K views44 slides
Mitópolis by
MitópolisMitópolis
MitópolisJuan Rojas
741 views275 slides
ExpoComic On Line # 35 by
ExpoComic On Line # 35ExpoComic On Line # 35
ExpoComic On Line # 35ExpoComicOnline
27 views8 slides
Capitulos de ludica by
Capitulos de ludicaCapitulos de ludica
Capitulos de ludicaZuly Roa
256 views4 slides

What's hot(20)

Alienacion by Albert CR
AlienacionAlienacion
Alienacion
Albert CR30.3K views
Tendencia CAMP la del exceso by trendo.mx
Tendencia CAMP la del excesoTendencia CAMP la del exceso
Tendencia CAMP la del exceso
trendo.mx2.1K views
Capitulos de ludica by Zuly Roa
Capitulos de ludicaCapitulos de ludica
Capitulos de ludica
Zuly Roa256 views
Cuento alienacion(j.r. ribeyro) by Lily Vela
Cuento alienacion(j.r. ribeyro)Cuento alienacion(j.r. ribeyro)
Cuento alienacion(j.r. ribeyro)
Lily Vela2.3K views
El universo de Dickens una lección de humanidad - Mariano Fazio Fernández by EdwardCrumpp
El universo de Dickens una lección de humanidad - Mariano Fazio FernándezEl universo de Dickens una lección de humanidad - Mariano Fazio Fernández
El universo de Dickens una lección de humanidad - Mariano Fazio Fernández
EdwardCrumpp11 views
Grafismos De Waterloo by Elbio
Grafismos De WaterlooGrafismos De Waterloo
Grafismos De Waterloo
Elbio970 views

Similar to ExpoComic On Line # 37

ExpoComic On Line # 19 by
ExpoComic On Line # 19ExpoComic On Line # 19
ExpoComic On Line # 19ExpoComicOnline
38 views8 slides
NEWS MAGAZINE ON LINE #1 by
NEWS MAGAZINE ON LINE #1NEWS MAGAZINE ON LINE #1
NEWS MAGAZINE ON LINE #1Producciones Ortiz
119 views4 slides
ExpoComic On Line # 25 by
ExpoComic On Line # 25ExpoComic On Line # 25
ExpoComic On Line # 25ExpoComicOnline
25 views8 slides
ExpoComic On Line # 23 by
ExpoComic On Line # 23ExpoComic On Line # 23
ExpoComic On Line # 23ExpoComicOnline
36 views8 slides
ExpoComic On Line # 10 by
ExpoComic On Line # 10ExpoComic On Line # 10
ExpoComic On Line # 10ExpoComicOnline
23 views8 slides
ExpoComic On Line # 50 by
ExpoComic On Line # 50ExpoComic On Line # 50
ExpoComic On Line # 50ExpoComicOnline
109 views8 slides

Similar to ExpoComic On Line # 37(20)

Pepo, el padre de horacio german garcia by RobertoOtazu
Pepo, el padre de  horacio german garciaPepo, el padre de  horacio german garcia
Pepo, el padre de horacio german garcia
RobertoOtazu348 views
Texto expositivo 2015 by Pilar Jofre
Texto expositivo 2015Texto expositivo 2015
Texto expositivo 2015
Pilar Jofre676 views

More from ExpoComicOnline

ExpoComic On Line # 46 by
ExpoComic On Line # 46ExpoComic On Line # 46
ExpoComic On Line # 46ExpoComicOnline
992 views8 slides
ExpoComic On Line # 43 by
ExpoComic On Line # 43ExpoComic On Line # 43
ExpoComic On Line # 43ExpoComicOnline
34 views8 slides
ExpoComic On Line # 36 by
ExpoComic On Line # 36ExpoComic On Line # 36
ExpoComic On Line # 36ExpoComicOnline
26 views8 slides
ExpoComic On Line # 34 by
ExpoComic On Line # 34ExpoComic On Line # 34
ExpoComic On Line # 34ExpoComicOnline
34 views8 slides
ExpoComic On Line # 33 by
ExpoComic On Line # 33ExpoComic On Line # 33
ExpoComic On Line # 33ExpoComicOnline
22 views8 slides
ExpoComic On Line # 32 by
ExpoComic On Line # 32ExpoComic On Line # 32
ExpoComic On Line # 32ExpoComicOnline
31 views8 slides

