La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.

Epifanio Lara
Epifanio LaraMaestro at Educación

Documento sobre la comunicación del Doc. Carlos Alberto Rincón.

Unidad 10: La Comunicación
Carlos Alberto Rincón Castellanos
93
UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN
Por: Carlos Alberto Rincón C.
No valoramos lo suficiente la importancia de esos
gestos o palabras sutiles que poseen el poder casi
mágico de abrir o cerrar, en un instante, la comunicación
interpersonal. Basta un gesto cualquiera —unos labios
que se fruncen, una mirada que se endurece, un rostro
que se tensiona— para que la dinámica interpersonal
cambie por completo, iniciándose una reacción de
simpatía o, al contrario, una cadena de reproches o un
insoportable silencio. Igual puede suceder con un simple
carraspeo o una mirada de reojo, que de manera inmediata
bloquean la dinámica comunicativa.
Luis Carlos Restrepo
Los seres humanos sentimos la necesidad de comunicarnos con nuestros
semejantes. Y para ello, hemos desarrollado un complejo sistema de
comunicación que trasciende el esquema simple de estímulo y respuesta.
Ese complejo sistema de comunicación producido por el hombre no tiene, por
supuesto, un carácter exclusivamente lingüístico. Es más, se ha estimado que en
una conversación entre dos interlocutores sólo el 35% del mensaje se realiza en
palabras, mientras que el 65% restante es comunicación no verbal.
Sin embargo, no por esto podemos dejar de reconocer que el lenguaje verbal es la
forma básica de actividad comunicativa humana. El lenguaje articulado es el modo
de comunicación más completo de cuantos dispone el hombre.
Por lo tanto, para el desarrollo de esta temática, queremos advertir, en primer
lugar, que nos limitaremos a la comunicación lingüística y, en segundo lugar,
que vamos a partir del supuesto de que la comunicación es la función primaria del
lenguaje.
Recordemos que la comunicación lingüística es la actividad por medio de la cual,
haciendo uso de los signos de una lengua, construimos un mensaje con la
intención*
de alcanzar un objetivo o un propósito fijado de antemano.
También sería bueno que no olvidáramos que la comunicación es producto de la
naturaleza social del hombre y que, como tal, se fundamenta en la facultad
*
Para comunicarnos no basta con transmitir un contenido semántico, sino que también es preciso que el interlocutor
reconozca nuestra intención comunicativa.
Unidad 10: La Comunicación
Carlos Alberto Rincón Castellanos
94
semiótica (o función simbólica), de la que ya hemos hablado en unidades
anteriores.
1. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Teniendo en cuenta la estrecha relación que guardan, es necesario hacer una
distinción entre comunicación e información, ya que son conceptos que se
confunden con frecuencia, tal vez porque el primero incluye el segundo.
En términos generales, la comunicación se define como una transferencia de
información de un emisor a un receptor. Pero la comunicación no es sólo un
proceso de transferencia de información, sino un proceso constructivo que se
desarrolla en el tiempo y en el que todos los interlocutores están implicados.
En cambio, si situamos la información en el plano representativo, podemos
definirla como el proceso de recolección, acumulación y registro de datos
provenientes de un mundo considerado objetivo. En este sentido, este proceso
incluye un sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa.
Durante los años 30 y 40, se generalizó un modelo estándar de la comunicación.
Este modelo, influenciado por la psicología conductista, concebía el proceso de la
comunicación como un “canal”, es decir, entendía el proceso como una simple
descodificación, por parte de un destinatario, del mensaje codificado enviado por
un emisor. Este modelo no se ajusta, sin lugar a dudas, a la realidad de las cosas;
puesto que el acto de comunicación humana no consiste simplemente en
descodificar un mensaje. Un computador codifica y descodifica sin inmutarse,
pero no así los seres humanos. El modelo estándar convertía al destinatario en una
máquina pasiva y muda que se limitaba a descodificar.
Se propuso luego un modelo que tenía más en cuenta las intenciones del hablante,
un modelo que destacaba la existencia de un feed-back o señal retorno producida
