SlideShare una empresa de Scribd logo
Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes
Dra. Mónica Borile
borilemonica@gmail.com
www.codajic.org
www.adolescenciaalape.com
¿Quién está ante nosotr@s ?
En lo social se destaca la accesibilidad y la aceptación del
¿ Que encontramos ?
Incremento del consumo de sustancias a edades
cada vez más tempranas .
Mayor tolerancia social
(actitudes y valores favorables al consumo).
• En la familia se observan:
➢relaciones afectivas pobres
➢mala comunicación
➢familias disfuncionales y problemáticas
➢ coexistencia de consumo familiar de drogas
• En la escuela se identifica con variables como,
la reprobación escolar y la insatisfacción con la
institución.
A nivel individual
✓baja autoestima
✓necesidad urgente de aprobación social
✓alto nivel de búsqueda para experimentar nuevas sensaciones, que
puede llevar a realizar conductas antisociales.
Feldman (2006) Indica que este nivel la incongruencia entre
sus necesidades interiores y el mundo que los rodea puede llevar a los
jóvenes a un vacío existencial, a un sin sentido de la vida
Adolescentes Mirada de los adultos que los identifica como una
población problemática, estigmatizada, puede facilitar en los mismos
una identidad negativa.
La valoración social del mundo adulto (maestros, padres sociedad …)
contribuye significativamente a la construcción de la identidad de los
adolescentes cuya necesidad de ser reconocidos como personas puede
llevar a los adolescentes a realizar conductas problemáticas
Temor de “no ser nadie”.
• Françoise Dolto:..Todas las personas juegan un papel importante en la
educación de los jóvenes durante este período tan vulnerable.
Aunque no estén encargadas de dar dicha educación, todo lo que
hacen puede favorecer la expansión y la confianza en sí, al igual que el
valor de superar sus impotencias, o al contrario, pueden estimular el
desaliento y la depresión....
Adolescencia : Modos de obtener reconocimiento por conformidad o por
distinción
Ser como los demás representa una garantía de aceptación social.
Buscar el reconocimiento por distinción le sirve para afirmarse y
construir su identidad.
Luis Hornstein
Adolescencia: Consideraciones ideológicas
El adolescente es frecuentemente caracterizado como un
individuo …
…imprevisible
…renuente a aceptar las normas de los adultos
…inestable e inconstante
…impulsivo
“LA ADOLESCENCIA ES LA PRIMERA ETAPA EN LA
QUE SE ESPERA SIN MAYOR ASOMBRO NI SORPRESA -
UNA TRANSGRESIÓN DE CONSECUENCIAS SERIAS” (*)
(*) González Aguilar PRecomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes,
con énfasis en salud sexual y reproductiva. 2000 OPS.
Adolescencia: Consideraciones ideológicas
PROMOVER EL DESPLAZAMIENTO DE LAS ACTITUDES DE
LOS PROFESIONALES DE LA SALUD “DEL CONTROL.”
HACIA “LA PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO Y EL CUIDADO
MUTUO”
Es necesario y saludable analizar este fenómeno toda vez
que se piense en diseñar o implementar intervenciones
preventivas. Canale I, Rachid V. En: Consideraciones sobre la asociación entre maternidad adolescente,
delincuencia y marginalidad. 1998. Consejo Nacional de la Mujer. Capacitación Embarazo y Maternidad Adolescednte,
Mod.
No todo es lo que parece !
¿Cómo logra el adolescente no ser demasiado vulnerable a los cambios
corporales, a las diversas realidades que debe habitar y a las múltiples
turbulencias?
▪ La anestesia de los fármacos, del alcohol y las drogas,
▪ La calma ficticia de ciertas corrientes orientales y del new age.
▪ Comprometerse con vínculos y proyectos individuales y colectivos.
▪ Compromiso light. Desapego emocional evitando compromisos y la
indiferencia afectiva protege de las decepciones.
▪ Esta huida ante el sentimiento genera dependencias: drogas diversas y
otras adicciones.
¿Qué conocemos del Neuro-desarrollo adolescente ?
•Basado en el trabajo pionero de JayGieddy sus colegas del Instituto Nacional de Salud Mental
de los Estados Unidos, se están acumulando pruebas de que el cerebro no se forma completa
mente en la pubertad como se pensaba, sino que continúa la maduración importante que no
se completa hasta aproximadamente los 24‐25 años de edad.
Imágenes del desarrollo del cerebro en niños y adolescentes saludables(de 5 a 20 años de edad)
VISTA LATERAL Fuente: PNAS; 101:8174-8179. 2004.
JessieBreyer, B.A. & Ken C.Wi
nters, Ph.D.; ADOLESCENT B
RAIN DEVELOPMENT: IMPLI
CATIONS FOR DRUGUSE PR
EVENTION; Center forSubsta
nceAbuse Research; Departm
entof Psychiatry, Universityof
Minnesota; 2004
Los cambios en la motivación, impulsividad y/o búsqueda de
novedad se explican en parte por la maduración de los sistemas
monoaminérgicos corticales y subcorticales frontales.
Vulnerabilidad biológica-adolescencia
Circuitos motivacionales (tendencias culturales)
Impulsos
Emociones
Análisis y Conclusión
Sistema reflexivo de
Recompensa
1) CONSUMIÓ (PLACER!)
Aprende /memoriza lo que le dio
Placer
Después se acostumbra y lo
Quiere repetir.
Núcleo
Accumbens
Uno de los descubrimientos más notables de las neurociencias ha
sido la determinación de los circuitos de recompensa
El sistema límbico contiene el circuito de gratificación del cerebro.
El hecho de sentir placer nos motiva a repetir comportamientos.
El sistema límbico es responsable de la percepción de emociones,
tanto positivas como negativas.
Todas las drogas de abuso afectan al sistema de gratificación
del cerebro inundando el circuito con dopamina.
▪ La dopamina es un mensajero químico involucrado en la motivación,
el placer, la memoria y el movimiento, entre otras funciones.
▪ En el cerebro, el placer se produce a través de la liberación de la
dopamina en el "núcleo accumbens", una región a la cual los
neurocientíficos llaman el "centro de placer del cerebro".
▪ La acción de una droga adictiva funciona a partir de la influencia en
ese sistema.
Actúan sobre el cerebro penetrando el sistema de comunicación
interfiriendo con la manera que las células nerviosas normalmente
envían, reciben y procesan la información.
Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, pueden activar a
las neuronas porque su estructura química imita aquella de un
neurotransmisor natural.
Esta similitud en la estructura “engaña” a los receptores y permite