ExpoComic On Line # 37

  • 1. EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL AÑO 11 - N° 37 LA REVISTA DEL CÓMIC INTERNACIONAL EXPOCOMIC Una lectora de Condorito compra un pack, junto a Miguel Ortiz (ex dibujante Condorito) CONDORITO ® Foto: RENÉ DÍAZ Está vivo a sus 70 años On Line EXPOCOMIC On Line
  • 2. EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 2 Un lector de Condorito de AYER. Por Miguel Ortiz - Fotos: Rene Díaz C Condorito tiene para un largo rato: es dueño de casa en toda América incluidos Estados Unidos y Canadá. Director: Miguel Ortiz. Columnista y Corrección de Estilo: Humberto Ahumada. Fotos: Rodrigo Ortiz G. miguelortizsandoval@yahoo.com DE CONDORITO Una pequeña lectora del MAÑANA. EL PRESENTE Y FUTURO uando viajo al interior de Chile, puedo ver el entusiasmo que causa Condorito, este personaje de cómic, que no quiero negarlo, a veces me emociona y se me entra el habla, cuando las mujeres me abrazan y lloran emocionadas porque se imaginan que están abrazando a Condorito y yo lo represento. También en otro nivel como cuando en un colegio chileno- francés los niños le escribieron a Condorito cartas y me pidie- ron se las entregara a Condorito (respondí las cartas a su debido tiempo). En ese momento me di cuenta que Condorito es, para los niños, algo así como el viejito pascuero. Hemos ido a pueblos cam- pesinos, a ferias rurales, y Condorito es para ellos motivo de alegría, y aunque estamos como vendedores de las pu- blicaciones, somos vistos como embajadores de un real personaje del cómic chileno. En las grandes ciudades, en la misma forma pero más aumentada ya que aquí tengo que darles una charla y lógicamente, cuando vienen las preguntas,medicen¿Cómoera Pepo?¿Éra buen jefe?¿Quería a su equipo? Mi respuesta se ha mantenido en el tiempo: “Era un muy buen jefe, quería al equipo como un padre”, les respondo a grandes y chicos. Condorito paulatinamente ha tenido varias transformaciones: La primera fue en su cabeza y luego la última en su físico. Se le dio una personalidad más humana debido a que Yayita es una mujer tipo Revista Playboy. Los personajes de las historias ya los conocen y ellos también siendo personajes complementarios le dan un toquecito gracioso a los chis- tes como: el perro Washington, doña Treme y el compadre Chuma, personajes que le dan sabor a estas historietas de humor urbano. Cuando se corrió el rumor de que Condorito se terminaba, aparecieron voces lapidarias y otras más sensatas que vieron en ese impasse que Condorito estaba tomando aliento para salir nuevamente a enfrentar al público “renovado” no en el contenido sino que en un nuevo formato más moderno, tapa dura y full color. Como les dije: desde el principio Condorito fue muy querido por los niños y niñas y en los colegios donde llegamos con nuestros libros somos recibidos con enorme cariño.n