por el destinatario: un modelo interactivo. Analógicamente podría compararse con
un juego de tenis, en el que el mensaje pone de manera alternada a interactuar a
los participantes. Parece que este modelo aún no acentúa de modo suficiente el
papel del destinatario.
Se avanzó, entonces, hacia un modelo dialógico, circular, que insiste en dos
situaciones: la primera, en que el destinatario no se comporta como un receptor
pasivo del mensaje sino que lo interpreta y, la segunda, en que los interlocutores
son al mismo tiempo (y no en momentos diferentes) emisor y destinatario.
Tanto en el modelo interactivo como en el modelo dialógico, la comunicación se
considera un proceso bidireccional y recíproco. Así entendida, la comunicación
trasciende la transmisión de pura información.
Unidad 10: La Comunicación
Carlos Alberto Rincón Castellanos
95
Por el contrario, desde el punto de vista de la acción que un sujeto ejerce sobre un
objeto, la información se considera un proceso unidireccional y no recíproco.
2. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LOS ACTOS DE HABLA
Para comprender mejor cómo se realiza la comunicación lingüística, es
indispensable identificar primero cuáles son los elementos que intervienen en ella.
En principio, podemos distinguir cuatro elementos fundamentales: emisor,
destinatario, enunciado y contexto.
El emisor designa al sujeto que produce intencionalmente un enunciado
lingüístico, oral o escrito, en un momento dado. Dicho de otra manera, el emisor
es el hablante*
que con un fin específico hace uso de las palabras en un
determinado momento, con el propósito de emitir un mensaje. Es importante
destacar que toda comunicación humana tiene una intención o una finalidad.
El destinatario es la persona o las personas a las que el emisor dirige el
enunciado y con las que normalmente suele intercambiar su papel en una
comunicación de tipo dialogante. El destinatario no es un simple oyente, un sujeto
pasivo y mudo, sino aquel elemento que actúa interpretando el enunciado que le
ha dirigido el emisor. Mediante la interpretación, el destinatario reconoce la
intención del emisor.
Por su parte, el enunciado es la expresión lingüística que produce el emisor.
Finalmente, el contexto o entorno es el conjunto de circunstancias y
conocimientos necesarios para comprender el significado y la intención de los
enunciados. En la unidad 2, titulada La significación, mencionamos cuatro tipos de
contexto: el semántico, el situacional, el físico y el sociocultural.
Es importante insistir en que el contexto es una entidad variable, no sólo de un
acto comunicativo a otro sino también en un mismo acto comunicativo, puesto
que las informaciones previas se van ampliando y el conocimiento entre los
interlocutores se modifica.
El siguiente cuadro puede ayudarnos a comprender la comunicación lingüística:
*
Aunque es conveniente establecer la diferencia entre emisor y hablante, nosotros vamos a emplear ambos términos para
referirnos a quien tiene la función de codificar.
Unidad 10: La Comunicación
Carlos Alberto Rincón Castellanos
96
Intención ENUNCIADO
comunicativa
interpretación
EMISOR DESTINATARIO
interpretación
intención
comunicativa
ENUNCIADO
Ahora bien, ¿qué es un acto de habla?*
Un acto de habla es la unidad mínima y básica de la comunicación lingüística. Un
acto de habla es la emisión de un enunciado, hecha en las condiciones apropiadas.
Así pues, un acto de habla tiene carácter dialógico, porque es producido para un
interlocutor con el fin de establecer con él una interacción verbal.
Por lo tanto, un acto de habla es un acto comunicativo que se realiza mediante el
uso de una lengua, oral o escrita. En la práctica comunicativa real, no se produce
aislado sino que se encadena con otros actos de habla en el proceso discursivo.
Con cada acto de habla, simultáneamente decimos algo, lo decimos en un
determinado sentido y producimos unos determinados efectos (ya sea para
requerir un objeto, solicitar información, controlar la atención, prometer, negar,
dar una orden, ofrecer disculpas, etc.). Lógicamente no todo acto comunicativo es
un acto de habla, puesto que no toda comunicación humana es de carácter
lingüístico.
*
La teoría de los actos de habla fue formulada por el filósofo de Oxford J. L. Austin en 1962, y desarrollada por el
norteamericano J. Searle, en 1964, 1969 y 1975. Explica el uso lingüístico basada en la observación de que cuando
