SlideShare una empresa de Scribd logo
MÚSCULOS
DEL
CUELLO.
PRESENTAN:
ALCALÁ GABRIELA.
DEL BARRIO LEDIA.
HERNÁNDEZ ERÉNDIRA M.
GENERALIDADES.
 El cuello es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax (es el
punto de transición entre estos y los miembros superiores)
 Es la vía de paso de elementos vasculares, viscerales y nerviosos
 Su forma es cilíndrica
 Posee un tallo ostearticular
 Posee la columna cervical
 Su morfología varía con la edad, sexo, obesidad, etc.
 Su longitud varia de individuo a individuo (8 cm en hombre y 7 cm en mujer como
medio)
 El cuello conecta la cabeza con el tronco.
 Su esqueleto óseo consiste en siete vértebras cervicales
Limites superficiales del cuello.
Superficiales
Superiores
• Borde inferior horizontal de la mandíbula
• Borde posterior de rama ascendente
mandibular
• Línea horizontal desde articulación
temporomaxilar hasta protuberancia
occipital externa
• Línea curva occipital superior
Superficiales
Inferiores
• Borde superior del manubrio external
• Cara superior de ambas clavículas
• Línea horizontal que une ambas
articulaciones acromioclaviculares
pasando por apófisis (C7)
Limites profundos del cuello.
Profundos
superiores
• Base del cráneo entre apófisis
pterigoides, apófisis estiloides,
protuberancia occipital externa y borde
posterior de rama ascendente de
mandíbula
Profundos
inferiores
• Plano oblicuo que pasa por el disco
intervertral
• Entre C7 y DI
• Cara superior de la costilla
• Borde superior del manubrio esternón
Estos límites corresponden al vértice del
tórax
El cuello se continua con el mediastino por
su parte inferior, la porción arterioinferior
de la cara por su parte anterosuperior y
con regiones comunes a ambos como son
la faringe y la región pterigomaxilar, por
esta razón sus límites profundos son poco
definidos
REGIONES DEL CUELLO
MUSCULO
LATERAL DEL
CUELLO.
*
Esternocleidomastoideo.
MUSCULO LATERAL DEL CUELLO
(Esternocleidomastoideo)
 Su función es enderezar y sujetar la cabeza; flexiona y extiende las primeras
vértebras cervicales y las articulaciones de la cabeza.
 De un lado inclina la cabeza hacia delante y la gira al lado opuesto.
 Auxilia en la inspiración si se sujeta la cabeza.
Generalidades
.
Musculo Esternocleidomastoideo
ORIGEN INSERSION ACCIÓN INERVACIÓN
Apófisis
mastoides y
línea curva
superior del
occipital
Manubrio del
esternón
Clavícula
Bilateral
Extensión del
cuello
inspirador
Unilateral
Rotación
Inclinacion
Nervios
espinales
MUSCULOS
SUPRAHIOIDE
OS
* Digástrico
* Dstiloihoideo
* Milohioideo
* Geniohioideo
MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS
(digástrico, estiloihoideo, milohioideo, geniohioideo)
 Forman el suelo de la boca y antagonizan las acciones de los infrahioideos.
 El vientre anterior del músculo digástrico es el más superficial
 El músculo milohioideo cierra, a modo de una lamina ancha, el suelo de la boca
por la parte inferior.
 Por dentro de este se sitúa el músculo genoiohioideo, que es un cordón muscular
redondo
 El vientre posterior del músculo digástrico y el músculo estilohioideo se sitúan en
un lugar mas dorsal.
Generalidades
.
Musculo
Digástrico
Musculo Digástrico
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Vientre
posterior:
escotadura
mastoidea del
hueso
temporal y
tendón
intermedio en
el asta menor
del hueso
hioides
Vientre anterior:
fosa digástrica
de la mandíbula
Deprime la
mandíbula,
levanta y fija
el hueso
hioides,
auxilia al
musculo
milohioideo
Vientre anterior:
Nervio
Milohioideo
Nervio
Mandibular
Vientre
posterior: rama
digástrica,
Nervio facial VII
Músculo
Estilohioideo
Músculo Estilohioideo
ORIGEN INSERSION FUNCION INERVACIÓN
Apófisis estiloides del
hueso temporal
Borde lateral del cuerpo
del hueso hioides con dos
inserciones en la zona
anterior y posterior, rodea,
en general, al tendón
intermedio del músculo
digástrico
Fija el hueso hioides y
tracciona de él en
sentido dorsocraneal
durante la deglución
Rama estilohoioidea
Nervio facial (VII)
Músculo
milohioideo
Músculo milohioideo
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Tendón corto: línea
milohioidea de la
mandíbula; los dos
musculos forman una
lámina que rellena el
arco mandibular
Rafe milohioideo y
borde superior del
hueso hioides
Levanta el suelo de
la boca y la lengua
durante la deglución
Deprime la
mandíbula y levanta
el hueso hioides
Nervio milohioideo
Nervio mandibular (V)
Músculo
geniohioideo
Músculo geniohioideo
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Tendon corto: espina
mentoniana de la
mandíbula. Los
músculos de ambos
lados están muy
próximos y sólo los
separa un septo de
tejido conjuntivo.
Superficie anterior del
hueso hioides
Colabora con el
musculo milohioideo
(levanta la lengua), fija
el hueso hioides,
deprime la mandíbula;
levanta el hueso
hioides.
Nervio hipogloso (XII)
MUSCULOS
INFRAHIOIDEO
S
*Esternohioideo.
*Esternotiroideo.
*Tirohioideo.
*Omohioideo.
MUSCULOS INFRAHIOIDEOS
(esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo, omohioideo)
 Se subdividen, según los lugares de origen o insersión, en los músculos
esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo y el omohioideo
 Estos cuatro músculos están envueltos por la lámina pretraqueal de la afasia
cervical
Generalidades
.
Músculo
Estenohioideo.
Músculo esterohioideo
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Borde craneal del I
cartílago costal;
cara interna del
manubrio esternal y
de la articulación
esternoclavicular
Cuerpo del
hueso
hioides
Sujeta el hueso hioides, tracciona caudalmente
del hioides y cranealmente la laringe; actúa como
un músculo auxiliar de la deglución; también
actúa de forma indirecta flexionando las
articulaciones de la cabeza y cuello; tracciona
cranealmente del esternón (inspiración); actua
junto con el musculo tirohioideo y el músculo
omohioideo
Asa cervical
(plexo cervical)
Músculo
esternotiroideo.
Músculo esternotirohioideo
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Superficie
interna del I
cartílago costal;
superficie interna
del manubrio
esternal, caudal
al músculo
esternohioideo
Superficie
externa del
cartílago
trihoides (en
posición al
origen del
músculo
tirohioideo)
Sujeta el hueso hioides, tracciona
caudalmente del hioides y
cranealmente la laringe; actúa como
un músculo auxiliar de la deglución;
también actúa de forma indirecta
flexionando las articulaciones de la
cabeza y cuello; tracciona
cranealmente del esternón
(inspiración); actua junto con el
musculo tirohioideo y el músculo
omohioideo
Asa cervical (plexo
cervical)
Musculo
Tirohioideo.
Musculo tirohioideo
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Superficie externa de la
lámina del cartílago
tiroides
Tercio lateral del cuerpo y
raíz del asta mayor del
hueso hioides
Sujeta el hueso hioides,
tracciona caudalmente de él y
cranealmente de la laringe;
actúa como músculo auxiliar
de la deglución; levanta la
laringe; (actúa en colaboración
con los musculos
esternohioides,
estrernotiroideo y omohioideo.
Asa cervical (plexo
cervical)
Musculo
Omohioideo.
Musculo Omohioideo
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Borde superior de la
escápula entre el
ángulo superior y la
escotadura de la
escápula.
Vientre superior: borde
caudal de la superficie
externa del cuerpo del
hueso hioides.
Sujeta el hueso hioides y
tracciona de él caudalmente;
actúa como músculo auxiliar de
la deglución; también actúa de
forma indirecta flexionando las
articulaciones de la cabeza y el
cuello; tensa la fasia cervical por
la unión de su tendón vical por la
unión de tendón ntermedio con la
vaina carotídea; (actúa en
colaboración con los músculos
esternohioideo, esternotiroideo y
tirohioideo).
Asa cervical (plexo
cervical)
En la zona medial se
halla dividido en dos
vientres por el tendón
intermedio, unido a la
vaina carotídea.
GRUPO DE
MÚSCULOS
ESCALENOS.
*M. Escaleno anterior.
*M. Escaleno medio.
*M. Escaleno posterior.
GRUPO DE MÚSCULOS ESCALENOS.
(M. Escaleno anterior., M. Escaleno medio, M.
Escaleno posterior.)
 Forman un triángulo muscular en la región lateral del cuello y se extienden hasta
las primeras costillas.
Generalidades
.
Músculo
Escaleno
Anterior.
Músculo Escaleno Anterior.
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Tubérculos anteriores
de las apófisis
transversas de las III
(IV) a VI vértebra
cervical.
Tendón corto: tubérculo
del músculo escaleno
anterior (I costilla).
Tórax elevan las dos primeras
costillas (músculos respiratorios:
inspiración).
Ramas directas de los
plexos cervicales y
branquial.
Músculo
Escaleno Medio.
Músculo Escaleno Medio.
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Tubérculo anteriores
de todas las apófisis
trasversas de las
vértebras cervicales.
Tendón corto en la
costilla, lateral al
musculo escaleno
anterior y posterior al
surco de la A. costilla.
Tórax elevan las dos primeras
costillas (músculos respiratorios:
inspiración).
Ramas directas de los
plexos cervicales y
branquial.
.
Músculo
Escaleno
Posterior.
Músculo Escaleno Posterior.
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Tubérculos posteriores
de las apófisis
transversas de la V y
VI vértebras cervical.
Tendón corto y plano en
el borde superior de la II
(III) costilla.
Tórax elevan las dos primeras
costillas (músculos respiratorios:
inspiración).
Ramas directas de los
plexos cervicales y
branquial.
MÚSCULOS
PREVERTEBRAL
ES.
*Músculo recto anterior
de la cabeza.
*Músculo largo de la
cabeza.
* Musculo largo del cuello.
 Los músculos prevertebrales se sitúan a la derecha y a la izquierda de los
cuerpos vetebrales cervicales y de los primero torácicos.
 Los músculos recto anterior de la cabeza, corto, une las zonas laterales del atlas
y axis.
 Los músculos prevertebrales están cubiertos en su cara ventral, por la lamina
prevertebral de la fascia cervical.,
MÚSCULOS PREVERTEBRALES.
(Músculo recto anterior de la cabeza,
Músculo largo de la cabeza, Musculo largo del cuello. )