  • 3. EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 3 Tito Ahumada Por Humberto Ahumada (“Tito Norte”) ¿ PEPO Y SU VISION MAGISTRAL Cuando Pepo le mostró sus dibujos a Jorge “Coke” Délano miró y le dijo “si te quedas trabajando hoy, te contrato”. Y Pepo aceptó la oferta. ´ Habrá imaginado Pepo la trascen- dencia que iba a alcanzar su ahora célebre Condorito? Plantear alguna informa- ción cae en el terreno especulativo más que en el terreno de los aciertos? Lo concreto sí es que la inquietud de René Ríos Boettiger de identificar a nuestro país con su personaje la consiguió en plenitud. Porque de eso se trató su iniciativa en re- chazo a la idea del afamado Walt Disney de apelar a un avión para representar a Chile en una de sus obras como si nuestra tierra fuera en esa época una productora de ese medio de transporte. Ni siquiera ahora. También es un hecho de que Pepo al enterarse de la llamativa acogida inicial de “Condorito” pudo vislumbrar su éxito futuro. Eso queda claro por las iniciativas asumidas para su difusión amplia y variada en las instancias impresas. Nuestra televisión balbuce- aba recién y era impensada tarea traspasar sus cercos limítrofes. De manera que a su ingenio y al respaldo de sus colaboradores directos –que habitualmente Pepo buscó en forma directa como en el caso de nuestro director y amigo Miguel Ortiz- se debe la acelerada transformación del incipiente dibujo en una representación sin igual de nuestra chilenidad. Saltó peldaños con agilidad sor- prendente y en breve lapso alcanzó la madurez que otros demoran en conse- guir y que algunos, incluso en la vida real, no llegan a conquistar. Además, ro- deándose de compañeros que lograron ecos similares en la vida nacional merced asuspersonalizadascarac- terísticas advertidas en los más diversos ambientes. Pepo fue recogiendo con su experiencia una suma de detalles que abrieron el espectro lector a dimen- siones impensadas. Lo celebraba un niño como lo aplaudía un mayor. Lo atesoraba el estudiante como pasaba a adornar la biblioteca de los adultos. Por eso, ahora que las dé- cadas de vida del símbolo nacional ya suman siete no está distante vaticinar que los años continuarán sumando en su carné aunque, a lo mejor, sin la celeridad de antaño, con un tranco reposado, más a tono con la edad que ostenta y celebra por estos días. Quienes tuvimos el privile- gio de conocer a René Ríos podemos celebrar la prolongación de ese éxito, solo lamentando que por razones obvias el reconocido autor no haya compartido ni pueda compartir el diapasón de esas silenciosas ovaciones que emergen no solo de nuestros rincones patrios sino también con banderas de países vecinos. Pepo recibió esos halagos que asumió con serena tranquilidad. No dejó de ser el atento autor que no trepidaba en firmar sus obras cada vez que alguien se lo solicitara. No calibraba la identidad del molestoso. Le daba igual quien fuera. Por eso, pienso, con ya bastante distancia de haber sido uno de ellos, de que se sabía el indiscutido padre de la criatura y que a la larga, las cuatro letras de su seudónimo iban a estar indeleblemente ligadas al personaje que su ágil y fructífera mano supo trazar. Por eso, esta columna conlleva la gratitud a quien supo hacer realidad sus sueños infantiles con su creatividad generosa y señera. Que los años se sigan sumando en la historieta que nos cautivó otrora y que se siga proyectando conforme a las nuevas realidades del presente.n