producimos un enunciado se realizan simultáneamente tres actos: el acto locutivo —la expresión de una oración con un
sentido—, el acto ilocutivo —la fuerza que le damos a esa expresión— y el acto perlocutivo —el efecto que se produce
en la audiencia.
Unidad 10: La Comunicación
Carlos Alberto Rincón Castellanos
97
3. ESQUEMA DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
Con el siguiente esquema, vamos a completar el cuadro de la comunicación
lingüística según el modelo dialógico:
Contexto
Código
Producción Comprensión
Comprensión Producción
Canal
Emisor Mensaje Mensaje Destinatario
encodificado descodificado
Intención Efectos
Efectos Intención
Referente
Señal retorno
Contexto
Como vemos, todos los elementos que participan en un acto de comunicación
hacen parte de un proceso estructurado, de un sistema integrado, abierto y
dinámico. Intervienen en este proceso los siguientes elementos:
1. Las fases de producción y de comprensión de los enunciados.
2. Los dos actores: el emisor y el destinatario.
3. El código: es el sistema de signos, cuyo conocimiento habilita al emisor para
producir los enunciados (el mensaje) y al receptor para interpretarlos.
4. El canal: es el medio a través del cual se transmiten los enunciados.
5. El mensaje encodificado: son los enunciados que han sido producidos por el
emisor utilizando un código, y con una determinada intención o finalidad.
6. El mensaje descodificado: son los enunciados convertidos por el destinatario en
formas comprensibles, en un contenido semánticamente significativo, dotado de
una reconocida intención comunicativa.
7. El feed-back o señal retorno: incluye las respuestas, reacciones y efectos del
destinatario ante el mensaje. Es la manifestación concreta de la actividad
descodificadora o interpretativa del destinatario.
Según algunos autores, no es posible sino en ciertos tipos de comunicación. Esto
los ha llevado a clasificar las comunicaciones, de acuerdo con el grado de
Unidad 10: La Comunicación
Carlos Alberto Rincón Castellanos
98
participación del destinatario, en bilaterales o recíprocas y en unilaterales. Para
nosotros, toda comunicación, en sentido estricto y pleno, implica reciprocidad.
8. El referente: está constituido por los objetos, seres o fenómenos a los cuales
hace alusión el mensaje, por la realidad de la cual se habla en el acto
comunicativo.
9. El contexto o entorno: es el conjunto de circunstancias y conocimientos
necesarios para comprender el significado y la intención de los enunciados.
4. CLASES DE COMUNICACIÓN
Sobre este tema, se puede consultar el texto Los procesos de la comunicación y del
lenguaje, de Víctor Miguel Niño Rojas (1998: 41-42). Allí, este autor ofrece una
tipología de las distintas formas de comunicación humana. En ese cuadro, se
señala el criterio que hace viable la clasificación, los tipos de comunicación según
cada criterio, una breve explicación conceptual y un ejemplo que ilustra la
distinción hecha.
“Comunicarse es hacer cosas con determinadas intenciones en situaciones
comunicativas concretas. Estamos ante prácticas comunicativas que no son ajenas
a la voluntad de los usuarios, en las cuales el lenguaje, la acción y el conocimiento
son inseparables”.
Lomas, Osoro y Tusón
Unidad 10: La Comunicación
Carlos Alberto Rincón Castellanos
99
BIBLIOGRAFÍA
ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990.
CONESA, Francisco y NUBIOLA, Jaime. Filosofía del lenguaje. Barcelona: Herder,
1999.
DUBOIS, Jean y otros. Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza, 1979.
FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos.
Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996.
LOMAS, Carlos y OSORO, Andrés (comp.). El enfoque comunicativo de la
enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993.
LOMAS, Carlos, OSORO, Andrés y TUSÓN, Amparo. Ciencias del lenguaje,
competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993.
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Santafé de Bogotá: Ecoe, 1998.
PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá: Magisterio,
1996.
TOBÓN, Rogelio. “Comunicar es algo más que informar”, Lingüística y Literatura,
(19 - 20), Medellín, enero - dic, 1991, pp. 34 - 41.
________. Estrategias de la comunicación. Medellín: Grupo Impresor, 1997.