que las drogas se adhieran y activen a las células nerviosas.
Otras drogas, como la anfetamina o cocaína, pueden hacer que las
células nerviosas liberen cantidades inusualmente grandes de
neurotransmisores naturales o pueden prevenir el reciclaje normal
de estas sustancias químicas cerebrales, haciendo que la señal se
vea sumamente amplificada, lo que eventualmente trastorna los
canales de comunicación.
Aunque estas drogas imitan a las sustancias químicas del cerebro,
no activan las células nerviosas de la misma manera que los
neurotransmisores naturales y hacen que se transmitan mensajes
anormales a través de la red.
La dopamina no sólo contribuye a la experiencia del placer, sino que
también desempeña un papel en el aprendizaje y la memoria, dos
elementos clave en la transición de consumir algo a convertirse en
adicto.
Sexualidad
Embarazo no deseado
Infecciones de transmisión sexual
Varicocele
Anticoncepción
Placer
Interrupción del embarazo
Abuso
¿Qué es más fácil y qué es más
difícil
de abordar?
Anorexia Bulimia
Violencia
Homosexualidad
Derechos Consumo de drogas
Vulvovaginitis
ACNÉ
Limites
Las preguntas que nos hacemos
¿Estamos preparados para hablar de estos temas?
¿Cómo los incorporamos en la consulta?
¿Cuáles son nuestros recursos semiológicos?
Variables para la facilidad-dificultad del abordaje
Nuestra Formación
Herramientas con las que contamos.
El ambiente o encuadre.
La cultura.
Las expectativas del/a adolescente.
La situación institucional y/o política.
Un tema adquiere importancia para ocuparse de él, no sólo
porque las normas lo incluyen, sino cuando le damos
significado y es incorporado como parte de nuestro interés.
Taquicardia, precordialgia , rubor facial ,
epigastralgia ,dolor abdominal , cefalea ,
cervicaIgia , incertidumbre, inseguridad,
miedo,nerviosismo, expectación, ansiedad …
▪ PUNTOS DE DISCUSIÓN PARA PADRESY ADOLESCENTES
▪ 1- La marihuana no es una droga benigna para los adolescentes.
El cerebro adolescente aún se está desarrollando, y la marihuana puede causar un
desarrollo cerebral anormal.
▪ 2- Los adolescentes que usan marihuana regularmente pueden desarrollar trastornos de
la salud mental, incluyendo adicción, depresión, y psicosis.
▪ , por lo que las indicaciones reales, dosis apropiadas, efectos y reacciones secundarias3-
No hay estudios de investigación sobre el uso de la marihuana medicinal en los
adolescentes son desconocidos. Los únicos datos disponibles sobre el uso médico de la
marihuana en la población pediátrica se limitan a su uso en niños con convulsiones
refractarias severas.
▪ 4- El uso recreativo de la marihuana por adolescentes y adultos jóvenes menores de 21
años de edad es ilegal y, si el individuo es procesado, esto puede resultar en un
registro criminal permanente, afectando la escolaridad, los trabajos, etc.
5- Nunca se debe conducir bajo la influencia de la marihuana o pasear en auto con un
conductor que haya consumido esta sustancia. Los adultos y adolescentes se ven
involucrados regularmente en accidentes automovilísticos graves e incluso fatales
mientras están bajo la influencia de la marihuana.
▪ 6- El humo de marihuana es tóxico, similar a la exposición secundaria al humo de
tabaco. El uso de vaporizadores no elimina los químicos tóxicos en el humo de
marihuana.
▪ 7- Para los padres: Ustedes son modelos a seguir para sus hijos, y las acciones hablan
más fuerte que las palabras. Entonces si usan marihuana delante de sus hijos
adolescentes, es más probable que ellos también la utilicen, independientemente de si
les dicen que no lo hagan.
▪ 8- Es importante mantener todos los productos de marihuana lejos de los niños. Como
con otros medicamentos y productos tóxicos, deben utilizarse recipientes a prueba de
niños y mantenerse fuera del alcance de los mismos. Para los niños pequeños, los
comestibles y bebidas de marihuana son particularmente peligrosos.
▪ 9- Recuerden que la intoxicación y la euforia son efectos predecibles del uso de
productos de marihuana. Superar su propio uso recreativo o medicinal de marihuana
puede alterar su capacidad para funcionar con seguridad como padre o para
proporcionar un medio ambiente seguro para lactantes y niños.
▪ 10- Si su hijo pregunta directamente si usted ha usado marihuana, una respuesta breve
y honesta puede ayudar al niño a sentirse cómodo para hablar sobre el uso de drogas.
Sin embargo, lo mejor es no compartir su propias historias de uso de drogas con sus
niños. La discusión de escenarios de uso de drogas, en general, puede ser un enfoque
más útil.
▪ Tabla 1. Criterios DSM-5 para el Desorden de Uso de Marihuana
▪ Tomar la sustancia en grandes cantidades o por más tiempo de lo querido
▪ Desear reducir o dejar de usar la sustancia, pero no lograrlo
▪ Pasar mucho tiempo tratando de obtener, usar o recuperarse del uso de la sustancia
▪ Deseos e impulsos de usar la sustancia
▪ No lograr hacer lo que debería en el trabajo, en la casa o en la escuela debido al uso de
sustancias
▪ Continuar consumiendo, aun cuando cause problemas en las relaciones
▪ Renunciar a actividades sociales, ocupacionales o recreativas importantes debido al uso
de sustancias
▪ Usar sustancias una y otra vez, incluso cuando se pone en peligro la vida
▪ Continuar consumiendo, incluso cuando se tiene un problema físico o psicológico que
podría haber sido causado o agravado por la sustancia
▪ Necesitar más de la sustancia para obtener el efecto deseado (tolerancia)
▪ Desarrollo de síntomas de abstinencia, que pueden aliviarse tomando más sustancia
▪ Cada sustancia específica distinta de la cafeína (que no es un
trastorno diagnosticable de uso de sustancias) se trata como un
desorden de uso separado (por ejemplo, trastorno por uso de
alcohol, trastorno por uso de estimulantes); casi todas las sustancias
utilizan estos mismos criterios globales.
▪ La gravedad se divide en leve, moderada o severa: leve = satisface 2-
3 criterios; Moderada = 4-5 criterios; Severa = ≥ 6 criterios.
▪ DSM-5, Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, Quinta Edición
Oportunidades
Detección de consumo de alcohol en jóvenes
Como parte del control médico anual
• Como parte de una consulta médica puntual
• En el servicio de emergencia