  • 4. EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL l poco tiempo de estar trabajando en la revis- ta Condorito, Pepo me llamó y me dijo: “Te invito a caminar unas cuadras y a tomar un rico chocolate con pasteles que hay en un lugar cercano al otro lado del Mapocho”. “Ok” le dije, y salimos a dar el paseo que Pepo hacia normalmente tipo 16 horas. En el trayecto me explicó que con los años las piernas se atrofian debido al tiempo que llevas sentado. “Normalmente a esta rutina me acompaña Nato (Renato Andrade)”. Fue en una de estas camina- tas, donde me contó cómo se hizo dibujante. Pepo, René Ríos Boettiger, nació en Concepción, el 15 de diciembre de 1911. Estudió tres años Medicina, carrera que abandonó por su interés por el cómic. Llegamos al café, era una casa vieja estilo alemán, atendida por sus dueños, un matrimonio de ancianos alemanes, que MISCONVERSACIONES estaban solos, pero el chocolate y los pasteles los preparaban muy bien. Fue en uno de esos paseos, que Pepo nos contaba a Ric, Ricardo González, y a mí, que el sueño de su padre era que fuera médico igual que él. Una de las cosas que él hizo, como travesura, era ver cómo su padre atendía a sus pacientes: para ello se escondía tras las cortinas que cubrían de pared a pared el estudio que su padre tenía en casa. Después jugaba con sus amiguitos al doctor. Su interés por el dibujo lo tuvo a muy temprana edad. El papá lo veía como una entretención momentánea, ya que él soñaba en verlo como médico, pero indirectamente le fomentaba el vicio. Así se suscribió a la re- vista Topaze, semanario satírico con contenido político, y la de- jaba en lugares visibles para que el joven Pepo la viera. En una oportunidad, cuando faltaba como un mes para su cumpleaños, el papá lo llamó y le dijo: “Hijo, quiero celebrar tu cumpleaños en grande. Invita a tus amiguitos del barrio y a todo tu curso a la mejor confitería de Concepción”. Pepo llevó a los muchachos a la confitería que le indicó su papá y cuando llegó al lugar, dice que los amiguitos lo recibieron con un gran aplauso. Su padre había enviado a enmarcar como 40 dibujos su- yos, a él se le entró el habla, se sintió tan emocionado que visitó varias veces la exposición, luego abrazó a su papá. Fue un regalo inolvidable, tenía 11 años, y ya publicaba dibujos en el diario El Sur de Concepción. En otra oportunidad pensó tener una revista y la hizo en el for- mato de la revista Topaze, pero la mantenía guardada. Al año siguiente se le perdió la carpeta en la que tenía los originales de su revista. Me contó que se sintió furioso, porque pensó que le serviría más adelante como muestra. Nuevamente, para el cumpleaños siguiente fue con sus amigos a la misma confitería pero la exposición no estaba. Cuando tomaba once, un mensajero interrumpió y preguntó por Pepo, esta vez la emoción fue muy superior a la anterior. El paquete que le entregó el mensajero fue mejor que los cuadros: esta vez eran 100 ejemplares de su revista. Ahora tenía 12 años. Más adelante, Pepo entró a estudiar Medicina. Por su habilidad era el encargado del diario mural de la facultad, el que llenaba de caricaturas. Un día sus amigos de la escuela Por Miguel Ortiz (Dibujante de Condorito en Zig Zag) Ilustraciones por Jorge Carvallo (JORCAR) A Pepo en un principio pensó que la revista no duraría más de tres años. Nos dijo que posiblemente la gente se cansaría de los chistes.