Recommended

Comunicacion by
ComunicacionComunicacion
Comunicacionjmsanche
739 views7 slides
Unidad 3. Lectura I Carlos Alberto Rincón by
Unidad 3. Lectura I Carlos Alberto RincónUnidad 3. Lectura I Carlos Alberto Rincón
Unidad 3. Lectura I Carlos Alberto RincónEpifanio Lara
1.3K views5 slides
Unidad 5 La Lectura II Carlos Alberto Rincón c by
Unidad 5  La Lectura II Carlos Alberto Rincón c Unidad 5  La Lectura II Carlos Alberto Rincón c
Unidad 5 La Lectura II Carlos Alberto Rincón c Epifanio Lara
286 views6 slides
Unidad 7 la lectura III Carlos Alberto Rincón by
Unidad 7  la lectura III Carlos Alberto RincónUnidad 7  la lectura III Carlos Alberto Rincón
Unidad 7 la lectura III Carlos Alberto RincónEpifanio Lara
282 views3 slides
Capitulo 2 la comunicacion by
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacioneducacionvirtualupi
23.4K views45 slides
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C by
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón CLa competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón CEpifanio Lara
423 views9 slides

More Related Content

What's hot

Comunicacion humana by
Comunicacion humanaComunicacion humana
Comunicacion humanathainatatiana
5.2K views13 slides
La comunicacion, tipos y elementos by
La comunicacion, tipos y elementosLa comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementosMaurizio Riba
4.7K views16 slides
El signo y los signos by
El signo y los signosEl signo y los signos
El signo y los signosshirleeygz
29K views15 slides
Proceso de Comunicación by
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicaciónmarta
15.6K views49 slides
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION by
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACIONFORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACIONKelvin Romero
11.7K views12 slides
Concepto de Comunicación by
Concepto de ComunicaciónConcepto de Comunicación
Concepto de ComunicaciónAna Karen Villagomez Moreno
1.5K views9 slides

What's hot(20)

La comunicacion, tipos y elementos by Maurizio Riba
La comunicacion, tipos y elementosLa comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementos
Maurizio Riba4.7K views
El signo y los signos by shirleeygz
El signo y los signosEl signo y los signos
El signo y los signos
shirleeygz29K views
Proceso de Comunicación by marta
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicación
marta15.6K views
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION by Kelvin Romero
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACIONFORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
Kelvin Romero11.7K views
Apocalípticos e integrados by lsensottera
Apocalípticos e integrados Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados
lsensottera1.1K views
Estudio de los actos comunicativos by Nancy Mancera
Estudio de los actos comunicativosEstudio de los actos comunicativos
Estudio de los actos comunicativos
Nancy Mancera10.1K views
Elementos y tipos de comunicacion by Maurizio Riba
 Elementos y tipos de comunicacion Elementos y tipos de comunicacion
Elementos y tipos de comunicacion
Maurizio Riba8.5K views
La comunicación escrita by juliethdj
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
juliethdj70.2K views
Pragmatica - modulo 1 .ppt by Hebe Gargiulo
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Hebe Gargiulo10.4K views
Teoría de la comunicación by Karina Amodeo
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
Karina Amodeo24.2K views

Similar to La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.

Ensayos laura by
Ensayos lauraEnsayos laura
Ensayos lauracecilia170661
211 views4 slides
Ensayo comunicacion-efectiva by
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivajogarcied
4.9K views11 slides
Trabajo De La ComunicacióN Contenido by
Trabajo De La ComunicacióN ContenidoTrabajo De La ComunicacióN Contenido
Trabajo De La ComunicacióN ContenidoCristabel Sanchez
1.7K views38 slides
Comunicación interpersonal by
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonalbsparra
30.7K views28 slides
Introducción la etimología de la palabra by
Introducción la etimología de la palabraIntroducción la etimología de la palabra
Introducción la etimología de la palabrajoseonofere
9.8K views18 slides
5ensayo comunicacion-efectiva by
5ensayo comunicacion-efectiva5ensayo comunicacion-efectiva
5ensayo comunicacion-efectivaItzel Chavarria
3K views11 slides

Similar to La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.(20)

Ensayo comunicacion-efectiva by jogarcied
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectiva
jogarcied4.9K views
Trabajo De La ComunicacióN Contenido by Cristabel Sanchez
Trabajo De La ComunicacióN ContenidoTrabajo De La ComunicacióN Contenido
Trabajo De La ComunicacióN Contenido
Cristabel Sanchez1.7K views
Comunicación interpersonal by bsparra
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
bsparra30.7K views
Introducción la etimología de la palabra by joseonofere
Introducción la etimología de la palabraIntroducción la etimología de la palabra
Introducción la etimología de la palabra
joseonofere9.8K views
La buena comunicación. by arely92
La buena comunicación. La buena comunicación.
La buena comunicación.
arely921.4K views
3 El lenguaje y la comunicación.pptx by lucre20
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
lucre2010 views
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version by Mauricio Vargas
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
Mauricio Vargas608 views
Comunicacion y liderazgo erika sanchez by erikapastran2
Comunicacion y liderazgo erika sanchezComunicacion y liderazgo erika sanchez
Comunicacion y liderazgo erika sanchez
erikapastran264 views
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx by CarolinaArroyo29
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptxLa comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx
La comunicación como medio para la interacción humana (2).pptx
CarolinaArroyo2910 views
Aportaciones de la Pragmática by leonardito24
Aportaciones de la PragmáticaAportaciones de la Pragmática
Aportaciones de la Pragmática
leonardito247.5K views
Teoria de la cc pa el examen by lancaster_1000
Teoria de la cc pa el examenTeoria de la cc pa el examen
Teoria de la cc pa el examen
lancaster_10002.8K views
La buena comunicación itc by nieves
La buena comunicación itcLa buena comunicación itc
La buena comunicación itc
nieves710 views
La buena comunicación itc by nieves
La buena comunicación itcLa buena comunicación itc
La buena comunicación itc
nieves7.5K views

