SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
POSIBLES PROBLEMAS FILOSÓFICOS POR AUTORES © Esther C. García Tejedor
Problemas
Épocas
Y autores
AUTOR
ES
Ser y conocimiento El ser humano o
problema antropológico
Dios La moral o la ética Cuestión socio-
política
ANTIGUA
PLATÓN
Dualismo gnoseológico. Basado en
dualismo ontológico: dos mundos→
dos formas de conocimiento: ideas
(inteligible)/devenir (sensible). Ser 
definición.
Método de ascenso: dialéctica (definir
y describir). Mito de la caverna.
Ideas innatas: reminiscencia.
Conocimiento (filosofía) como
purificación.
Dualismo antropológico
(cuerpo y alma, dos
sustancias):
(relación con dualismo general)
Consecuencia: inmortalidad del
alma. Influencia órfica: cuerpo
cárcel del alma, purificación
intelectual.
Partes del alma (Mito del carro
alado, razón auriga…)→ relación
con cuerpo.
Destino del alma (escatología)
Relación con: Demiurgo e idea de Bien.
Demiurgo: (inteligencia ordenadora).
Cosmogonía: a partir de tres elementos:
ideas, materia (chorá) e inteligencia
creadora.
Bien (influencia en cristianismo a través de
Neoplatonismo): (cúspide del mundo
inteligible…): aspecto ontológico
−culminación del ser−, gnoseológico
−permite conocer− y ético −maldad como
ignorancia-).
Intelectualismo moral:
conocimiento del bien.
Virtud: armonía partes del
alma. Virtudes asociadas:
prudencia, fortaleza, templanza.
→Gobierno de la razón.
Prescripciones derivadas.
Huir de lo sensual ("el cuerpo
es la cárcel del alma").
Purificación intelectual
(influencia órfico-pitagórica):
relación con dialéctica:
ascenso a la idea de Bien.
Ideal: justicia. Parte de la idea
de Justicia en sí, objetiva
(contra sofistas).
Se entiende como armonía entre
las partes del Estado (contar
partes y funciones; relación con
ética y antropología, partes del
alma).
Mito caverna: necesidad de
bajar: gobierno de los filósofos
(las tres clases) La República.
ARISTÓTELES
· Proyecto: hacer ciencia de lo
sensible (no separar esencia de los
entes: ser inmanente).
Conocimiento: de lo sensible a lo
inteligible.
· Clasificación ciencias según su
objeto (teóricas, prácticas...).
Física: explicación movimiento:
potencia/acto.
Metafísica (filosofía primera): onto-
teo-teleología; hilemorfismo;
categorías; Dios como motor inmóvil
y acto puro.
Hilemorfismo: alma como
forma del cuerpo.
Partes del alma: según su
función: vegetativa, sensitiva y
racional.
Definición hombre: animal
racional y social.
Realización del hombre en la
polis (familia-aldea-ciudad).
Finalidad ciudad: bien supremo.
Clasificación constituciones (con
degeneraciones).
Filosofía Primera. Primer motor
inmóvil acto y puro.
Motor inmóvil: Explicación última de
la physis (física)..
Acto puro: explicar potencia/acto.
Acto puro = perfección.
Consecuencias:
No providente: no piensa en el
hombre porque es acto puro; el
hombre no es inmortal, luego no se
plantea el problema de la salvación.
No creador: el mundo existe desde
siempre.
Eudemonista, teleológica
(fin acción: felicidad) y
contextual (objetiva, pero sin
leyes universales).
Felicidad como realización
naturaleza humana
(racional + social).
Clasificación virtudes
(intelectuales y éticas).
Papel del hábito (frente a
Platón). Virtud: término
medio respecto a nosotros,
extremo respecto al bien.
Animal político, vive en
comunidad (relación con animal
racional: concepción de lo
conveniente y lo justo).
Comunidades humanas:
familia-aldea-ciudad causa
final de la comunidad humana:
autárquica, donde el hombre
alcanza su plena realización.
Descriptiva: tipos de
constituciones (monarquía,
aristocracia, democracia) y
desviaciones.
MEDIEVAL
AGUSTÍN
DE
HIPONA
(Patrística,
Alta
Edad
Media)
Orientada a certidumbre absoluta.
Objetivo del conocimiento: Dios.
Relación razón/fe: se ayudan (cree
para entender, entiende para creer).
Iluminación: ideas puestas en alma
por Dios, explican conocimiento
sensible; Dios origen conocimiento 
Bien Platón. Ejemplarismo.
Conocimiento como ascensión:
influencia dialéctica platónica pero
vía espiritual. Órganos: órgano
sentido interior-razón.
Hombre como criatura de Dios.
Dualismo cuerpo/alma. Alma
creada por Dios; traducianismo.
Libre albedrío. Ciudad terrena
vs. Ciudad de Dios.
Introducción de la Historia
como despliegue de Dios.
Tiempo lineal: de la Creación al
Juicio Final.
Salvación: teoría de la Gracia
(contra pelagianos).
Definición: Filosofía: Ser absoluto
(de Plotino: mal = ausencia de bien,
alejamiento del ser). Cristianismo:
trascendente, creador, providente y
omnisciente. Creación: de la nada;
ejemplarismo.
Prueba de su existencia:- conocimiento
(pone verdades en el hombre) M-
orden del universo.
Relación con el hombre: (libre
albedrío y salvación). Historia
(despliegue)
Influencia Neoplatonismo:
Mal como ausencia de bien.
Teoría del pecado y la
Gracia.
Papel del libre albedrío
(frente a libertad como
estado de gracia).
Virtudes teologales.
El amor: caritas y cupiditas;
amor a Dios.
Salvación: traducianismo y
teoría de la Gracia.
Dos ciudades: hombres que aman a
Dios (Ciudad de Dios y a sí mismos
(ciudad Terrenal) (relación con
amor). Aquí mezcladas. Influencia
en configuración de la Iglesia como
institución y los Estados Pontificios
en Edad Media.
TOMÁS
DE
AQUINO
(Escolástica,
Baja
Edad
Media)
Enfoque aristotélico: parte de los
sentidos → limitación del
conocimiento humano; más allá, fe.
Relación razón/fe: punto de
intersección: teología.
Sentidos-entendimiento (universaliza:
entendimiento agente; hace juicios:
entendimiento posible).