Generalidades
.
Músculo recto
anterior
de la cabeza.
Músculo recto anterior
de la cabeza.
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Apófisis transversa del
atlas.
Porción basilar del hueso
occipital.
Flexiona ventralmente la
columna cervical y la cabeza; los
de cada lado inclinan y giran la
cabeza el mismo lado.
Ramas ventrales del
plexo cervical.
Músculo largo de
la cabeza.
Músculo largo de la cabeza
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Tubérculo anteriores
de las apófisis
transversas de la III a
VI Vértebra cervical.
Superficie externa de la
porción basilar del hueso
occipital.
Flexiona ventralmente la
columna cervical y la cabeza; los
de cada lado inclinan y giran la
cabeza el mismo lado.
Ramas directas del plexo
cervical.
Musculo largo
del cuello.
Observación.
Es importante mencionar que el musculo largo del cuello cuenta con sub divisiones
tanto en su origen como en su inserción.
Estas son:
• Porción medial.
• Porción lateral.
• Porción lateral caudal.
Músculo largo del cuello.
ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN
Porción medial:
tendón de los cuerpos
de las primeras
vértebras torácicas y
últimas cervicales.
Porción lateral
craneal: tubérculos
anteriores de las
apófisis transversas de
las primeras vértebras
cervicales.
Porción lateral
caudal: superficie
externa de los cuerpos
de las primeras
vértebras torácicas.
Porción medial:
cuerpos de las
primeras vértebras
cervicales.
Porción lateral
craneal: tubérculos
anterior del atlas y
cuerpo de las
siguientes vertebras.
Porción lateral
caudal: Tendón en las
apófisis transversas de
las últimas vertebras
cervicales,
concretamente da la VI
.
Flexiona
ventralmente
la columna
cervical y la
cabeza; el de
un lado inclina
y gira la
cabeza hacia
el mismo
lado.
Ramas directas
del plexo
cervical.
PLASTISM
A
 También músculo cutáneo del cuello, se encuentra en la región anterolateral del
cuello, debajo de la piel y por encima del músculo esternocleidomastoideo.
 Se trata de una ancha lámina muscular cuadrilátera y muy delgada, que se
extiende desde la parte superior del tórax hasta el borde inferior de la mandíbula,
y se halla inmerso en el tejido celular subcutáneo del cuello
Plastisma.
Generalidades
.
Plastisma.
ORIGEN
Al igual que otros músculos faciales y del cuero cabelludo, el platisma tiene su origen a partir de una
lámina muscular continua originada en el mesénquima del segundo arco faríngeo del embrión, el
que está invervado por ramos del nervio facial (NC VII).
Plastisma.
INSERSION
Su inserción distal se realiza en el tejido celular subcutáneo de las regiones infraclavicular y acromial, por
medio de fascículos muy delgados y más o menos separados unos de otros.
Estos fascículos se dirigen en seguida hacia arriba y hacia adentro, atravesando oblicuamente la región del
cuello para llegar al borde inferior de la mandíbula —inserción proximal—, donde terminan del siguiente
modo:
Los fascículos mediales se entrecruzan comúnmente en la línea media, por debajo de la barba, con los del
lado opuesto y van a insertarse en la cara profunda de la piel de la región mentoniana.
Los fascículos medios se insertan en el tercio interno de la línea oblicua mandibular, entrecruzándose en este
punto con los fascículos de origen del triangular de los labios.
Los fascículos laterales se confunden en gran parte con el triangular, pero especialmente con el cuadrado de
la barba; algunos de ellos llegan hasta la piel de la comisura labial.
Plastisma.
FUNCIÓN
El platisma es la reproducción muy poco marcada, en el ser humano, del panículo carnoso de algunos mamíferos —el
caballo, por ejemplo—, vasta capa muscular que envuelve a modo de manto la nuca, la mayor parte del cuello y casi todo
el tronco. Es un órgano profundamente atrofiado y cuyo papel fisiológico resulta notablemente reducido.
Su acción depende del punto a considerar:
Desde su inserción superior, este músculo tensa la piel y produce la aparición de pliegues cutáneos verticales —más
notorios en las personas delgadas—. Esta acción libera la presión sobre las venas superficiales.
Desde su inserción inferior, el platisma participa en el descenso de la mandíbula y en la movilización de las comisuras
labiales en dirección inferior, como en los gestos. Es un músculo que se usa para expresar tensión o estrés.
Plastisma.
INERVACIÓN
El platisma, desde el punto de vista de la motilidad, está inervado exclusivamente por el nervio facial (NC VII)
y recibe sus filetes nerviosos de la rama cervicofacial de este último. Las ramas nerviosas del plexo cervical
superficial que atraviesan el cutáneo no son más que filetes sensitivos destinados principalmente a los
tegumentos...
Importancia de
ejercitar la
Plastisma.
En la primera
imagen podemos
apreciar a una
mujer que tiene la
plastisma flácida y
en la segundo es
la misma persona
con una plastisma
ejercitada o
corregida
quirúrgicamente.
PREGUNTA
S.
Musculos del cuello