More from Epifanio Lara

PresenciaDocenteEnAmbientesDeAprendizajeMediados.pdf by
PresenciaDocenteEnAmbientesDeAprendizajeMediados.pdfPresenciaDocenteEnAmbientesDeAprendizajeMediados.pdf
PresenciaDocenteEnAmbientesDeAprendizajeMediados.pdfEpifanio Lara
80 views13 slides
Tras las-lineas-daniel-cassany by
Tras las-lineas-daniel-cassanyTras las-lineas-daniel-cassany
Tras las-lineas-daniel-cassanyEpifanio Lara
190 views149 slides
Unidad 13 La Lectura IV Carlos Alberto Rincón c by
Unidad 13  La Lectura IV Carlos Alberto Rincón c Unidad 13  La Lectura IV Carlos Alberto Rincón c
Unidad 13 La Lectura IV Carlos Alberto Rincón c Epifanio Lara
168 views10 slides
El canto de las sirenas by
El canto de las sirenasEl canto de las sirenas
El canto de las sirenasEpifanio Lara
84 views2 slides
Formato acto administrativo lape656@gmail.com by
Formato acto administrativo lape656@gmail.com Formato acto administrativo lape656@gmail.com
Formato acto administrativo lape656@gmail.com Epifanio Lara
487 views2 slides
Textos para-comprension-lectora1 by
Textos para-comprension-lectora1Textos para-comprension-lectora1
Textos para-comprension-lectora1Epifanio Lara
755 views5 slides

More from Epifanio Lara(20)

PresenciaDocenteEnAmbientesDeAprendizajeMediados.pdf by Epifanio Lara
PresenciaDocenteEnAmbientesDeAprendizajeMediados.pdfPresenciaDocenteEnAmbientesDeAprendizajeMediados.pdf
PresenciaDocenteEnAmbientesDeAprendizajeMediados.pdf
Epifanio Lara80 views
Tras las-lineas-daniel-cassany by Epifanio Lara
Tras las-lineas-daniel-cassanyTras las-lineas-daniel-cassany
Tras las-lineas-daniel-cassany
Epifanio Lara190 views
Unidad 13 La Lectura IV Carlos Alberto Rincón c by Epifanio Lara
Unidad 13  La Lectura IV Carlos Alberto Rincón c Unidad 13  La Lectura IV Carlos Alberto Rincón c
Unidad 13 La Lectura IV Carlos Alberto Rincón c
Epifanio Lara168 views
Formato acto administrativo lape656@gmail.com by Epifanio Lara
Formato acto administrativo lape656@gmail.com Formato acto administrativo lape656@gmail.com
Formato acto administrativo lape656@gmail.com
Epifanio Lara487 views
Textos para-comprension-lectora1 by Epifanio Lara
Textos para-comprension-lectora1Textos para-comprension-lectora1
Textos para-comprension-lectora1
Epifanio Lara755 views
Prueba de competencia 9 nocturno 2013 by Epifanio Lara
Prueba de competencia 9 nocturno 2013Prueba de competencia 9 nocturno 2013
Prueba de competencia 9 nocturno 2013
Epifanio Lara531 views
Anlisis literario por epifanio lara by Epifanio Lara
Anlisis literario por epifanio laraAnlisis literario por epifanio lara
Anlisis literario por epifanio lara
Epifanio Lara408 views
Mito ejercicios doble linea by Epifanio Lara
Mito ejercicios doble lineaMito ejercicios doble linea
Mito ejercicios doble linea
Epifanio Lara3.8K views
Taller De AplicacióN Plan Textual by Epifanio Lara
Taller De AplicacióN Plan TextualTaller De AplicacióN Plan Textual
Taller De AplicacióN Plan Textual
Epifanio Lara6.7K views
programación de los intercolegiados by Epifanio Lara
programación de los intercolegiadosprogramación de los intercolegiados
programación de los intercolegiados
Epifanio Lara253 views
Estrategias para la comprension de lectura by Epifanio Lara
Estrategias para la comprension de lecturaEstrategias para la comprension de lectura
Estrategias para la comprension de lectura
Epifanio Lara14.9K views
AnáLisis Literario Oliver Twist by Epifanio Lara
AnáLisis  Literario  Oliver  TwistAnáLisis  Literario  Oliver  Twist
AnáLisis Literario Oliver Twist
Epifanio Lara3.3K views
PlaneacióN EspañOl 7 by Epifanio Lara
PlaneacióN EspañOl 7PlaneacióN EspañOl 7
PlaneacióN EspañOl 7
Epifanio Lara2.1K views
Caracteristicas Del Debate by Epifanio Lara
Caracteristicas Del DebateCaracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del Debate
Epifanio Lara136.6K views

