1. MARIA REICHE
María Reiche inicia una vida dedicada al estudio e investigación de las
Líneas de Nasca a partir de 1946, estimulada por los estudios del
arqueólogo americano Paul Kosok. La Matemática, Geógrafa y Física,
graduada en la universidad de Dresden, descubre una vocación en la que
concentrará todas sus energías.
Nacida en 1903, en Dresden, Alemania, llega al Perú en 1932 a educar a los
hijos del Cónsul alemán en la ciudad del Cusco. La belleza del paisaje
andino, que descubre mientras recorre el Cusco, la cautiva. Luego de dos
años en el Perú, decide establecerse en Lima ofreciendo servicios de
profesora de alemán. Este es el motivo del contacto con el doctor Paul
Kosok, a quien ayuda en sus investigaciones sobre las Líneas de Nasca,
reorientando el curso de su vida. Los nuevos dibujos descubiertos y sus
investigaciones para determinar un patrón de medida son expuestos en su
primer libro "El Misterio de las Pampas", que tiene considerable éxito. Esto
le permite hacer una segunda edición en inglés, con lo que da dimensión
internacional a sus investigaciones El estudio, conservación y difusión de
este legado de la cultura Nasca fueron la motivación de María Reiche
Newman, a la que dedicó el resto de su vida. No siempre fue comprendida
y con frecuencia sufrió el maltrato y vilipendio de gente que la veía como
una excéntrica; pero su constancia y carácter supieron imponerse sobre
toda adversidad y lograr ser identificada con “la maravilla que encierran las
pampas”, las Líneas de Nasca.
TERESA GONZÁLEZ DE FANNING
Teresa González de Fanning nació en Ancash, Perú, exactamente en la
Hacienda San José de las Pampas, el 12 de agosto de 1836. Al escribir sus
primeros ensayos, Teresa prefirió firmarlos con distintos seudónimos de los
que destacan Clara del Risco y María de la Luz. A los 17 años se casó con el
marino Juan Fanning García miembro de una acaudalada familia de
Lambayeque. La pareja tuvo 2 hijos y Teresa siguió escribiendo artículos y
narraciones que fueron muy bien recibidas. Debido a la sublevación de los
peones de su haciendo, Teresa debió huir a la ciudad de Lima en
condiciones muy penosas, provocando esta situación la muerte de sus dos
pequeños hijos. En la Guerra del pacífico, su esposo fue destacado a la
fortificación de Arica y después fue comandante de las baterías del Callao,
pero en la batalla de Miraflores queda gravemente herido y muere al día
siguiente. Al haber quedado sola, sin casa y sin recursos, Teresa decide
aliviar su soledad y viudez fundando un colegio para señoritas en su propia
casa ayudada por sus dos hermanas Enriqueta y Elena. Este colegio se
convirtió en el mejor de aquella época y fue preferido por varias familias de
Lima. En esta Institución se enseñaba pensando que la educación se
encontraba encima de la instrucción preparando a muchas mujeres para
vida y no solo en el papel de convertirse en esposa y madre. Con este
método, se rompía una de las mayores trabas mentales de la sociedad tan
conservadora del siglo XIX. Víctima de una neumonía murió el 7 de abril de
1918 a la edad de 82 años. Teresa González de Fanning nunca dejó de
demostrar humildad y grandeza, solicitando a sus familiares que su sepelio
se realizará en privado.
2. CHABUCA GRANDA
(María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 - Miami, 1983) Cantante y
compositora peruana. Hija del administrador de la mina de Cotabambas
Auraria, Chabuca Granda se trasladó a Lima junto a su familia cuando aún
era una niña y allí cursó estudios en el colegio de los Sagrados Corazones
de Jesús. A los doce años descubrió su vocación musical; comenzó a cantar
y fue escogida vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. En
1937 formó el dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga Pilar Chamaca
Mújica. El dúo cantó en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio
Miraflores, en la que Chabuca animaba un programa para artistas
aficionados.
En 1940 formó un trío con Martha y Charo Gibson; interpretaban canciones
mexicanas, muy de moda en la época. Dos años más tarde contrajo
matrimonio con el brasileño Enrique Demetrio Fuller Da Costa, del que se
separó en 1952, lo que supuso un no pequeño escándalo en la sociedad de
la época. Ese mismo año inició su carrera en solitario. Autodidacta y de
extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca Granda compuso más de un
centenar de canciones, basadas en el folclore y en la historia del país. Su
fama internacional, que la llevaría a dar recitales por Europa, procede del
vals La flor de la canela, al que siguieron otras exitosas melodías como Fina
estampa y José Antonio, a las que supo imprimir un intenso lirismo y que
han sido interpretadas en muchas ocasiones por célebres músicos.
YMA SÚMAC
Yma Súmac es el nombre artístico de Zoila Emperatriz Chávarri Castillo, hija
de Emilia Castillo y Sixto Chávarri, oriundos de Áncash y Cajamarca,
respectivamente. Fue la menor de seis hijos: tres hermanas y dos
hermanos. Sus raíces provincianas le permitieron criarse escuchando
música vernacular que interpretaba desde muy niña con esa excelsa voz
que encandilaba, primero a su familia y parientes, y luego a toda persona
que la escuchaba.
Hasta 1935, Yma Súmac cursó estudios escolares en una escuela católica de
Cajamarca. Cuatro años después, su familia y ella se mudaron a la ciudad
de Lima por negocios de su padre. En la capital de la República, la pequeña
prodigio continúa su etapa escolar secundaria y canta en iglesias y
ceremonias religiosas. En 1940 concluyó su educación básica y canta en
fiestas locales.