• Cuando atendemos a adolescentes / jóvenes que:
-no evaluamos hace mucho tiempo
-- tienen condiciones asociadas con un mayor riesgo de consumo de
sustancias:
- depresión
- ansiedad
- déficit atencional con o sin hiperactividad
- trastornos de conducta
Hábitos de Consumo
La entrevista debe ser dirigida, con escucha activa y no recriminatoria,
ofreciendo un espacio de confianza, y evitando términos científicos.
Evaluar si consume alguna sustancia.
l Características del consumo:
Sustancia/s.
Momento de inicio.
Motivación para el consumo.
Frecuencia de consumo, cantidad y vía de administración. Frecuencia
de consumo en exceso.
Necesidad de aumentar dosis, necesidad de pagar parar adquirir
sustancia, intentos de dejar.
Conductas de riesgo relacionadas al consumo de la sustancia (lesiones,
conducción de vehículos bajo efectos del consumo, relaciones sexuales sin
protección, etc.).
INDICADORES DE RIESGO
▪ Problemas económicos o laborales que
entorpecen su escolaridad.
▪ Problemas de conducta y/o aprendizaje.
▪ Situaciones de Bullying
Indicadores de riesgo
▪ Aislamiento excesivo
▪ Ausencia de relaciones intimas
▪ Depresión
-tienen problemas de salud que podrían estar relacionados
con el alcohol:
- accidentes o lesiones
-infecciones de trasmisión sexual
-embarazo no deseado
- cambios en las conductas alimenticias o del sueño
- trastornos gastrointestinales
- dolor crónico
-muestran importantes cambios del
comportamiento:
- conductas oposicionistas en aumento
- significativos cambios del humor
- pérdida de interés en actividades
- cambio de amigos
- descenso en el promedio de las calificaciones
- aumento de faltas injustificadas a la escuela
Autonomía
Capacidad de tomar decisiones, asumir
responsabilidades, independencia, de los padres y de
mantener vínculos extrafamiliares.
Observación del comportamiento durante la consulta
(autonomía, autodeterminación, suficiencia, etc.)
¿Qué decisiones toma solo?
¿Qué decisiones le gustaría tomar y sus padres aún no lo dejan?
Identificación de referentes y confidentes.
▪ Identificación de autoconcepto y autovalorización
▪ ¿Cómo se siente frente a los demás?
▪ ¿Cómo se define a sí mismo, teniendo en cuenta sus habilidades
en el estudio, sociales, deportivas, artísticas?
Educación
Rendimiento
¿Cómo le está yendo?, ¿Asiste regularmente? ¿Cursa el año que le
corresponde para su edad?, ¿Repitió algún curso?¿cuándo?
¿Qué dificultades tiene? l ¿Pretende continuar estudiando o no?
Vínculos
¿Cómo es la relación con los compañeros y/o docentes?
¿Se siente aceptado, querido, rechazado, ignorado?
Red social
Actividades e integración social
Qué hace en su tiempo libre?
¿Practica deportes, va a fiestas, bailes,
actividades artísticas o culturales,
o alguna otra fuera de la escuela?
¿Tiene algún tipo de práctica religiosa?,
¿Participa de algún voluntariado?
¿Con quién se relaciona bien?,
¿Con quién se relaciona mal?
▪ Reconocimiento social
¿Cómo es la relación con sus compañeros?,
¿Se siente aceptado, querido, rechazado, ignorado?
¿Tiene algún chico/a con quien sale o se siente atraído/a?
¿Tiene algún amigo a quien le cuenta sus cosas?
Referente adulto
¿Tiene algún adulto con quien comparte sus alegrías y problemas?
¿Qué enfrentamos ?
▪ Desinformación . L@s adolescentes no concurren al sistema de
salud ni lo consideran como recurso accesible, la información que
reciben desde el ámbito escolar no es suficiente .
▪ Falsas creencias .. A mi no .. Sentimiento de invulnerabilidad
“ a mi no me va a pasar” ..
▪ Déficit en la capacitación en el pregrado para el trabajo
interdisciplinario e intersectorial en la promoción de la salud
integral . Poco interés en el abordaje de problemáticas vinculadas
con la Adolescencia .
▪ Insuficiente desarrollo de investigaciones por parte de las
disciplinas involucradas
Barreras en los diferentes puntos de
acceso al sistema
▪ Recepción que viola el derecho
▪ No suele haber lugar de consulta
▪ Valoración moral ante cualquier pregunta
▪ Asunción de la adolescencia como patológica
Qué estimulamos
• Los vínculos saludables y la comunicación con los
padres
• La autoestima positiva
• La conservación de rituales familiares
• Los proyectos diferenciados de los padres y de los hijos
• La participación en actividades escolares, deportes,
espacios comunitarios
▪ El desarrollo adolescente sano incluye habilidades para resistir
presiones, negociar exitosamente las interacciones
interpersonales y comportarse de acuerdo a sus valores y
creencias personales
Debemos:
• Formarnos para hacer frente a estos desafíos en la tarea
• Tratar de disminuir las oportunidades perdidas en
prevención de comportamientos de riesgo
• Incluir temas “ dificiles”.
….No hay dos fuegos iguales
Hay fuegos grandes y fuegos chicos
y fuegos de todos los colores.
Hay gente de fuego sereno
que ni se entera del viento
y gente de fuego loco
que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos,
no alumbran ni queman;
pero otros arden la vida con tantas ganas
que no se puede mirarlos sin parpadear ,
y quien se acerca, se enciende.
Eduardo Galeano
▪ Bibliografía consultada
▪ http://www.codajic.org/bibliografia/13
Gracias!
Dra. Mónica Borile
borilemonica@gmail.com
XLVI Congreso Nacional de Pediatría . II Congreso
Mesoamericano y del Caribe de Adolescencia .XXV
Reunión del Comité de Adolescencia de ALAPE. 28 de
Junio 1 de Julio -de 2017 Hotel Barcelo. Punta Cana
República Dominicana
XXV Reunión del Comité de Adolescencia de ALAPE
.Asociación Latinoamericana de Pediatría 30 de Junio
de 2017. Hotel Barcelo de Punta Cana República
Dominicana
Curso Precongreso ADOLECA. Fortaleciendo Familias: fomentando el desarrollo
positivo de las adolescencias . 24.10.17 Cienfuegos Cuba
VII Seminario CODAJIC. 25 de Octubre de 2017.Teatro de la Universidad de Ciencias
Médicas de Cienfuegos. Cuba.
I Seminario Interdisciplinario " Adolescencias : compartiendo saberes". II Jornada
Interdisciplinaria de Investigación Bio-Jurídica.30 - 31 de Octubre de 2017. Facultad
de Derecho . La Habana . Cuba
ADOLECA 2017 IV Congreso Cubano de Salud Integral del Adolescente .
VII Seminario CODAJIC 24 al 28 de Octubre del 2017 Universidad Ciencias Médicas
Centro de Convenciones GAL Cienfuegos, Cuba.
http://alape2018.com/