Cinco vías (contarlas); estructura: 1)
datos sentidos; 2) causalidad; 3) no
serie infinita; 4) conclusión: Dios,
primera causa.
Aristotélico: hilemorfismo +
partes del alma. ¿Inmortalidad?
Sustancializa parte racional (la fe
prevalece).
Ser contingente (todo lo que
existe) frente a Dios: ser
necesario.
Compuesto de: materia y forma
(cuerpo y alma) + esencia y
existencia.
En cuanto natural: preservación.
Racional: moral. Social: política.
(Aristóteles + Cristianismo)
De Aristóteles: Motor Inmóvil = Primer
principio; acto puro = simplicidad (frente a
naturaleza compuesta de los demás seres) y
perfección.
Del Cristianismo: creador y providente.
Síntesis con Aristóteles: Creación +
eternidad del mundo. Providencia: porque
los seres son pensamientos de Dios. Único
Ser necesario.
Pruebas existencia: las 5 vías (estructura
vías): 1) movimiento 2) Causa eficiente 3+
vías) Contingencia 4) Grados de perfección
5) Grados de orden.
Planteamiento aristotélico:
finalismo: realización: criatura
de Dios.
Libre albedrío, relación con
voluntad. Realización ≡ partes
alma Aristóteles. En cuanto:
· Ser vivo → preservar la
existencia. Animal: procrear →
cuidado de los hijos. Racional:
deducir normas morales (ley
natural) y aplicar a convivencia
(animal social).
Explicar ley eterna, ley natural,
ley positiva.
Derivada de su ética.
Aristotélico: tendemos a vivir en
sociedad → necesidad de una
ordenación. (Privilegia la
monarquía)
Orden social subordinado al
moral (iusnaturalismo): la ley
positiva debe obedecer a la ley
natural, que traduce la ley
divina; punto de encarnación:
ideal de justicia (explicar las
tres).
1. Plantear siempre el problema, definiéndolo. 3. Repercusiones e influencias
2. Desarrollo de la respuesta del autor, razonando.
AUTORES Ser y conocimiento El hombre Dios La ética o la moral Cuestión socio-política
MODERNA DESCARTES
Racionalismo (definir). Problema del
método. Método→ interno y externo.
Pasos de la razón: intuición-deducción.
Reglas del método (contar) → (1ª,
evidencia): duda metódica (tres pasos);
1er hallazgo: cogito:. Momento
constructivo: deducción de las tres
sustancias: res cogitans (por intuición), res
infinita (análisis ideas: adventicias, innatas,
ficticias), res extensa (Dios como garante).
Dualismo radical mente (res cogitans)
/cuerpo (res extensa).→ Solipsismo,
subjetivismo.
Identificación del yo con la res
cogitans. (cómo llega a ella: duda
metódica…)
Intento de solución: glándula pineal.
Diferencia hombre-animales: máquinas
muy sofisticadas (sólo res extensa).
Sustancia infinita (res infinita)
Demostración de su
existencia: 1) analiza
contenidos res cogitans
Sentimientos, voliciones e ideas).
2)Ideas: adventicias, innatas,
ficticias; 3) idea innata de
infinito = Dios 3) la causa no
puede ser menor que el efecto.
(argumento ontológico).
Influencia de vías de Aquino.
HUME
Empirismo (definir): impresiones como
límite del conocimiento. Elementos del
conocimiento (impresiones e ideas); tipos
de conocimiento (de relación de ideas -
analíticos a priori- y de hechos -sintéticos
a posteriori-.  Crítica a la causalidad
(problema lógico de la inducción) 
inconsistencia lógica de las ciencias
empíricas (incluso física).
Crítica a las tres sustancias cartesianas.
Consecuencia de su Empirismo:
fenomenismo.
Negación del “yo” como sustancia (explicar
la sustancia cartesiana). Única referencia a un
“yo”: la memoria (confundimos sucesión de
impresiones con identidad).
No necesidad de demostración de un cuerpo
(frente a Descartes): sólo tenemos y
necesitamos la impresión del mismo.
Moral: Emotivismo moral: naturaleza común
de los sentimientos → moral intersubjetiva.
Imposibilidad de demostración de
su existencia, basada en su
Empirismo: no tenemos
impresión de Dios. Además, no
se puede decir que es la “causa”
del mundo, pues ya ha
demostrado la inconsistencia
lógica de la causalidad.
Emotivismo moral.
Premisa empirista: no hay impresión de
virtud o vicio. Sólo nos constan
sentimientos morales. Argumentación:
Crítica al Racionalismo moral. Falacia
naturalista.
Consecuencias: moral subjetiva,
emotivista, a posteriori. Objeción:
explicar que sea común a todos;
respuesta: apela a naturaleza humana
común: moral intersubjetiva.
→Política: leyes convencionales, etc. (ver)
Hume: como ética: emotivista. →
intersubjetividad→leyes convencionales,
basadas en el sentido común y la simpatía.
Disiente de ideas contractualistas y del
recurso a un “estado de naturaleza”.
Locke: padre del liberalismo.
Contractualista (Estado como contrato,
descripción estado de naturaleza). Derechos
naturales: vida, libertad, propiedad privada
(limitada por fruto del trabajo)
ROUSSEAU
Rechazo de los frutos de la razón y la
civilización, en cuanto corrompen la naturaleza
del hombre. Defensa del sentimiento natural
frente a la razón. La civilización pervierte al
hombre: las artes y las ciencias han degenerado
las costumbres humanas. Frente a los ilustrados:
que el papel de la razón y el conocimiento es
negativo. Hay que servir más al sentimiento que
a la razón → Romanticismo. Defensa del
conocimiento directo de Dios, también de
carácter emocional.
Descripción del estado de naturaleza:
El hombre se caracteriza por: inocencia,
libertad e igualdad. Sentimientos
naturales: amor a sí mismo (defensa de
la propia vida) y piedad (compasión por
sus semejantes).
Civilizado, por contraposición: amor
propio (por comparación con los demás;
competitividad) → ambición y
desigualdad.
Propuesta de educación:
desenvolvimiento de los sentimientos
naturales: educados en ambientes
naturales, apartados de sociedad.
Aboga por la religión natural
(revelada directamente al
individuo y basada en el
sentimiento) y se opone a las
religiones reveladas. Influencia
del deísmo reinante en su
momento y la búsqueda de una
“religión natural”, frente a los
dogmas de las tradicionales.
Defensa del conocimiento (de
carácter emocional) directo de
Dios.
La civilización corrompe al hombre (la razón,
al servicio del Estado, genera esclavitud y
desigualdad).
Hay que tomar como modelo (no se puede
regresar tal cual) el estado de naturaleza del
hombre. Defensa del sentimiento (lleva al
interés común) frente a la razón (promueve el
egoísmo). Libertad: característica del hombre
en estado de naturaleza. En el contrato social
debe delegarla por completo (si no,
desigualdad) en pro del interés común y la
voluntad general.
El contrato social. Fundamento:
distinción estado de naturaleza/ Estado.
Estado de naturaleza: inocencia,
igualdad y libertad. Sentimientos
naturales: amor a sí mismo y piedad.
Contrato social: (descriptivo) Estado
como fruto de un pacto; surge con la
propiedad privada; sentimientos de
amor propio, desigualdad…
(Prescriptivo) El contrato debe estar
basado en voluntad general
(Comparación con otras teorías
contractualistas y todas frente a hombre
como animal social). Locke (ver)
KANT
Inscrito en programa sobre hombre, 1ª
pregunta edificio kantiano: ¿qué puedo
saber?
Intento de superar a Hume: justificación
juicios sintéticos a priori. Estudio:
matemáticas, física y metafísica.
Giro copernicano: concepto de
trascendental: condiciones a priori del cto.
Sensibilidad (sp y tp: intuiciones puras,
estudiados por matemáticas),
entendimiento (categorías: conceptos a
priori; causa → justificación de la física) y
razón (facultad de enlazar juicios; deben
basarse en la experiencia; metafísica:
imposible por salir de la experiencia: 3
ámbitos: fenómenos físicos, psíquicos y
causa suprema).
Ideal ilustrado. Las 3 preguntas (poner) de su
edificio del conocimiento se compendian en
¿Qué es el hombre? Identificación del hombre
con su voluntad, que entiende como voluntad
racional. Doble naturaleza humana:
− racional
− sensible
Identificación con la primera porque es
constante, mientras la 2ª está sometida a las
pasiones e intereses del momento, que
cambian. De aquí deriva su concepción de la
moral y la libertad:
Libertad = voluntad libre= voluntad racional =
deber
No se puede demostrar su
existencia porque no hay
experiencia de Él (muestra como
antinomias de la razón las
demostraciones anteriores, entre
ellas el argumento ontológico, de
Anselmo y Descartes). Aparece
sólo como uno de los postulados
de la razón pura práctica, 3ª
pregunta ¿Qué me cabe esperar?
(problema de la felicidad):
necesidad de la existencia de un
Juez Supremo que retribuya en la
otra vida.
2ª pregunta del edificio kantiano: ¿qué
debo hacer? Razón práctica.
Ideal ilustrado: ética basada sólo en la
razón para unificar a los hombres.
Ideal de autonomía moral:
independiente de: todo conocimiento
(distinción éticas materiales/formales y
tipos de imperativos: hipotético y
categórico); toda inclinación sensible
(doble naturaleza humana, racional y
sensible; hombre identificado con su
razón); identifica libertad con deber por
medio del concepto de voluntad racional. De
toda esperanza (relega el tema de la
felicidad a la 3ª pregunta: ¿qué puedo
esperar? → Religión). Postulados razón
práctica: libertad, alma, Dios.
Creencias ilustradas: poder de la razón en
la evolución hacia una armonía política
universal.
© Esther C. García Tejedor
Ser y conocimiento El hombre Dios La ética o la moral Cuestión socio-política
CONTEMPORÁNEA
MARX
Finalidad: enfocado a la praxis. Necesidad de
revelar la verdadera estructura material de la
realidad y la Historia para transformarla.
Giro materialista, siguiendo a Feuerbach, del
idealismo hegeliano.
Crítica a la idea de “verdad”.
Concepto y función de ideología (ocultar la
realidad)→ alienación. Realidad: evoluciona
dialécticamente (explicar los 3 planos: naturaleza,
naturaleza-hombre, hombre-hombre).
Conciencia humana: sometida al lenguaje y a las
relaciones humanas.
Papel del pensamiento en la historia como
supraestructura, consecuencia de las relaciones
económicas.
Humanismo: hombre como
protagonista de la historia. Proyecto:
liberar al hombre de sus ataduras.
Materialismo → hombre: ser natural y
social (fuerzas activas, naturaleza
abierta…): homo faber. → alienación:
materialismo dialéctico, plusvalía,
mercancía... Papel ideologías, religión…
Leyes de evolución de la historia:
materialismo dialéctico histórico, a
través etapas + lo que se deduce para el
futuro (socialismo científico):
revolución del proletariado y
comunismo. Interpretaciones actuales 1)
por qué no se dio en Inglaterra; 2) tercer
mundo, nueva clase oprimida.
Crítica al ateísmo de Feuerbach
(transmisión a Dios de la capacidad
creadora del hombre) por limitarse a
reducir la religión antropología. La
religión no es sólo un error, tiene
una función sociológica: forma de
alienar al pueblo para perpetuar las
instituciones y frenar la revolución:
“la religión es el opio del pueblo”.
Explicar concepto y función de
ideologías.
Proyecto filosófico basado en la
búsqueda de un orden social justo:
defensa del proletariado. Sujeto de la
libertad y la moral: no el individuo, sino
el pueblo. El hombre no es libre cuando
no es dueño de su trabajo (hablar de
alienación). Para conseguir la libertad