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

musculos de cuello
musculos de cuellomusculos de cuello
musculos de cuello
 
Musculos de la Pierna
Musculos de la PiernaMusculos de la Pierna
Musculos de la Pierna
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Músculos de nariz
Músculos de narizMúsculos de nariz
Músculos de nariz
 
Musculos de la cara - anatomia humana
Musculos de la cara - anatomia humanaMusculos de la cara - anatomia humana
Musculos de la cara - anatomia humana
 
Musculos Suprahioideos E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos  E InfrahioideosMusculos Suprahioideos  E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos E Infrahioideos
 
Musculos Del Cuello
Musculos Del CuelloMusculos Del Cuello
Musculos Del Cuello
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Músculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuelloMúsculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuello
 
Músculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuelloMúsculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuello
 
Músculos de la Cara
Músculos de la CaraMúsculos de la Cara
Músculos de la Cara
 
Musculos del Cuello
Musculos del CuelloMusculos del Cuello
Musculos del Cuello
 
Músculos Faciales
Músculos FacialesMúsculos Faciales
Músculos Faciales
 
Músculos de la masa común
Músculos de la masa comúnMúsculos de la masa común
Músculos de la masa común
 
Músculos del Tórax
Músculos del TóraxMúsculos del Tórax
Músculos del Tórax
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 

Similar a Musculos del cuello

Anatomia del cuello.docx dispositivas
Anatomia del cuello.docx dispositivasAnatomia del cuello.docx dispositivas
Anatomia del cuello.docx dispositivasGisel Lopez
 