Más contenido relacionado

Similar a Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica Borile . CODAJIC.pdf

Riesgos en la adolescencia
Riesgos en la adolescenciaRiesgos en la adolescencia
Riesgos en la adolescencia
Jeffry Chicata Cari
 
Adolescencia desarrollo
Adolescencia desarrolloAdolescencia desarrollo
Adolescencia desarrollo
noheli damas parra
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
WilsonGonzalez47
 
Tarea informatica.
Tarea informatica.Tarea informatica.
Tarea informatica.alinha121997
 
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Nancy Peña Nole
 
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Ninoska Mariano
 
Evaluacion nacional final 102058 489
Evaluacion nacional final 102058 489Evaluacion nacional final 102058 489
Evaluacion nacional final 102058 489
JOHNSILVAF
 
Gustavo alberto-lopez-diaz
Gustavo alberto-lopez-diazGustavo alberto-lopez-diaz
Gustavo alberto-lopez-diazAndrea Garibay
 
Gustavo alberto-lopez-diaz
Gustavo alberto-lopez-diazGustavo alberto-lopez-diaz
Gustavo alberto-lopez-diazFatyGR
 
Alcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenesAlcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenesAndrea Garibay
 
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRAIMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
BryanRSantos1
 
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Johan Sebastián
 
Factoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogasFactoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogas
I.E. "José María Arguedas"
 
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescenciaDesarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
betania ceballos henriquez
 

Similar a Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica Borile . CODAJIC.pdf (20)

Riesgos en la adolescencia
Riesgos en la adolescenciaRiesgos en la adolescencia
Riesgos en la adolescencia
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
Adolescencia desarrollo
Adolescencia desarrolloAdolescencia desarrollo
Adolescencia desarrollo
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Diapositiva drogadicción
Diapositiva drogadicciónDiapositiva drogadicción
Diapositiva drogadicción
 
Adolescencia y drogadicción1
Adolescencia y drogadicción1Adolescencia y drogadicción1
Adolescencia y drogadicción1
 
Tarea informatica.
Tarea informatica.Tarea informatica.
Tarea informatica.
 