del pueblo es necesaria la lucha de
clases y revolución.
Devolver al hombre a su ser (homo
faber: conceptos de plusvalía,
mercancía…) Explicar alienación y
necesidad de revolución.
Interpretaciones actuales (ver “el
hombre”).
Contexto social: proletariado.
Influencias: socialismos, dialéctica
hegeliana, economía inglesa.
Propone una interpretación de la historia
como lucha de clases. Esencia del hombre: su
trabajo (es material y social): homo faber.
Socialismo “científico”. Materialismo
dialéctico histórico. Etapas: 1) antigua,
2) medieval, 3) moderna: → capitalismo
y alienación (más que explotación;
relacionar con naturaleza humana),
conceptos de plusvalía y mercancía. Se
prevé: 4) dictadura del proletariado y 5)
comunismo. Interpretaciones actuales: (ver
“el hombre”); revisión del comunismo como
fin de la historia.
NIETZSCHE
Crítica al sistema occidental (platónico-
cristiano), en los tres aspectos: metafísico-
epistemológico, moral y científico: contra
idea de “verdad”. Verdad = Ser = Dios →
“Dios ha muerto”.
Origen del error en relación con origen del
lenguaje: la metáfora y el concepto. El error
es cristalizar el concepto y convertirlo en idea
objetiva, en el “ser”. Privilegio de la metáfora
para expresar la realidad.
Moral: valores cristalizados, no favorecen la vida.
→ Ciencia: sólo una perspectiva de la realidad,
no la única ni la Verdad. La razón es algo que
tenemos, no algo que somos.
Radicalmente individualista, concepto
de superhombre: hombre como
“voluntad de poder”. Crea los valores y
tiene que destruirlos, porque su esencia es
ese crear. Movimientos del proceso de
creación: nihilismo y arte.
- Nihilismo: concepto negativo (valores
tradicionales contra impulsos del hombre) y
positivo (destrucción de esos valores: “Dios
ha muerto”). Evolución de la idea: Platón-
Cristianismo-Kant.
Metáforas: artista, bailarín, niño.
Hacia el superhombre (Gran Política):
camello, león, niño.
“Dios ha muerto”.
Definición de “Dios”: identificación
con el Ser y la Verdad como
conceptos unívocos y monolíticos.
Origen: platonismo, cristianismo,
Kant.
Hay que acabar con esa Verdad
única: nihilismo (ver en el hombre).
Misión del superhombre: consciente
de que es el hombre quien crea a
Dios. Voluntad de poder.
Crítica moral occidental: niega el
valor a la vida. Moral tradicional
opuesta a la esencia del superhombre.
Los valores los crea el hombre.
Nihilismo: necesidad de acabar con los
valores: “Dios ha muerto”. Defensa de
la libertad de crear y destruir (metáforas
del niño y el bailarín).
“La vida vale más que la verdad”.
Hombre como voluntad de poder →
concepción individualista de la libertad:
contra cristianismo, marxismo,
utilitarismo, democracia… morales de
esclavos.
“Gran política”: hacia el ideal de superhombre
(es una actitud, no una raza). Momentos:
camello, león, niño.
(No propone ningún modelo de Estado
concreto: iría en contra de su propia filosofía
de creación y destrucción constante de
valores).
ORTEGA
Y GASSET
Perspectivismo: conocimiento como
perspectiva. Intento de superación de Realismo
(Fª antigua) e Idealismo (desde Descartes). En vez
de “yo pienso”, “yo vivo”. “Yo soy yo y mi
circunstancia”.
Raciovitalismo. Superación ironías de
Sócrates y Don Juan. La razón no explica la
vida: la vida explica la razón; esta es una función
más de aquella. La razón pura es un caso límite de
la razón vital.
Raciohistoricismo. Ampliación de la
circunstancia a la historia. Concepto de
generación.
Idea de filosofía: parte de la vida como que-
hacerse y de la filosofía como necesidad de
certidumbre radical (explicar certidumbre).
“Yo soy yo y mi circunstancia.”:
distinción 1er yo (ser vivo, actividad) y 2º yo
(punto de vista o perspectiva desde la que se
actúa).
Crítica al “hombre-masa”.
Raciovitalismo y Raciohistoricismo.
Realidad histórica y social: hombre
como heredero de un pasado; concepto
de “generación” en historia.
Distinción interacción social
(creencias, formas de vida…) e
individual (amor, amistad…).
Moral como autenticidad. Vocación.
Agnóstico, recela de o desprecia la religión.
Piensa que el cristianismo ya no es una
esperanza para la humanidad.
Teodicea: en su concepción del desarrollo de la
filosofía: para los griegos los dioses eran aún
algo inmanente, ligado al mundo. El cristianismo
lo hace trascendente, y exige una comunión con
Dios que parte de rechazar el mundo. Dios sería
todos los puntos de vista.
Moralidad como autenticidad.
Vida como pro-yecto vital: hecha
desde el propio yo  vocación.
Radica en ser uno mismo
(concepto de “moral” como
contrapuesto a “desmoralizado”).
No toda actividad es un hacer (def.
de hacer: actividad que ejecuto yo
y de la cual soy responsable –a
diferencia de otras mecánicas).
La vida admite grados de ser; hay
que llevar la vida al máximo grado
de realidad.
Generación del 14: contestación al pesimismo,
intimismo y nostalgia del pasado del 98,
defensa del aperturismo a Europa.
"Yo soy yo y mi circunstancia": interpretación
desde la circunstancia política.
Raciohistoricismo.
HABERMAS Democracia deliberativa: propuesta
política para superar el modelo
democrático liberal y el republicano.
Liberal: limita la democracia a voto, parte solo
de intereses individuales…
Republicano: romantiza la voluntad popular,
soberanía popular…
Deliberativa: estudio esfera pública como
suma de sub-esferas, interés por la opinión
pública…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Kant en imágenes
Kant en imágenesKant en imágenes
Kant en imágenes
 