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptxDiapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptxJhonnyTerceros1
 
LOS MUSCULOS FINAL.pptx
LOS MUSCULOS  FINAL.pptxLOS MUSCULOS  FINAL.pptx
LOS MUSCULOS FINAL.pptxneybravt
 
Músculos que mueven la cabeza, el tórax
Músculos que mueven la cabeza, el tóraxMúsculos que mueven la cabeza, el tórax
Músculos que mueven la cabeza, el tóraxDenisse López Garcia
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Clase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del CuelloClase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del CuelloJuan Forero
 
Musculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuelloMusculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuellofabriciomuoz9
 
Los músculos del cuello y sus funciones.
Los músculos del cuello y sus funciones.Los músculos del cuello y sus funciones.
Los músculos del cuello y sus funciones.Ferney Vizcaino
 
Músculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumenMúsculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumenjesus martin rojas
 
Musculos de cuello
Musculos de cuelloMusculos de cuello
Musculos de cuelloulisesfp
 
Musculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicalesMusculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicalesCristinaChvez8
 
Musculos cuello-y-tronco
Musculos cuello-y-tronco Musculos cuello-y-tronco
Musculos cuello-y-tronco Kathryn Palomo
 
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01Carlos Page
 

Similar a Musculos del cuello (20)

Anatomia del cuello.docx dispositivas
Anatomia del cuello.docx dispositivasAnatomia del cuello.docx dispositivas
Anatomia del cuello.docx dispositivas
 
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptxDiapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
 
Anatomia del cuello
Anatomia del cuelloAnatomia del cuello
Anatomia del cuello
 
LOS MUSCULOS FINAL.pptx
LOS MUSCULOS  FINAL.pptxLOS MUSCULOS  FINAL.pptx
LOS MUSCULOS FINAL.pptx
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Músculos que mueven la cabeza, el tórax
Músculos que mueven la cabeza, el tóraxMúsculos que mueven la cabeza, el tórax
Músculos que mueven la cabeza, el tórax
 
Cuello.pptx
Cuello.pptxCuello.pptx
Cuello.pptx
 
Aula II (cuello)
Aula II (cuello)Aula II (cuello)
Aula II (cuello)
 
UNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptxUNIDAD CUELLO.pptx
UNIDAD CUELLO.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Clase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del CuelloClase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
 
Musculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuelloMusculos cabeza y cuello
Musculos cabeza y cuello
 
Los músculos del cuello y sus funciones.
Los músculos del cuello y sus funciones.Los músculos del cuello y sus funciones.
Los músculos del cuello y sus funciones.
 
Músculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumenMúsculos de la cabeza resumen
Músculos de la cabeza resumen
 
Musculos de cuello
Musculos de cuelloMusculos de cuello
Musculos de cuello
 
Musculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicalesMusculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicales
 
Kinesiologia del cuello
Kinesiologia del cuelloKinesiologia del cuello
Kinesiologia del cuello
 
Musculos cuello-y-tronco
Musculos cuello-y-tronco Musculos cuello-y-tronco
Musculos cuello-y-tronco
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
Musculosdecuello 110312113017-phpapp01
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Musculos del cuello