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
 
Drogadicción Proyecto
Drogadicción ProyectoDrogadicción Proyecto
Drogadicción Proyecto
 
Examen 1
Examen 1Examen 1
Examen 1
 
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
 
Evaluacion nacional final 102058 489
Evaluacion nacional final 102058 489Evaluacion nacional final 102058 489
Evaluacion nacional final 102058 489
 
Gustavo alberto-lopez-diaz
Gustavo alberto-lopez-diazGustavo alberto-lopez-diaz
Gustavo alberto-lopez-diaz
 
Gustavo alberto-lopez-diaz
Gustavo alberto-lopez-diazGustavo alberto-lopez-diaz
Gustavo alberto-lopez-diaz
 
Jovenes y alcohol
Jovenes y alcoholJovenes y alcohol
Jovenes y alcohol
 
Alcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenesAlcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenes
 
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRAIMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN NUESTRA
 
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
 
Factoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogasFactoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogas
 
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescenciaDesarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica Borile . CODAJIC.pdf

  • 1. Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes Dra. Mónica Borile borilemonica@gmail.com www.codajic.org www.adolescenciaalape.com
  • 2. ¿Quién está ante nosotr@s ?
  • 3. En lo social se destaca la accesibilidad y la aceptación del ¿ Que encontramos ? Incremento del consumo de sustancias a edades cada vez más tempranas . Mayor tolerancia social (actitudes y valores favorables al consumo).
  • 4. • En la familia se observan: ➢relaciones afectivas pobres ➢mala comunicación ➢familias disfuncionales y problemáticas ➢ coexistencia de consumo familiar de drogas
  • 5. • En la escuela se identifica con variables como, la reprobación escolar y la insatisfacción con la institución.
  • 6. A nivel individual ✓baja autoestima ✓necesidad urgente de aprobación social ✓alto nivel de búsqueda para experimentar nuevas sensaciones, que puede llevar a realizar conductas antisociales. Feldman (2006) Indica que este nivel la incongruencia entre sus necesidades interiores y el mundo que los rodea puede llevar a los jóvenes a un vacío existencial, a un sin sentido de la vida
  • 7. Adolescentes Mirada de los adultos que los identifica como una población problemática, estigmatizada, puede facilitar en los mismos una identidad negativa. La valoración social del mundo adulto (maestros, padres sociedad …) contribuye significativamente a la construcción de la identidad de los adolescentes cuya necesidad de ser reconocidos como personas puede llevar a los adolescentes a realizar conductas problemáticas Temor de “no ser nadie”.
  • 8.
  • 9. • Françoise Dolto:..Todas las personas juegan un papel importante en la educación de los jóvenes durante este período tan vulnerable. Aunque no estén encargadas de dar dicha educación, todo lo que hacen puede favorecer la expansión y la confianza en sí, al igual que el valor de superar sus impotencias, o al contrario, pueden estimular el desaliento y la depresión....
  • 10. Adolescencia : Modos de obtener reconocimiento por conformidad o por distinción Ser como los demás representa una garantía de aceptación social. Buscar el reconocimiento por distinción le sirve para afirmarse y construir su identidad. Luis Hornstein
  • 11. Adolescencia: Consideraciones ideológicas El adolescente es frecuentemente caracterizado como un individuo … …imprevisible …renuente a aceptar las normas de los adultos …inestable e inconstante …impulsivo “LA ADOLESCENCIA ES LA PRIMERA ETAPA EN LA QUE SE ESPERA SIN MAYOR ASOMBRO NI SORPRESA - UNA TRANSGRESIÓN DE CONSECUENCIAS SERIAS” (*) (*) González Aguilar PRecomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes, con énfasis en salud sexual y reproductiva. 2000 OPS.
  • 12. Adolescencia: Consideraciones ideológicas PROMOVER EL DESPLAZAMIENTO DE LAS ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD “DEL CONTROL.” HACIA “LA PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO Y EL CUIDADO MUTUO” Es necesario y saludable analizar este fenómeno toda vez que se piense en diseñar o implementar intervenciones preventivas. Canale I, Rachid V. En: Consideraciones sobre la asociación entre maternidad adolescente, delincuencia y marginalidad. 1998. Consejo Nacional de la Mujer. Capacitación Embarazo y Maternidad Adolescednte, Mod.
  • 13.
  • 14. No todo es lo que parece !
  • 15. ¿Cómo logra el adolescente no ser demasiado vulnerable a los cambios corporales, a las diversas realidades que debe habitar y a las múltiples turbulencias? ▪ La anestesia de los fármacos, del alcohol y las drogas, ▪ La calma ficticia de ciertas corrientes orientales y del new age. ▪ Comprometerse con vínculos y proyectos individuales y colectivos. ▪ Compromiso light. Desapego emocional evitando compromisos y la indiferencia afectiva protege de las decepciones. ▪ Esta huida ante el sentimiento genera dependencias: drogas diversas y otras adicciones.