  • 5. EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL - Pág. 5 EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL CON PEPO EN ZIG ZAG de Medicina le dijeron que por qué no llevaba sus dibujos a la revistaTopaze. Pepo preparó un portafolio y lo llevó a Zig Zag. Se presentó al director de Topaze, Jorge Délano (Coke), quien al ver los dibujos le dijo: “Si te quedas ahora aquí, te contrato”. Pepo se quedó: el cómic era su camino. Sus padres vinieron a Santiago a verlo y el encuentro fue muy emotivo, Pepo abrazó a su padre y le dijo: “Lo intenté”. “Siempre lo supe hijo, trata de ser el mejor”. En 1942 sucede un aconte- cimiento muy importante para los dibujantes chilenos y público en general: Llega a Chile Walt Disney en persona, en una gira de buena voluntad, que hizo por América del Sur, no entraré en detalles sobre el objetivo del viaje, pero tuvo una amplia repercusión en nuestro país ya que el había estrenado con mucho éxito la película Blanca Nieves y los siete enanitos. La Embajada de los Estados Unidos le pidió a Jorge Délano (Coke) que hiciera de anfitrión, ya que él tenía doble naciona- lidad chileno-norteamericana: su tío era Franklin Delano Roosevelt. El tema es que Disney invitó a todos los dibujantes de esa época a la premier de Los Tres Caballeros, que traía un corto al final que se llamaba Saludos a Chile. Antes de que terminara la película, Pepo abandonó muy molesto la sala porque el personaje que representaba a Chile era un pequeño avioncito que cruza la cordillera desde Mendoza con una carta dirigida a Coke. El avión se llamaba Pedrito. Pepo decía que aquí no se fabrican aviones, por eso un día se encerró en su estudio y creo lo que es hoy “un segundo símbolo patrio”: Condorito. Pepo nos contaba que tuvo varios años archivada la car- peta con Condorito hasta que un día lo llama Félix López, director de la revista Don Fausto, para encomendarle una página de chistes para una revista que estaba a punto de lanzarse. Se llamaba Okey. Pepo así vio la oportunidad de lanzar a Condorito, personaje que al principio tenía más traza de ave, pero que con el tiempo se fue humanizando. Han pasado muchos años. Siempre recordaré al tipo bonachón y buen amigo que fue Pepo y que además me puso a trabajar en el cómic, algo que siempre me gustó y me sigue gustando.n Cuando Pepo creó a Condorito, jamás pensó que su personaje se transformaría en nuestro segundo símbolo pátrio. Amanda Boettiger con René Ríos Boettiger (Pepo) cuando era estudante de Medicina en la U. de Chile. Miguel Ortiz Foto de archivo de la familia Ríos.
  • 6. EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 6 Tomado de La Tercera por Francisco Corvalán C El 6 de agosto de 1949, una extraña tira cómica debutaba en la revista OK bajo el nombre de Condorito. reada como una sencilla tira cómica, finalmente se transformó en un re- trato de la sociedad chilena de la segunda mitad del siglo pasado. El 6 de agosto de 1949, una extraña tira cómica debutaba en la revista OK. Bajo el título “Condorito”, la viñeta relataba la historia de un pajarraco (mitad cóndor, mitad humano). A siete décadas de su debut, Condorito -y los distintos per- sonajes que lo han acompa- ñado- se han convertido en un ícono de la cultura pop de Chile, y en un referente que retrató la sociedad chilena en la última mitad del siglo XX. La suegra, con doña Treme- bunda; el compadre con don Chuma; o el “sobrino Coné”, que en realidad es el hijo no reconocido, todos ellos responden a estereotipos que reflejan mucho del éxito de la historieta que cumple 70 años. MÁS SOBRE SOCIEDAD Miguel Ortiz, dibujante del primer equipo de Condorito, recuerda que el gran respon- sable de capturar los rasgos más icónicos de la gente fue precisamente el creador de la historieta, René Ríos Boettiger, también conocido como Pepo. “Él se inspiraba mucho cuando estaba de vacaciones y les hacía caricatura a las personas que le llamaban la atención, pero después las convertía en personajes”, declara Ortiz. Juan Enrique Plaza, quien fue dibujante de Condorito entre 1988 y 2016, cuenta que “Pepo resumió genialmente muchos arquetipos en la revista. Fueron formando su propia iconografía, por lo que pasaron a ser ellos un chiste en sí mismos”. Así es como poco a poco apareció Ugenio, Garganta de Lata o Pepe Cortisona. “De alguna manera, Condorito fue buen hijo de su tiempo”, destaca el escritor Francisco Ortega. La mayoría de los personajes que nacieron en la historieta fueron tomados a partir de estereotipos popula- res que se daban en esa época, tanto en Chile como en gran parte de Latinoamérica. Esto significó también que el cómic haya tenido una muy buena llegada en países como Perú, Bolivia o México. “Es fácil sentirse cercano al fútbol, con estos clichés del borracho, la suegra, el compadre, que eran antiguamente las bases del humor popular”, explica Gonzalo Oyanedel, guionista y autor de cómics. El personaje más conocido del país Sin embargo, la herencia que ha entregado a los historietistas posteriores responde a su popularidad y no a su esencia. “Condorito es por lejos el personaje más importante de Chile, y más conocido también. Es el equivalente a Mickey Mouse y Superman”, agrega el escritor Francisco Ortega. El éxito que tuvo la historieta creada por René Ríos Boettiger, o Pepo, se traduce en la gran A 70 ANOS DE CONDORITO: LAMEJORCARICATURADECHILE ~ PILAR LABRA, DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN CULTURAL, BIBLIOTECA NACIONAL.