  • 2. GENERALIDADES.  El cuello es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax (es el punto de transición entre estos y los miembros superiores)  Es la vía de paso de elementos vasculares, viscerales y nerviosos  Su forma es cilíndrica  Posee un tallo ostearticular  Posee la columna cervical  Su morfología varía con la edad, sexo, obesidad, etc.  Su longitud varia de individuo a individuo (8 cm en hombre y 7 cm en mujer como medio)  El cuello conecta la cabeza con el tronco.  Su esqueleto óseo consiste en siete vértebras cervicales
  • 3. Limites superficiales del cuello. Superficiales Superiores • Borde inferior horizontal de la mandíbula • Borde posterior de rama ascendente mandibular • Línea horizontal desde articulación temporomaxilar hasta protuberancia occipital externa • Línea curva occipital superior Superficiales Inferiores • Borde superior del manubrio external • Cara superior de ambas clavículas • Línea horizontal que une ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por apófisis (C7)
  • 4. Limites profundos del cuello. Profundos superiores • Base del cráneo entre apófisis pterigoides, apófisis estiloides, protuberancia occipital externa y borde posterior de rama ascendente de mandíbula Profundos inferiores • Plano oblicuo que pasa por el disco intervertral • Entre C7 y DI • Cara superior de la costilla • Borde superior del manubrio esternón Estos límites corresponden al vértice del tórax
  • 5. El cuello se continua con el mediastino por su parte inferior, la porción arterioinferior de la cara por su parte anterosuperior y con regiones comunes a ambos como son la faringe y la región pterigomaxilar, por esta razón sus límites profundos son poco definidos
  • 8. MUSCULO LATERAL DEL CUELLO (Esternocleidomastoideo)  Su función es enderezar y sujetar la cabeza; flexiona y extiende las primeras vértebras cervicales y las articulaciones de la cabeza.  De un lado inclina la cabeza hacia delante y la gira al lado opuesto.  Auxilia en la inspiración si se sujeta la cabeza. Generalidades .
  • 9. Musculo Esternocleidomastoideo ORIGEN INSERSION ACCIÓN INERVACIÓN Apófisis mastoides y línea curva superior del occipital Manubrio del esternón Clavícula Bilateral Extensión del cuello inspirador Unilateral Rotación Inclinacion Nervios espinales
  • 10.
  • 11.
  • 13. MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS (digástrico, estiloihoideo, milohioideo, geniohioideo)  Forman el suelo de la boca y antagonizan las acciones de los infrahioideos.  El vientre anterior del músculo digástrico es el más superficial  El músculo milohioideo cierra, a modo de una lamina ancha, el suelo de la boca por la parte inferior.  Por dentro de este se sitúa el músculo genoiohioideo, que es un cordón muscular redondo  El vientre posterior del músculo digástrico y el músculo estilohioideo se sitúan en un lugar mas dorsal. Generalidades .
  • 15. Musculo Digástrico ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Vientre posterior: escotadura mastoidea del hueso temporal y tendón intermedio en el asta menor del hueso hioides Vientre anterior: fosa digástrica de la mandíbula Deprime la mandíbula, levanta y fija el hueso hioides, auxilia al musculo milohioideo Vientre anterior: Nervio Milohioideo Nervio Mandibular Vientre posterior: rama digástrica, Nervio facial VII
  • 16.
  • 17.
  • 19. Músculo Estilohioideo ORIGEN INSERSION FUNCION INERVACIÓN Apófisis estiloides del hueso temporal Borde lateral del cuerpo del hueso hioides con dos inserciones en la zona anterior y posterior, rodea, en general, al tendón intermedio del músculo digástrico Fija el hueso hioides y tracciona de él en sentido dorsocraneal durante la deglución Rama estilohoioidea Nervio facial (VII)
  • 20.
  • 21.
  • 23. Músculo milohioideo ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Tendón corto: línea milohioidea de la mandíbula; los dos musculos forman una lámina que rellena el arco mandibular Rafe milohioideo y borde superior del hueso hioides Levanta el suelo de la boca y la lengua durante la deglución Deprime la mandíbula y levanta el hueso hioides Nervio milohioideo Nervio mandibular (V)
  • 24.
  • 25.
  • 27. Músculo geniohioideo ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Tendon corto: espina mentoniana de la mandíbula. Los músculos de ambos lados están muy próximos y sólo los separa un septo de tejido conjuntivo. Superficie anterior del hueso hioides Colabora con el musculo milohioideo (levanta la lengua), fija el hueso hioides, deprime la mandíbula; levanta el hueso hioides. Nervio hipogloso (XII)
  • 28.
  • 30. MUSCULOS INFRAHIOIDEOS (esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo, omohioideo)  Se subdividen, según los lugares de origen o insersión, en los músculos esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo y el omohioideo  Estos cuatro músculos están envueltos por la lámina pretraqueal de la afasia cervical Generalidades .