  • 16.
  • 17. ¿Qué conocemos del Neuro-desarrollo adolescente ?
  • 18. •Basado en el trabajo pionero de JayGieddy sus colegas del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, se están acumulando pruebas de que el cerebro no se forma completa mente en la pubertad como se pensaba, sino que continúa la maduración importante que no se completa hasta aproximadamente los 24‐25 años de edad. Imágenes del desarrollo del cerebro en niños y adolescentes saludables(de 5 a 20 años de edad) VISTA LATERAL Fuente: PNAS; 101:8174-8179. 2004. JessieBreyer, B.A. & Ken C.Wi nters, Ph.D.; ADOLESCENT B RAIN DEVELOPMENT: IMPLI CATIONS FOR DRUGUSE PR EVENTION; Center forSubsta nceAbuse Research; Departm entof Psychiatry, Universityof Minnesota; 2004
  • 19.
  • 20.
  • 21. Los cambios en la motivación, impulsividad y/o búsqueda de novedad se explican en parte por la maduración de los sistemas monoaminérgicos corticales y subcorticales frontales. Vulnerabilidad biológica-adolescencia Circuitos motivacionales (tendencias culturales)
  • 22. Impulsos Emociones Análisis y Conclusión Sistema reflexivo de Recompensa 1) CONSUMIÓ (PLACER!) Aprende /memoriza lo que le dio Placer Después se acostumbra y lo Quiere repetir. Núcleo Accumbens
  • 23. Uno de los descubrimientos más notables de las neurociencias ha sido la determinación de los circuitos de recompensa El sistema límbico contiene el circuito de gratificación del cerebro. El hecho de sentir placer nos motiva a repetir comportamientos. El sistema límbico es responsable de la percepción de emociones, tanto positivas como negativas.
  • 24. Todas las drogas de abuso afectan al sistema de gratificación del cerebro inundando el circuito con dopamina.
  • 25. ▪ La dopamina es un mensajero químico involucrado en la motivación, el placer, la memoria y el movimiento, entre otras funciones. ▪ En el cerebro, el placer se produce a través de la liberación de la dopamina en el "núcleo accumbens", una región a la cual los neurocientíficos llaman el "centro de placer del cerebro". ▪ La acción de una droga adictiva funciona a partir de la influencia en ese sistema.
  • 26. Actúan sobre el cerebro penetrando el sistema de comunicación interfiriendo con la manera que las células nerviosas normalmente envían, reciben y procesan la información. Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, pueden activar a las neuronas porque su estructura química imita aquella de un neurotransmisor natural. Esta similitud en la estructura “engaña” a los receptores y permite que las drogas se adhieran y activen a las células nerviosas.
  • 27. Otras drogas, como la anfetamina o cocaína, pueden hacer que las células nerviosas liberen cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores naturales o pueden prevenir el reciclaje normal de estas sustancias químicas cerebrales, haciendo que la señal se vea sumamente amplificada, lo que eventualmente trastorna los canales de comunicación.
  • 28. Aunque estas drogas imitan a las sustancias químicas del cerebro, no activan las células nerviosas de la misma manera que los neurotransmisores naturales y hacen que se transmitan mensajes anormales a través de la red.
  • 29. La dopamina no sólo contribuye a la experiencia del placer, sino que también desempeña un papel en el aprendizaje y la memoria, dos elementos clave en la transición de consumir algo a convertirse en adicto.
  • 30. Sexualidad Embarazo no deseado Infecciones de transmisión sexual Varicocele Anticoncepción Placer Interrupción del embarazo Abuso ¿Qué es más fácil y qué es más difícil de abordar? Anorexia Bulimia Violencia Homosexualidad Derechos Consumo de drogas Vulvovaginitis ACNÉ Limites
  • 31. Las preguntas que nos hacemos ¿Estamos preparados para hablar de estos temas? ¿Cómo los incorporamos en la consulta? ¿Cuáles son nuestros recursos semiológicos?
  • 32. Variables para la facilidad-dificultad del abordaje Nuestra Formación Herramientas con las que contamos. El ambiente o encuadre. La cultura. Las expectativas del/a adolescente. La situación institucional y/o política.
  • 33. Un tema adquiere importancia para ocuparse de él, no sólo porque las normas lo incluyen, sino cuando le damos significado y es incorporado como parte de nuestro interés. Taquicardia, precordialgia , rubor facial , epigastralgia ,dolor abdominal , cefalea , cervicaIgia , incertidumbre, inseguridad, miedo,nerviosismo, expectación, ansiedad …
  • 34. ▪ PUNTOS DE DISCUSIÓN PARA PADRESY ADOLESCENTES ▪ 1- La marihuana no es una droga benigna para los adolescentes. El cerebro adolescente aún se está desarrollando, y la marihuana puede causar un desarrollo cerebral anormal. ▪ 2- Los adolescentes que usan marihuana regularmente pueden desarrollar trastornos de la salud mental, incluyendo adicción, depresión, y psicosis. ▪ , por lo que las indicaciones reales, dosis apropiadas, efectos y reacciones secundarias3- No hay estudios de investigación sobre el uso de la marihuana medicinal en los adolescentes son desconocidos. Los únicos datos disponibles sobre el uso médico de la marihuana en la población pediátrica se limitan a su uso en niños con convulsiones refractarias severas.