La teoría de las ideas
La teoría de las ideasLa teoría de las ideas
La teoría de las ideas
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
 
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
Platón el problema de la virtud y la teoria de las ideas sesión 4
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
 
Conductahumana
ConductahumanaConductahumana
Conductahumana
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Kant
KantKant
Kant
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Construccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptxConstruccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptx
 

Similar a Posibles problemas filosóficos 2021

S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xdS4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xdclaudiamiprincesa45
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo lockeUGC62
 
Introducción a la filosofía, presentación 2 (subdivisión de la filosofia, epi...
Introducción a la filosofía, presentación 2 (subdivisión de la filosofia, epi...Introducción a la filosofía, presentación 2 (subdivisión de la filosofia, epi...
Introducción a la filosofía, presentación 2 (subdivisión de la filosofia, epi...Facultad de Filosofía y Letras
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicarafael felix
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticasGoyoGR
 
Descartes1011
Descartes1011Descartes1011
Descartes1011peploz
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda faseRafit0
 
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.Raulymar Hernandez
 
Ute. concepcion del hombre y cuestionamiento sobre el ser 1
Ute. concepcion  del hombre y cuestionamiento sobre el ser 1Ute. concepcion  del hombre y cuestionamiento sobre el ser 1
Ute. concepcion del hombre y cuestionamiento sobre el ser 1Andrea Margarita Pavón López
 
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XXPanorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XXMaría José Paniagua Quevedo
 
apuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdfapuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdfines333875
 

Similar a Posibles problemas filosóficos 2021 (20)

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Historia de la Filosofía II
Historia de la Filosofía IIHistoria de la Filosofía II
Historia de la Filosofía II
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
 
Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
 
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xdS4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
S4 - TEORÍA DE FILOSOFÍA MODERNA .pptx xd
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo locke
 
Introducción a la filosofía, presentación 2 (subdivisión de la filosofia, epi...
Introducción a la filosofía, presentación 2 (subdivisión de la filosofia, epi...Introducción a la filosofía, presentación 2 (subdivisión de la filosofia, epi...
Introducción a la filosofía, presentación 2 (subdivisión de la filosofia, epi...
 
E. media 11
E. media 11E. media 11
E. media 11
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Filosofia antropologica
Filosofia antropologicaFilosofia antropologica
Filosofia antropologica
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFica
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Descartes1011
Descartes1011Descartes1011
Descartes1011
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
 
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
Relación entre magia, religión, filosofía y ciencia.
 
Ute. concepcion del hombre y cuestionamiento sobre el ser 1
Ute. concepcion  del hombre y cuestionamiento sobre el ser 1Ute. concepcion  del hombre y cuestionamiento sobre el ser 1
Ute. concepcion del hombre y cuestionamiento sobre el ser 1
 
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XXPanorama Pensamiento sobre el concepto  "hombre" hasta el siglo  XX
Panorama Pensamiento sobre el concepto "hombre" hasta el siglo XX
 
apuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdfapuntes-de-descartes.pdf
apuntes-de-descartes.pdf
 

Más de Nombre Apellidos

Más de Nombre Apellidos (18)

El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
 
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en KantVisualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
 
Diadellibroblog
DiadellibroblogDiadellibroblog
Diadellibroblog
 
Habermas
HabermasHabermas
Habermas
 
Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Posibles problemas filosóficos 2021