  • 32. Músculo esterohioideo ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Borde craneal del I cartílago costal; cara interna del manubrio esternal y de la articulación esternoclavicular Cuerpo del hueso hioides Sujeta el hueso hioides, tracciona caudalmente del hioides y cranealmente la laringe; actúa como un músculo auxiliar de la deglución; también actúa de forma indirecta flexionando las articulaciones de la cabeza y cuello; tracciona cranealmente del esternón (inspiración); actua junto con el musculo tirohioideo y el músculo omohioideo Asa cervical (plexo cervical)
  • 33.
  • 34.
  • 36. Músculo esternotirohioideo ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Superficie interna del I cartílago costal; superficie interna del manubrio esternal, caudal al músculo esternohioideo Superficie externa del cartílago trihoides (en posición al origen del músculo tirohioideo) Sujeta el hueso hioides, tracciona caudalmente del hioides y cranealmente la laringe; actúa como un músculo auxiliar de la deglución; también actúa de forma indirecta flexionando las articulaciones de la cabeza y cuello; tracciona cranealmente del esternón (inspiración); actua junto con el musculo tirohioideo y el músculo omohioideo Asa cervical (plexo cervical)
  • 37.
  • 38.
  • 40. Musculo tirohioideo ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Superficie externa de la lámina del cartílago tiroides Tercio lateral del cuerpo y raíz del asta mayor del hueso hioides Sujeta el hueso hioides, tracciona caudalmente de él y cranealmente de la laringe; actúa como músculo auxiliar de la deglución; levanta la laringe; (actúa en colaboración con los musculos esternohioides, estrernotiroideo y omohioideo. Asa cervical (plexo cervical)
  • 41.
  • 42.
  • 44. Musculo Omohioideo ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Borde superior de la escápula entre el ángulo superior y la escotadura de la escápula. Vientre superior: borde caudal de la superficie externa del cuerpo del hueso hioides. Sujeta el hueso hioides y tracciona de él caudalmente; actúa como músculo auxiliar de la deglución; también actúa de forma indirecta flexionando las articulaciones de la cabeza y el cuello; tensa la fasia cervical por la unión de su tendón vical por la unión de tendón ntermedio con la vaina carotídea; (actúa en colaboración con los músculos esternohioideo, esternotiroideo y tirohioideo). Asa cervical (plexo cervical) En la zona medial se halla dividido en dos vientres por el tendón intermedio, unido a la vaina carotídea.
  • 45.
  • 46.
  • 47. GRUPO DE MÚSCULOS ESCALENOS. *M. Escaleno anterior. *M. Escaleno medio. *M. Escaleno posterior.
  • 48. GRUPO DE MÚSCULOS ESCALENOS. (M. Escaleno anterior., M. Escaleno medio, M. Escaleno posterior.)  Forman un triángulo muscular en la región lateral del cuello y se extienden hasta las primeras costillas. Generalidades .
  • 50. Músculo Escaleno Anterior. ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las III (IV) a VI vértebra cervical. Tendón corto: tubérculo del músculo escaleno anterior (I costilla). Tórax elevan las dos primeras costillas (músculos respiratorios: inspiración). Ramas directas de los plexos cervicales y branquial.
  • 51.
  • 52.
  • 54. Músculo Escaleno Medio. ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Tubérculo anteriores de todas las apófisis trasversas de las vértebras cervicales. Tendón corto en la costilla, lateral al musculo escaleno anterior y posterior al surco de la A. costilla. Tórax elevan las dos primeras costillas (músculos respiratorios: inspiración). Ramas directas de los plexos cervicales y branquial. .
  • 55.
  • 56.
  • 58. Músculo Escaleno Posterior. ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de la V y VI vértebras cervical. Tendón corto y plano en el borde superior de la II (III) costilla. Tórax elevan las dos primeras costillas (músculos respiratorios: inspiración). Ramas directas de los plexos cervicales y branquial.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. MÚSCULOS PREVERTEBRAL ES. *Músculo recto anterior de la cabeza. *Músculo largo de la cabeza. * Musculo largo del cuello.
  • 63.  Los músculos prevertebrales se sitúan a la derecha y a la izquierda de los cuerpos vetebrales cervicales y de los primero torácicos.  Los músculos recto anterior de la cabeza, corto, une las zonas laterales del atlas y axis.  Los músculos prevertebrales están cubiertos en su cara ventral, por la lamina prevertebral de la fascia cervical., MÚSCULOS PREVERTEBRALES. (Músculo recto anterior de la cabeza, Músculo largo de la cabeza, Musculo largo del cuello. ) Generalidades .