  • 35. ▪ 4- El uso recreativo de la marihuana por adolescentes y adultos jóvenes menores de 21 años de edad es ilegal y, si el individuo es procesado, esto puede resultar en un registro criminal permanente, afectando la escolaridad, los trabajos, etc. 5- Nunca se debe conducir bajo la influencia de la marihuana o pasear en auto con un conductor que haya consumido esta sustancia. Los adultos y adolescentes se ven involucrados regularmente en accidentes automovilísticos graves e incluso fatales mientras están bajo la influencia de la marihuana. ▪ 6- El humo de marihuana es tóxico, similar a la exposición secundaria al humo de tabaco. El uso de vaporizadores no elimina los químicos tóxicos en el humo de marihuana.
  • 36. ▪ 7- Para los padres: Ustedes son modelos a seguir para sus hijos, y las acciones hablan más fuerte que las palabras. Entonces si usan marihuana delante de sus hijos adolescentes, es más probable que ellos también la utilicen, independientemente de si les dicen que no lo hagan. ▪ 8- Es importante mantener todos los productos de marihuana lejos de los niños. Como con otros medicamentos y productos tóxicos, deben utilizarse recipientes a prueba de niños y mantenerse fuera del alcance de los mismos. Para los niños pequeños, los comestibles y bebidas de marihuana son particularmente peligrosos. ▪ 9- Recuerden que la intoxicación y la euforia son efectos predecibles del uso de productos de marihuana. Superar su propio uso recreativo o medicinal de marihuana puede alterar su capacidad para funcionar con seguridad como padre o para proporcionar un medio ambiente seguro para lactantes y niños. ▪ 10- Si su hijo pregunta directamente si usted ha usado marihuana, una respuesta breve y honesta puede ayudar al niño a sentirse cómodo para hablar sobre el uso de drogas. Sin embargo, lo mejor es no compartir su propias historias de uso de drogas con sus niños. La discusión de escenarios de uso de drogas, en general, puede ser un enfoque más útil.
  • 37. ▪ Tabla 1. Criterios DSM-5 para el Desorden de Uso de Marihuana ▪ Tomar la sustancia en grandes cantidades o por más tiempo de lo querido ▪ Desear reducir o dejar de usar la sustancia, pero no lograrlo ▪ Pasar mucho tiempo tratando de obtener, usar o recuperarse del uso de la sustancia ▪ Deseos e impulsos de usar la sustancia ▪ No lograr hacer lo que debería en el trabajo, en la casa o en la escuela debido al uso de sustancias ▪ Continuar consumiendo, aun cuando cause problemas en las relaciones ▪ Renunciar a actividades sociales, ocupacionales o recreativas importantes debido al uso de sustancias ▪ Usar sustancias una y otra vez, incluso cuando se pone en peligro la vida ▪ Continuar consumiendo, incluso cuando se tiene un problema físico o psicológico que podría haber sido causado o agravado por la sustancia ▪ Necesitar más de la sustancia para obtener el efecto deseado (tolerancia) ▪ Desarrollo de síntomas de abstinencia, que pueden aliviarse tomando más sustancia
  • 38. ▪ Cada sustancia específica distinta de la cafeína (que no es un trastorno diagnosticable de uso de sustancias) se trata como un desorden de uso separado (por ejemplo, trastorno por uso de alcohol, trastorno por uso de estimulantes); casi todas las sustancias utilizan estos mismos criterios globales. ▪ La gravedad se divide en leve, moderada o severa: leve = satisface 2- 3 criterios; Moderada = 4-5 criterios; Severa = ≥ 6 criterios. ▪ DSM-5, Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, Quinta Edición
  • 39. Oportunidades Detección de consumo de alcohol en jóvenes Como parte del control médico anual • Como parte de una consulta médica puntual • En el servicio de emergencia • Cuando atendemos a adolescentes / jóvenes que: -no evaluamos hace mucho tiempo -- tienen condiciones asociadas con un mayor riesgo de consumo de sustancias: - depresión - ansiedad - déficit atencional con o sin hiperactividad - trastornos de conducta
  • 40. Hábitos de Consumo La entrevista debe ser dirigida, con escucha activa y no recriminatoria, ofreciendo un espacio de confianza, y evitando términos científicos. Evaluar si consume alguna sustancia. l Características del consumo: Sustancia/s. Momento de inicio. Motivación para el consumo. Frecuencia de consumo, cantidad y vía de administración. Frecuencia de consumo en exceso. Necesidad de aumentar dosis, necesidad de pagar parar adquirir sustancia, intentos de dejar. Conductas de riesgo relacionadas al consumo de la sustancia (lesiones, conducción de vehículos bajo efectos del consumo, relaciones sexuales sin protección, etc.).
  • 41. INDICADORES DE RIESGO ▪ Problemas económicos o laborales que entorpecen su escolaridad. ▪ Problemas de conducta y/o aprendizaje. ▪ Situaciones de Bullying