  • 1. POSIBLES PROBLEMAS FILOSÓFICOS POR AUTORES © Esther C. García Tejedor Problemas Épocas Y autores AUTOR ES Ser y conocimiento El ser humano o problema antropológico Dios La moral o la ética Cuestión socio- política ANTIGUA PLATÓN Dualismo gnoseológico. Basado en dualismo ontológico: dos mundos→ dos formas de conocimiento: ideas (inteligible)/devenir (sensible). Ser  definición. Método de ascenso: dialéctica (definir y describir). Mito de la caverna. Ideas innatas: reminiscencia. Conocimiento (filosofía) como purificación. Dualismo antropológico (cuerpo y alma, dos sustancias): (relación con dualismo general) Consecuencia: inmortalidad del alma. Influencia órfica: cuerpo cárcel del alma, purificación intelectual. Partes del alma (Mito del carro alado, razón auriga…)→ relación con cuerpo. Destino del alma (escatología) Relación con: Demiurgo e idea de Bien. Demiurgo: (inteligencia ordenadora). Cosmogonía: a partir de tres elementos: ideas, materia (chorá) e inteligencia creadora. Bien (influencia en cristianismo a través de Neoplatonismo): (cúspide del mundo inteligible…): aspecto ontológico −culminación del ser−, gnoseológico −permite conocer− y ético −maldad como ignorancia-). Intelectualismo moral: conocimiento del bien. Virtud: armonía partes del alma. Virtudes asociadas: prudencia, fortaleza, templanza. →Gobierno de la razón. Prescripciones derivadas. Huir de lo sensual ("el cuerpo es la cárcel del alma"). Purificación intelectual (influencia órfico-pitagórica): relación con dialéctica: ascenso a la idea de Bien. Ideal: justicia. Parte de la idea de Justicia en sí, objetiva (contra sofistas). Se entiende como armonía entre las partes del Estado (contar partes y funciones; relación con ética y antropología, partes del alma). Mito caverna: necesidad de bajar: gobierno de los filósofos (las tres clases) La República. ARISTÓTELES · Proyecto: hacer ciencia de lo sensible (no separar esencia de los entes: ser inmanente). Conocimiento: de lo sensible a lo inteligible. · Clasificación ciencias según su objeto (teóricas, prácticas...). Física: explicación movimiento: potencia/acto. Metafísica (filosofía primera): onto- teo-teleología; hilemorfismo; categorías; Dios como motor inmóvil y acto puro. Hilemorfismo: alma como forma del cuerpo. Partes del alma: según su función: vegetativa, sensitiva y racional. Definición hombre: animal racional y social. Realización del hombre en la polis (familia-aldea-ciudad). Finalidad ciudad: bien supremo. Clasificación constituciones (con degeneraciones). Filosofía Primera. Primer motor inmóvil acto y puro. Motor inmóvil: Explicación última de la physis (física).. Acto puro: explicar potencia/acto. Acto puro = perfección. Consecuencias: No providente: no piensa en el hombre porque es acto puro; el hombre no es inmortal, luego no se plantea el problema de la salvación. No creador: el mundo existe desde siempre. Eudemonista, teleológica (fin acción: felicidad) y contextual (objetiva, pero sin leyes universales). Felicidad como realización naturaleza humana (racional + social). Clasificación virtudes (intelectuales y éticas). Papel del hábito (frente a Platón). Virtud: término medio respecto a nosotros, extremo respecto al bien. Animal político, vive en comunidad (relación con animal racional: concepción de lo conveniente y lo justo). Comunidades humanas: familia-aldea-ciudad causa final de la comunidad humana: autárquica, donde el hombre alcanza su plena realización. Descriptiva: tipos de constituciones (monarquía, aristocracia, democracia) y desviaciones. MEDIEVAL AGUSTÍN DE HIPONA (Patrística, Alta Edad Media) Orientada a certidumbre absoluta. Objetivo del conocimiento: Dios. Relación razón/fe: se ayudan (cree para entender, entiende para creer). Iluminación: ideas puestas en alma por Dios, explican conocimiento sensible; Dios origen conocimiento  Bien Platón. Ejemplarismo. Conocimiento como ascensión: influencia dialéctica platónica pero vía espiritual. Órganos: órgano sentido interior-razón. Hombre como criatura de Dios. Dualismo cuerpo/alma. Alma creada por Dios; traducianismo. Libre albedrío. Ciudad terrena vs. Ciudad de Dios. Introducción de la Historia como despliegue de Dios. Tiempo lineal: de la Creación al Juicio Final. Salvación: teoría de la Gracia (contra pelagianos). Definición: Filosofía: Ser absoluto (de Plotino: mal = ausencia de bien, alejamiento del ser). Cristianismo: trascendente, creador, providente y omnisciente. Creación: de la nada; ejemplarismo. Prueba de su existencia:- conocimiento (pone verdades en el hombre) M- orden del universo. Relación con el hombre: (libre albedrío y salvación). Historia (despliegue) Influencia Neoplatonismo: Mal como ausencia de bien. Teoría del pecado y la Gracia. Papel del libre albedrío (frente a libertad como estado de gracia). Virtudes teologales. El amor: caritas y cupiditas; amor a Dios. Salvación: traducianismo y teoría de la Gracia. Dos ciudades: hombres que aman a Dios (Ciudad de Dios y a sí mismos (ciudad Terrenal) (relación con amor). Aquí mezcladas. Influencia en configuración de la Iglesia como institución y los Estados Pontificios en Edad Media. TOMÁS DE AQUINO (Escolástica, Baja Edad Media) Enfoque aristotélico: parte de los sentidos → limitación del conocimiento humano; más allá, fe. Relación razón/fe: punto de intersección: teología. Sentidos-entendimiento (universaliza: entendimiento agente; hace juicios: entendimiento posible). Cinco vías (contarlas); estructura: 1) datos sentidos; 2) causalidad; 3) no serie infinita; 4) conclusión: Dios, primera causa. Aristotélico: hilemorfismo + partes del alma. ¿Inmortalidad? Sustancializa parte racional (la fe prevalece). Ser contingente (todo lo que existe) frente a Dios: ser necesario. Compuesto de: materia y forma (cuerpo y alma) + esencia y existencia. En cuanto natural: preservación. Racional: moral. Social: política. (Aristóteles + Cristianismo) De Aristóteles: Motor Inmóvil = Primer principio; acto puro = simplicidad (frente a naturaleza compuesta de los demás seres) y perfección. Del Cristianismo: creador y providente. Síntesis con Aristóteles: Creación + eternidad del mundo. Providencia: porque los seres son pensamientos de Dios. Único Ser necesario. Pruebas existencia: las 5 vías (estructura vías): 1) movimiento 2) Causa eficiente 3+ vías) Contingencia 4) Grados de perfección 5) Grados de orden. Planteamiento aristotélico: finalismo: realización: criatura de Dios. Libre albedrío, relación con voluntad. Realización ≡ partes alma Aristóteles. En cuanto: · Ser vivo → preservar la existencia. Animal: procrear → cuidado de los hijos. Racional: deducir normas morales (ley natural) y aplicar a convivencia (animal social). Explicar ley eterna, ley natural, ley positiva. Derivada de su ética. Aristotélico: tendemos a vivir en sociedad → necesidad de una ordenación. (Privilegia la monarquía) Orden social subordinado al moral (iusnaturalismo): la ley positiva debe obedecer a la ley natural, que traduce la ley divina; punto de encarnación: ideal de justicia (explicar las tres). 1. Plantear siempre el problema, definiéndolo. 3. Repercusiones e influencias 2. Desarrollo de la respuesta del autor, razonando.