  • 65. Músculo recto anterior de la cabeza. ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Apófisis transversa del atlas. Porción basilar del hueso occipital. Flexiona ventralmente la columna cervical y la cabeza; los de cada lado inclinan y giran la cabeza el mismo lado. Ramas ventrales del plexo cervical.
  • 66.
  • 67.
  • 69. Músculo largo de la cabeza ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Tubérculo anteriores de las apófisis transversas de la III a VI Vértebra cervical. Superficie externa de la porción basilar del hueso occipital. Flexiona ventralmente la columna cervical y la cabeza; los de cada lado inclinan y giran la cabeza el mismo lado. Ramas directas del plexo cervical.
  • 70.
  • 71.
  • 73. Observación. Es importante mencionar que el musculo largo del cuello cuenta con sub divisiones tanto en su origen como en su inserción. Estas son: • Porción medial. • Porción lateral. • Porción lateral caudal.
  • 74. Músculo largo del cuello. ORIGEN INSERSION FUNCIÓN INERVACIÓN Porción medial: tendón de los cuerpos de las primeras vértebras torácicas y últimas cervicales. Porción lateral craneal: tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las primeras vértebras cervicales. Porción lateral caudal: superficie externa de los cuerpos de las primeras vértebras torácicas. Porción medial: cuerpos de las primeras vértebras cervicales. Porción lateral craneal: tubérculos anterior del atlas y cuerpo de las siguientes vertebras. Porción lateral caudal: Tendón en las apófisis transversas de las últimas vertebras cervicales, concretamente da la VI . Flexiona ventralmente la columna cervical y la cabeza; el de un lado inclina y gira la cabeza hacia el mismo lado. Ramas directas del plexo cervical.
  • 75.
  • 76.
  • 78.  También músculo cutáneo del cuello, se encuentra en la región anterolateral del cuello, debajo de la piel y por encima del músculo esternocleidomastoideo.  Se trata de una ancha lámina muscular cuadrilátera y muy delgada, que se extiende desde la parte superior del tórax hasta el borde inferior de la mandíbula, y se halla inmerso en el tejido celular subcutáneo del cuello Plastisma. Generalidades .
  • 79. Plastisma. ORIGEN Al igual que otros músculos faciales y del cuero cabelludo, el platisma tiene su origen a partir de una lámina muscular continua originada en el mesénquima del segundo arco faríngeo del embrión, el que está invervado por ramos del nervio facial (NC VII).
  • 80. Plastisma. INSERSION Su inserción distal se realiza en el tejido celular subcutáneo de las regiones infraclavicular y acromial, por medio de fascículos muy delgados y más o menos separados unos de otros. Estos fascículos se dirigen en seguida hacia arriba y hacia adentro, atravesando oblicuamente la región del cuello para llegar al borde inferior de la mandíbula —inserción proximal—, donde terminan del siguiente modo: Los fascículos mediales se entrecruzan comúnmente en la línea media, por debajo de la barba, con los del lado opuesto y van a insertarse en la cara profunda de la piel de la región mentoniana. Los fascículos medios se insertan en el tercio interno de la línea oblicua mandibular, entrecruzándose en este punto con los fascículos de origen del triangular de los labios. Los fascículos laterales se confunden en gran parte con el triangular, pero especialmente con el cuadrado de la barba; algunos de ellos llegan hasta la piel de la comisura labial.
  • 81. Plastisma. FUNCIÓN El platisma es la reproducción muy poco marcada, en el ser humano, del panículo carnoso de algunos mamíferos —el caballo, por ejemplo—, vasta capa muscular que envuelve a modo de manto la nuca, la mayor parte del cuello y casi todo el tronco. Es un órgano profundamente atrofiado y cuyo papel fisiológico resulta notablemente reducido. Su acción depende del punto a considerar: Desde su inserción superior, este músculo tensa la piel y produce la aparición de pliegues cutáneos verticales —más notorios en las personas delgadas—. Esta acción libera la presión sobre las venas superficiales. Desde su inserción inferior, el platisma participa en el descenso de la mandíbula y en la movilización de las comisuras labiales en dirección inferior, como en los gestos. Es un músculo que se usa para expresar tensión o estrés.
  • 82. Plastisma. INERVACIÓN El platisma, desde el punto de vista de la motilidad, está inervado exclusivamente por el nervio facial (NC VII) y recibe sus filetes nerviosos de la rama cervicofacial de este último. Las ramas nerviosas del plexo cervical superficial que atraviesan el cutáneo no son más que filetes sensitivos destinados principalmente a los tegumentos...
  • 83.
  • 84. Importancia de ejercitar la Plastisma. En la primera imagen podemos apreciar a una mujer que tiene la plastisma flácida y en la segundo es la misma persona con una plastisma ejercitada o corregida quirúrgicamente.