  • 7. EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 7 Francisco Corvalán MIGUEL ORTIZ, EL ÚLTIMO DE LOS DIBUJANTES ORIGINALES QUE TRABAJÓ CON PEPO. cantidad de ejemplares que se han lanzado durante su historia. “No puedo pensar en un pro- ducto de ficción nacional que refleje tanto a nuestra sociedad como Condorito”, destaca el autor y guionista de historietas, Gonzalo Oyanedel. Durante mucho tiempo, los personajes de Condorito fueron el reflejo paródico de la sociedad chilena, así también como de gran parte de Latinoamérica. “Condorito se desarrolla y tiene su mejor ejemplo en un medio que es tremendamente postergado como la historieta, que no es menor”, destaca también Claudio Álvarez, editor de Acción Cómics. “Condorito es un personaje crucial en la historia cultural de nuestro país. El humor que contiene cada una de sus historietas permite evidenciar, a punta de ingenio, los detalles y cambios que ha enfrentado nuestra sociedad. Es que las creaciones de Pepo, muchas veces nos hacen reconocer- nos, pues cada uno de sus personajes tienen alguna característica de nuestra iden- tidad”, dice Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, La historieta protagonizada por el cóndor ha tenido varias modificaciones a lo largo de su historia.Ensuprimeraaparición, como tira cómica en la revista Okey, Condorito buscaba robar una gallina. Además, en todas las viñetas era dibujado con un cigarro encendido en su boca. Poco a poco el persona- je fue modificado, se le fueron añadiendo otros personajes y el tiraje comenzó a ser más seguido. “Los artistas buscaban una identidad nacional, va- lorizaban lo popular, los per- sonajes urbanos populares”, comenta Omar Pérez Santiago, autor de Breve historia del cómic en Chile. “Llegamos a tener un tiraje de más de cien mil ejemplares”, cuenta Miguel Ortiz. El primer libro de Condorito fue lanzado en 1955, siete años desde su primera aparición. “Fue un acontecimiento único, tenía unos tirajes tremendos. Empe- zó siendo publicado una vez al año y terminó siendo publicado cada quince días, eso sin contar la revista de Coné”, añade Juan Enrique Plaza. El legado Las historietas han mutado desde que apareció el “pajarra- co” hace 70 años. Los críticos no reconocen que nuevas obras están inspiradas en el trabajo de Condorito. “La herencia de Condorito tiene que ver con hacer un cómic en grandes cantidades. Pero estéticamente y conceptualmente no veo que haya influenciado a otras historietas”, enfatiza Ortega. Oyanedel advierte que, si bien comparte que el legado editorial no continuó con otros cómics, “no creo que haya una historieta que haya podido replicar sus cómics, ni que haya tenido éxito en rescatar lo chileno”. En el pasado quedaron las grandes oficinas que alber- gaban a dibujantes y equipos creativos. La producción de his- torietas en grandes cantidades es la muestra de le época de oro que vivió el cómic en los años 50 y 60. Hoy la revista sobrevive en otros formatos, que incluyen las redes sociales, e incluso, el cine.n
  • 8. EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL EXPO-COMIC ON LINE WWW.EXPOCOMICONLINE.CL Pág. 8