Recently uploaded

0 - Organología - Presentación.pptx by
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 views10 slides
textos y visiones 07 dgo by
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
97 views3 slides
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf by
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
73 views11 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
122 views170 slides
Funciones, límites y continuidad by
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 views340 slides
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx by
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 views60 slides

Recently uploaded(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx by e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf by El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf by UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf by LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. by IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx by CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Castelo de San Diego (A Coruña) by Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 views

La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.

  • 1. Unidad 10: La Comunicación Carlos Alberto Rincón Castellanos 93 UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C. No valoramos lo suficiente la importancia de esos gestos o palabras sutiles que poseen el poder casi mágico de abrir o cerrar, en un instante, la comunicación interpersonal. Basta un gesto cualquiera —unos labios que se fruncen, una mirada que se endurece, un rostro que se tensiona— para que la dinámica interpersonal cambie por completo, iniciándose una reacción de simpatía o, al contrario, una cadena de reproches o un insoportable silencio. Igual puede suceder con un simple carraspeo o una mirada de reojo, que de manera inmediata bloquean la dinámica comunicativa. Luis Carlos Restrepo Los seres humanos sentimos la necesidad de comunicarnos con nuestros semejantes. Y para ello, hemos desarrollado un complejo sistema de comunicación que trasciende el esquema simple de estímulo y respuesta. Ese complejo sistema de comunicación producido por el hombre no tiene, por supuesto, un carácter exclusivamente lingüístico. Es más, se ha estimado que en una conversación entre dos interlocutores sólo el 35% del mensaje se realiza en palabras, mientras que el 65% restante es comunicación no verbal. Sin embargo, no por esto podemos dejar de reconocer que el lenguaje verbal es la forma básica de actividad comunicativa humana. El lenguaje articulado es el modo de comunicación más completo de cuantos dispone el hombre. Por lo tanto, para el desarrollo de esta temática, queremos advertir, en primer lugar, que nos limitaremos a la comunicación lingüística y, en segundo lugar, que vamos a partir del supuesto de que la comunicación es la función primaria del lenguaje. Recordemos que la comunicación lingüística es la actividad por medio de la cual, haciendo uso de los signos de una lengua, construimos un mensaje con la intención* de alcanzar un objetivo o un propósito fijado de antemano. También sería bueno que no olvidáramos que la comunicación es producto de la naturaleza social del hombre y que, como tal, se fundamenta en la facultad * Para comunicarnos no basta con transmitir un contenido semántico, sino que también es preciso que el interlocutor reconozca nuestra intención comunicativa.
  • 2. Unidad 10: La Comunicación Carlos Alberto Rincón Castellanos 94 semiótica (o función simbólica), de la que ya hemos hablado en unidades anteriores. 1. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Teniendo en cuenta la estrecha relación que guardan, es necesario hacer una distinción entre comunicación e información, ya que son conceptos que se confunden con frecuencia, tal vez porque el primero incluye el segundo. En términos generales, la comunicación se define como una transferencia de información de un emisor a un receptor. Pero la comunicación no es sólo un proceso de transferencia de información, sino un proceso constructivo que se desarrolla en el tiempo y en el que todos los interlocutores están implicados. En cambio, si situamos la información en el plano representativo, podemos definirla como el proceso de recolección, acumulación y registro de datos provenientes de un mundo considerado objetivo. En este sentido, este proceso incluye un sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa. Durante los años 30 y 40, se generalizó un modelo estándar de la comunicación. Este modelo, influenciado por la psicología conductista, concebía