  • 42. Indicadores de riesgo ▪ Aislamiento excesivo ▪ Ausencia de relaciones intimas ▪ Depresión
  • 43. -tienen problemas de salud que podrían estar relacionados con el alcohol: - accidentes o lesiones -infecciones de trasmisión sexual -embarazo no deseado - cambios en las conductas alimenticias o del sueño - trastornos gastrointestinales - dolor crónico -muestran importantes cambios del comportamiento: - conductas oposicionistas en aumento - significativos cambios del humor - pérdida de interés en actividades - cambio de amigos - descenso en el promedio de las calificaciones - aumento de faltas injustificadas a la escuela
  • 44. Autonomía Capacidad de tomar decisiones, asumir responsabilidades, independencia, de los padres y de mantener vínculos extrafamiliares. Observación del comportamiento durante la consulta (autonomía, autodeterminación, suficiencia, etc.) ¿Qué decisiones toma solo? ¿Qué decisiones le gustaría tomar y sus padres aún no lo dejan? Identificación de referentes y confidentes.
  • 45. ▪ Identificación de autoconcepto y autovalorización ▪ ¿Cómo se siente frente a los demás? ▪ ¿Cómo se define a sí mismo, teniendo en cuenta sus habilidades en el estudio, sociales, deportivas, artísticas?
  • 46. Educación Rendimiento ¿Cómo le está yendo?, ¿Asiste regularmente? ¿Cursa el año que le corresponde para su edad?, ¿Repitió algún curso?¿cuándo? ¿Qué dificultades tiene? l ¿Pretende continuar estudiando o no? Vínculos ¿Cómo es la relación con los compañeros y/o docentes? ¿Se siente aceptado, querido, rechazado, ignorado?
  • 47. Red social Actividades e integración social Qué hace en su tiempo libre? ¿Practica deportes, va a fiestas, bailes, actividades artísticas o culturales, o alguna otra fuera de la escuela? ¿Tiene algún tipo de práctica religiosa?, ¿Participa de algún voluntariado? ¿Con quién se relaciona bien?, ¿Con quién se relaciona mal?
  • 48. ▪ Reconocimiento social ¿Cómo es la relación con sus compañeros?, ¿Se siente aceptado, querido, rechazado, ignorado? ¿Tiene algún chico/a con quien sale o se siente atraído/a? ¿Tiene algún amigo a quien le cuenta sus cosas? Referente adulto ¿Tiene algún adulto con quien comparte sus alegrías y problemas?
  • 49. ¿Qué enfrentamos ? ▪ Desinformación . L@s adolescentes no concurren al sistema de salud ni lo consideran como recurso accesible, la información que reciben desde el ámbito escolar no es suficiente . ▪ Falsas creencias .. A mi no .. Sentimiento de invulnerabilidad “ a mi no me va a pasar” .. ▪ Déficit en la capacitación en el pregrado para el trabajo interdisciplinario e intersectorial en la promoción de la salud integral . Poco interés en el abordaje de problemáticas vinculadas con la Adolescencia . ▪ Insuficiente desarrollo de investigaciones por parte de las disciplinas involucradas
  • 50. Barreras en los diferentes puntos de acceso al sistema ▪ Recepción que viola el derecho ▪ No suele haber lugar de consulta ▪ Valoración moral ante cualquier pregunta ▪ Asunción de la adolescencia como patológica
  • 51. Qué estimulamos • Los vínculos saludables y la comunicación con los padres • La autoestima positiva • La conservación de rituales familiares • Los proyectos diferenciados de los padres y de los hijos • La participación en actividades escolares, deportes, espacios comunitarios
  • 52. ▪ El desarrollo adolescente sano incluye habilidades para resistir presiones, negociar exitosamente las interacciones interpersonales y comportarse de acuerdo a sus valores y creencias personales
  • 53. Debemos: • Formarnos para hacer frente a estos desafíos en la tarea • Tratar de disminuir las oportunidades perdidas en prevención de comportamientos de riesgo • Incluir temas “ dificiles”.
  • 54. ….No hay dos fuegos iguales Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear , y quien se acerca, se enciende. Eduardo Galeano
  • 55. ▪ Bibliografía consultada ▪ http://www.codajic.org/bibliografia/13 Gracias! Dra. Mónica Borile borilemonica@gmail.com
  • 56. XLVI Congreso Nacional de Pediatría . II Congreso Mesoamericano y del Caribe de Adolescencia .XXV Reunión del Comité de Adolescencia de ALAPE. 28 de Junio 1 de Julio -de 2017 Hotel Barcelo. Punta Cana República Dominicana XXV Reunión del Comité de Adolescencia de ALAPE .Asociación Latinoamericana de Pediatría 30 de Junio de 2017. Hotel Barcelo de Punta Cana República Dominicana
  • 57. Curso Precongreso ADOLECA. Fortaleciendo Familias: fomentando el desarrollo positivo de las adolescencias . 24.10.17 Cienfuegos Cuba VII Seminario CODAJIC. 25 de Octubre de 2017.Teatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. I Seminario Interdisciplinario " Adolescencias : compartiendo saberes". II Jornada Interdisciplinaria de Investigación Bio-Jurídica.30 - 31 de Octubre de 2017. Facultad de Derecho . La Habana . Cuba ADOLECA 2017 IV Congreso Cubano de Salud Integral del Adolescente . VII Seminario CODAJIC 24 al 28 de Octubre del 2017 Universidad Ciencias Médicas Centro de Convenciones GAL Cienfuegos, Cuba.