  • 2. AUTORES Ser y conocimiento El hombre Dios La ética o la moral Cuestión socio-política MODERNA DESCARTES Racionalismo (definir). Problema del método. Método→ interno y externo. Pasos de la razón: intuición-deducción. Reglas del método (contar) → (1ª, evidencia): duda metódica (tres pasos); 1er hallazgo: cogito:. Momento constructivo: deducción de las tres sustancias: res cogitans (por intuición), res infinita (análisis ideas: adventicias, innatas, ficticias), res extensa (Dios como garante). Dualismo radical mente (res cogitans) /cuerpo (res extensa).→ Solipsismo, subjetivismo. Identificación del yo con la res cogitans. (cómo llega a ella: duda metódica…) Intento de solución: glándula pineal. Diferencia hombre-animales: máquinas muy sofisticadas (sólo res extensa). Sustancia infinita (res infinita) Demostración de su existencia: 1) analiza contenidos res cogitans Sentimientos, voliciones e ideas). 2)Ideas: adventicias, innatas, ficticias; 3) idea innata de infinito = Dios 3) la causa no puede ser menor que el efecto. (argumento ontológico). Influencia de vías de Aquino. HUME Empirismo (definir): impresiones como límite del conocimiento. Elementos del conocimiento (impresiones e ideas); tipos de conocimiento (de relación de ideas - analíticos a priori- y de hechos -sintéticos a posteriori-.  Crítica a la causalidad (problema lógico de la inducción)  inconsistencia lógica de las ciencias empíricas (incluso física). Crítica a las tres sustancias cartesianas. Consecuencia de su Empirismo: fenomenismo. Negación del “yo” como sustancia (explicar la sustancia cartesiana). Única referencia a un “yo”: la memoria (confundimos sucesión de impresiones con identidad). No necesidad de demostración de un cuerpo (frente a Descartes): sólo tenemos y necesitamos la impresión del mismo. Moral: Emotivismo moral: naturaleza común de los sentimientos → moral intersubjetiva. Imposibilidad de demostración de su existencia, basada en su Empirismo: no tenemos impresión de Dios. Además, no se puede decir que es la “causa” del mundo, pues ya ha demostrado la inconsistencia lógica de la causalidad. Emotivismo moral. Premisa empirista: no hay impresión de virtud o vicio. Sólo nos constan sentimientos morales. Argumentación: Crítica al Racionalismo moral. Falacia naturalista. Consecuencias: moral subjetiva, emotivista, a posteriori. Objeción: explicar que sea común a todos; respuesta: apela a naturaleza humana común: moral intersubjetiva. →Política: leyes convencionales, etc. (ver) Hume: como ética: emotivista. → intersubjetividad→leyes convencionales, basadas en el sentido común y la simpatía. Disiente de ideas contractualistas y del recurso a un “estado de naturaleza”. Locke: padre del liberalismo. Contractualista (Estado como contrato, descripción estado de naturaleza). Derechos naturales: vida, libertad, propiedad privada (limitada por fruto del trabajo) ROUSSEAU Rechazo de los frutos de la razón y la civilización, en cuanto corrompen la naturaleza del hombre. Defensa del sentimiento natural frente a la razón. La civilización pervierte al hombre: las artes y las ciencias han degenerado las costumbres humanas. Frente a los ilustrados: que el papel de la razón y el conocimiento es negativo. Hay que servir más al sentimiento que a la razón → Romanticismo. Defensa del conocimiento directo de Dios, también de carácter emocional. Descripción del estado de naturaleza: El hombre se caracteriza por: inocencia, libertad e igualdad. Sentimientos naturales: amor a sí mismo (defensa de la propia vida) y piedad (compasión por sus semejantes). Civilizado, por contraposición: amor propio (por comparación con los demás; competitividad) → ambición y desigualdad. Propuesta de educación: desenvolvimiento de los sentimientos naturales: educados en ambientes naturales, apartados de sociedad. Aboga por la religión natural (revelada directamente al individuo y basada en el sentimiento) y se opone a las religiones reveladas. Influencia del deísmo reinante en su momento y la búsqueda de una “religión natural”, frente a los dogmas de las tradicionales. Defensa del conocimiento (de carácter emocional) directo de Dios. La civilización corrompe al hombre (la razón, al servicio del Estado, genera esclavitud y desigualdad). Hay que tomar como modelo (no se puede regresar tal cual) el estado de naturaleza del hombre. Defensa del sentimiento (lleva al interés común) frente a la razón (promueve el egoísmo). Libertad: característica del hombre en estado de naturaleza. En el contrato social debe delegarla por completo (si no, desigualdad) en pro del interés común y la voluntad general. El contrato social. Fundamento: distinción estado de naturaleza/ Estado. Estado de naturaleza: inocencia, igualdad y libertad. Sentimientos naturales: amor a sí mismo y piedad. Contrato social: (descriptivo) Estado como fruto de un pacto; surge con la propiedad privada; sentimientos de amor propio, desigualdad… (Prescriptivo) El contrato debe estar basado en voluntad general (Comparación con otras teorías contractualistas y todas frente a hombre como animal social). Locke (ver) KANT Inscrito en programa sobre hombre, 1ª pregunta edificio kantiano: ¿qué puedo saber? Intento de superar a Hume: justificación juicios sintéticos a priori. Estudio: matemáticas, física y metafísica. Giro copernicano: concepto de trascendental: condiciones a priori del cto. Sensibilidad (sp y tp: intuiciones puras, estudiados por matemáticas), entendimiento (categorías: conceptos a priori; causa → justificación de la física) y razón (facultad de enlazar juicios; deben basarse en la experiencia; metafísica: imposible por salir de la experiencia: 3 ámbitos: fenómenos físicos, psíquicos y causa suprema). Ideal ilustrado. Las 3 preguntas (poner) de su edificio del conocimiento se compendian en ¿Qué es el hombre? Identificación del hombre con su voluntad, que entiende como voluntad racional. Doble naturaleza humana: − racional − sensible Identificación con la primera porque es constante, mientras la 2ª está sometida a las pasiones e intereses del momento, que cambian. De aquí deriva su concepción de la moral y la libertad: Libertad = voluntad libre= voluntad racional = deber No se puede demostrar su existencia porque no hay experiencia de Él (muestra como antinomias de la razón las demostraciones anteriores, entre ellas el argumento ontológico, de Anselmo y Descartes). Aparece sólo como uno de los postulados de la razón pura práctica, 3ª pregunta ¿Qué me cabe esperar? (problema de la felicidad): necesidad de la existencia de un Juez Supremo que retribuya en la otra vida. 2ª pregunta del edificio kantiano: ¿qué debo hacer? Razón práctica. Ideal ilustrado: ética basada sólo en la razón para unificar a los hombres. Ideal de autonomía moral: independiente de: todo conocimiento (distinción éticas materiales/formales y tipos de imperativos: hipotético y categórico); toda inclinación sensible (doble naturaleza humana, racional y sensible; hombre identificado con su razón); identifica libertad con deber por medio del concepto de voluntad racional. De toda esperanza (relega el tema de la felicidad a la 3ª pregunta: ¿qué puedo esperar? → Religión). Postulados razón práctica: libertad, alma, Dios. Creencias ilustradas: poder de la razón en la evolución hacia una armonía política universal. © Esther C. García Tejedor