el proceso de la comunicación como un “canal”, es decir, entendía el proceso como una simple descodificación, por parte de un destinatario, del mensaje codificado enviado por un emisor. Este modelo no se ajusta, sin lugar a dudas, a la realidad de las cosas; puesto que el acto de comunicación humana no consiste simplemente en descodificar un mensaje. Un computador codifica y descodifica sin inmutarse, pero no así los seres humanos. El modelo estándar convertía al destinatario en una máquina pasiva y muda que se limitaba a descodificar. Se propuso luego un modelo que tenía más en cuenta las intenciones del hablante, un modelo que destacaba la existencia de un feed-back o señal retorno producida por el destinatario: un modelo interactivo. Analógicamente podría compararse con un juego de tenis, en el que el mensaje pone de manera alternada a interactuar a los participantes. Parece que este modelo aún no acentúa de modo suficiente el papel del destinatario. Se avanzó, entonces, hacia un modelo dialógico, circular, que insiste en dos situaciones: la primera, en que el destinatario no se comporta como un receptor pasivo del mensaje sino que lo interpreta y, la segunda, en que los interlocutores son al mismo tiempo (y no en momentos diferentes) emisor y destinatario. Tanto en el modelo interactivo como en el modelo dialógico, la comunicación se considera un proceso bidireccional y recíproco. Así entendida, la comunicación trasciende la transmisión de pura información.
  • 3. Unidad 10: La Comunicación Carlos Alberto Rincón Castellanos 95 Por el contrario, desde el punto de vista de la acción que un sujeto ejerce sobre un objeto, la información se considera un proceso unidireccional y no recíproco. 2. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LOS ACTOS DE HABLA Para comprender mejor cómo se realiza la comunicación lingüística, es indispensable identificar primero cuáles son los elementos que intervienen en ella. En principio, podemos distinguir cuatro elementos fundamentales: emisor, destinatario, enunciado y contexto. El emisor designa al sujeto que produce intencionalmente un enunciado lingüístico, oral o escrito, en un momento dado. Dicho de otra manera, el emisor es el hablante* que con un fin específico hace uso de las palabras en un determinado momento, con el propósito de emitir un mensaje. Es importante destacar que toda comunicación humana tiene una intención o una finalidad. El destinatario es la persona o las personas a las que el emisor dirige el enunciado y con las que normalmente suele intercambiar su papel en una comunicación de tipo dialogante. El destinatario no es un simple oyente, un sujeto pasivo y mudo, sino aquel elemento que actúa interpretando el enunciado que le ha dirigido el emisor. Mediante la interpretación, el destinatario reconoce la intención del emisor. Por su parte, el enunciado es la expresión lingüística que produce el emisor. Finalmente, el contexto o entorno es el conjunto de circunstancias y conocimientos necesarios para comprender el significado y la intención de los enunciados. En la unidad 2, titulada La significación, mencionamos cuatro tipos de contexto: el semántico, el situacional, el físico y el sociocultural. Es importante insistir en que el contexto es una entidad variable, no sólo de un acto comunicativo a otro sino también en un mismo acto comunicativo, puesto que las informaciones previas se van ampliando y el conocimiento entre los interlocutores se modifica. El siguiente cuadro puede ayudarnos a comprender la comunicación lingüística: * Aunque es conveniente establecer la diferencia entre emisor y hablante, nosotros vamos a emplear ambos términos para referirnos a quien tiene la función de codificar.
  • 4. Unidad 10: La Comunicación Carlos Alberto Rincón Castellanos 96 Intención ENUNCIADO comunicativa interpretación EMISOR DESTINATARIO interpretación intención comunicativa ENUNCIADO Ahora bien, ¿qué es un acto de habla?