En 1941 es elegida para cantar como solista ante alrededor de 25,000
personas en la Fiesta de la Pampa de Amancaes, donde el público quedó
encandilado con sus habilidades vocales. Tras el éxito de esta presentación,
Zoila Emperatriz fue recomendada para estudiar una beca en el Instituto de
Santa Teresa, donde es aceptada por unanimidad después de una
aplaudida audición. Allí estudia la carrera de Psicología, que pese a que no
ejerció profesionalmente la fascinaría por el resto de su vida.
3. LUCHA REYES
Conmovía con su potente voz, encantaba con su sonrisa y emocionaba a
quien escuchara sus profundas interpretaciones. Lucha Reyes, conocida
como ‘La Morena de Oro’, fue una cantante afroperuana que popularizó la
música criolla.
Nacida en Lima, hija de Tobías Sarcines y Lucila Reyes, Lucha tuvo una vida
llena de obstáculos y pesares. A sus seis años murió su padre y la nueva
pareja de su madre la maltrataba física y psicológicamente. Al poco tiempo
un incendio arrasó con la casa familiar y tuvieron que mudarse a otra zona
de Lima conocida como la Cuna del Criollismo, la que marcó su vida musical.
Con su esposo, con quien contrajo matrimonio a los 16 y tuvo dos hijos, la
realidad no fue distinta. Luego de múltiples episodios de violencia se separó
y tuvo una segunda relación de la cual nació una niña. Para mantener a su
familia Reyes vendía periódicos, lavaba ropa, fregaba platos en restaurantes
y, para pasar el rato, cantaba.
Su talentosa voz fue descubierta a los 20 años cuando participó en un
programa de radio de cantantes aficionados llamado “El Sentir de los
Barrios”. Su vida estaba a punto de dar un giro en el momento que
exámenes médicos arrojaron que sufría diabetes emotiva, edema y disnea,
por lo que se tuvo que someter a continuas pruebas, pasando largas
temporadas hospitalizada.
MARIA LUISA AGUILAR
María Luisa Aguilar nació el 20 de junio de 1938 en Jauja, ciudad capital de
la provincia de igual nombre, ubicada en el suroeste de Perú. En ese punto
geográfico transcurrió su primera infancia y disfrutó de una vida más
sosegada. Su familia se trasladó a Lima algunos años después y ahí
completó sus estudios primarios y secundarios. Su alma mater de entonces
fue la Institución Educativa Elvira García y García, dedicado por entero a la
educación de mujeres. Probablemente, en esa aulas aconteció el
deslumbramiento de María Luida por las Matemáticas y la Física.
Con 20 años, fue admitida en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Aunque terminó su preparación en ese centro, todavía sentía los
límites que le imponía la sociedad de sus tiempos. “Quería estudiar y
trabajar en algo que me diera libertad. Así, la Astronomía fue mi vínculo”,
aseguró la investigadora en una entrevista concedida muchos años
después. Pero en Perú no había una estrategia curricular para esa materia.
Por eso, decidió trasladarse hasta Argentina donde se especializó en
espectroscopia estelar, atmósferas estelares y estrellas variables. En esa
otra nación permaneció once años y a pesar de tener el respeto y un
espacio profesional propio, deseaba volver a su patria. Su regreso estuvo
marcado por el reconocimiento social. No solo era la primera mujer
astrónoma del país, era la primera persona graduada de Astronomía en
toda la nación. Al mismo tiempo, comenzó a cosechar éxitos en su carrera.
4. ARACELY QUISPE NEIRA
Aracely postuló al equipo del telescopio espacial James Webb en el 2016
siendo líder de operaciones de vuelo al espacio. Ser parte de esta misión
histórica la llena de orgullo. Su nombre fue portada de periódicos y portales
web del país. “Recuerdo que un día anterior y ese mismo 25 de diciembre
dormí pocas horas, había mucha presión, pero quedará en la memoria
como un acontecimiento único. Fue un privilegio estar allí y muy
gratificante contribuir a la comunidad científica con mis conocimientos,
trabajo y experiencia y, por ende, a la sociedad. Me siento muy afortunada”,
comenta. Dedicó este gran logro al Perú y agradeció a las personas que
hicieron posible esta misión en plena pandemia.
No era para menos, pues se trata del lanzamiento del telescopio espacial
más grande – tiene el tamaño de una cancha de tenis–, complejo y
poderoso. Se encuentra en ruta a su punto de observación en el espacio a
1.5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. Desde allí veremos
estrellas, galaxias, planetas y otros objetos como nunca. En seis meses
aproximadamente, el telescopio estará listo para hacer ciencia.
Hace siete años, creó el Proyecto Aracely Quispe Neira (AQN), que busca
formar a jóvenes líderes en el campo de la ciencia y la tecnología. También
da charlas para mujeres a fin de empoderarlas y romper la brecha de
desigualdad que hay en las carreras STEM.
ROSA GARCIA
Rosa García es una recordada voleibolista que tenía la posición de
armadora en la Selección de vóley femenino del Perú. Mide 1.75 mt de
estatura, es limeña, nació el 21 de mayo de 1964. Integró el equipo que
logró la Medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. En los
Juegos Olímpicos de Sídney 2000 llevó la bandera de la delegación peruana
durante la ceremonia de apertura.
Trayectoria en selección
A nivel mayores
❖ 1980: 6.º puesto Olimpiadas de Moscú
❖ 1981: Subcampeona Sudamericano Santo André
❖ 1982: Subcampeona Campeonato Mundial Perú
❖ 1983: 3.er puesto Panamericano Caracas
❖ 1983: Campeona Sudamericano Sao Paulo
❖ 1984: 4.º puesto en Olimpiadas de Los Ángeles
❖ 1985: Campeona Sudamericano Caracas
❖ 1985: 5.º puesto Copa del Mundo Japón, Etc.