  • 3. Ser y conocimiento El hombre Dios La ética o la moral Cuestión socio-política CONTEMPORÁNEA MARX Finalidad: enfocado a la praxis. Necesidad de revelar la verdadera estructura material de la realidad y la Historia para transformarla. Giro materialista, siguiendo a Feuerbach, del idealismo hegeliano. Crítica a la idea de “verdad”. Concepto y función de ideología (ocultar la realidad)→ alienación. Realidad: evoluciona dialécticamente (explicar los 3 planos: naturaleza, naturaleza-hombre, hombre-hombre). Conciencia humana: sometida al lenguaje y a las relaciones humanas. Papel del pensamiento en la historia como supraestructura, consecuencia de las relaciones económicas. Humanismo: hombre como protagonista de la historia. Proyecto: liberar al hombre de sus ataduras. Materialismo → hombre: ser natural y social (fuerzas activas, naturaleza abierta…): homo faber. → alienación: materialismo dialéctico, plusvalía, mercancía... Papel ideologías, religión… Leyes de evolución de la historia: materialismo dialéctico histórico, a través etapas + lo que se deduce para el futuro (socialismo científico): revolución del proletariado y comunismo. Interpretaciones actuales 1) por qué no se dio en Inglaterra; 2) tercer mundo, nueva clase oprimida. Crítica al ateísmo de Feuerbach (transmisión a Dios de la capacidad creadora del hombre) por limitarse a reducir la religión antropología. La religión no es sólo un error, tiene una función sociológica: forma de alienar al pueblo para perpetuar las instituciones y frenar la revolución: “la religión es el opio del pueblo”. Explicar concepto y función de ideologías. Proyecto filosófico basado en la búsqueda de un orden social justo: defensa del proletariado. Sujeto de la libertad y la moral: no el individuo, sino el pueblo. El hombre no es libre cuando no es dueño de su trabajo (hablar de alienación). Para conseguir la libertad del pueblo es necesaria la lucha de clases y revolución. Devolver al hombre a su ser (homo faber: conceptos de plusvalía, mercancía…) Explicar alienación y necesidad de revolución. Interpretaciones actuales (ver “el hombre”). Contexto social: proletariado. Influencias: socialismos, dialéctica hegeliana, economía inglesa. Propone una interpretación de la historia como lucha de clases. Esencia del hombre: su trabajo (es material y social): homo faber. Socialismo “científico”. Materialismo dialéctico histórico. Etapas: 1) antigua, 2) medieval, 3) moderna: → capitalismo y alienación (más que explotación; relacionar con naturaleza humana), conceptos de plusvalía y mercancía. Se prevé: 4) dictadura del proletariado y 5) comunismo. Interpretaciones actuales: (ver “el hombre”); revisión del comunismo como fin de la historia. NIETZSCHE Crítica al sistema occidental (platónico- cristiano), en los tres aspectos: metafísico- epistemológico, moral y científico: contra idea de “verdad”. Verdad = Ser = Dios → “Dios ha muerto”. Origen del error en relación con origen del lenguaje: la metáfora y el concepto. El error es cristalizar el concepto y convertirlo en idea objetiva, en el “ser”. Privilegio de la metáfora para expresar la realidad. Moral: valores cristalizados, no favorecen la vida. → Ciencia: sólo una perspectiva de la realidad, no la única ni la Verdad. La razón es algo que tenemos, no algo que somos. Radicalmente individualista, concepto de superhombre: hombre como “voluntad de poder”. Crea los valores y tiene que destruirlos, porque su esencia es ese crear. Movimientos del proceso de creación: nihilismo y arte. - Nihilismo: concepto negativo (valores tradicionales contra impulsos del hombre) y positivo (destrucción de esos valores: “Dios ha muerto”). Evolución de la idea: Platón- Cristianismo-Kant. Metáforas: artista, bailarín, niño. Hacia el superhombre (Gran Política): camello, león, niño. “Dios ha muerto”. Definición de “Dios”: identificación con el Ser y la Verdad como conceptos unívocos y monolíticos. Origen: platonismo, cristianismo, Kant. Hay que acabar con esa Verdad única: nihilismo (ver en el hombre). Misión del superhombre: consciente de que es el hombre quien crea a Dios. Voluntad de poder. Crítica moral occidental: niega el valor a la vida. Moral tradicional opuesta a la esencia del superhombre. Los valores los crea el hombre. Nihilismo: necesidad de acabar con los valores: “Dios ha muerto”. Defensa de la libertad de crear y destruir (metáforas del niño y el bailarín). “La vida vale más que la verdad”. Hombre como voluntad de poder → concepción individualista de la libertad: contra cristianismo, marxismo, utilitarismo, democracia… morales de esclavos. “Gran política”: hacia el ideal de superhombre (es una actitud, no una raza). Momentos: camello, león, niño. (No propone ningún modelo de Estado concreto: iría en contra de su propia filosofía de creación y destrucción constante de valores). ORTEGA Y GASSET Perspectivismo: conocimiento como perspectiva. Intento de superación de Realismo (Fª antigua) e Idealismo (desde Descartes). En vez de “yo pienso”, “yo vivo”. “Yo soy yo y mi circunstancia”. Raciovitalismo. Superación ironías de Sócrates y Don Juan. La razón no explica la vida: la vida explica la razón; esta es una función más de aquella. La razón pura es un caso límite de la razón vital. Raciohistoricismo. Ampliación de la circunstancia a la historia. Concepto de generación. Idea de filosofía: parte de la vida como que- hacerse y de la filosofía como necesidad de certidumbre radical (explicar certidumbre). “Yo soy yo y mi circunstancia.”: distinción 1er yo (ser vivo, actividad) y 2º yo (punto de vista o perspectiva desde la que se actúa). Crítica al “hombre-masa”. Raciovitalismo y Raciohistoricismo. Realidad histórica y social: hombre como heredero de un pasado; concepto de “generación” en historia. Distinción interacción social (creencias, formas de vida…) e individual (amor, amistad…). Moral como autenticidad. Vocación. Agnóstico, recela de o desprecia la religión. Piensa que el cristianismo ya no es una esperanza para la humanidad. Teodicea: en su concepción del desarrollo de la filosofía: para los griegos los dioses eran aún algo inmanente, ligado al mundo. El cristianismo lo hace trascendente, y exige una comunión con Dios que parte de rechazar el mundo. Dios sería todos los puntos de vista. Moralidad como autenticidad. Vida como pro-yecto vital: hecha desde el propio yo  vocación. Radica en ser uno mismo (concepto de “moral” como contrapuesto a “desmoralizado”). No toda actividad es un hacer (def. de hacer: actividad que ejecuto yo y de la cual soy responsable –a diferencia de otras mecánicas). La vida admite grados de ser; hay que llevar la vida al máximo grado de realidad. Generación del 14: contestación al pesimismo, intimismo y nostalgia del pasado del 98, defensa del aperturismo a Europa. "Yo soy yo y mi circunstancia": interpretación desde la circunstancia política. Raciohistoricismo. HABERMAS Democracia deliberativa: propuesta política para superar el modelo democrático liberal y el republicano. Liberal: limita la democracia a voto, parte solo de intereses individuales… Republicano: romantiza la voluntad popular, soberanía popular… Deliberativa: estudio esfera pública como suma de sub-esferas, interés por la opinión pública…