* Un acto de habla es la unidad mínima y básica de la comunicación lingüística. Un acto de habla es la emisión de un enunciado, hecha en las condiciones apropiadas. Así pues, un acto de habla tiene carácter dialógico, porque es producido para un interlocutor con el fin de establecer con él una interacción verbal. Por lo tanto, un acto de habla es un acto comunicativo que se realiza mediante el uso de una lengua, oral o escrita. En la práctica comunicativa real, no se produce aislado sino que se encadena con otros actos de habla en el proceso discursivo. Con cada acto de habla, simultáneamente decimos algo, lo decimos en un determinado sentido y producimos unos determinados efectos (ya sea para requerir un objeto, solicitar información, controlar la atención, prometer, negar, dar una orden, ofrecer disculpas, etc.). Lógicamente no todo acto comunicativo es un acto de habla, puesto que no toda comunicación humana es de carácter lingüístico. * La teoría de los actos de habla fue formulada por el filósofo de Oxford J. L. Austin en 1962, y desarrollada por el norteamericano J. Searle, en 1964, 1969 y 1975. Explica el uso lingüístico basada en la observación de que cuando producimos un enunciado se realizan simultáneamente tres actos: el acto locutivo —la expresión de una oración con un sentido—, el acto ilocutivo —la fuerza que le damos a esa expresión— y el acto perlocutivo —el efecto que se produce en la audiencia.
  • 5. Unidad 10: La Comunicación Carlos Alberto Rincón Castellanos 97 3. ESQUEMA DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Con el siguiente esquema, vamos a completar el cuadro de la comunicación lingüística según el modelo dialógico: Contexto Código Producción Comprensión Comprensión Producción Canal Emisor Mensaje Mensaje Destinatario encodificado descodificado Intención Efectos Efectos Intención Referente Señal retorno Contexto Como vemos, todos los elementos que participan en un acto de comunicación hacen parte de un proceso estructurado, de un sistema integrado, abierto y dinámico. Intervienen en este proceso los siguientes elementos: 1. Las fases de producción y de comprensión de los enunciados. 2. Los dos actores: el emisor y el destinatario. 3. El código: es el sistema de signos, cuyo conocimiento habilita al emisor para producir los enunciados (el mensaje) y al receptor para interpretarlos. 4. El canal: es el medio a través del cual se transmiten los enunciados. 5. El mensaje encodificado: son los enunciados que han sido producidos por el emisor utilizando un código, y con una determinada intención o finalidad. 6. El mensaje descodificado: son los enunciados convertidos por el destinatario en formas comprensibles, en un contenido semánticamente significativo, dotado de una reconocida intención comunicativa. 7. El feed-back o señal retorno: incluye las respuestas, reacciones y efectos del destinatario ante el mensaje. Es la manifestación concreta de la actividad descodificadora o interpretativa del destinatario. Según algunos autores, no es posible sino en ciertos tipos de comunicación. Esto los ha llevado a clasificar las comunicaciones, de acuerdo con el grado de
  • 6. Unidad 10: La Comunicación Carlos Alberto Rincón Castellanos 98 participación del destinatario, en bilaterales o recíprocas y en unilaterales. Para nosotros, toda comunicación, en sentido estricto y pleno, implica reciprocidad. 8. El referente: está constituido por los objetos, seres o fenómenos a los cuales hace alusión el mensaje, por la realidad de la cual se habla en el acto comunicativo. 9. El contexto o entorno: es el conjunto de circunstancias y conocimientos necesarios para comprender el significado y la intención de los enunciados. 4. CLASES DE COMUNICACIÓN Sobre este tema, se puede consultar el texto Los procesos de la comunicación y del lenguaje, de Víctor Miguel Niño Rojas (1998: 41-42). Allí, este autor ofrece una tipología de las distintas formas de comunicación humana. En ese cuadro, se señala el criterio que hace viable la clasificación, los tipos de comunicación según cada criterio, una breve explicación conceptual y un ejemplo que ilustra la distinción hecha. “Comunicarse es hacer cosas con determinadas intenciones en situaciones comunicativas concretas. Estamos ante prácticas comunicativas que no son ajenas a la voluntad de los usuarios, en las cuales el lenguaje, la acción y el conocimiento son inseparables”. Lomas, Osoro y Tusón
  • 7. Unidad 10: La Comunicación Carlos Alberto Rincón Castellanos 99 BIBLIOGRAFÍA ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. CONESA, Francisco y NUBIOLA, Jaime. Filosofía del lenguaje. Barcelona: Herder, 1999. DUBOIS, Jean y otros. Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza, 1979. FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996. LOMAS, Carlos y OSORO, Andrés (comp.). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993. LOMAS, Carlos, OSORO, Andrés y TUSÓN, Amparo. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993. NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecoe, 1998. PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996. TOBÓN, Rogelio. “Comunicar es algo más que informar”, Lingüística y Literatura, (19 - 20), Medellín, enero - dic, 1991, pp. 34 - 41. ________. Estrategias de la comunicación. Medellín: Grupo Impresor, 1997.